miércoles, 9 de julio de 2025

CAPITÁN SWING PUBLICA "CÓMO EUROPA SUBDESARROLLÓ A ÁFRICA", DE WALTER RODNEY, CON PRÓLOGO DE ANGELA DAVIS

Cómo Europa subdesarrolló a África
Rodney,Walter
Editorial: CAPITAN SWING
Año de edición: 2025
ISBN: 979-13-990391-0-8
Páginas: 424

Antes de que una bomba acabara con su vida en el verano de 1980, Walter Rodney había creado un poderoso legado. Su obra fundamental, Cómo Europa subdesarrolló a África, aportó una nueva perspectiva marxista sobre el subdesarrollo del sur global que iba mucho más allá del enfoque aceptado hasta entonces. Un excelente estudio para comprender la dinámica de las relaciones contemporáneas de África con Occidente y una ambiciosa obra maestra de análisis político, económico e histórico, en la que se detallan las repercusiones de la esclavitud y el colonialismo en la historia del capitalismo internacional. Rodney defiende sin ambages que el subdesarrollo africano no es una característica natural de la geografía, sino un producto directo de la extracción imperial del continente, una práctica que continúa hasta el presente. Meticulosamente investigado, Cómo Europa subdesarrolló a África ha sido considerado uno de los libros del siglo XX más aclamados sobre el desarrollo africano y la teoría poscolonial y sigue siendo en la actualidad un estudio de inquebrantable relevancia sobre la llamada «gran divergencia» entre África y Europa, así como un recurso clarividente para comprender la multiplicación de la desigualdad global en la actualidad. Esta edición incluye un sorprendente prólogo de Angela Davis, que plantea duraderas contribuciones a una práctica revolucionaria y feminista del antiimperialismo. 

PRÓLOGO DE ANGELA DAVIS

Cuando Walter Rodney fue asesinado, en 1980, a la prematura edad de treinta y ocho años, ya había culminado lo que pocos académicos son capaces de conseguir en carreras bastante más extensas que la suya. La disciplina de la historia de África nunca volvería a ser la misma tras la publicación de Cómo Europa subdesarrolló a África.

Al mismo tiempo, este análisis meticulosamente documentado sobre las persistentes repercusiones que tuvo el colonialismo europeo en el continente de África ha radicalizado las posiciones del activismo antirracista en todo el mundo. De hecho, el término «activista académico» adquiere su sentido más rotundo cuando se emplea para plasmar la pasión generativa que vincula la investigación de Walter Rodney con su determinación para librar al planeta de todos los frutos del colonialismo y la esclavitud.

Casi cuarenta años después de su muerte, sin duda necesitamos ejemplos tan brillantes como este de lo que significa ser un intelectual convencido que reconoce que la mayor importancia del conocimiento es su capacidad para transformar nuestros mundos sociales.

De Walter Rodney, y de aquellos que antes y después de él se han involucrado en el marxismo con un espíritu crítico al tiempo que desarrollaban análisis históricos del colonialismo y la esclavitud, hemos aprendido que cuestionar las profundamente arraigadas premisas del capitalismo sobre la naturaleza y el progreso humanos es una de las tareas más importantes para los teóricos y activistas que se proponen desmantelar las estructuras y la ideología del racismo.

Al refutar el argumento de que la subordinación de África a Europa emanaba de una propensión natural al estancamiento, Rodney rechaza asimismo la presunción ideológica de que únicamente la intervención externa sería capaz de generar un progreso en el continente. Si bien la colonización duró oficialmente tan solo unos setenta años —un tiempo, como señala Rodney, relativamente corto—, fue en ese periodo cuando se produjeron cambios colosales tanto en el mundo capitalista (esto es, en Europa y Estados Unidos) como en el mundo socialista emergente (especialmente en Rusia y China). «Contemplar el paso del tiempo —insiste— o incluso avanzar a ritmo lento mientras los demás saltan hacia delante es prácticamente lo mismo que ir hacia atrás».

En Cómo Europa subdesarrolló a África, Walter Rodney argumenta de forma exhaustiva que el imperialismo y los diversos procesos que dieron impulso al colonialismo crearon bloqueos estructurales impenetrables para el progreso económico y, por lo tanto, también político y social del continente. Al mismo tiempo, su argumentación no trata de absolver a los africanos de la «responsabilidad última sobre el desarrollo».

Me siento extremadamente privilegiada de haber podido conocer a Walter Rodney durante mi primer viaje al continente africano, en 1973. Menciono esta visita a Dar es Salam porque se produjo poco después de la primera publicación de cómo Europa subdesarrolló a África y porque, por un breve espacio de tiempo, fui testigo de primera mano de la urgencia revolucionaria que se fraguó en los círculos académicos y activistas que había a su alrededor. No solo tuve ocasión de presenciar las conferencias y debates que él organizaba en la Universidad de Dar es Salam en torno a la relación entre la liberación africana y la respuesta global al capitalismo, sino que también visité los campos de entrenamiento del MPLA, donde conocí a Agostinho Neto y la estructura militar que combatía al Ejército portugués. Los análisis de Walter Rodney reflejaban tanto una investigación histórica sobria y bien razonada, conformada por categorías y críticas marxistas, como un profundo sentido de la coyuntura histórica, que se definía por los movimientos revolucionarios globales, en especial por las luchas para la liberación africana de aquella época.

Siendo él un académico tan metódico, no ignoraba las cuestiones de género, aun cuando escribiera sin el beneficio de los vocabularios y los marcos de análisis feministas que se desarrollaron posteriormente. Otros han señalado que sin duda habría puesto un mayor énfasis en estos asuntos de haber actuado en una época más tardía. Con todo, Rodney aborda en varios momentos estratégicos del texto el papel del género, y se detiene a señalar que, bajo las condiciones del colonialismo, los «privilegios y derechos sociales, religiosos, constitucionales y políticos de las mujeres africanas desaparecieron, mientras que la explotación económica proseguía y a menudo se intensificaba».

Subraya que en África el impacto del colonialismo en la mano de obra redefinió el trabajo de los hombres como «moderno», al tiempo que califica el trabajo de las mujeres como «tradicional» o «atrasado». «Por lo tanto, el deterioro en las condiciones de trabajo de las mujeres estaba ligado a la consiguiente pérdida del derecho a establecer reglas autóctonas sobre qué trabajo tenía mérito y cuál no».

En la época en que se publicó Cómo Europa subdesarrolló a África, el activismo negro —al menos en Estados Unidos— se vio influido no solo por las ideas nacionalistas culturales sobre la intrínseca inferioridad femenina, atribuidas a menudo de forma falaz a las prácticas culturales africanas, sino también por la atribución, fomentada desde instancias oficiales, de una estructura familiar matriarcal —es decir, defectuosa— a las comunidades afroamericanas (por ejemplo, el Informe Moynihan de 1965). Este libro fue una importante herramienta para quienes nos propusimos rebatir tales nociones esencialistas del género en el seno de los movimientos radicales negros de aquella época.

Si las contribuciones académicas y activistas de Walter Rodney fueron un ejemplo de lo que más se demandaba en aquel momento histórico en particular —fue asesinado porque creía en la posibilidad real del cambio político radical, también en Guyana, su tierra natal—, sus ideas adquieren un valor aún mayor hoy en día, cuando el capitalismo ha reafirmado su permanencia de modo tan agresivo y cuando las fuerzas opositoras organizadas que una vez existieron (no solo la comunidad de naciones socialistas, sino también las naciones no alineadas) han quedado prácticamente eliminadas. Quienes nos negamos a conceder que el capitalismo global representa el mejor futuro para el planeta y que África y el antiguo tercer mundo están destinados a permanecer para siempre en la pobreza del «subdesarrollo» nos enfrentamos a la siguiente y crucial pregunta: ¿cómo podemos alentar una crítica radical al capitalismo que sea integral a las luchas contra el racismo, al tiempo que promovemos el reconocimiento de que no podemos concebir el desmantelamiento del capitalismo mientras las estructuras del racismo permanezcan intactas? En este sentido, depende de nosotros continuar, expandir y profundizar el legado de Walter Rodney.

Breve historia de Walter Rodney

Walter Anthony Rodney (Georgetown, 23 de marzo de 1942 – Georgetown, 13 de junio de 1980) fue un historiador, activista político y académico guyanés. Fue asesinado en el verano de 1980.

Viajó mucho y se hizo conocido internacionalmente como activista, académico y orador. Fue un fuerte crítico del capitalismo y argumentó que solo bajo “del socialismo y a través del liderazgo de las clases trabajadoras”, África podría romper con el imperialismo.

El 15 de octubre de 1968 el gobierno de Jamaica declaró a Rodney persona non grata. La decisión de prohibirle regresar a Jamaica y su posterior despido por parte de la Universidad de las Indias Occidentales, Mona, provocaron protestas de estudiantes y clases populares de West Kingston que desembocaron en disturbios, conocidos como los disturbios de Rodney, que resultaron en seis muertos y causaron millones de dólares en daños, explican desde Capitán Swing.

El 13 de junio de 1980, a los 38 años, fue asesinado en Georgetown por un explosivo colocado en su automóvil, un mes después de regresar de las celebraciones de la independencia de Zimbabue en un momento de intenso activismo político.

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/europa-subdesarrollo-africa-prologo-angela-davis_1_12402327.html

martes, 8 de julio de 2025

"Y ENTONCES COMPRENDIÓ", OBRA DEL COMPOSITOR COMUNISTA ITALIANO LUIGI NONO "PARA ERNESTO CHE GUEVARA Y TODOS LOS COMPAÑEROS DE LAS SIERRAS MAESTRAS DEL MUNDO"

"Y ENTONCES COMPRENDIÓ", DE LUIGI NONO

En el arte de Luigi Nono se ha creado paulatinamente una forma musical propia, con la naturalidad biológica de un organismo, incluso se podría decir un género musical, definible, grosso modo, como una cantata para voces (utilizada de diversas maneras, desde la recitación hasta el canto pleno, solista y en coro), asociada primero a sonidos orquestales (y cuyo punto culminante es Il canto sospeso, 1956), luego, a partir de La fabbrica illuminata, 1964, a una intervención cada vez más pronunciada del sonido electrónico […].
 
En esta galería de cantatas (un término que probablemente no le guste a Nono, pues apesta a escolasticismo) un lugar destacado y preeminente pertenece a Y entonces comprendió, compuesta entre octubre de 1969 y enero de 1970, a partir de textos extraídos de: a) un ciclo de poemas de Carlos Franqui; b) la última carta de Ernesto «Che» Guevara; c) del mensaje, también de Guevara, a la Tricontinental, en 1967. La dedicatoria de toda la obra dice precisamente “para Ernesto Che Guevara y todos los compañeros de las Sierras Maestras del mundo”.
 
Como siempre, el compromiso político también está en la base de esta composición de Nono. Y como siempre, hay que tener presente que es solo el punto de partida, la fuerza impulsora que desencadena la invención musical, el contenido histórico y existencial. Y cada artista elige el contenido donde quiere, nadie tiene derecho a cuestionarlo. Lo que cuenta son los resultados. Por cierto, el contenido cuenta tan poco que Nono luego rompió claramente con las ideas del revolucionario sudamericano Carlos Franqui, y se encarga de informarnos de ello. Pero, por supuesto, esto no significa que niegue la obra ni el papel que los poemas de Franqui juegan en ella. La obra es y sigue siendo lo que es. 
 
Se divide en cinco episodios y utiliza los siguientes materiales: a) seis voces femeninas en vivo (tres sopranos y tres recitadoras), que intercambian diversos sonidos y palabras, según esa técnica cada vez más refinada de uso del medio vocal que convierte a Nono en un continuador de la más auténtica tradición musical italiana, y en particular de la veneciana; b) coro en vivo (en el quinto y último episodio); c) cinta magnética continua, alimentada por materiales fonéticos y semánticos de las seis voces (en el segundo episodio, también se utilizan materiales metálicos y electrónicos, y en el quinto, se recurren tres citas de una composición anterior, «Non consumiamo Marx». Esta es la información que proporciona el propio autor. Desde el punto de vista del oyente externo, que necesita saber estas cosas, pero no puede limitarse a ellas para determinar su propia reacción, ¿qué hay de particular en «Y entonces comprendió»? Diría que una sensación de libertad artística. A pesar de la habitual y férrea presencia del «compromiso», parece que en esta obra el músico ha logrado una especie de desapego de los contenidos, una autonomía en su trabajo artístico y compositivo. Libertad artística, o mejor aún, libertad de fantasía. Vea el contenido de los cinco episodios, siempre según las declaraciones del autor: en el primero hay una alegoría mitológica del "Caballo como magia", dado que en Cuba el caballo es el principal símbolo de fuerza energética atribuible al hombre; el segundo exalta la necesidad revolucionaria ("El muro-fusilamiento"); el tercero interpreta el dolor colectivo por la desaparición en un avión durante una tormenta del legendario Camilo Cienfuegos ("Camilo en el aire", "Camilo en el agua"); en el cuarto habla la magia nocturna de la naturaleza ("El sonido en la noche"), y todo se resuelve en el quinto episodio, "La lucha". En otras palabras, quienes consideran el compromiso político como un veneno que corroe el lirismo puro de la obra de arte (y se equivocan, porque el compromiso político nutre, no corroe, la obra de arte, de la misma manera que la pasión amorosa o el sentimiento de la naturaleza), pueden estar tranquilos: de los cinco episodios, solo dos están plena y abiertamente conectados con el deber de la lucha revolucionaria; los demás se abren a contenidos míticos, de pánico y naturales. En particular, el tercer episodio es el que proyecta un color de fantasía ariostiana sobre toda la composición que la hace única en la producción de Nono. El extraordinario episodio de la desaparición del guerrillero Camilo Cienfuegos en el cielo tormentoso, el susurro del viento, el ruido de la naturaleza, la sensación de vuelo sobrenatural, todo esto determina un clima de magia narrativa, ya presagiado en el primer episodio y continuado en el cuarto, que constituye una novedad en la música contemporánea en su conjunto. Camilo Cienfuegos ayuda al hipogrifo de Astolfo y establece una increíble parábola a través de las artes paralelas del verso y el sonido, un arcoíris que se extiende a lo largo de cuatro siglos y medio de cultura.
 
Massimo Mila (tomado del programa del concierto en Venecia, Teatro la Fenice, 23 de octubre de 1977, pp. 75-77)

lunes, 7 de julio de 2025

"FRIDA KAHLO", TEXTO DE ANDRÉ BRETON , EN EL 118 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LA ARTISTA MEXICANA

  

Frida Kahlo y André Breton en México, 1938.  

"FRIDA KAHLO", POR ANDRÉ BRETON 

Donde se abre el corazón del mundo, liberado de la opresiva sensación de que la naturaleza, la misma en todas partes, carece de impetuosidad, de que pese a cualquier consideración de razas el ser humano, hecho en molde, está condenado a no realizar más que lo que le permiten realizar las grandes leyes económicas de las sociedades modernas; donde la creación se ha prodigado en accidentes del terreno, en esencias vegetales, se ha superado en gama de estaciones y en arquitectura de nubes; donde desde hace un siglo no deja de crepitar bajo un gigantesco fuelle de forja la palabra INDEPENDENCIA que como ningún otro lanza estrellas a lo lejos, fue allí donde esperé mucho para ir a probar la concepción que me he hecho del arte tal como debe ser en nuestra época: sacrificando deliberadamente el modelo exterior al modelo interior, dando resueltamente precedencia a la representación sobre la percepción.

Esa concepción, ¿era lo bastante fuerte para resistir al clima mental de México? Allá, todos los ojos de los niños de Europa, entre ellos el que yo fui, me precedían con mil fuegos embrujadores. Veía, con la misma mirada con que me paseo por los lugares imaginarios, desplegarse a la velocidad de un caballo al galope la prodigiosa sierra que estalla al lado de los rubios palmares, las haciendas feudales arder en el perfume de cabelleras y jazmín de China de una noche del sur, perfilarse más alta, más imperiosa que en ninguna otra parte, bajo los pesados ornamentos de fieltro, de metal y de cuero, la silueta específica del aventurero, que es el hermano del poeta. Y sin esos retazos de imágenes, arrancados al tesoro de la infancia, cualquiera que fuese su poder mágico, no dejaban de hacerme sensibles ciertas lagunas. No había oído los cantos inalterables de los músicos zapotecos, mis ojos seguían cerrados a la extrema nobleza, a la extrema destreza del pueblo indio tal como se inmoviliza en el suelo de los mercados, no me imaginaba que el mundo de las frutas pudiera extenderse a una maravilla como la pitahaya de pulpa gris y sabor de beso de amor y de deseo, nunca había tenido en la mano un bloque de esta tierra roja de la que salieron, idealmente maquilladas, las figurillas de Colima que combinan la mujer y la cigarra, no se me había aparecido finalmente, tan parecida a estas últimas por su porte y además adornada como una princesa de leyenda, con hechizos en las puntas de los dedos, en el trazo de luz del quetzal que al volar deja ópalos sobre las piedras, Frida Kahlo de Rivera.

Estaba allí ese 20 de abril de 1938, dentro de uno de los dos cubos —no sé si era el azul o el rosa— de su casa transparente cuyo jardín lleno de ídolos y de cactos de cabellera blanca como otros tantos bustos de Heráclito no se rodea más que de una hilera de «cirios» verdes, entre los cuales se deslizan por la mañana las miradas de curiosos venidos de toda América y se insinúan las cámaras fotográficas que esperan sorprender el pensamiento revolucionario como a un águila, al descalzarse, en su nido. Es que en efecto, se supone que Diego Rivera anda todos los días de cuarto en cuarto, pasea por el jardín deteniéndose para acariciar a los monos-araña, por la terraza donde asciende por una escalera lanzada sobre el vacío sin protección alguna, con su hermoso andar balanceándose y su estatura física y moral de gran luchador —él encarna, a los ojos de todo un continente, la lucha intensamente llevada contra todas las potencias del esclavizamiento, y para los míos, por lo tanto, lo que puede haber de más valioso en el mundo— y sin embargo, no conozco nada que valga en calidad humana tanto como su domesticación al pensamiento y las maneras de su mujer, así como en prestigio, lo que rodea para él la personalidad hechicera de Frida.

En la pared del gabinete de trabajo de Trotski admiré largamente un retrato de Frida Kahlo de Rivera por ella misma. Con un vestido de alas doradas de mariposa, es muy realmente bajo ese aspecto como entreabre la cortina mental. Se nos permite asistir, como en los mejores días del romanticismo alemán, a la entrada de una mujer joven, provista de todos los dones de seducción y acostumbrada a evolucionar entre hombres de genio. En ese caso, se podría esperar que su espíritu fuera un lugar geométrico: en él se hacen para encontrar su solución vital una serie de conflictos del orden de los que afectaron en su tiempo a Bettina Brentano o a Caroline Schlegel. Frida Kahlo de Rivera se encuentra justamente en ese punto de intersección de la línea política (filosófica) y la línea artística, a partir del cual deseamos que se unifiquen en una misma conciencia revolucionaria sin que por eso se vean llevados a confundirse los móviles de esencia diferente que los recorren. Como esa resolución se busca aquí en el plano plástico, la contribución de Frida Kahlo al arte de nuestra época está llamada a adquirir, entre las diversas tendencias pictóricas que se abren camino, un valor divisorio muy particular.

Cuáles no serían mi sorpresa y mi alegría al descubrir, en cuanto llegué a México, que su obra, concebida con total ignorancia de las razones que pudieron impulsarnos a actuar a mis amigos y a mí, en sus últimas telas florecía como surrealismo. En la etapa actual del desarrollo de la pintura mexicana, que desde comienzos del siglo xix es la que mejor se ha sustraído de toda influencia extranjera, la más profundamente amante de sus propios recursos, encontraba en el otro extremo de la tierra esa misma interrogación, espontáneamente brotada: ¿a qué leyes irracionales obedecemos, qué signos subjetivos nos permiten en todo momento dirigirnos, qué símbolos, qué mitos están en potencia en una amalgama de objetos, en una trama de acontecimientos, qué sentido dar a ese dispositivo del ojo que permite pasar del poder visual al poder visionario? El cuadro que Frida Kahlo estaba terminando entonces —»Lo que me dio el agua»— ilustraba, sin que ella lo supiera, la frase recogida por mí de labios de Nadja: «Soy el pensamiento en el baño en la pieza sin espejos».

Ni siquiera le falta a este arte la gota de crueldad y de humorismo que es lo único capaz de ligar las raras potencias afectivas que entran en composición para formar el filtro del que México tiene el secreto. Los vértigos de la pubertad, los misterios de la generación alimentan aquí la inspiración que, lejos de tenerlos como en otras latitudes por lugares reservados del espíritu, se pavonea por el contrario en ellos, con una mezcla de candor e impertinencia.

Llegué a decir, en México, que no había, en el tiempo ni en el espacio, pintura que me pareciera mejor situada que ésta. Añadiré que no hay otra más exclusivamente femenina en el sentido de que, por ser la más tentadora, acepta de buen grado ser alternativamente la más pura y la más perniciosa.

El arte de Frida Kahlo de Rivera es una cinta alrededor de una bomba.

1938.

Fuente: El Viejo Topo

(Tomado de Le surréalisme et la peinture, París, Gallimard).

domingo, 6 de julio de 2025

"HÉROES ANÓNIMOS", DE JUAN LUNA NOVICIO

 
Héroes anónimos 
Juan Luna Novicio
1891
Óleo sobre lienzo
195 x 258 cm,
Villanueva y la Geltrú, Biblioteca Museo Víctor Balaguer.

Juan Luna Novicio (Badoc, Filipinas, 24 de octubre de 1857-Hong Kong, 7 de diciembre de 1899) fue un pintor hispano-filipino. A caballo entre la pintura de historia de corte academicista y el realismo social, fue el primer pintor filipino con proyección internacional, premiado en París en el salón de 1886 con medalla de oro de tercera clase por el Spoliarium, óleo con el que ya había obtenido medalla de primera clase en Madrid, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884.

Establecido en París en 1884, allí concluyó el más importante encargo que le hizo el Gobierno español tras el éxito obtenido con el Spoliarium: el Combate naval de Lepanto, 7 de octubre de 1571. 

Luna, sin abandonar por completo la veta historicista, que tan buenos rendimientos le había proporcionado, y las escenas galantes de la vida parisina, se mostró cada vez más comprometido con una pintura realista de carácter social, dando protagonismo a la emergente clase proletaria, con escenas de miseria y desamparo, como en Héroes anónimos (Les Ignorés, 1891, Villanueva y la Geltrú, Biblioteca Museo Víctor Balaguer), donde retrataba el cortejo fúnebre de un obrero en un barrio periférico de París, o en el óleo titulado La vanguardia, que muestra a tres ancianas barrenderas caminando a la luz del alba con sus escobas (1892, Villanueva y la Geltrú, Biblioteca Museo Víctor Balaguer).

A ello aludía en carta a José Rizal fechada en París el 13 de mayo de 1891:

Como habrás visto, me ocupo ahora de los humildes y desheredados [...] Estoy leyendo Le Socialisme Contemporaine por E. de Laveleye, donde ha recopilado las teorías de Carl Marx, Lasalle, etc., el socialismo católico, el conservador, el evangélico, etc. Me interesa muchísimo, pero lo que yo quisiera es un libro que pusiera de relieve las miserias de nuestra sociedad contemporánea; una especie de Divina Comedia, un Dante que se paseara por los talleres en donde apenas se respira y en donde vería a hombres, chiquillos y mujeres en el estado más miserable que imaginar se pueda.
 

sábado, 5 de julio de 2025

"DARA DE JASENOVAC", PELICULA SOBRE EL GENOCIDIO PERPETRADO POR LOS USTACHAS DURANTE LA INVASIÓN DE YUGOSLAVIA EN LA II GUERRA MUNDIAL

Título original Dara iz Jasenovac
Año 2020
Duración 130 min.
País Serbia
Dirección Predrag Antonijevic
Guion Natasa Drakulic
Reparto Vuk Kostic, Igor Djordjevic, Nataša Ninković, Petar Zekavica, Marko Janketić, Natasa Drakulic, Nikolina Jelisavac, Bojan Žirović, Radoslav Milenković, Jelena Grujicic
Música Roman Gorsek, Aleksandra Kovac
Fotografía Milos Kodemo
Sinopsis: Dara iz Jasenovac es una película de drama histórico serbia ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Basada en los testimonios de supervivientes, trata sobre el genocidio, las atrocidades y el holocausto que tuvieron lugar en el campo de concentración de Jasenovac gestionado por el Estado Independiente de Croacia durante la Invasión de Yugoslavia 
 
En el correr de la guerra, el lugar de los judíos en los Balcanes lo ocuparon los serbios, el principal grupo étnico que el gobierno fascista croata de Ustacha persiguió, torturó y exterminó. Una de las proposiciones de Dara of Jasenovac es que la violencia y el sadismo de los croatas impresionaban, por su ferocidad, a los mismos nazis alemanes que ejercían algún tipo de supervisión sobre ese territorio.

La película hace especial hincapié en los niños. En los subtítulos previos sostiene que el de Jasenovac fue el único campo de concentración europeo en el que se exterminaron infantes. En la primera escena una madre serbia abandona a un bebé en el campo para que sea recogido por una campesina croata y consiga así salvar la vida. Es uno de los pocos gestos humanos que Antonijevic retrata en los personajes croatas. La película, en ese sentido, es la visión serbia de la historia.

La protagonista es, además, una niña. Dara (Biljana Cekic), de 10 años, marcha junto con su madre Nada (Anja Stanic) y sus dos hermanos por distintos campos en los que los croatas los mantienen como prisioneros. Los traslados, en camión o en tren, las más de las veces significan la muerte. Desobedecer a los guardias, flaquear en el trabajo diario o contraer una enfermedad también.

Antonijevic lleva el sadismo de los fascistas croatas a un nivel difícil de tolerar. Lo que viven los personajes serbios se asemeja, en muchas escenas, a un infierno dantesco. En el film, cuyo guión fue escrito por Natasa Drakulic, las mujeres son tan poderosas y crueles como los hombres, algo que no es habitual en las películas sobre el Holocausto. No hay matices en los villanos fascistas de Dara of Jasenovac, son personajes que encarnan una maldad prácticamente pura.

Tal despliegue de crueldad también opaca a las víctimas, los personajes que representan a los serbios, limitados en muchos casos a aguantar y padecer. Mientras Dara intenta sobrevivir en los campos de concentración su padre Mile (Zlatan Vidovic) trabaja esclavizado como sepulturero de sus compatriotas en fosas colectivas. Son los dos héroes de la película, los que no se rinden, los que intentan sobrevivir a como dé lugar.

Entre el desarrollo de la trama el director intercala unas sugestivas escenas en las que los personajes que murieron en pantalla ingresan, como en una suerte de vida posterior, a un vagón de madera durante una noche invernal en la que nieva. Seguramente hay allí una alusión a la memoria y a la importancia de volver y contar las historias de las víctimas del fascismo. Dara of Jasenovac es la primera película serbia sobre el Holocausto y rescata del olvido un episodio olvidado de la historia de la región. Más allá de alguna crítica cinematográfica posible ese solo hecho ya representa un logro. 
 
Por Nicolás Bianchi
 
Fuente:Filmaffinity
 
VER PELICULA CON SUBTTULOS EN CASTELLANO:
 

viernes, 4 de julio de 2025

RBA PUBLICA "AUSCHWITZ 1945. LA LIBERACION DEL CAMPO POR EL EJERCITO ROJO"

AUSCHWITZ 1945. LA LIBERACION DEL CAMPO POR EL EJERCITO ROJO
BANDE, ALEXANDRE
Editorial: RBA LIBROS
Año de edición: 2025
ISBN: 978-84-1098-291-8
Páginas: 144
PVP 17,90 € IVA incluido

Un ensayo que pone luz sobre uno de los años más determinantes de la historia. Con motivo del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz en enero de 1945, Alexandre Bande, doctor en historia e investigador especialista en la articulación entre la historia y la memoria de los conflictos y genocidios contemporáneos, nos revela en este breve ensayo cuál fue la visión que tuvieron los soldados del Ejército Rojo al acceder por primera vez al que fue el mayor campo de concentración y el más mortífero centro de exterminio nazi. ¿Qué fue lo que encontraron los rusos al llegar? ¿Cuánto habían podido borrar los Nazis? ¿Qué sucedió con los deportados recién liberados? Estas son algunas de las preguntas que aborda Bande en un intento por aportar otro grano de arena a la memoria de las víctimas y con la intención de recordar los crímenes del pasado y prevenir que nuevos actos similares se produzcan en el futuro. "La historiografía del Holocausto ha experimentado una importante revisión en los últimos años y los conocimientos siguen aumentando, yo quería aportar mi grano de arena en memoria de las víctimas, para recordar los crímenes del pasado y prevenir actos de genocidio en el futuro". Alexandre Bande

jueves, 3 de julio de 2025

"HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO", DE LA EDITORIAL DOS CUADRADOS, DESCARGABLE EN PDF EN EL 96 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

Jacques Guillermaz - Historia del Partido Comunista Chino (1921-1949)

La revolución china es, fundamentalmente, un proceso revolucionario atravesado por diferentes sujetos históricos en un contexto marcado por la cuestión anticolonialista y el protagonismo de la Internacional Comunista. Este primer volumen analiza los elementos constitutivos del Partido Comunista Chino en sus diferentes etapas hasta el triunfo de la revolución en 1949. Recorre desde su alianza con la burguesía antiimperialista en China siguiendo las tesis de la Comintern, representada por el Kuomintang, hasta la ruptura de dicha alianza con este último tras la insurrección en 1927. Tras ello se dará un proceso de, primero, distancia con la Comintern y su comprensión de la vía considerada correcta para la revolución en contextos coloniales y, después, de ruptura con respecto a sus instrumentos fundamentales. La táctica y la estrategia de la acción del Partido Comunista Chino se verá radicalmente modificada para ajustarse a las condiciones y dinámicas existentes en China de cara a, subsecuentemente, poder participar, con criterio independiente, en las guerras revolucionarias que puedan alterar esas condiciones y dinámicas favorablemente. Será en el curso de esas acciones como crearán las posibilidades reales que permitirán, ingeniosamente, la construcción de un nuevo poder revolucionario para triunfar contra todo pronóstico.

DESCARGAR VOLUMEN I (1921-1949):

https://doscuadrados.es/pdf/Jacques_Guillermaz_Historia_del_partido_comunista_chino_1927%20(Versi%E2%94%9C%E2%94%82n%20digital).pdf 

Jacques Guillermaz - Historia del Partido Comunista Chino (1949-1973)

En este segundo volumen, Guillermaz abarca la historia de China desde el año de nacimiento de la República Popular en 1949 hasta su actualidad, poco antes de la muerte de Mao Zedong. Se trata del periodo en el que el Partido Comunista de China ejerce el poder del Estado, y trata acontecimientos clave como las campañas de rectificación de los Tres y Cinco Anti o las Cien Flores, las reformas agrarias y planes económicos, el Gran Salto Adelante, las comunas populares rurales y urbanas y, por supuesto, la Gran Revolución Cultural Proletaria. No debemos olvidar que Guillermaz es un diplomático burgués, y que tras sus análisis se esconde ese furibundo odio a las masas y su forma de hacer política, para él «brusca, irracional», opuesta al sosegado realismo de los liquidadores capitalistas. Pese a esto, la cantidad de fuentes directas que cita, el enorme material del que dispone, la pretensión que el autor tiene por tomarse en serio la Revolución China y abarcar sus múltiples dimensiones (política interior, exterior, relaciones con el resto del campo socialista) y, por supuesto, el hecho de elaborar crónicas de acontecimientos tan recientes y contemporáneos, le dan esa frescura que consideramos valiosa para su reedición.

DESCARGAR VOLUMEN II (1949-1972):

https://doscuadrados.es/pdf/Historia%20del%20PCCh%20(1949-1973)%20-%20Jacques%20Guillermaz%20(Versio%E2%95%A0%D0%91n%20digital).pdf 

miércoles, 2 de julio de 2025

DISCURSO DE JEANNETTE JARA TRAS GANAR LA CANDIDATA COMUNISTA LAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES DE UNIDAD POR CHILE

Hoy vengo a ofrecer mi corazón.

Estoy aquí frente a ustedes con mi corazón de mujer. Estoy aquí frente a ustedes con mi corazón de chilena. Hoy estoy aquí con mis 51 años de vida, enfrentado este desafío que ustedes me han entregado, con la misma convicción y optimismo que lo he hecho toda mi vida, porque cuando la realidad que nos rodea no nos gusta, cuando no nos hace bien, esa realidad está para cambiarla.

Ya lo saben, fui una niña que partió su vida en una familia humilde, como allegada en Conchalí, una niña como muchas que hoy con sus 5 o 10 años, quizás me ven por televisión sin saber quien soy y porque estoy hoy aquí hablando con la emoción que me desborda cada centímetro de piel. A esa niña hoy le vengo a ofrecer mi corazón.

Esa niña que fui, los ojos con los que miré el mundo que se me iba abriendo, está hoy más presente que nunca. Pasaron los años, y con esfuerzo, con mucho esfuerzo propio, pero también con oportunidades que otros me entregaron, pude ir creciendo en la vida, sin perder nunca de vista que si estamos en este mundo es para servir.

Y para servir, nos sobran bellos ejemplos en nuestro país, desde el Padre Alberto Hurtado hasta Salvador Allende, desde Eloísa Díaz hasta Clotario Blest, desde Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores hasta Manuel Bustos y Gladys Marín.

Hoy termina la primera parte de este camino que es ofrecerle una alternativa al Chile de los próximos años. Este camino lo hemos recorrido juntos 2 hombres y 2 mujeres que aceptamos el desafío de construir desde posiciones propias un camino común. Hoy quiero agradecer profundamente el esfuerzo y talentos desplegados por Carolina Tohá, Jaime Mulet y Gonzalo Winter; sin ellos, nada esto sería posible y es con ellos con quienes quiero seguir transitando juntos este nuevo camino. También saludo y reconozco a los miles de activistas y voluntarios que pusieron esfuerzo y pasión en dar a conocer las propuestas de los 4 candidatos, en tiempos de apatía, mi reconocimiento a su trabajo abnegado y pocas veces reconocido por la ciudadanía. Las diferencias no son un problema, son una oportunidad.

La historia de la democracia nueva de nuestro país, nos deja esa lección, con la labor que desarrollaron todos los ex presidentes de Chile desde el retorno a la democracia. Hoy también pienso en la profunda humanidad de nuestro presidente Gabriel Boric que ha mostrado que quienes detentan el poder pueden bajar del pedestal y ser un chileno más, como hoy que de seguro no me está escuchando, porque tiene una tarea mucho más importante: acompañar a Paula y acurrucar y cuidar a su hija Violeta, iniciando la más grande historia de amor que vivimos todos quienes somos padres y madres: el amor por nuestros hijos e hijas. Lo mejor para Chile es siempre lo mismo que queremos para ellos. De eso se trata la buena política.

Por supuesto, no puedo hablar de ex presidentes, sin reconocer al menos un instante el tremendo legado que nos ha entregado la ex presidenta Michelle Bachelet, fue ella quien nos mostró a las mujeres, que nada es imposible, con talento, con esfuerzo y con pasión. Gracias Michelle por trazar el camino.
Hoy les agradezco principalmente a ustedes: a los jóvenes, a las mujeres, los trabajadores y trabajadoras, a los cientos de miles que han depositado su confianza en lo que representamos. Este es un proyecto colectivo, en el que todos y todas han cumplido un rol importante.

Lo he dicho varias veces, no vengo a vender promesas vacías ni soluciones facilistas. No vengo con milagros, pero sí con la garantía de que trabajaré incansablemente por nuestro país. El pueblo de Chile nos exige honestidad y responsabilidad. Nos pide también que quienes estamos en política, escuchemos y respondamos a sus demandas y urgencias; y quiero decir muy claramente cuáles serán los énfasis de nuestro futuro gobierno: desarrollo económico con empleos y salarios decentes, seguridad para nuestras familias y barrios, una atención digna en salud y viviendas que permitan el buen vivir de las familias, como ejemplos de buenas políticas públicas. A partir de mañana nos toca construir el programa que le propondremos a Chile, y los necesitamos a todos.

Sabre responderles con trabajo y sudor para avanzar en estos desafíos tan sentidos y urgentes. Se la inestabilidad que provoca no escuchar los dolores populares, las injusticias que aún persisten. Sabre avanzar con firmeza por terminarlas y dar respuestas con soluciones reales, sin mentira y sin hacer más de lo mismo. Recorreré nuestro país para compartir un mensaje de esperanza, donde el miedo y el odio no tenga cabida, procurando ofrecer un programa de gobierno que refleje el compromiso de quienes queremos una mejor patria. Un acuerdo de principios básicos que vaya más allá de un solo gobierno, un acuerdo que busque que el desarrollo y el bienestar lleguen a la mesa de cada familia, a cada rincón de nuestra patria. Un acuerdo nacido del amor por nuestra tierra, de la esperanza de un presente y un mañana mejor.

Chile es un país lleno de talentos, lleno de riquezas, lleno de oportunidades. Uno de los desafíos que pondré al centro de mis esfuerzos es el de impulsar el crecimiento económico del país: un crecimiento económico que nos posicione a la vanguardia de los mercados internacionales, desarrollando sectores de exportación de alto valor agregado y contenido tecnológico; un crecimiento económico impulsado por la ciencia y la innovación, que nos hará sentir orgullos de los emprendedores y científicos de nuestro país; un crecimiento económico que entiende que para ser sostenible económicamente tiene también que ser sostenible medioambientalmente, y acá ninguna empresa, de ningún tamaño ni sector económico se nos puede quedar atrás: empresas más eficientes son empresas más competitivas, y esas son las empresas que le hacen bien a Chile.

He aprendido que sacamos lo mejor de nosotros cuando el sector público y privado colaboramos codo a codo en pos de objetivos comunes y mi compromiso aquí es uno: alcanzar un crecimiento económico que haga que la riqueza del país llegue a la casa de todas las familias de Chile.

Quiero un país que le entregue dignidad a quienes pasaron toda su vida levantando Chile, que haga justicia con los jubilados y jubiladas. Tuvimos grandes avances durante este gobierno, como el aumento de las pensiones que en septiembre próximo se empezará progresivamente a pagar, o las 40 horas, La ley copago 0 y el royalty minero. Pero aún nos falta mucho. Por ello, así como me tocó encabezar el aumento histórico del salario mínimo, y sí fue posible, ahora implementaremos el salario vital de 750 mil pesos, procurando que cada familia pueda llegar de mejor forma a fin de mes. Queremos terminar con la espera en salud, con más especialistas y equipamientos que permitan una atención a tiempo para quien la necesite. Y enfrentaremos el crimen organizado, con mayor control fronterizo y levantando el secreto bancario para una persecución más eficaz del delito.

No ha sido fácil para ningún gobierno, y tampoco lo será para el próximo, resolver los graves y nuevos problemas que hace solo un par de décadas parecía que nunca llegarían: la inmigración descontrolada, la industria del narcotráfico presente en nuestro país, que trae consigo la proliferación de bandas y crimen organizado que buscan además seducir a nuestros jóvenes con el camino que el narco ofrece a punta de pistolas y dinero fácil. Vivimos una crisis social y las crisis sociales las solucionamos entre todos. Yo sé que tú no quieres vivir en un país, donde alguien que se cree dueño del mundo deja en el hospital a Guillermo Oyarzón, un conserje de 70 años; Finalmente se suceden ataques con armas en colegios, con nuestros niños sometidos a la tensión permanente de ser amenazados y tener su vida en peligro.

Recuperar la seguridad en nuestro país queridos compatriotas está muy lejos de las soluciones de cartón que nos ofrecen algunos. Si fuera solo un tema de voluntad sería muy fácil, pero es eso y mucho más y las soluciones las vamos a construir entre todos y todas, con proyectos de corto y largo plazo, poniendo siempre como foco recuperar la tranquilidad de nuestros barrios y ciudades para todos, chilenos y chilenas que tienen el derecho a vivir tranquilos.

Estoy segura que podemos lograr todo eso y más, que podemos salir del clima de conflicto y odio que esparcen algunos. Estamos en un momento difícil para el mundo entero. Hay guerras, matanzas y sufrimiento, con un escenario económico amenazante. No quiero a Chile subordinado a gobiernos extranjeros ni modelos extremos, por eso mantendré una política internacional basada en la independencia y el multilateralismo, defensora de los DDHH en cualquier lugar del mundo donde se violen, en línea con lo que ha sido nuestra tradición como Estado, promoviendo relaciones de intercambio comercial con otras naciones que nos beneficien como país. Seguiremos siendo un país libre, independiente y soberano.

Enfrentamos un escenario de ascenso de los populismos de ultraderecha en el mundo, esos que creen que hablando más fuerte, gritando o insultando al resto, se solucionan los problemas que ellos mismos crearon. Nuestro país no es la excepción. Frente a nuestros ojos tenemos la amenaza de candidatos que, ocupando los temores reales de nuestra gente, buscan el poder para hacer retroceder los avances sociales. Así se oponen y quieren retrotraer los avances en derechos de las mujeres. Las llamo a no soltar nuestras manos, tenemos que estar juntas. Son nuestros adversarios políticos los que quieren destruir el Estado, sin darse cuenta que con ello son también las policías, los derechos sociales o los equipos de emergencia los que se debilitan; que no entienden que lo que hay que hacer es mejorarlo, no empeorarlo. Son los que quieren implementar medidas que solo profundizarán las desigualdades. No podemos permitirlo. Quiero agradecer a todas y todos que se han congregado hoy aquí, desafiando el frío y el cansancio. Quiero agradecer uno a uno a todos quienes hoy fueron a votar, y me han entregado una responsabilidad y honor que asumo en toda su dimensión. Les quiero prometer que pondré todo de mi parte para ser una digna representante de un sentir y de un proyecto que siempre tendrá por delante el bien común.

Y para finalizar, quiero en esta noche histórica, dirigirme a quienes no votaron por mi hoy, ni siquiera quienes votaron por alguna de las 4 opciones de la papeleta, ya sea porque no me creen, porque no les gusta lo que saben o les han hecho creer de mi. A ustedes chilenos y chilenas de buen corazón que están tan preocupados como yo, del futuro de nuestros hijos, y de nuestro país, les quiero hacer una segunda promesa -la primera era que nunca les iba a mentir-, esa promesa es que a partir de mañana iré a su encuentro, uno a uno, nos veremos en sus ciudades y barrios, y espero encontrarme con ustedes, pero no para hablar yo, sino antes que todo, para escucharlos, con su enojo o con su indiferencia, con sus propuestas o sus reclamos. Los quiero escuchar, porque siempre que uno escucha con los sentidos bien dispuestos, aprende algo. En la diferencia se encuentra, aunque sea un pequeño punto en común. Estoy seguro que hoy más que nunca necesitamos el Chile de las grandes gestas, del gran sentido de unidad nacional, y para eso ustedes son prioritarios y a ustedes los quiero escuchar con atención.

Muchas gracias queridos amigos y amigas que me han acompañado y abrazo en este día tan bello como helado, tal como lo escuchamos hace ya muchos años, les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada. ¡Viva Chile!

29 de junio de 2025 

Fuente: Partido Comunista de Chile 

martes, 1 de julio de 2025

100 AÑOS DE LA MUERTE DEL COMPOSITOR COMUNISTA ERIK SATIE

 
Erik Satie: el genio que revolucionó la música

Erik Satie fue un músico genial que compuso grandes obras, inspiró a la música minimalista de la segunda mitad del siglo XX y tuvo un compromiso político, tras pasar una juventud inclinada hacia la espiritualidad. El próximo 1 de julio de 2025 se cumple un siglo de su fallecimiento. Esta es su biografía.

Erik Satie, cuyo nombre completo fue Éric Alfred Leslie Satie, nació el 17 de mayo de 1866 en Honfleur, Normandía, Francia. Hijo de Jules Alfred Satie y de Jane Leslie Anton, tuvo orígenes escoceses por vía materna.

En 1870, Erik Satie se mudó a París con su familia. Pero, tras la temprana muerte de su madre, él y su hermano Conrad regresaron a Honfleur con sus abuelos paternos y se convirtieron en católicos, abandonado el culto anglicano que habían seguido hasta entonces.

En 1878, Erik Satie y su hermano volvieron a París con su padre y éste se casó con la profesora de piano y compositora Eugénie Barnetche, situación que provocó que el joven Erik aprendiese los fundamentos del instrumento e ingresase en el Conservatorio de París en 1879. Considerado sin talento por sus profesores, terminó expulsado del centro, aunque, al poco tiempo, demostró que se habían equivocado.

En 1884, así pues, Erik Satie compuso Allegro. En 1887 y 1888, las tres Gymnopédies para piano. Y, justo después, las Gnossiennes también para piano. A temprana edad, el músico tocó el cielo con esas obras magnas, las cuales se convirtieron en la fuente de inspiración de la música minimalista desarrollada en la segunda mitad del siglo XX.

En esa etapa de su vida, Erik Satie se interesó por las enseñanzas de los rosacruces, basadas en el trabajo interior y la transmutación espiritual, y llegó a ser, en 1891, el maestro de capilla y el compositor oficial de una de sus ramas: la Orden de la Rosa Cruz Católica y Estética del Templo y del Grial. Fundada en ese mismo año por Joséphin Péladan, Satie compuso para ella piezas como Sonneries de la Rose+Croix.

En 1892, Satie se separó de Péladan y fundó la Iglesia Metropolitana de Arte del Jesús Conductor, centrada en la religión católica y el arte. Para su iglesia, escribió la Misa de los Pobres.

Después de una efímera relación con la pintora Suzanne Valadon, ya en 1898, Erik Satie abandonó París y se fue a vivir a Arcueil, una población situada a las afueras de la capital francesa. Y su vida sufrió un cambio radical.

La experiencia de vivir en Arcueil en una simple habitación rodeado de obreros provocó que el músico dejase atrás definitivamente su etapa espiritual y abrazase el socialismo, militando a partir de entonces en partidos socialistas y comunistas como el propio Partido Comunista Francés (PCF).

Satie permaneció fiel hasta sus últimos días a esa ideología y a la causa de los obreros. Y una frase del escritor francés André Breton lo dice todo al respecto: “Satie afirmaba que el piano, como el dinero, no resulta agradable más que a quien lo toca”.

La evolución de Erik Satie, en cierta forma, fue similar a la de otro artista genial: el pintor mexicano Diego Rivera. De joven, Rivera fue rosacruz y Oficial en la Gran Logia Quetzalcóatl de la Antigua y Mística Orden Rosa-Cruz (AMORC) para, después, convertirse en comunista. Si Satie compuso piezas musicales para los rosacruces, Rivera pintó por encargo de ellos la obra Quetzalcóatl, serpiente emplumada.

En Arcueil y entre los obreros, Erik Satie volvió a inspirarse y a componer obras notables de repercusión en la historia de la música. En 1915, conoció al escritor y artista Jean Cocteau y los dos iniciaron una colaboración fructífera de la que nació el ballet Parade, considerado el precursor del surrealismo. Estrenado en París en 1917, fue dirigido por Serguéi Diáguilev, con música de Satie, libreto de Cocteau y vestuarios y escenografía de Pablo Picasso.

En 1924, Erik Satie también compuso la música de los ballets Mercure y Relâche, asociados al dadaísmo o dadá, el antepasado directo del surrealismo. Ambos fueron estrenados en París, con música suya y vestuarios y escenografía de Pablo Picasso en el primero de ellos. Resultaron sus últimas grandes obras. Su despedida artística.

Erik Satie falleció finalmente en el Hospital de Saint-Joseph de París el 1 de julio de 1925 a los 59 años de edad, envuelto en problemas económicos y de salud. Y fue enterrado, de inmediato, en el cementerio de Arcueil, ante el dolor de los allí presentes y de otros que, desde la distancia, se conmocionaron.

Con el paso de las décadas, poco a poco, Erik Satie recibió todo tipo de homenajes. Francia le dedicó calles, conservatorios y escuelas e, incluso, la comunidad científica le puso su nombre al asteroide (9438) Satie, descubierto el 5 de marzo de 1997 por el Observatorio Nacional de Kitt Peak de Estados Unidos.

Los enemigos políticos del músico tampoco lo olvidaron. No le perdonaron su militancia en el Partido Comunista Francés, su internacionalismo y haber afirmado que el patriotismo se resume en la máxima: “todo para mí, nada para los demás”. En 2016, el Frente Nacional francés lo señaló por haber sido “comunista” e intentó parar un homenaje que le preparaba el Ayuntamiento de Arcueil.

A día de hoy, la música de Satie sigue cautivando a millones de personas y sus piezas son interpretadas y grabadas por artistas de todo el mundo. Entre sus sucesores minimalistas, destacan compositores de gran talla como Michael Nyman o Philip Glass.

Erik Satie compuso obras memorables, fue clave para la música minimalista posterior, realizó aportaciones históricas al surrealismo y al dadaísmo y tuvo un compromiso político duradero, tras una juventud inclinada hacia la espiritualidad. Su legado es extraordinario, no tanto por el volumen como por la excepcionalidad. No tanto por la composición como por la innovación. Único.

Santiago Rusiñol dijo de él allá por 1890: “Si la fortuna no le juega una mala pasada, su nombre sonará con el tiempo. Su táctica tiene mucho de oriental, pues tiende a simplificar su arte para llevarlo a la última expresión de sencillez”. No se equivocó.

Gabe Abrahams 

Fuente: Rebelión

"MISA DE LOS POBRES", DE ERIK SATIE

lunes, 30 de junio de 2025

"HURACANES EN LA PERIFERIA", POEMARIO DE ÁNGELA MARTÍNEZ PUBLICADO POR LA OVEJA ROJA

Huracanes en la periferia  
Ángela Martínez Fernández
Editorial La Oveja Roja 
100 páginas
Año: 2024 
PVP: 15,00 euros (IVA incluido)
ISBN: 978-84-16227-78-5

La intención de Ángela Martínez Fernández (Valencia, 1992) en su primer poemario, Huracanes en la periferia (La Oveja Roja, 2024), es “narrar la experiencia de la enfermedad y la muerte en el interior de una familia de clase obrera”, de su familia. Y lo hace tras un trabajo paciente y meticuloso de nueve años de escritura. Se recorre un camino desde la biografía en sus páginas, entonces, pero la posición desde la que se enuncia permite comprobar que no se trata de un asunto personal, sino que pertenece a todo un colectivo: las y los trabajadores. Es lo “íntimo colectivo” que señaló Isabel Pérez Montalbán y que permite desarmar el argumento individualista y de la excepcionalidad del capitalismo. No son cuestiones individuales, sino de clase. La asistencia sanitaria, el impacto en las relaciones laborales, la red social que puede sostener y acompañar ese proceso y las expectativas; todo está determinado por la necesidad de vender la fuerza de trabajo para subsistir. De ahí la importancia del barrio en estas páginas, de las compañeras de trabajo y de las comunidades que se forman alrededor de la resistencia.

Su escritura nace del dolor y de la rabia, y se extiende con la ferocidad de quien sabe que la literatura constituye un campo de batalla ideológico para quienes se les ha robado la voz.  También con la cadencia rizomática de los huracanes, que giran sobre un mismo centro. Sus versos, aún así, saben medir la furia y, en esa contención, precisamente, se acumula una tensión que nos reverbera en el pecho. El miedo, la explotación y la incertidumbre de la precariedad y la violencia visible y la subterránea del patriarcado se suman al pesar de la enfermedad y de la pérdida, al amor y al desgarro al ver sufrir a tus seres queridos en estos poemas. La esperanza de vida depende, lo sabemos, del nivel de renta. La muerte también es una cuestión política, y estos textos nos lo recuerdan.

Alberto García-Teresa

______________________

SI SE SUBE AL ANDAMIO

y le dan convulsiones
ningún escritor va a contar su historia

porque la literatura, casi siempre, deja caer una sábana
sobre el cadáver de los obreros muertos

así nadie sufre
ni se entera
ni se quiebra el papel con historias poco interesantes para
la gente que se regodea en la puerta de las facultades
o en la Fnac

la literatura

casi

siempre

(he dicho casi siempre por temor a que nadie lea nunca este poema)

olvida contar las convulsiones
de nuestra clase social.

**

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo, grave
(César Vallejo)

YO NACÍ UN DÍA EN QUE EL PESET ESTABA LLENO
y mandaron a mi madre a otro hospital
como si hubiese ido a pedir mesa a un restaurante y no tuvieran sitio libre.

Mi infancia me tintó las pupilas de
blanco y negro
igualitas al uniforme de los camareros que a todas horas de
blanco y negro
pasaban por delante de mis ojos.

Me convertí en equilibrista de las barras
y mamá
con cara de camarera

con cuerpo de camarera
con manos de camarera
me levantaba a pulso para que viese cocer el arroz.

El presente
es un pozo confuso donde habita la niña que fui y mi conciencia de clase.

Por culpa de sus gritos
nunca duermo
ni me adapto.

**

PUEDE QUE LOS ESCRITORES SE HAYAN PASADO
LA VIDA HABLANDO SOBRE LA MUERTE
pero a mí nadie me dijo que nos la habían
robado los dueños de los tanatorios

miro desde el sofá hacia el ataúd abierto
entra una mujer con tacones y pregunta
si podemos firmar los papeles
que certifican la muerte de un ser querido

pienso en el tiempo que se ha tardado en tejer ese sistema
perverso de burocracia y muerte y en el tiempo que se ha
tardado en naturalizarlo, cómo hemos sabido que no podemos
quitarle a esa señora los tacones y sacarla de allí a golpes

porque la rabia de la muerte y el dolor
porque la rabia de la muerte y el dolor no
debería tener barreras burocráticas
firmas
papeles
ingresos
notarios
¿de qué color van a querer ustedes el ataúd? tenemos tres modelos preciosos…

ocupo el último banco de la sala
lloro
le cojo la mano a mi madre, pero
por debajo de la tristeza
aflora un sentimiento de rabia

es mi primer entierro

la llegada a la vida adulta me muestra
que hemos perdido
el derecho a elegir
cómo decimos adiós.

**

SE ACERCA TORMENTA
el iris me arde enquistado de dolor
y tengo
el cuello como acero
duro
de piedra tieso el cuello como acero desde que firmé el
contrato la respiración cortante mi cuerpo un montón
de hormigueros por donde no sale el aire
ganarse la vida significa trabajar doce horas tener algo en el
bolsillo no dormir en la calle el autobús por mi barrio no pasa
con frecuencia a las seis de la mañana ganarse la vida decir
ganarse la vida significa regalársela a otros y luchar
por volver a conseguirla con el cuello
duro hinchado tieso de ansiedad
como un corredor de fondo exhausto las pupilas dilatadas
aquella travesía era un engaño financiado por BBVA
desde que firmé el contrato
se acerca tormenta
y apenas puedo moverme.

**

A las compañeras de Voces del Extremo

NACÍ EN EL EXTREMO
en el extremo de la barra del bar en el filito al borde del abismo de la fregona de mi madre nací en el extremo y en el extremo crecí me hice mujer libre oyendo los lamentos de las viudas en el barrio los hombres se nos mueren por el amianto que hay en la fábrica y el colegio mi colegio público en el extremo del mapa donde a nadie molestamos nací en el extremo y en el extremo crecí mirando el mundo la porquería los sueños con grietas grietas grietas las abro con mis manos con las suyas uñas largas carcomidas abren grietas en el suelo del capital tengo que nombrarlo para que suceda en el poema tengo que nombrarlo para que suceda en el extremo mi voz suena libre grande colectiva nuestras voces suenan como la tribu como flamenco a media noche retumba en mis sienes el anhelo de una vida nueva de un mundo extremo hecho con trocitos de extremos sin centro como un caleidoscopio hay noches con estrellas en un patio andaluz donde las niñas cantan revolución revolución hasta la luna nací en el extremo y en el extremo crecí mirando de reojo la literatura desconfiando siempre de aquel libro que viene sin cuerpo detrás y se olvida que la poesía es primero abrazo toca tócame y luego texto mira mírame nací en el extremo y contra todo pronóstico lo desplacé abrí grietas grietas grietas caminando por el centro de las ciudades soy un extremo que abre posibilidades y os busca soy una extremidad con afán de reventar el mundo que conocemos.

**

SE NOS CAE LA CARA AL SUELO cuando nuestras madres se ponen a recordar y hablan en voz alta sobre las personas que ya no están cerca y que más bien están del lado de allá del otro lado poco importa mi jornada laboral cuando con la fregona entre las manos repasa las líneas del piso y dice el cáncer se ha llevado a la mitad de la familia y la otra mitad está repartida por el mapa como migas de pan que buscan volver a ser hornada que buscan volver a encontrarse entre los huecos de la necesidad económica llamémoslo exilio ya que nos llamaban xarnegos ¡xarnegos! a nosotros andaluces de Jaén aceituneros nocivos para el sistema cuando supura la conciencia de clase por los poros el cáncer dice el cáncer se ha llevado a tanta gente la miro de reojo en el balcón de enfrente se suicidó un vecino a las 6.05 de la madrugada ochenta y dos años a la espera de una operación en la cadera a la espera se quedó mirando imagino cómo brillan las ace-ras del barrio cuando amanece y emprendió un camino que no tiene retorno en caída libre contra el abismo se suicidó un vecino esta mañana poco importa mi jornada laboral del lado de acá he necesitado leeros a todas para sentirme en casa para tener relato he necesitado escucharos a todas para poder escribirme y escribirnos al mismo tiempo entre tanta enfermedad tanto ayuno tanta noche eterna y tanto llanto mi madre cuida de mi prima vigila su embarazo lo protege la miro de reojo terminamos de fregar y me pregunto qué vamos a decirle a ese niño cuando llegue
si se nos cae la cara al suelo todavía
siempre que nuestras madres
nos hablan de la muerte.

**

ESTÁBAMOS MEZCLANDO ALCOHOL Y ANSIOLÍTICOS PORQUE NUESTROS AMIGOS ENFERMABAN
y se morían
como ocurrió antes con padres, abuelas, vecinos
como ocurrió antes con los ancianos del barrio
los que poblaban los bancos de madera al lado del conte-nedor de basura y pelaban pipas con la dedicación de los orfebres

todo aquello del incendio interior la autodestrucción las noches llenas de lagunas los gritos también las carcajadas rompiendo mandíbulas los secretos en voz baja dentro del cuarto de baño la música altísima las ventanillas del coche bajadas los vasos rotos por el suelo la necesidad de besar otros cuerpos sin importar edades ideologías solo caras bonitas a la luz de la luna todo aquello del incendio interior sucedía
ahora lo sé
por la cercana presencia de la muerte y el pensamiento constante de sabernos fantasmas en un mundo de ausencias en un sistema donde ninguna sobreviviría
así que por lo menos
por lo menos
dejábamos que la cabeza volase hacia otros lugares donde a ratos ya no éramos hijos de la precariedad el desconsuelo herederos de todas las barreras y las lamentaciones estábamos mezclando alcohol y ansiolíticos en el maletero de un coche azul oscuro cuando alguien dijo
a mi padre
mañana
le dan los resultados de la biopsia

voy a llegar sin dormir.

**

Fuente: Viento Sur

domingo, 29 de junio de 2025

"RETRATO DE FRANK PAÍS", DE DAVID ALFARO SIQUEIROS

 
Retrato de Frank País
David Alfaro Siqueiros 
1960
Acrílico sobre madera
85.5 x 70.5 cm
Museo de la Lucha Clandestina de la ciudad de Santiago de Cuba
 
El retrato de Frank País García en la huella artística de David Alfaro Siqueiros en Cuba

Por Mariela Rodríguez Joa y Moraima Betancourt Revilla, especialistas en arte de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba

En el panorama de las artes visuales cubanas de todas las épocas, existen artistas extranjeros que en su paso por la Isla o desde su permanencia en ella, han captado para la posteridad imágenes rurales y urbanas de determinados sitios históricos o parajes pintorescos. Estas recreaciones artísticas, producidas en los siglos precedentes, fueron una práctica sistemática en aquellos artífices impactados por la luminosidad y transparencia del entorno cubano, descubierta como una novedad que animaba una pluma para el dibujo o un pincel de paleta amplia, diestros en adueñarse de los encantos del terruño. Algunas de estas piezas, hoy día, se hallan en museos formando parte del patrimonio cultural del país.

Otra expresión que caracteriza a las artes visuales desde una óptica foránea es la difundida manifestación de la fotografía, que le ha permitido a los creadores ampliar el diapasón en asuntos y motivos; así lo aseveran excelentes instantáneas, cada vez más presentes en galerías y espacios expositivos como resultado del quehacer fotográfico de una buena parte de los artistas profesionales y aficionados que nos visitan y retornan, para entregarnos la visión que tienen del universo mágico que conforma la vida del cubano desde diversos puntos de vista.

Dentro de todo el conglomerado de artistas extranjeros que han incursionado desde o para la Isla, no faltó quien recreara el retrato como género, privilegiado por la representación de relevantes personajes del contexto político e histórico cubano, además de los que, por voluntad propia, se hicieron retratar a modo de perpetuar su imagen en el ámbito familiar y social de su época, entre otras motivaciones.

La realización del presente estudio se enmarca en el enunciado anterior donde se resalta el retrato de corte histórico de una figura de connotada trascendencia para el triunfo de la Revolución Cubana de 1959 y su posterior desarrollo. La obra, realizada por el destacado pintor David Alfaro Siqueiros, nos permite acercarnos a un tema poco conocido dentro y fuera del país; así como dignificar a través de este artículo la impronta del creador y ponderar la importancia que reviste para el patrimonio artístico y cultural la existencia de un Siqueiros en Santiago de Cuba.

David Alfaro Siqueiros (1) es una de las figuras máximas, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano, movimiento artístico tributario de una sólida estética y de una retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político; la pintura de Siqueiros aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo, aprehendidos en su decursar por el arte europeo.

Para Siqueiros, socialismo revolucionario y modernidad tecnológica eran conceptos íntimamente relacionados. Estaba convencido de que la naturaleza revolucionaria del arte no dependía tan sólo del contenido de sus imágenes, sino de la creación de un equivalente estético y tecnológico en consonancia con los contenidos; toda su vida artística estuvo presidida por la voluntad de crear una pintura mural experimental e innovadora. (2)

Su anhelo por lograr la armonía entre las técnicas pictóricas y la contemporaneidad tecnológica le llevó a crear en 1936 un Taller Experimental en Nueva York. Las prácticas del taller buscaban integrar la arquitectura, la pintura y la escultura con los métodos y materiales ofrecidos por la industria. Allí se experimentaba con lo que Siqueiros denominaba «el accidente pictórico», la práctica de la improvisación mediante técnicas como el goteo de pintura y las texturas con arena. (3)

La pasión y el vigor creador son características esenciales en obras de un estilo particular e internacionalmente reconocido, donde se mezclan los valores plásticos del arte prehispánico, colonial y vanguardista. Esta combinación de elementos neoclásicos y tendencias contemporáneas se imbrican dentro del referente figurativo de fuerte neorrealismo pictórico que lo distingue, junto al  interés por relacionar la esencia formal y la captura del movimiento vital que se traduce en el efecto ambiental y el valor monumental de sus piezas, que según el caso, recrean imágenes de escenarios naturales agrestes, fantásticos paisajes y asombrosos retratos. La integración de todas las artes fue un propósito que anheló a lo largo de toda su vida; se hizo realidad con el proyecto que ocupó sus últimos años, el Polyforum Cultural Siqueiros (1967-1971, Ciudad de México). (4)

Siqueiros en Cuba en la década de los 60

Un incansable luchador como Siqueiros acudió a la Isla, a principios de 1960, convocado por las nuevas circunstancias; el triunfo de la Revolución Cubana trajo consigo profundos cambios en las estructuras sociales y culturales del país que favorecieron la presencia de prestigiosos artistas e intelectuales. De esta manera, la participación del magnánimo muralista se concreta en diversas conferencias impartidas en centros culturales y comenzó a dirigir la realización de dos murales exteriores en el edificio que se construía para una Escuela Politécnica, en la zona de Vento, en La Habana.

A partir de los años 60, el arte cubano se vio emplazado por una coyuntura histórica en la que el ideario siqueiriano cobraba vigencia. Buena parte del repertorio plástico cubano de entonces, se nutría de temas de la realidad cambiante de la Isla; era la época que se da en llamar Poética de la Identidad, donde los artistas recrean el tema patriótico, los héroes y mártires de las gestas libertarias, con cierto sentido épico que contribuía a afianzar los valores de identidad nacional, abordados con los presupuestos estéticos de las tendencias artísticas contemporáneas que irrumpieron en Cuba como el Pop Art, el fotorrealismo, el expresionismo abstracto, entre otros estilos.

En 1964 la otrora Dirección de Artes Plásticas del Consejo Nacional de Cultura, en el empeño por llevar el arte al pueblo, comenzó la publicación de una serie de cuadernos sobre grandes artistas. La primera figura seleccionada fue Siqueiros, en tanto se adecuaba perfectamente a las necesidades de una época plena de proyectos, donde el artista ocupaba un papel principal en el impulso de la cultura para todos. El cuaderno incluyó 40 grabados y 4 documentos de la trayectoria política y artística del muralista. De este año data el conocido poema de Nicolás Guillén, publicado a principios de 1964, titulado “No olvides a Siqueiros”, con lo que Cuba rendía homenaje al líder encarcelado en México. (5)

Siqueiros vuelve a Cuba a principios de 1968, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana. Publicaciones de toda la isla destacaron la presentación en el Museo Nacional de Bellas Artes, de una ponencia que incluía la proyección de películas sobre dos de sus obras monumentales: La Marcha de la Humanidad y Del Porfirismo a la Revolución, resultando pequeña la sala para albergar al numeroso público; paralelamente, se mostraba una exposición fotográfica de obras del gran muralista en el vestíbulo de Bellas Artes. Una vez más, esta paradigmática figura había logrado ganarse la admiración y respeto de los creadores e intelectuales cubanos.

El pincel de Siqueiros recrea la imagen de Frank País García               

Para Siqueiros, la figura humana dentro del espacio pictórico se eleva en pretexto y contenido de los temas que aborda para mostrar el sufrimiento y los conflictos del hombre y la sociedad. En este sentido, una importante lista de obras son los retratos históricos, así aparecen los de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Abraham Lincoln, Simón Bolívar, José Martí, entre otros.

Su inclinación plástica por las personalidades históricas refuerza el símbolo y la esencia humanista de los revolucionarios. Con este propósito llega la foto pasaporte de Frank País García a la galería de retratos históricos de Siqueiros, quien entre muchos patriotas y héroes cubanos escoge al intrépido insurgente del movimiento armado y de la lucha clandestina en Santiago de Cuba.

El retrato pictórico del mártir cubano Frank País García, creado por el muralista mexicano en su viaje a la Isla en 1960, forma parte de la colección del Museo de la Lucha Clandestina de la ciudad de Santiago de Cuba; (6) uno de los sitios claves en la rememoración de la vida y muerte de Frank,  jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio, fuerza motriz del triunfo de la Revolución Cubana.

Se sabe a ciencia cierta que Siqueiros no conoció físicamente al legendario combatiente, pero supo de su mítica impronta en la historia de Cuba. En su bregar revolucionario Frank visitó en dos ocasiones el país del creador, con el fin de conocer personalmente a Fidel, en primer lugar, y para recibir los últimos detalles de la preparación del apoyo al desembarco del yate Granma. Esto ocurrió en los meses de agosto y octubre, respectivamente, del año 1956 y siempre en la ciudad de Cuernavaca. Si se toma en cuenta la cultura que poseía el joven Frank, bien pudo haber conocido la labor artística y política de un hombre de la talla de Siqueiros, quien para esta fecha era un hombre maduro y poseía un camino recorrido tanto en el mundo del arte como en el de la acción.

En 1979, al conmemorarse el XXIII aniversario del levantamiento del 30 de noviembre, el entonces Ministro de las FAR, General de Ejército Raúl Castro Ruz, trajo el encargo del Comandante en Jefe, Fidel Castro, de entregar a la dirección del Museo el preciado objeto; el propio Raúl colocó el cuadro en el sitio que hoy día ocupa dentro de la institución. Para la celebración de esta fecha se ubicaron también las diez primeras tarjas, fundidas en bronce y traídas desde México, en los sitios y viviendas que estuvieron vinculadas al hecho revolucionario. (7)

La valiosa pieza refleja la imagen del joven líder de la lucha clandestina, ultimado a balazos el  30 de julio de 1957 en una calle de la urbe santiaguera por fuerzas del régimen tiránico de Fulgencio Batista, e inmortaliza a quien, al ser asesinado a los 22 años, dejó una estela inolvidable en la memoria nacional.

En esta obra de caballete (acrílico/madera 85.5 X 70.5 cm), las manos unidas y poderosas ubicadas en primer plano, se tornan pretextos recurrentes de significados y metáforas alegóricas para reforzar el sistema conceptual referente a la unidad del signo histórico: afirmación popular de exigencias políticas revolucionarias, rebeldía de la juventud contra los sistemas opresivos y el pasado-presente visto en proyección de futuro bajo un compromiso ideológico.

El pincel del artista se adueña de colores neutralizados que connotan la sobriedad de los pigmentos, el aura de tristeza y el dramatismo que vigoriza el realismo de la propuesta iconográfica. Dinámicas áreas de fuertes emplastes delimitadas por una ligera aventura lineal, satisfacen su recreación formal; mientras que la racionalidad de un dibujo constructivista más abierto y libre a la sonoridad de un lenguaje sin ataduras académicas, denota una estética enmarcada en el escorzo expresivo y en laespiritualidad de lo monumental, de lo que él llamó  «arquitectura dinámica», basada en la construcción de composiciones en perspectiva poliangular.

La existencia y conservación del retrato de Frank País, nacido de las manos de David Alfaro Siqueiros, nutre de un alto valor patrimonial el universo de las artes plásticas cubanas, al resumir, en el hecho pictórico, la impronta de dos hombres que se erigen símbolos glorificados de la historia política y cultural de México y Cuba.

Notas

(1) Siqueiros nace en la ciudad de Camargo, Chihuahua, en 1898. Estudia en la Academia de San Carlos de Ciudad de México y en la Escuela al Aire Libre de 1911 a 1913. Con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar por la Revolución. Si importante fue la influencia del activismo revolucionario para su formación, no lo fue menos la huella artística que dejaron los tres años que pasó en Europa. Estas experiencias determinaron su pensamiento creador, cristalizado en el manifiesto publicado en 1921en la revista Vida Americana, en Barcelona, y con los primeros encargos pictóricos de José Vasconcelos, destacado filósofo, educador y político mexicano, quien impulsó una corriente crítica y de renovación ideológica-política.

Se afilió al Partido Comunista de México y fue su decisiva participación en la fundación del Sindicato de artistas y del periódico El Machete, por lo que a partir de 1924 decide imbricar su trayectoria artística con la militancia ideológica, lo que determinó el rumbo de su vida.  Entre otras acciones relevantes están: la manifestación del 1º de mayo que provocó su exilio; la participación en la Guerra Civil Española, al lado del ejército republicano; la colaboración en el asesinato de Trotsky, lo que le valió ser desterrado a Chile y el presidio por promover la «disolución social» en 1960.

(2) El mural que realizó en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (1939-1940, Ciudad de México) bajo el título Retrato de la burguesía, recoge el aprendizaje obtenido tras las investigaciones efectuadas a lo largo de toda la década del treinta, y constituye una de las obras murales más significativas del siglo XX. Siqueiros eligió para el mural la escalera principal del edificio.

(3) Los chorreones y salpicaduras sobre el lienzo, que luego pasarían a ser emblemáticas del expresionismo abstracto norteamericano, fueron una práctica gestada en el taller de Siqueiros, al que asistieron Jackson Pollock y otros jóvenes que llegarían a formar la primera generación de artistas estadounidenses con un lenguaje propio contemporáneo y renovador.

(4) El edificio (Polyforum) concebido por él, posee doce lados totalmente cubiertos por murales, cada uno con un tema diferente. En el techo abovedado del piso superior pintó Marcha de la humanidad en América Latina hacia el cosmos, para cuya contemplación los observadores se colocan sobre una estructura móvil que gira siguiendo el sentido narrativo de las imágenes, y permite transitar por el relato mientras un juego de luz y sonido hace más vívida la experiencia. Ese mismo año, se celebra una retrospectiva de su obra en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la Ciudad de México. En 1972, se le dedica una gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno Kobe de Japón.

(5) Fue encarcelado en 1960, acusado de promover la «disolución social». Cuando salió de la cárcel, cuatro años después, llevaba consigo las ideas de la que sería su última obra: Marcha de la Humanidad en América Latina hacia el cosmos. Muere en México en 1974 y es enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

(6) Ubicado en la otrora Estación de Policía que fuera asaltada por comandos revolucionarios el 30 de noviembre de 1956, fecha que se convirtió en conmemoración anual en homenaje a los caídos en esa gloriosa gesta.

(7) Entrevista realizada a la licenciada Magalis Martínez Riera, directora del Museo de la Lucha Clandestina y viuda de Arturo Duque de Estrada, destacado combatiente de la clandestinidad en Santiago de Cuba.

Fuente: DCUBANOS

sábado, 28 de junio de 2025

"NIVEL 5" ("LEVEL 5"), DE CHRIS MARKER

Título original: Level Five (Level 5)

Dirección: Chris Marker
Guión: Chris Marker
Música: Michel Krasna

Fotografía: Yves Angelo, Gérard de Battista, Chris Marker
Reparto: Catherine Belkhodja, Kenji Tokitsu, Nagisa Oshima, Ju'nishi Ushiyama, Kinjo Shigeaki

Productora: Les Films de l'Astrophore / Argos Films
País de producción: Francia

Año: 1997  
Duración: 104 min.

Level Five es una película que aborda el universo virtual de los juegos de ordenador, las bases de datos e internet como vehículo para combinar una minuciosa investigación documental sobre la batalla de Okinawa con un drama ficcional de un amor perdido. Y empieza con una mano sobre un ratón.

Navegando día y noche por la red de la 'lechuza' OWL (Optional World Link), Laura trata de completar la programación de un videojuego sobre la Batalla de Okinawa que su amante ha dejado inacabado al fallecer. Para ello recurre a su amigo Chris, experto conocedor de la historia de Japón y de cómo las imágenes pueden llegar a asociarse. A través del viaje interior, virtual, de Laura, así como de los repetidos viajes de Chris a Japón y el encuentro con testigos presenciales de la tragedia, el espectador va conociendo uno de los episodios más dementes y mortales de toda la Segunda Guerra Mundial, eludido por la historia y borrado de la consciencia colectiva, pero cuyo desarrollo desempeñó un papel decisivo en el fin de la Segunda Guerra Mundial, en la posguerra y hasta el presente.

El juego es muy singular pues, a diferencia de los juegos de estrategia clásicos cuyo objetivo es revertir el curso de la Historia, Level Five sólo permite reproducir esta historia tal y como fue. Al indagar sobre Okinawa, Laura se topará con una misteriosa red paralela de informadores y testigos de la batalla. Así, acumulará los vestigios de la tragedia que empezarán a interferir en su propia vida. Como todos los videojuegos, Level Five avanza por niveles. Laura y su interlocutor, intoxicados por su misión, acabarán por componer una metáfora de la vida, distribuyendo por "niveles" a todo lo que les rodea.

Level Five es un cruce entre varios duelos, el de lo real y lo virtual, el de la Historia y las mentiras sobre la Historia, el de la memoria y el olvido, el de la manipulación de las imágenes y su resistencia a ésta, el de la vida y el amor contra la muerte.

Level Five es una película-ensayo sobre los territorios no explorados de la Historia, pues, como explica Marker, "memorizar el pasado para no revivirlo es la ilusión del siglo XX".

La Web constituye sin ninguna duda el espacio soñado por el que moverse 'al estilo Chris Marker': un espacio de suma ubicuidad, bastante alejado del que el cine podría ofrecer, y que permite tomar prestadas identidades múltiples. Y si bien el nombre de Chris Marker se ha asociado corrientemente al cine, las películas que circulan por la web ya no pertenecen sin duda alguna al cine pues son objetos suspendidos a la espera de ser reactivados por cada una de las singularidades en red que representan los internautas, son objetos de memoria errando a través de las ventanas, esos múltiples marcos puestos a nuestra disposición sobre el escritorio de trabajo.

Eso es algo de lo que Marker era conocedor desde hace mucho tiempo pues soñaba con una memoria en red, con una máquina en forma de pantalla capaz de hacer viajar en el tiempo, hacer todas las imágenes disponibles, establecer la lista índice y permitir jugar con ellas. Sus películas han imaginado las posibilidades del ordenador personal, del videojuego y de la Web incluso antes de su invención. En 1982, la película 'Sans soleil' ve en la simplicidad del Pacman la metáfora gráfica de la condición humana; se presenta así un protoordenador llamado "la zona", que permite a su manipulador "jugar con los signos de su memoria", "clavarlos con alfileres y decorarlos como insectos que parecen haber volado respecto al tiempo y que él podría contemplar desde un punto situado en el exterior del tiempo. La única eternidad que nos queda".

En una película que corealiza con Alain Resnais en 1953, Les Statues meurent aussi, Marker percibía ya a través de la estatuaria africana las posibilidades mediáticas de la Web: "Miren bien sus cicatrices: este campo magnético en el que confluyen todas las formas del cielo y de la tierra (...); las técnicas se mezclan, la madera imita sutilmente el tejido (...). Nos damos cuenta de que esta creación no tiene límite, que todo se comunica, y que este planeta y sus átomos, que este mundo de rigor encierra a su vez el mundo de la belleza". El arte textil más antiguo parece anticipar el Pacman evocado en 'Sans soleil' y ofrece una pista a lo que se convertirá en su última guarida: la página Web de Gorgomancy.

Level 5.

Internet no es, pues, más que otra posibilidad para la memoria, donde las imágenes especulativas le recuerdan a menudo a Marker a las ciudades imaginarias, una geografía de rostros y de luz, de pantallas que forman la figura de las estatuas o de los museos. Entrar en el ordenador es como acceder a la memoria.

Con la Web, Marker realiza una mutación: la costumbre adquirida desde las primeras instalaciones en vídeo de hacer que las imágenes videográficas migraran hacia las instalaciones museísticas evoluciona hacia el 'tejido' abierto, hacia la Gran Tela. En lugar de las películas que anticipan o imaginan las nuevas tecnologías de la imagen (ordenador personal, videojuegos, dispositivos futuristas de inferfaz) las instalaciones parecen configuradas de acuerdo con la transferencia futura hacia Internet y la proliferación de avatares (la 'red de redes', el Optional Work Link, imaginado en Level Five, donde 'se pueden llevar máscaras virtuales').

Okinawa...

De no haberse producido el sacrificio de Okinawa, es muy probable que no hubiera existido el holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki y, de seguro, la historia del siglo XX habría sido otra muy distinta. Marker reconstruye, gracias a la memoria, el mosaico de aquello que fue y restituye, gracias a la distancia, nuestra capacidad de comprensión más allá de la explicación de unos hechos.

...mon amour.

Ayer tuve un divertido diálogo con una máscara. Le escuché porque era un búho rival y conocerlos, hoy en día, demuestra una cierta cultura. Me decepcionó, claro. Cuando intentó quedar conmigo le corté: 'Piensa en el tiempo que nos ahorramos. Seis meses de pasión. Dos años de celos, cuatro de engaños, ocho de malentendidos. Una primavera de reconciliación, un verano de discusiones, un otoño de ruptura, un invierno de desesperación. Adiós y gracias por el tiempo ahorrado, Okinawa.'

Fuente: Foro Histórico de las Telecomunicaciones

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

 

https://ok.ru/video/5870644824606