martes, 28 de febrero de 2023

"ANDALUCÍA", DEL CANTAOR COMUNISTA JUAN PINILLA

 

ANDALUCÍA
 
Mi pueblo de emigraciónY los hijos de esta tierraHablan con el corazónTodas las posibles lenguasNuestros abuelos tienenLa tez morena, arrugadaDe tanto trabajar paraLevantar tierras extrañas.
Por pelo, Sierra MorenaGuarida de bandolerosQue robaban a los ricosPara ofrecerlo entre el pueblo.Andaluces emigradoslevantaron vuestra gentecon el cuerpo casi heladopero el corazón caliente.
Andalucía, la puerta,De todos los continentesMi madre naturaleza.AndalucíaAndalucía, tu puertaAbierta como el océanoEnemiga de fronterasAndalucíaAndalucía, hermanaPatrona de lo rebeldeDe los pueblos capitana,AndalucíaAndalucía, defiende,tu patria de libertadY la esencia de tu gente.Andalucía
Soy el pueblo más humildeDe este viejo continentepero los rubios del norte se confunden con mi gente.Se limpian con esta brisade matices africanosy beben donde bebieronlos poetas más humanos.
Aquí todo el mundo cabecompartimos la alegríaeste pueblo de emigrantesrepartimos enseguida,lo poco que tenemoslas muchas ganas de vidauna cazuela, una olla,y una siesta a mediodía.
Andalucía, la puerta,De todos los continentesMi madre naturaleza.AndalucíaAndalucía, tu puertaAbierta como el océanoEnemiga de fronterasAndalucíaAndalucía, hermanaPatrona de lo rebeldeDe los pueblos capitana,AndalucíaAndalucía, defiende,tu patria de libertadY la esencia de tu gente.Andalucía

domingo, 26 de febrero de 2023

"BANDERA DE ANDALUCÍA", DE JUAN GENOVÉS


Bandera de Andalucía
Juan Genovés
1980
Dibujo sobre tela
Parlamento de Andalucía

Se trata de una bandera de Andalucía de las que se venden para utilizar en las manifestaciones, o poner en los balcones. Juan Genovés pintó encima de ella. En la franja verde superior se lee en mayúsculas ¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE! Y entre las franjas blanca y verde inferior una multitud de personas que representa al pueblo andaluz reivindicando su autonomía. Está firmada Genovés 80.

Es de 1980. Esta es la historia de esta obra de arte:

Con motivo del referéndum del 28 de febrero de 1980, cuando Andalucía conquistó la autonomía. En la sala capitular del Ayuntamiento de Granada, un grupo de escritores, poetas y artistas saludaron a Rafael Escuredo expresando su apoyo a la campaña del Referéndum andaluz por el sí a la autonomía plena y entre ellos figuraba el artista Genovés, que le ofreció la bandera de Andalucía pintada por él y que Rafael Escuredo ha mantenido guardada 36 años.

Rafael Escuredo la donó al parlamento andaluz en 2016. Y ahora luce allí. En el acto de donación dijo a la prensa: "Recuerdo que en 1980 vino un grupo de unos 60 intelectuales, entre ellos Juan Genovés, que cogió una bandera, la puso sobre la mesa y realizó ese dibujo".

Este cuadro es un símbolo de Andalucía genuino. 

Sobre la bandera blanca y verde, Genovés dibujó a un grupo de personas que representaba al pueblo andaluz caminando, como símbolo de la victoria del pueblo andaluz, del momento histórico en el que los andaluces decidieron libremente su futuro y lo que querían para su tierra.

Fuente: El arte como oficio

sábado, 25 de febrero de 2023

"EL SILENCIO TRAS EL DISPARO", LA MIRADA DEL DIRECTOR VOLKER SCHLÖNDORFF SOBRE LA FRACCIÓN DEL EJÉRCITO ROJO

Título original: Die Stille nach dem Schuss
Año 2000
Duración 103 min.
País Alemania 
Dirección Volker Schlöndorff
Guion Wolfgang Kohlhaase, Volker Schlöndorff
Fotografía Andreas Höfer
Reparto Bibiana Beglau, Martin Wuttke, Nadja Uhl, Harald Schrott, Alexander Beyer, Jenny Schily, Mario Irrek, Thomas Arnold, Franca Kastein, Dietrich Köner, Alexander Hosfeld  
Sinopsis: En los años 70 se formó el grupo terrorista “Facción del ejército rojo” en la República Federal Alemana. Rita Vogt es una de sus miembros, y su grupo tendrá que huir a Francia tras ayudar a escapar de la cárcel a uno de los suyos. En París, años después, para no ser descubierta, Rita mata a un policía y tienen que volver a Alemania, donde recibirán la ayuda de la Stasi. Mientras que sus compañeros deciden marcharse de nuevo del país, Rita decide quedarse en la Alemania del Este y comenzar una nueva vida bajo otra identidad…

Merece la pena porque siempre es un placer ver una película del maestro Volker Schlöndorff, y saber que sigue igual de en plena forma que su época de esplendor a finales de los 70. Por esta película se llevó el premio Angel Azul en la Berlinale del 2000. Lo más peculiar, y que a mi personalmente me llamó mucho la atención, es que si ves la película sin saber de qué año es, nunca se te pasaría por la cabeza que tiene apenas 10 años, ya que se rodó intencionadamente para parecer una película setentera. Esto no sólo se consigue gracias a los decorados o el vestuario, sino por la misma calidad de la imagen. En general, odio la estética de los 70 y por ello rechazo un poco las películas de esa década, pero reconozco que es un recurso muy hábil y original por parte del director para volver al pasado y a retomar la temática del terrorismo como ya había hecho, por ejemplo, en «El honor perdido de Katharina Blum» (Die verlorene Ehre der Katharina Blum oder: Wie Gewalt entstehen und wohin sie führen kann, 1975). Con esta vuelta al pasado, y con tanta experiencia del director a sus espaldas, la película consigue superar a muchas de las que ha llevado a cabo realizadores más jovenes en los últimos años.

El guión, del mismo Schlöndorff y Wolfgang Kohlhaase, es muy bueno, nada de lo que se dice tiene desperdicio, y tiene la habilidad de hacer una crítica a las dos partes, a la Alemania del Este y la del Oeste. Si en otras películas, el no posicionarse hace que todo quede demasiado neutral para un tema en el que ser neutral es casi imposible, como pasaba en la reciente “R.A.F. Facción del ejército rojo” (Der Baader-Meinhof Komplex, 2008), en esta se analiza la situación del país en general sin nostalgia ni indulgencia por ninguna de las partes. Esto queda claro al final de la película, cuando a la protagonista la buscan por ambos lados. Significativa es esa banda sonora en la que suenan versiones tanto el himno de la RDA y el de Alemania.  Especialmente me sorprendió como la Stasi ayudaba a los terroristas, aludiendo a que ambos tenían el mismo enemigo, el capitalismo. Pero, mientras que lo mejor de la película es su sentido crítico, el personal, o sentimental, es su aspecto menos conseguido. No acabamos de tener claro si Rita se arrepiente o no de haber pertenecido a la banda, si los sentimientos que tiene hacia los personajes con los que tiene relaciones son reales o forman parte del personaje que asume… Aún así el personaje se hace creíble gracias a la gran actuación de Bibiana Beglau, que lleva el peso de toda la película, dando vida al mismo personaje, pero que a la vez parece distinta según la identidad que tenga, y que se adapta a las circunstancias que sean, al estilo de los protagonistas de “Atrápame si puedes” (Catch me if you can, 2002) o “Philip Morris, ¡Te quiero!” (I love you, Philip Morris, 2009), aunque obviamente desde una perspectiva mucho más dramática.  Tanto Bibiana Beglau como Nadja Uhl, las dos actrices principales, se llevaron el premio conjunto a la mejor actriz también en la Berlinales.

La película juega todo el tiempo con la realidad y la ficción, ya que esta basada en historias reales. Los personajes son ficticios, pero comparten rasgos con conocidos miembros del R.A.F. Como se dice al final del todo: «Alles ist so gewesen. Nicht war genau so (Todo fue así, pero nada exactamente así).

Fuente: La película del día 

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

  

 

viernes, 24 de febrero de 2023

REPORTAJE "¡VIVA EL TRABAJO!". 2ª PARTE: "¿QUÉ FUE DE LO HUMANO?"

 

¡Viva el trabajo! (2/2)¿Qué fue de lo humano?

En la organización del mercado laboral, ¿la utilidad y la solidaridad primarán algún día sobre la rentabilidad? Un balance del estado del trabajo en la actualidad, a través de las experiencias de ocho hombres y mujeres europeos, comentadas por investigadores.

Realización Marianne Lère

País Francia Estados Unidos

Año 2020

Duración: 51 minutos

Fuente: ARTE TV

jueves, 23 de febrero de 2023

REPORTAJE "¡VIVA EL TRABAJO!". 1ª PARTE: "UN COMBATE ETERNO"

¡Viva el trabajo! (1/2) Un combate eterno

A través de las carreras de ocho europeos y europeas, con comentarios de investigadores y especialistas en la materia, un panorama del mundo laboral en Europa. Esta serie de retratos entrañables ilustra las múltiples formas en las que las condiciones laborales se han deteriorado en el continente.

Realización Marianne Lère

País Francia Estados Unidos

Año 2020

Duración: 51 minutos

Fuente: ARTE TV

miércoles, 22 de febrero de 2023

SINFONÍA Nº 2 "ODA A LA PAZ", DE ZHAO JIPING, COMPUESTA EN CONMEMORACIÓN DEL 60º ANIVERSARIO DE LA VICTORIA FRENTE AL FASCISMO JAPONÉS

La “Sinfonía Nº 2” (Oda a la Paz) fue terminada en 2004, siendo estrenada en el mes de mayo de 2004 interpretada por la Orquesta Nacional de Nanjing. Una obra de carácter nacionalista compuesta para la celebración del 60º aniversario de la victoria frente al fascismo japonés en la guerra sino-japonesa. Un recuerdo a los 300.000 compatriotas que murieron en la masacre de Nanjing.

Los cinco movimientos de la obra aluden al tema folclórico nacional "Jasmine", utilizando técnicas modernas de interpretación para sublimar la esencia tradicional. Está escrita para orquesta tradicional china con coro mixto y coro infantil, con un texto escrito por Li enviando mensajes sencillos y directos de paz y armonía.

El 11 de noviembre de 2015 se interpretó por primera vez en Pekín para la celebración del 70º aniversario de la victoria de la China en la guerra de resistencia contra la agresión de Japón (1937-45). Una sinfonía escrita en cinco movimientos.

El primer movimiento, Jinling and the Yangtze River, Gran Rio, posee un ritmo lento y un suave tema. Después de unos fuertes acordes, la cuerda nos presenta la dulce canción folclórica Flor de Jasmín. Las flautas introducen un nuevo motivo. Después de unas variaciones un solo de pipa nos conduce a una lírica y tranquila sección. Termina con la recapitulación del tema principal y la coda con fuertes acordes terminando suavemente.

El segundo movimiento, The Tears of the River, las lágrimas del rio. Violoncelos y contrabajos introducen un tema de características tristes y dramáticas. Un poderoso tema rítmico es interpretado por la orquesta completa, con fuertes golpes de la percusión. Después de una pausa la cuerda interpreta un tema melancólico destacando un solo de ehru. La orquesta desarrolla el tema hasta que un nuevo solo de ehru nos conduce a la explosión sonora que inicia la coda, terminando con las melancólicas notas del ehru.

El tercer movimiento, The Sorrow of the River, la tristeza del rio, se expresa mediante un tema grave iniciado por los bajos de la cuerda, una elegía en recuerdo a los muertos en la guerra. El tema es desarrollado pasando a los pipas y finalmente al viento y percusión. Una trágica coda cierra el movimiento.

El cuarto movimiento, The Fury of the River, la violencia del rio, empieza con una violenta entrada de la percusión. Continúa con un tema de ritmo rápido y potente acompañado por fuertes golpes de la percusión. En la sección central un solo de dizi, la flauta travesera china, inicia una nueva versión del tema repetitivo Jasmine que articula la obra. Un poderoso crescendo se detiene bruscamente con un nuevo solo de dizi pasando a la coda, que termina con el dulce tema en los pipas y los poderosos acordes finales de la orquesta.

El quinto movimiento, Oda a la paz, se basa en unas variaciones del tema Jasmine empezando acompañado por tristes toques de campana. La música va aumentando paulatinamente en expresión. Después de una sección más contenida y delicada fuertes acordes orquestales nos conducen a la entrada del coro, que entona el tema recurrente llegando al clímax de la obra.

Fuente: Historia de la Sinfonía

martes, 21 de febrero de 2023

LIBROS "PISARÉ SUS CALLES NUEVAMENTE" Y "DOS PATRIAS" DE PABLO FERNÁNDEZ-MIRANDA

La memoria perdida sobre los niños españoles en Rusia 

La memoria perdida sobre los niños españoles en Rusia

Dar a conocer esta tremenda historia es una deuda a saldar. Por eso no parece casual que ambos libros hayan sido publicados por la editorial de CCOO − Ediciones GPS−, como no lo es que el primero esté prologado por Cayo Lara y el segundo por Carlos García-Alíx. El desconocimiento sobre una diáspora de semejantes dimensiones sólo es atribuible a la ocultación de la memoria democrática.

La infancia quebrada de cerca de tres mil niñas y niños españoles que marcharon a la URSS huyendo de los desastres de la guerra civil es uno de los capítulos más tristes y desgarradores de la historia de nuestro pasado reciente; pero también de los más apasionantes. Ambos libros nos revelan aquella odisea.

El relato sigue el hilo conductor de la historia real del primero de ellos en ser repatriado: Tino. En Pisaré sus calles nuevamente se narra su evacuación desde Gijón en medio de la guerra; la infancia en las “casas” de acogida en la URSS y como allí los alcanzó otra guerra, aun peor, cuando los nazis invadieron la Unión Soviética. Finaliza cuando llega a España procedente de los campos de concentración de Finlandia, donde estuvo prisionero tras ser capturado combatiendo en el Ejército Rojo.

El regreso a la España de la posguerra

El siguiente −Dos Patrias−, arranca con su llegada a Oviedo en 1942 cuando Tino aún no ha cumplido dieciocho años y ya ha sido atravesado por dos guerras. Soldado en el Ejército Rojo; guerrillero en los bosques helados; prisionero en Finlandia y luego repatriado. Ya en España  choca con un clima asfixiante sometido a sospecha y vigilancia por las autoridades franquistas durante la inmediata postguerra, y cómo con vitalidad, dignidad y resistencia logra subsistir en ese ambiente.

En paralelo la narración sigue la pista de los quedaron en la Unión Soviética. En una lectura que engancha, conoceremos a los que sufrieron los campos de concentración nazis; a los españoles que entraron en vanguardia en Berlín –hecho escasamente conocido- al igual que lo hicieron los de La Nueve en París. A los más pequeños nuevamente evacuados.

 Muchos de ellos merecerían un libro por si solos. La narración lo compensa desvelando destellos de sus vidas. Una nos lleva a la otra y, como si de matrioskas se tratara, se van abriendo para revelarnos la siguiente en una lectura envolvente de la historia a contrapelo de los niños y niñas que crecieron en una tierra muy lejana a la suya pero que nunca perdieron su identidad, ni su cultura española. La mayoría siempre quiso volver y muchos lo consiguieron ya en 1956 y 1957. Los que retornaron hallaron una España, más madrastra que madre, que los maltrató y puso bajo sospecha.Venían de la Unión Soviética que, para la dictadura franquista, era su peor enemigo.

Ellos vivieron la paradoja trágica de los exiliados; allí, con los pies en Rusia y la cabeza en España. Después, algunos, ya físicamente en España desde donde su pensamiento volaba a esa otra patria donde quedaron amigos, novios y novias, hermanos y a veces hijos.

Una constelación de nombres propios que adquiere una dimensión mágica a través de las cartas guardadas en una caja de Cola Cao: Moscú, Leningrado, Samarkanda, Karelia, Berlín o el Oviedo de la primera posguerra con sus calles, los arrabales, tiendas, tabernas y policías a la caza de “rojos indeseables”, figuras a contraluz que devienen míticas en aquella ciudad derrotada. Y en un paseo por el Madrid de esos duros años contrastados con la lucha por la vida. Los muchachos y muchachas del bautizado por ellos mismos como Cerro de los Locos en la Dehesa de la Villa; o la legendaria piscina La Isla, a orillas del Manzanares. Chispas de esperanza en la oscuridad.

Novela documental; entre la ficción y la historia

Carlos Olalla, director del Festival de Cine de la Memoria Democrática animó así a su lectura: “Esta tragedia quiero pediros que no la imaginéis, sino que la viváis en primera persona leyendo estos libros duros y desgarradores a veces; bellos y sinceros siempre”.  La presidenta del Centro Español en Moscú definió los libros como “un relato en el que combina géneros literarios con gran habilidad; transita de la ficción a la historia, de la historia a la entrevista, de ésta al documento… Escrito con rigurosidad y carga emocional de forma fluida y amena, nadie permanece impasible ante esa memoria de vida a través de cartas estremecedoras, relatos desgarradores que constituyen una intrahistoria de dignidad”.

Stanislav Viázmenskiy, historiador ruso publicó allí: “El protagonista, Tino, combatió en la Tercera División de Leningrado. Sus recuerdos de la guerra, las penurias del cautiverio finlandés, del retorno a la España franquista, las dificultades de la adaptación a su patria sirvieron de base para la novela”. En definitiva una pléyade de héroes anónimos cuyas peripecias merecen ser contadas. Cada uno tuvo que reinventarse una y otra vez para subsistir, pariendo, de su interior, una nueva vida como si de tres mil matrioskas se tratara. Y de esta forma, saliendo la una de la otra, se suceden las historias cada cual alumbrada por la anterior.

Fuente: Mundo Obrero

lunes, 20 de febrero de 2023

AKAL PUBLICA "LOS PROCESOS CONTRA LAS BRUJAS", DE WALTER BENJAMIN

Título: Los procesos contra las brujas
Escritor Walter Benjamin
Ilustrador Claudio Romo
Editorial Akal
ISBN 978-84-460-5300-2 
Fecha publicación 23-01-2023
Páginas 48 
 

En un momento en que la radio adquiría un gran valor comunicacional, el filósofo marxista Walter Benjamín escribió más de 80 conferencias para transmitir en un programa al que tituló La hora de la juventud. Una de esas conferencias llevaba por nombre La hora de las brujas.

Walter Benjamín, perseguido por los nazis, se fue de París e intentó cruzar la frontera española, su intención era pasar a Portugal y desde allí embarcarse para el continente americano. La policía franquista le detuvo en Port Bou, provincia de Gerona (España), y le condujo, junto a varias mujeres y hombres que buscaban refugio igualmente, a un pequeño hotel mientras decidían su futuro. Entendiendo que iba a ser entregado a la Gestapo, escribió una pequeña nota de despedida y se suicidó con pastillas de morfina que siempre llevaba encima, en septiembre de 1940. Sus acompañantes reunieron el dinero para enterrarle con dignidad e intentando preservar sus restos lejos de todo el que le conocía. , A los cinco años sus restos fueron echados a un osario. Su obra, como observador de las preocupaciones culturales populares, interroga a quien lee, reflexiona y desentraña como una gran enseñanza en el siglo XX y para siempre.

En su libro El París de Baudelaire escribió algo que nos debería hacer mirar al momento en que vivimos: Que las cosas sigan así, ahí radica la catástrofe. No ya en lo que va a suceder, si no en el estado actual de las cosas.

De su conferencias para la radio se acaba de editar la titulada Los procesos contra las brujas. En Los procesos contra las brujas expone cómo en el siglo XIV las pestes, las epidemias y otros causantes de enfermedades mortales arrasaron y llegaron al siglo XV, durante el cual los hombres dominantes de la religión explotaron sus perversiones en las mujeres o contra las mujeres, algunas porque practicaban la medicina proveniente del conocimiento de la naturaleza y sus remedios, a lo que se añadían creencias mitológicas y elaboraciones ancestrales, encantamientos y hechizos. Los poderosos, ante la muerte que se extendía, por su incapacidad para acceder al conocimiento científico debido a sus creencias obtusas, dieron rienda suelta a su odio a la mujer, la hicieron culpable y se dedicaron a perseguir, aterrorizar y matar a cuantas eran señaladas como brujas. No se puede saber cuántas mujeres fueron torturadas y sacrificadas en nombre de la religión, contraria a todo derecho y humanidad, pero se asegura que fueron cientos de miles, y quizás la cifra alcance las seis cifras. Por eso he escogido las palabras de Walter Benjamín para iluminar la época a que se refería, la que le tocó vivir y, como otras podían añadirse, también la nuestra: Que las cosas sigan así, ahí radica la catástrofe. No ya en lo que va a suceder, si no en el estado actual de las cosas.

Los terribles inquisidores llenaron dos siglos, XIV y XV, y fueron estudiados por Walter Benjamín para crear un relato explicativo a través de la radio sobre “las brujas”. La llegada del nazismo dio paso a la persecución que nos recuerda a aquellos siglos. Los momentos en que vivimos cumplen con planes que conducen a la humanidad a situaciones de terror, crisis, pandemias para doblegar y reiniciar el sistema, prohibiciones y persecuciones de conocedores, guerra declarada por supremacistas o absolutistas de hoy, … Walter Benjamín hizo su exposición de forma pedagógica, quería hacer pensar sobre el pasado y el presente, lo hacía con sentido crítico e infundiendo el interés por el saber. El texto se ve acompañado por las ilustraciones de Claudio Romo, magníficas, que hacen al texto y lo realzan, con lo que se llama a ver toda una exposición en dos dimensiones, la escrita y la pintada.

Nos queda decir que el siglo XVII se inició con un nuevo camino, se hizo viendo la continua injusticia llevada a efecto, lo que se iba exponiendo en numerosos libros en los que se cuestionaban tanto los procedimientos como las mismas teorías conque se pretendía justificar la acción criminal. Se nos advierte en el texto de que uno de esos libros denunciantes fue el Libro sobre los procesos contra las brujas, del jesuita Friedrich von Spee, libro del que Walter Benjamín concluye diciendo que era una obra que rezumaba indignación y conmiseración.

Se nos dice que Walter Benjamín, demostró con ésta obra lo necesario que es situar a la humanidad por encima de la erudición y la sutileza, y cuánta razón contienen esas palabras.

La conferencia Los procesos contra las brujas fue transmitido por Radio Berlín el 16 de julio de 1930.

Fuente: Rebelión

domingo, 19 de febrero de 2023

"EL ALBAÑIL HERIDO", DE FRANCISCO DE GOYA"

 
El albañil herido
Francisco de Goya
1786 - 1787.
Óleo sobre lienzo, 
268 x 110 cm
Museo del Prado 

El albañil herido es un cuadro de Francisco de Goya perteneciente a la tercera serie de cartones para tapices, ejecutada entre 1786 y la muerte de Carlos III en 1788, que representaban escenas costumbristas destinadas a la Pieza de Comer (o comedor) del Palacio de El Pardo del Príncipe de Asturias (el futuro Carlos IV). La obra es un cartón destinado a servir de modelo a un tapiz que iba a decorar la Pieza de Comer del Palacio de El Pardo junto con la serie de las cuatro estaciones: La primavera o Las floreras, El verano o La era, El otoño o La vendimia y El invierno o La nevada. Sin embargo el tono e incluso el estilo es novedoso. El cuadro, de formato muy vertical, presenta a dos hombres que, entristecidos, transportan en brazos a un colega que, presumiblemente, se ha caído del andamio que se aprecia en último término. La obra difunde iconográficamente un edicto de Carlos III que regulaba la construcción de andamios y que fomentaba las medidas de seguridad en la construcción y solicitaba indemnizaciones a los maestros de obras por los accidentes laborales producto de las deficiencias en los andamios. El edicto fue publicado en 1788 pero tuvo varias reediciones, la más cercana a este cartón, de 1784. Se ha destacado unánimemente la aparición del tema decididamente social en esta obra de Goya. Los rostros reflejan seriedad y preocupación por el compañero y las figuras están dignificadas mediante el recurso a la presentación de estas desde un punto de vista bajo. El cromatismo es pardo y gris, alejado de las escenas pintorescas de otras cartones. Todo ello supone un precedente del realismo social típico del Prerromanticismo.  

Fuente: Historia del movimiento obrero

sábado, 18 de febrero de 2023

"LOS ROJOS Y LOS BLANCOS", PELICULA DEL DIRECTOR HÚNGARO MIKLOS JANCSÓ

Título original: Csillagosok, katonák
Año 1967
Duración 90 min.
País Hungría 
Dirección Miklós Jancsó
Guion Gyula Hernádi, Miklós Jancsó, Luca Karall, Valeri Karen, Giorgi Mdivani
Fotografía Tamás Somló (B&W)
Reparto József Madaras, Tibor Molnár, András Kozák, Jácint Juhász, Anatoli Yabbarov, Sergei Nikonenko 
Compañías Coproducción Hungría-Unión Soviética (URSS); Mafilm, Mafilm, Brandon Films
Sinopsis Año 1917, en la frontera rusa durante la Primera Guerra Mundial. Los Blancos zaristas se enfrentan a los Rojos bolcheviques, que son apoyados por voluntarios húngaros. En la inmensa planicie se produce la caza del hombre, la ejecución de prisioneros, los caballos en desbandada..

Los Rojos y los Blancos es una película del director comunista húngaro Miklós Jacsó (en la que se cuenta, sin que existan protagonistas o, mejor dicho, con muchos, a los que la cámara sigue hasta que mueren, para después comenzar a seguir a otro, la crueldad de la Guerra Civil Rusa, entre el Poder Soviético, los rojos, y los defensores del régimen autoritario de los zares, los blancos (ayudados por la intervención de 14 potencias extranjeras).

En 1919, muchos húngaros que venían huyendo de la Revolución Húngara, derrotada en agosto de 1919 cuando Rumania invade su país, se alistan en las filas de los rojos, que luchan por lo mismo que ellos también quieren conseguir en Hungria, donde se fundó la República Soviética Húngara, aunque durara solamente unos meses.  Los personajes húngaros pelean junto a los bolcheviques por ideología y por conveniencia, porque una victoria bolchevique puede llegar a ser una victoria para la Hungría comunista.

Todo está contado de forma simbólica. con el estilo poético de Jancsó, con planos largos, grises y tranquilos: hay un grupo de uniformes oscuros, quienes a pesar de su vestimenta son los blancos del título; y después hay otro grupo de uniformes más claros, que son los rojos, y dentro de este grupo hay algunos húngaros, como era de esperar, ya que el director y la película provienen de Hungría.

Jancsó nos muestra la crueldad de la guerra, a la que los capitalistas empujan a los pueblos y a sus trabajadores para defender sus intereses de clase y, con más crueldad todavía, con la que esos mismos los defienden ante los trabajadores cuando estos pretenden su emancipación, como sucedio tras el triunfo de la Revolución Soviética en 1917 y la posterior Guerra Civil Rusa, en realidad una intervención multinacional contra el Socialismo.

Los rojos y los blancos

La secuencia final de la película es espectacular con una secuencia muy bella, a la vez que demoledora. Así, un plano fijo en grúa situada en lo alto de un monte muestra un escenario rural cerca de la orilla de un lago en el que va a tener lugar una batalla desigual. Una formación del ejército húngaro, en este caso de lado de los blancos, avanza desde el río hacia la montaña para encontrarse con un pequeño batallón del bando rojo (también húngaro) que avanza cantando la Marsellesa en vistas a encontrarse en el campo de batalla con el enemigo. El caminar cansado de los soldados se interrumple por los disparos de la formación del ejército que extermina en pocos segundos al enemigo. El sacrificio de miles de trabajadores en lucha por la revolución se concentra en esta matanza cruel que, sin embargo, continuará repitiéndose, como afirmó Mao, “derrota tras derrota hasta la victoria final”, pues el triunfo del Socialismo, a pesar de la sanguinaria burguesía, será, más tarde o más temprano, inevitable.

Los Rojos y los Blancos fue una coproduccion sovietica-húngara del año 1967, para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución Soviética y el triunfo de los trabajadores contra la intervención extranjera y la reacción zarista (cuya bandera, por cierto, era la misma que la que se reinstauró en Rusia tras la disolución de la URSS en 1991, la tricolor que, lamentablemente, hoy ondea sobre el Kremlim).
 
Fuente: Un Vallekano en Rumanía

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

https://www.facebook.com/MComunista/videos/los-rojos-y-los-blancos/2393897500879671/

miércoles, 15 de febrero de 2023

SINFONÍA Nº 2, DEL COMPOSITOR COMUNISTA KUDDUS KUZHAMYAROV, SOBRE TEMAS FOLCLÓRICOS DE LA REPÚBLICA SOVIÉTICA DE KAZAJISTÁN

Kuddus Kuzhamyarov fue miembro del Partido Comunista de Kazajistán. Miembro de la Unión de Compositores del Kazakistán siendo su Presidente entre 1955 y 1959. Luego entre 1959 y 1966 fue miembro del Comité de los Premios Lenin y de la URSS de Arte y Literatura. 

La “Sinfonía Nº 3" fue compuesta en 1981. Se realizó una grabación de la obra en 1987, interpretada por la Orquesta Sinfónica Estatal de Kazakistán dirigida por Tulenbergen Abdrashev para el sello Melodiya. Está escrita en cuatro movimientos.

El primer movimiento es un allegro, que nos presenta un tema de características folclóricas orientales. El tema se desarrolla de un modo bastante repetitivo, siguiendo el estilo clásico de los muqam. Un segundo tema de carácter lírico le sirve de contraste. Una determinante coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento que corresponde al scherzo está compuesto por coloridas danzas. La sección del trío es más delicada con una suave melodía, pero siguiendo el estilo popular que caracteriza toda la obra. Termina con una animada versión de las danzas iniciales.

El tercer movimiento es un adagio. Un amplio tema lírico de estilo melódico con aires orientales se desarrolla lentamente hasta llegar a su clímax, para luego volver a su punto inicial.

El último movimiento es un nuevo allegro que nos presenta un tema vivo, que contrasta con un segundo tema más contenido, desarrollándose hasta el retorno del tema vivo inicial y la recapitulación del segundo tema lírico. Una coda basada en el tema inicial cierra la obra.

Siguiendo el modelo de la sinfonía clásica en cuatro movimientos construye una obra basada en temas folclóricos. Una clásica sinfonía de la época soviética caracterizada por su estilo conservador basada en el melodismo nacional.

Fuente: Historia de la Sinfonía

martes, 14 de febrero de 2023

"ORO, GUERRA, DIPLOMACIA. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA EN TIEMPOS DE STALIN", NUEVO LIBRO DEL HISTORIADOR ÁNGEL VIÑAS

Oro, guerra, diplomacia. La República española en tiempos de Stalin
Ángel Viñas
Editorial Crítica
Número de páginas: 512

«Este volumen comprende seis capítulos centrados en aspectos sensibles, y también muy deformados, sobre las relaciones bilaterales entre España y la URSS en los años treinta y la segunda mitad de los cincuenta del pasado siglo. Lo hace basándose en la interacción entre las afirmaciones de Azaña, la documentación ya conocida y otra que se aporta aquí, en general por primera vez.» FRAGMENTO DE LA INTRODUCCIÓN

El escritor Angel Viñas acaba de publicar su último libro Oro, Guerra, Diplomacia. La República española en tiempos de Stalin, En esta obra, dice la editorial Crítica, el autor culmina cuarenta años de labor histórica.

La proclamación de la Segunda República también significó un intento de normalización de la política exterior española, cuya ausencia del gran tablero global repercutía negativamente en su economía y en su proyección internacional. Dentro de esta nueva dinámica diplomática, se situó el acercamiento hacia una URSS, cuyo reconocimiento oficial hasta entonces se había ignorado. No se trataba de ideología, sino de puros intereses: se trataba de acceder al petróleo y a las materias primas y de hallar nuevos mercados para unas exportaciones diezmadas por la crisis de los años treinta. Y, a ello, dedicaron sus esfuerzos gobiernos de todos los colores.

Sin embargo, el inicio de la guerra civil distorsionó, cuando no hizo olvidar interesadamente desde el franquismo, toda esta relación previa. Al no poder contar con la ayuda de las democracias contemporáneas, la República tuvo que fiarlo todo al apoyo soviético y este vínculo fue utilizado propagandísticamente por el bando sublevado. Es en este momento que surgen los mitos franquistas –algunos de ellos retomados por el actual revisionismo— sobre la sovietización de España, sobre el oro de Moscú y sobre la supuesta voluntad de la Internacional Comunista de hacer suya la Península. Gracias a un ingente trabajo de archivo y a la localización nueva «evidencia primaria relevante de época» española y rusa, el reconocido historiador Ángel Viñas logra el libro definitivo sobre La República española en tiempos de Stalin, actualizando sus investigaciones previas sobre la financiación de la guerra, la ayuda soviética o el papel del presidente Juan Negrín e insiriéndolas en una ambiciosa y completa interpretación del periodo.

lunes, 13 de febrero de 2023

MUERE HANS MODROW, ÚLTIMO PRESIDENTE COMUNISTA DE LA RDA

Horizontal 

 Muere Hans Modrow, último presidente comunista de la extinta Alemania oriental

Hans Modrow, primer ministro comunista reformista de Alemania Oriental tras la caída del Muro de Berlín, falleció este sábado a los 95 años, anunció el partido Die Linke.

Modrow, es historia de Europa. Siendo adolescente participó en la II Guerra Mundial. Fue hecho preso en la URSS y después se afilió al Partido Socialista Unificado de la RDA, donde se convirtió en el último presidente de Alemania oriental. Tras la caída del muro fue diputado en el Bundestag de la reunificación y posteriormente estuvo en el Parlamento Europeo.

Nacido el 27 de enero de 1928 en Jasenitz, en Pomerania (actual Polonia), Modrow murió la noche del viernes al sábado, dijo a la AFP un portavoz del partido de izquierda radical alemán Die Linke.

Sin romper nunca con la ideología comunista, Modrow pasará a la historia de la antigua RDA como una figura reformadora, inspirada en el líder soviético Mikhail Gorbachev.

Incorporado a las Volksturm, milicias civiles encargadas de defender el Tercer Reich al final de la Segunda Guerra Mundial, el señor Modrow había sido enviado al final del conflicto en cautiverio en la URSS hasta 1949.

Luego se adhirió a la ideología comunista y regresó después de su liberación a la RDA, donde gradualmente escaló los peldaños del aparato político de Alemania Oriental.

Miembro desde la década de 1960 del comité central del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), el principal partido autorizado en la RDA, se convirtió allí en reformista en la década de 1980.

Incluso fue apodado en los años 80 el "Gorbachov alemán" por su cercanía al líder soviético que entonces defendía la Perestroika.

Modrow llega a la cabeza de un gobierno de transición de Alemania Oriental el 13 de noviembre de 1989, cuatro días después de la caída del Muro de Berlín.

Ministro-presidente de la República Democrática Alemana, se esforzó por gestionar en este cargo los primeros pasos hacia la unificación alemana de una RDA en plena desintegración. El Sr. Modrow está tratando en particular de abrir un diálogo con la oposición democrática para preservar la RDA.

En febrero de 1990, incorporó al gobierno a representantes de nuevos grupos de oposición como ministros sin cartera.

Tras las elecciones del 18 de marzo de 1990, primer voto libre organizado en la RDA, dio paso a Lothar de Maizière, miembro del Partido Demócrata Cristiano (CDU) de la RDA.

El Sr. Modrow fue condenado en 1994 a diez meses de prisión condicional por falso testimonio ante una comisión de investigación sobre el abuso de poder en la antigua RDA.

Entre 1999 y 2004 fue diputado al Parlamento Europeo por el Partido del Socialismo Democrático (PDS), formación que sucedió al SED.

Fuente: La Vanguardia

domingo, 12 de febrero de 2023

CARTEL "CONGRESO MUNDIAL PARA EL DESARMAMENTO Y LA PAZ", DE PABLO PICASSO


Congreso Mundial para el Desarmamento y la Paz
Pablo Picasso
Tinta sobre Papel. Offset
117 x 81,50 cm 
1962 
Museo Picasso. Colección Eugenio Arias. Buitrago del Lozoya (Madrid)

Cartel rectagular con fondo blanco y título escrito del congreso que anuncia sobre fondo azul: CONGRÈS MONDIAL/POUR LE/DÉSARMEMENT GÉNERAL/ET/LA PAIX/MOSCOU/9-14 JUILLET 1962

En la parte superior aparece una paloma volando con útiles para la guerra y un sol en medio de sus alas. La dedicatoria y la firma de Picasso está escrita en lápiz rojo , colocada sobre el fondo azul y escorada hacia la derecha.

Este cartel reproduce un dibujo datado el 10 de mayo de 1962 que retoma el tema de la paloma de la paz, explícitamente símbolo de la paz que triunfa sobre las armas. El cartel anuncia el Congreso que se celebró en Moscú entre el 9 y el 14 de julio de 1962. 

El 1 de mayo de 1962, pocos días antes de pintar esta paloma de la paz, Picasso había recibido el Premio Lenin de la Paz. Este cartel reproduce un dibujo datado el 10 de mayo de 1962 que retoma el tema de la paloma de la paz; en esta ocasión como símbolo de la paz que triunfa sobre las armas.

El cartel anuncia el Congreso que se celebra en Moscú entre el 9 y el 14 de julio de 1962. Ya antes, el 25 de agosto de 1948 Picasso había participado en el Congreso de Intelectuales por la Paz celebrado en Wroclaw, Polonia. En aquella ocasión hizo pública un declaraciónde Pablo Neruda, entonces perseguido en Chile, y durante su estancia en Polonia, que se prolonga por dos semanas, recibe un condecoración del Presidente de la República de Polonia. Su activo posicionamiento en favor de la paz queda demostrado en muchas otras ocasiones, destacando sus trabajos en una antigua capilla de Vallauris, que él transforma en Templo de la Paz como respuesta a la guerra de Corea (1954).

Fuente: Catálogo Museo Picasso. Colección Eugenio Arias

sábado, 11 de febrero de 2023

DOCUMENTAL "JUAN ANTONIO BARDEM, VITALISTA MILITANTE", QUE HOMENAJEA AL CINEASTA COMUNISTA

Título original: Juan Antonio Bardem, vitalista militante
Año 2022
Duración 60 min.
País: España
Dirección Alberto Bermejo, David Herranz
Guion Alberto Bermejo, David Herranz
Música Juan Bardem
Fotografía Elena Guerrero, Sergio Casas, Guillermo Veloso, Alberto Novo, José Antonio Gómez Sierra
Reparto Documental, Intervenciones de: Carlos Bardem, Manuel Alexandre, Julia Gutiérrez Caba, Betsy Blair, Luciano G. Egido, Lucía Bosé, Juan Bardem, Gregorio Morán 
 
Documental que retrata al cineasta Juan Antonio Bardem con motivo de su centenario, el que fuera considerado como tercera B del cine español junto a Berlanga y Buñuel, perteneciente a una larga saga teatral que se remonta a dos generaciones, con las ramas Bardem y Muñoz Sampedro, y se extiende hasta el presente con sus sobrinos Carlos, Mónica y Javier Bardem. El director, que se inició en la profesión junto a Luis García Berlanga, con Esa pareja feliz, se sitúo en los cincuenta y los sesenta en la cumbre del cine de autor europeo, a la altura de los Antonioni, Fellini, Visconti o Tati, con un puñado de títulos memorables: Cómicos, Muerte de un ciclista, Calle Mayor, La venganza o Sonatas, reconocidas en los festivales de cine más importantes, y otros menos conocidos, como A las cinco de la tarde, Nunca pasa nada o Los inocentes, un cine de profundo calado crítico, impregnado de un firme posicionamiento ideológico, como militante del Partido Comunista, lo que le ocasionó continuos enfrentamientos con la censura franquista, hasta ser relegado casi al ostracismo. En su afán por mantenerse en activo, aceptó participar en una serie de coproducciones de proyección internacional, películas menos personales, pero no menos profesionales, hasta la llegada de la Democracia, cuando pudo reiniciar su carrera con nuevos aires de libertad, con títulos como El puente o 7 días de enero, que han dejado constancia de su tiempo. Para televisión brilló con Jarabo, capítulo de la serie La huella del crimen y dirigió las series Lorca, muerte de un poeta y El joven Picasso. Hijos y sobrinos, amigos, colaboradores y actores, puntúan este apunte sobre un cineasta, hoy, como tantos otros, casi desconocido, que pese a todo fue inspirado cronista de una época y sigue encarnando una parte importante de lo mejor de la historia del cine español.
 
Fuente: Cineteca
 
VER DOCUMENTAL 

viernes, 10 de febrero de 2023

125 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA BERTOLT BRECHT


"DEL POBRE B.B.", POEMA DE BERTOLT BRECHT

Yo, Bertolt Brecht, soy de las selvas negras.

 

Mi madre me trajo a la ciudad,
Cuando aún me encontraba en su seno. Y el frío

       de las selvas

Irá conmigo hasta la muerte.

 

Mi hogar son las ciudades asfaltadas. Desde

       siempre,
Provisto de los santos sacramentos:
Periódicos. Tabaco. Y aguardiente.
Suspicaz, perezoso, satisfecho, al final.

 

Soy amable con la gente. Me pongo,
Cuando corresponde, un sombrero de copa.
Y digo: son animales de un olor muy especial.

 

Pero agrego: no importa, también lo soy yo.

 

De mañana me siento en mis sillones vacíos,

Entre algunas mujeres; despreocupadamente,

Las contemplo y les digo:
Conmigo no podéis contar para nada.

 

De tarde se reúnen conmigo varios hombres.

Nos tratamos de “gentleman” con gran dignidad.

Ellos ponen sus pies sobre mis mesas
Y dicen: pronto nos irá mejor. Y yo
No les pregunto: ¿cuándo?

 

Al alba los abetos hacen pis en la niebla.
Y su alimaña, los pájaros, comienzan a gritar.

A esa hora vacío mi copa en la ciudad,
Tiro mi pucho y me duermo intranquilo.

 

Hemos habitado, generación sin fundamento,

con casas que se creían indestructibles.
(Así construimos las largas avenidas
de la península Manhattan
y las finas antenas que cruzan el Atlántico).

 

De esas ciudades quedará: el viento

       que las atravesaba.
Alegra la casa al que come: pues él la vacía.

Sabemos que somos pasajeros
Y que después de nosotros vendrá:
       nada digno de mencionarse.

 

Durante los cataclismos que llegarán, yo espero

No dejar apagar mi cigarro, a causa de mi amargura.
Yo, Bertolt Brecht, venido, desde las selvas negras,
A las ciudades de asfalto, en el vientre de mi madre,
Hace mucho tiempo.

Fuente: Espacio Latino

jueves, 9 de febrero de 2023

"A DOS VOCES", POEMA DE EDUARDO GALEANO, EN EL 56 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LA CANTAUTORA VIOLETA PARRA

 

«A dos voces»

Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra.
Cuando una llamaba, la otra venía.
La guitarra y ella se reían, lloraban, se preguntaban, se creían.
La guitarra tenía un agujero en el pecho.
Ella también.
En el día de hoy de 1967, la guitarra llamó y Violeta no vino.
Nunca más vino.

Eduardo Galeano

De: “Los hijos de los días”

Violeta del Carmen Parra Sandoval había nacido en San Fabián de Alico1 o en San Carlos, Chile, el 4 de octubre de 1917.
Cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista, está considerada una de las folcloristas más importantes de América y fundadora de la música popular de su país.
Murió en Santiago de Chile, el 5 de febrero de 1967.

Fuente: Trinarts

 

martes, 7 de febrero de 2023

ATRAPASUEÑOS PUBLICA "LA MATANZA DE ATOCHA Y OTROS CRÍMENES DE ESTADO", DE CARLOS PORTOMEÑE

La Matanza de Atocha y otros crímenes de Estado. Anatomía de la Transición
Portomeñe Pérez, Carlos A.
ISBN: 9788412605501
Editorial: Atrapasueños Editorial
Fecha de la edición: 2022
Nº Pág.: 754

Este libro contribuye a la necesidad de justicia, verdad y reparación acerca de los episodios de terrorismo ultraderechista, oficial y extraoficial, que se sucedieron a finales del franquismo y en los primeros pasos hacia la Democracia: la masacre de los abogados de Atocha, o lo que se conoce como la semana negra de enero de 1977, que comenzó el 23 de enero con la muerte de Arturo Ruíz García, por un miembro de los Guerrilleros de Cristo Rey, continuando, al día siguiente, en la manifestación de repulsa por la muerte de dicho estudiante, donde moría María Luz Nájera Julián por el impacto de un bote de humo proveniente de las fuerzas antidisturbios. Ese mismo día, dos personas asaltaban un despacho de abogados laboralistas situados en la calle Atocha, número 55, saldándose con cinco muertos y cuatro heridos.

Sin embargo, estos son sólo algunos de los acontecimientos que hemos podido conocer, por eso la contribución social del presente libro tiene un valor inestimable, porque si fundamental es el conocimiento de la historia, aún más elemental es mantener vivo el recuerdo de quienes la conformaron.

domingo, 5 de febrero de 2023

"EN UNA HILANDERÍA DE ALGODÓN DE GLASGOW: CAMBIO DE BOBINA", DE SYLVIA PANKHURST


En una hilandería de algodón de Glasgow: cambio de bobina
Sylvia Pankhurst
Gouache sobre papel
1907
415 × 268 mm
Tate Modern 

En una hilandería de algodón de Glasgow: cambiando la bobina es uno de un grupo de gouaches en la colección de Tate de la serie Mujeres trabajadoras de Inglaterra de la artista y activista por los derechos de las mujeres, Sylvia Pankhurst.

Representa a una trabajadora de pie frente a uno de los marcos mecánicos que se utilizan para hilar las fibras de algodón en hilo en una fábrica de algodón de Glasgow. Está vestida con ropa de trabajo sencilla, de cara al marco mecánico, y tiene los brazos levantados para cambiar una bobina completa en la fila superior del marco. La misma ubicación y maquinaria se representan en In a Glasgow Cotton Mill: Minding a Pair of Fine Frames, aunque en ese trabajo la trabajadora se sienta en un raro momento de pausa de lo que normalmente habría sido un trabajo físicamente exigente.

El interés de toda la vida de Sylvia Pankhurst estuvo en los derechos de las mujeres trabajadoras y tuvo un profundo impacto en la lucha por los derechos de las mujeres como artista y activista. Formada en la Escuela Municipal de Arte de Manchester y en el Royal College of Art, fue una figura clave en el trabajo de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU), creada con su madre Emmeline y su hermana Christabel en 1903, utilizando sus habilidades artísticas. para promover la causa. Pankhurst diseñó insignias, pancartas y volantes para la WSPU. Su 'ángel de la libertad' simbólico fue esencial para la imagen visual de la campaña, junto con los colores púrpura, blanco y verde de la WSPU. A medida que se intensificaba la campaña sufragista, luchó por equilibrar su trabajo artístico y político, y en 1912 abandonó el arte para dedicarse a la East London Federation of Suffragettes.

En 1907, Pankhurst pasó varios meses recorriendo comunidades industriales en el norte de Inglaterra y Escocia, documentando las condiciones laborales y de vida de las trabajadoras. Viviendo en las comunidades que estudió, pintó y escribió sobre los procesos industriales y las mujeres que los realizaban. Su combinación de obras de arte con relatos escritos brindó una imagen vívida de la vida de las trabajadoras y presentó un poderoso argumento para mejorar las condiciones laborales y la igualdad salarial con los hombres. Pintó con gouache, que le pareció ideal para trabajar rápidamente en condiciones de fábrica. El relato detallado de Pankhurst sobre las condiciones laborales y los salarios se publicó como un artículo ilustrado, 'Mujeres trabajadoras de Inglaterra', en la revista London Magazine en noviembre de 1908, y como una serie de artículos sobre oficios individuales en la revista Votes for Women de la WSPU entre 1909 y 1911 Estos destacaron las difíciles condiciones de trabajo y la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres. Sus estudios de mujeres en el trabajo eran inusuales para la época en su observación no sentimental y su enfoque en las trabajadoras como individuos en lugar de figuras comunes en escenas de género, como había sido tan frecuente en el arte británico hasta ese momento. La historiadora Kristina Huneault ha observado que Pankhurst reconoció “la presencia crucial de las mujeres dentro del ámbito industrial, su agencia económica, su actividad productiva y su comunidad pública” (Huneault 2002, p.3). La fabricación de algodón fue una de las industrias más importantes de Glasgow en la década de 1900 y las fábricas empleaban a hombres, mujeres y niños. Pankhurst visitó la fábrica de algodón de Glasgow en Bridgeton en el invierno de 1907. Describió el trabajo calificado de las mujeres atendiendo las máquinas: El trabajo en todos los diferentes procesos de la hilatura del algodón consiste en mantener limpias las máquinas, suministrarles algodón nuevo, retirar el algodón hilado y volver a unir los hilos que se rompen constantemente a medida que se hacen más largos y finos. . Este trabajo no es realmente arduo, pero requiere un toque ligero y rápido, y se necesita mucha práctica antes de que el operario pueda convertirse en un experto. (Pankhurst 1908, p.306.) Aunque el trabajo en la fábrica de algodón no era tan exigente físicamente como en algunas de las fábricas que visitó Pankhurst, las condiciones laborales eran difíciles y la salud de los trabajadores se veía afectada por el polvo, el calor y el ruido de las máquinas. 

Pankhurst escribió: “Las características más desagradables de la vida en la fábrica de algodón son el ruido casi ensordecedor de la maquinaria y el calor opresivo. Se dice que el algodón no hilará si las ventanas están abiertas y se permite que entre aire fresco". (Pankhurst 1908, p. 306.) También recordó: "La sala de hilado de mulas donde puse mi caballete estaba tan caliente y sin aire que me desmayé en una hora. El gerente, que tenía un gran respeto por los artistas, ordenó que se mantuviera abierta una pequeña ventana cerca de mí, aunque el aire exterior se consideraba perjudicial para el hilo.’ (Pankhurst 1938, p. 291). Los estudios de gouache de Pankhurst estaban destinados a respaldar su documentación de las condiciones que soportaban las trabajadoras y su campaña por mejores condiciones y pago por ellas. Ella había previsto que el artículo "Mujeres trabajadoras de Inglaterra" se extendería a la forma de un libro y proporcionaría una encuesta exhaustiva de las condiciones de las trabajadoras en Gran Bretaña, pero la campaña por el sufragio absorbió cada vez más su tiempo y el libro nunca se terminó. Desde la perspectiva del siglo XX, los gouaches de Pankhurst sorprenden por la forma en que interactúan con las mujeres trabajadoras como individuos y utilizan diferentes convenciones visuales para representarlas. Huneault también ha defendido la importancia social de estas obras: En manos de Sylvia Pankhurst, la imagen del trabajo de la mujer planteó un desafío intrínseco a los códigos restrictivos de la feminidad promulgados por tanta cultura visual victoriana. Su desafío no era simplemente celebrar el empleo femenino. Las imágenes de Pankhurst son sensibles a las dificultades experimentadas por las mujeres trabajadoras en el empleo... sin embargo, para Pankhurst el empleo de las mujeres también era un medio potencial para la igualdad de género. En sus contactos con los creadores de la cadena Black Country, descubrió que el trabajo era una fuente importante de autoestima entre las mujeres a quienes los medios presentaban solo como víctimas. (Huneault 2002, pág. 3.) 

Este gouache en particular, junto con los demás en la colección de Tate, ha estado en la familia de Pankhurst desde que se produjo, antes de pasar a Tate.

Sylvia Pankhurst, ‘Women Workers of England’ London Magazine, November 1908, pp.299–307.
Sylvia Pankhurst, ‘Sylvia Pankhurst’, in The Countess of Oxford and Asquith (ed.), Myself When Young by Famous Women of Today, London 1938, pp.288–91.
Richard Pankhurst, Sylvia Pankhurst: Artist and Crusader, New York and London 1979, pp.79–85, 97–9.
Kristina Huneault, Difficult Subjects: Working Women and Visual Culture in Britain 1880–1940, Aldershot 2002, pp.1–3. 

 

sábado, 4 de febrero de 2023

"UNA INFANCIA SOÑADA", PELICULA SOBRE EL EXILIO REPUBLICANO EN EL SUR DE FRANCIA

Una infancia soñada

Dirigido por Isidro Romero

Reparto: Santiago Herrero, Pauline Brunet, Álvaro de Luna, Cristina Marsillach, Claudia Gravy, Walter Vidarte, Liliane Merie, Jacques Bounich, Ian de Garnier, Antonio Chamorro

Año de Producción: 1984

País: España

Duración: 90 minutos 

Telefilm en el que se refleja la tragedia de aquellos niños españoles agrupados en colonias que, después de haber sufrido una guerra se ven implicados en otra. La acción comienza en 1939 y se desarrolla en el sur de Francia y la mayor parte transcurre en la segunda guerra mundial. Toda la historia se centra alrededor de Pablo, un niño que ha perdido a sus padres y deambula de una colonia a otra haciendo la guerra con la resistencia francesa.

VER PELICULA:

https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/infancia-sonada/6672629/

viernes, 3 de febrero de 2023

SINFONÍA Nº 2, DEL COMPOSITOR CHINO MA SICONG, DEDICADA AL EJÉRCITO ROJO DE LOS TRABAJADORES Y CAMPESINOS

La “Sinfonía Nº 2” fue compuesta entre el otoño de 1958 y el mes de mayo de 1959. Se estrenó en Pekín en el mes de julio de 1962, interpretada por la Orquesta Filarmónica Central de China dirigida por su compositor.

La sinfonía con cierto carácter descriptivo es una pintura épica del Ejército Rojo de los trabajadores y campesinos Chinos. También se basa en el poema de Mao Zeding "Loushan Pass" escrito durante la Larga Marcha. El paso Loushan es una garganta entre montañas en la provincia de Guizhou.

La sinfonía está formada por tres movimientos que se interpretan sin pausa. Una estructura unitaria representando al Ejército Rojo insertando una sección lírica entre el primer movimiento y la recapitulación final.

El primer movimiento, allegro agitato, está escrito en forma sonata. El primer grupo temático de la exposición empieza con un motivo tenso, intentando evocar la atmósfera de batalla. La música va aumentando progresivamente de dinámica, hasta llegar a un clímax interpretado por metal, madera y percusión. Continúa con una sección de transición hacia el segundo tema. Está basado en la canción folclórica del norte de Shaansi Tian Xin Shun. Es interpretado sobre la base del tema principal, creciendo desde el piano hasta un solemne forte. Representa el heroísmo y la firmeza del Ejército Rojo.

La sección de desarrollo empieza mediante fuertes acordes. Los motivos se presentan de forma contrapuntística. Cuando el movimiento llega a un alto grado de tensión sin pausa conecta con el segundo movimiento.

El segundo movimiento, adagio maestoso, también posee la estructura de la forma sonata. En un ambiente contrastante con el anterior movimiento nos ofrece el pesar por la muerte de los camaradas de armas. Un par de violoncelos nos presentan el tema. El segundo grupo temático es de carácter fúnebre, interpretado por el oboe y la trompeta en memoria de los caídos. Durante la sección de desarrollo ambos temas crecen en un ambiente de angustia. La breve sección de recapitulación solo contiene el primer tema interpretado por los violines en su registro agudo honrando a los muertos.

La sección de recapitulación del primer movimiento aparece después de esta sección intermedia. Consiste en un desarrollo de la exposición con el tema de la batalla presentado en toda su fuerza. Una viva llamada de la corneta nos conduce al último movimiento.

El tercer movimiento, allegro, también en forma sonata es poli temático. El tema principal de carácter jubiloso está relacionado con el tema del Ejército Rojo del primer movimiento. El segundo tema es presentado por la trompeta de modo vivo. Representa a los soldados bailando el yangee, una danza rural popular. En la sección central la melodía en la madera eleva la atmósfera de éxtasis. Este sentimiento es desarrollado también en la dinámica recapitulación, terminando con una amplia coda que empieza con un nuevo tema de marcha representando al ejército del pueblo, que ha crecido en fuerza durante la lucha. Una solemne llamada del metal sobre el tema de la jubilosa marcha cierra la obra.

Fuente: Historia de la Sinfonía


jueves, 2 de febrero de 2023

SEMINARIO DE ARTE Y ESTÉTICA DESDE EL MARXISMO 2023, DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

 


Tras la buena acogida que tuvieron las jornadas de presentación del seminario de Arte y Estética desde el Marxismo de Leioa, organizadas en el marco de la convocatoria ZaBBAAlik de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, los pasados días 25 y 26 de enero de 2023, estamos encantados de presentar el nuevo ciclo de lectura. El título sobre el que trabajaremos este curso es La estética Marxista Leninista y la Creación Artística, una recopilación de textos de estetas soviéticos con fecha del XXV Congreso del PCUS, es decir, los años 70. Entre los autores a trabajar, algunos nombres son ya conocidos, como sería el caso de Avner Zis cuyo texto Fundamentos de la estética marxista nos ocupó el pasado curso. 


El seminario tendrá lugar un viernes cada dos semanas en horario de tarde e iniciará el 10 de febrero a las 16:00 (UTC+1). La actividad del seminario se desarrollará tanto de forma presencial como telemática. El lugar de encuentro para las sesiones será el Aula 1.1 de la Facultad de Economía y Empresa (Elkano) de la UPV/EHU, y para aquellas personas que quieran participar telemáticamente el link de acceso a las sesiones se facilitará una vez se haga la inscripción. Las sesiones durarán aproximadamente 90 minutos, y el tiempo se dividirá en dos partes; unos primeros hasta 30 minutos como máximo para la exposición relacionada con el texto correspondiente a la sesión, y una segunda parte dedicada al debate colectivo. 


La actividad se desarrollará a lo largo de diez sesiones, con un parón a la mitad para respetar las vacaciones de primavera, en el siguiente link se puede descargar la programación en dónde aparece además el acceso al texto que se va a trabajar (existe la posibilidad de pedir el texto físicamente en fotocopias):


https://drive.google.com/file/d/1ZIZdhhBZFf9wSEenw1uCQ0Hlk2CBKDRE/view?usp=share_link 


Además del texto de este curso tenemos las versiones digitales de los textos trabajados en pasadas ediciones. Estos estarán disponibles para aquellas personas que estén interesadas, no tienen más que solicitarlo a través del correo. 


Para inscribirse (de forma completamente gratuita) deberán enviarnos un correo a seminariobbaa20@gmail.com con su nombre, una breve presentación y la modalidad en la que quieren participar, es decir, presencial o telemáticamente.


Por último, aprovechamos la ocasión para comentar que este curso nos gustaría hacer un grupo de WhatsApp para facilitar la coordinación del seminario, así como para ampliar el grupo de organización. Aquellas personas que además de participar en las sesiones del seminario quieran formar parte de la organización deberán enviarnos asimismo un número de contacto. 

 

Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU

miércoles, 1 de febrero de 2023

"LA LEYENDA NEGRA DE LARGO CABALLERO", ÚLTIMO LIBRO DE JUAN MORENO

La leyenda negra de Largo Caballero
Autor: Juan Moreno
Editorial: Almuzara
PVP: 23,00 €
ISBN: 978-84-11312-74-5
Páginas: 368
Publicación: 14/10/2022

El llamado «Lenin español» que se convirtió en el único obrero jefe del Gobierno de España y un líder esencial del siglo XX

Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político, dirigente del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores. Fue el dirigente obrero más relevante en España y auténtico heredero del fundador, Pablo Iglesias, al tiempo que un dirigente de masas, ministro y presidente del Gobierno, promotor y mantenedor de proyectos societarios. La personalidad y la actuación de Largo Caballero fueron siempre complejas, poliédricas y contradictorias. Le tocó vivir tiempos convulsos en primera línea de la política: la dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil. Su liderazgo y sus decisiones han sido muy criticados y, su figura, desnaturalizada con frecuencia.

En su calvario en el exilio clamaría: «Desde el año 1909, ¡treinta años!, no me he visto libre jamás de las garras de la policía y de los tribunales, y todo por el delito de tener ideas socialistas». Era marxista revolucionario pero también un reformador social y un sindicalista pragmático. Fue cinco veces concejal en el Ayuntamiento de Madrid donde combatió la corrupción al tiempo que dirigía la ejemplar Mutualidad Obrera. Desde la huelga general en España de 1917, que casi le llevó al paredón, pasó por etapas legalistas y rupturistas. Rehuyó la confrontación con la dictadura primoriverista pero se implicó en la llegada de la República en 1931 donde fue un gran ministro de Trabajo; en 1934 se embarcaría en la fracasada Revolución de Octubre. Con la llegada de la Guerra Civil se recurre a él para presidir el Gobierno desde el cual intentó disciplinar al ejército y mantener unidos a los republicanos. Enfrentado a los comunistas y a una parte de los socialistas, en 1937 fue obligado a abandonar el cargo y, en Francia, fue perseguido por los agentes franquistas hasta terminar en el campo de exterminio nazi de Oranienburg.

Al regresar a Francia en 1945, con pocos meses de vida por delante, sintiéndose «más español y más socialista si cabe que nunca» defendió su propuesta de una Transición pacífica y sin revanchas. Esta vez tuvo el apoyo de Indalecio Prieto y del PCE pero ya era tarde para él... y para España.

Juan Moreno nació en Medina de las Torres, Badajoz, en 1947. Durante el franquismo militó en las organizaciones ilegales Comisiones Obreras y PCE. En democracia ejerció como secretario general regional de CCOO de Madrid, como miembro de la Ejecutiva Confederal y consejero del Comité Económico y Social Europeo. Ha escrito numerosos artículos sobre el sindicalismo español e internacional y en defensa de la Transición, de la democracia representativa y de la construcción europea. También semblanzas de personajes del pasado como Paul Lafargue y Laura Marx, Bruno Trentin, Indalecio Prieto o el propio Largo Caballero. Es autor de los libros: Sindicatos Sin Fronteras, El reto de la Europa social (coautor Emilio Gabaglio), Comisiones Obreras en la Dictadura, El Metal de Comisiones y Comisiones Obreras paso a paso (coautor Antonio Baylos).