miércoles, 30 de septiembre de 2020

EL PARTIDO COMUNISTA DE TURQUíA CONDENÓ LA DECISIÓN DE ERDOGAN CON RESPECTO A SANTA SOFÍA


La decisión del dictador turco Erdogan de transformar en mezquita el Museo de Santa Sofía, despertó masivas y fuertes críticas fuera del país, y también algunas suaves desde adentro. Pero no es este el caso del Partido Comunista de Turquía (TKP), por sus siglas en turco), que a través de una declaración pública se opuso de manera terminante al decreto del presidente fascista -luego avalado por la Justicia-, que revocó la condición de museo a un sitio que además es Patrimonio de la Humanidad.

En su declaración, el Partido Comunista de Turquía acusó a los principales partido de la oposición -particularmente a los de derecha y centroderecha- de no haber criticado ni resistido las intenciones de Erdogan y, por el contrario, la apoyaron, como el ex candidato presidencial del Partido Republicano Popular (CHP, socialdemócrata kemalista), Muharrem Ince, que dijo que iría a rezar bajo el techo de Hagia Sofía. Por ello, los comunistaas de Turquía sostienen que la burguesía turca actuó unida desde el inicio de esta discusión hasta la aprobación de la transformación

Para el TKP "Cancelar la decisión del gabinete de 1934 significó también negar los valores progresistas de la revolución burguesa de 1923, a saber, el republicanismo, el laicismo y la modernidad". 

Según los comunistas "el fundamentalismo religioso del AKP (Partido Justicia y Desarrollo, de Erdogan) transformó cada una de las instituciones públicas en Turquía, y también las leyes, el mundo académico, la educación, la prensa y todos los demás aspectos de la vida social, haciendo que estas áreas estén dominadas por las reglas del Islam".

"El TKP abordó reiteradamente el papel antiobrero de la reacción y el fundamentalismo religioso, oprimiendo la resistencia dentro de la clase trabajadora y reemplazando el poder organizado de los trabajadores unidos por masas apolíticas obedientes", señala la declaración partidaria, y afirma que "la clase capitalista de Turquía abusa sistemáticamente de la religión para ganar poder en las relaciones laborales. Ahora, ante la profunda crisis económica en el país, pobreza, desempleo, desesperanza y enorme descontento entre los trabajadores, la clase capitalista está tratando de evitar que la politización de los trabajadores y el crecimiento de las corrientes de izquierda cobren impulso, recurriendo nuevamente a ideas y actitudes reaccionarias".

Los comunistas del TKP sostienen que "esta decisión implica un movimiento provocador a nivel internacional". Advierten que "Erdogan está tratando de restaurar su poder de negociación, intimidando a otros países con acciones contra Francia en Libia, o acciones militares en territorio sirio o inminentes conflictos nacionalistas contra Grecia", pero aseguran que resulta "obvio que este poder es demasiado limitado para asustar a las grandes potencias o alianzas imperialistas, Estados Unidos, Unión Europea, OTAN y otros, de los que el gobierno depende por supuesto".

El Partido Comunista de Turquía ratifica la vigencia del "internacionalismo proletario, tal como la definieron los bolcheviques hace más de cien años" y reafirma que "los conflictos entre la clase burguesa de cada país, como las disputas nacionalistas o religiosas, la competencia y el reclamo de derechos sobre los recursos, etc., no pueden ser la base de discusión para los comunistas. Apropiarnos de la agenda de la clase burguesa será inmensamente engañoso. El conflicto no es entre cristianismo e islam, sino entre reacción y secularismo, y más precisamente entre la clase capitalista y los trabajadores".

La declaración finaliza destacando que "el TKP defendió y defenderá la posición de que Santa Sofía siga siendo un museo público y no el hogar de actividades religiosas de ninguna religión".

Fuente: La voz armenia

lunes, 28 de septiembre de 2020

LA EDITORIAL SIGLO XXI PUBLICA "MARXISMO Y COMUNICACIÓN", DE FRANCISCO SIERRA CABALLERO

Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social
Francisco Sierra Caballero
Editorial Siglo XXI
ISBN 978-84-323-1988-4
Fecha publicación: 21-09-2020
Páginas: 384
Precio: 24 €

La teoría crítica, que nos había explicado el fundamento materialista de nuestra sociedad y ofrecido estrategias para transformarla, tiene un nuevo desafío. Nuestro tiempo ya no se caracteriza solo por las contradicciones que la desigual distribución de la riqueza entraña, sino que también se ve determinado por un nuevo escenario: el capitalismo de plataformas y la revolución digital que han hipermediatizado la cultura y generado nuevos antagonismos sociales. Para poder comprender la sociedad del siglo XXI tenemos que repensar cuestiones esenciales de la teoría del valor, la semiótica y la reproducción del sistema social situando la comunicación como una cuestión central.

Para enfrentarnos a este reto, Francisco Sierra nos propone una lectura marxista de la mediación social a partir de un análisis sintomático que hace emerger lo real, proyectando nuevas prácticas instituyentes, un nuevo pensamiento y praxis social para pasar de la cultura de la resistencia a la comunicación transformadora.

 

domingo, 27 de septiembre de 2020

"DISPARANDO A LA MANIFESTACIÓN DE JULIO DE 1917", DEL PINTOR SOVIÉTICO ALEXANDER LIUBIMOV


Disparando a la manifestacion de julio de 1917
Alexander Liubimov
1930

El pintor Alexande Liubimov recoge una de las manifestaciones reprimidas por el goberno ruso en las conocidas como "Jornadas de Julio".

En Rusia la situación estaba llegando al límite. El gobierno de coalición no daba respuesta ni perspectivas para acabar con la guerra, la situación económica y de miseria de las masas era insoportable, no se había hecho nada respecto a las grandes propiedades latifundistas, la rebelión campesina se iba extendiendo por todo el país y las naciones oprimidas por el zarismo empezaban a exigir sus derechos, especialmente Finlandia y Ucrania. Ningún proceso revolucionario es lineal. Ni hay un sendero recto hacia la victoria, ni lo hay hacia la derrota. Las revoluciones tampoco son simples expresiones espontáneas de la lucha entre las clases -lo cual no descarta que haya acciones que lo sean-, sino que tienen sus leyes, y los y las revolucionarias tienen el deber de estudiarlas, conocerlas y aprender a guiarse en esos momentos críticos de la conflictividad entre las clases sociales. En el mes de julio ocurrió lo que, con variantes, se produce en toda revolución: el momento en el que las masas intentan dar otro paso adelante y, sin embargo, no disponen todavía de la organización y conciencia necesaria, o no tienen la fuerza para lograrlo. En esos momentos de giro, de cambio brusco y enfrentamientos, es cuando más se necesita una organización política que pueda acompañar a las masas, vivir conjuntamente sus experiencias, incluso si son negativas, y organizar la retirada para que no se convierta en una desbandada; y, sobre todo, para poder sacar las lecciones que permitan preparar nuevas y decisivas batallas. En esas circunstancias es cuando una organización política, un partido, es puesto a prueba.

Las jornadas de julio

2 de julio: Los ministros burgueses (del partido kadete) abandonaron el gobierno después de conocerse la derrota de la ofensiva militar iniciada en junio (más de 56.000 soldados perdieron la vida entre el 18 de junio y el 6 de julio). Utilizaron como excusa las diferencias ante la crisis que había estallado sobre los derechos nacionales en Ucrania, pero la realidad es que querían presionar para que mencheviques y socialrevolucionarios tomaran medidas más exigentes contra el desarrollo de la revolución. En sus Memorias, el dirigente menchevique Sujánov escribió: “La ciudad tenía la sensación de hallarse en vísperas de una explosión”.

3 de julio: Demostración espontánea en Petrogrado. El periódico del soviet, Izvestia, relató así los hechos: “A las cinco de la tarde salieron armados a la calle el primer regimiento de ametralladoras, parte de los regimientos de Moscú, de Granaderos y de Pavl, a los cuales se unieron grupos de obreros… A las ocho, empezaron a afluir delante del palacio de Ksechinskaya (sede de los bolcheviques) fuerzas de los regimientos, armados y equipados, con banderas rojas y cartelones en los que se pedía la entrega del poder a los soviets. A las diez y media se dio un mitin en el patio del palacio de Táurida (sede del Comité ejecutivo del soviet). Una parte de los regimientos mandaron una delegación al Comité central ejecutivo, al cual formularon las siguientes demandas: separación de los diez ministros burgueses; todo el poder al soviet; suspensión de la ofensiva; confiscación de las imprentas de los periódicos burgueses; nacionalización de la tierra; control de la producción”. Para los bolcheviques la acción era prematura e intentaron que no se realizara, pero el descontento y presión de las masas la hizo inevitable. Durante la noche, tuvieron que cambiar de posición y acordaron que la manifestación fuera “pacífica y ordenada”. Kámenev (dirigente bolchevique) declaró: “Nosotros no hemos incitado a la acción; pero las masas populares se han lanzado a la calle por propia iniciativa […] Y puesto que las masas han salido, nuestro sitio está junto a ellas. Nuestra misión consiste ahora en dar al movimiento un carácter organizado”. El gobierno llamó a tropas del frente, cosacos y otros regimientos armados para que les defendiera y reprimiera a los manifestantes.

4 de julio: La huelga fue general en toda la ciudad. Unas 500.000 personas ocuparon el centro de la ciudad bajo el lema “Todo el poder a los soviets”. Son columnas organizadas protegidas por soldados armados. También participaron los marinos de Cronstadt, una isla que cierra el golfo de Petrogrado y que era un baluarte revolucionario. “Si se prescinde de los resultados políticos, hay que reconocer que era imposible contemplar sin embeleso aquel admirable movimiento de las masas populares”, escribió Sujánov. Querían presionar a los dirigentes de los soviets para que tomaran el poder, pero éstos se pronunciaron en contra e incluso acusaron a los manifestantes de “hacer el juego a la contrarrevolución”. Diversos relatos explicaron una anécdota muy significativa de la situación. Chernov, ministro de Agricultura y uno de los dirigentes mencheviques en el soviet, se encontró con un grupo de manifestantes, y un obrero, dirigiéndose a él, le dijo: “¡Toma el poder, hijo de perra, puesto que te lo dan!”. Pero los mencheviques y los socialrevolucionarios no lo hicieron. Siguieron manteniendo su alianza con la burguesía. Pequeños grupos de cosacos, antiguos policías y gente armada de la reacción, escondidos en edificios, dispararon a los manifestantes y se produjeron los primeros enfrentamientos armados. Hubo 29 muertos y 114 heridos, repartidos aproximadamente entre ambos bandos. Cuando ya por la noche las masas de soldados y obreros y obreras se retiraron a sus barrios, el centro de la ciudad empezó a ser ocupado por las tropas leales al gobierno.

5 de julio: Empieza a desencadenarse la represión. En la madrugada, un grupo de cosacos y militares asalta la redacción del periódico bolchevique Pravda (La verdad) y destruye todas sus instalaciones. Un periodicucho de extrema derecha publica un vil y fantasioso informe que acusa a Lenin de ser un agente a sueldo del gobierno alemán. La prensa de derechas se hace eco inmediatamente y magnifica el infundio. Por todo el país la calumnia se convierte en el método para debilitar y desprestigiar a los bolcheviques. El príncipe Lvov, que había presidido el gobierno provisional, declaró sobre los hechos: “Estoy convencido de que la “profunda brecha” que hemos logrado abrir en el frente de Lenin tiene un significado incomparablemente mayor que la brecha abierta por los alemanes en nuestro frente suroeste”. La contrarrevolución está a punto. Lamentablemente contó con la ayuda de los mencheviques y de los socialrevolucionarios.

6 de julio: Los obreros y obreras vuelven al trabajo. Se llevan a cabo detenciones indiscriminadas de militantes revolucionarios y se desarma a algunos de los regimientos que participaron en las manifestaciones. Lenin y Zinoviev tienen que pasar a la clandestinidad para evitar ser detenidos. En el balance de estos días, escribirá Trotsky: “Los obreros y soldados, al tropezar con la resistencia armada precisamente del órgano al cual querían dar el poder, quedaron desorientados con respecto al fin que perseguían. El potente movimiento de las masas se vio privado de su eje político. El ataque de julio quedó reducido a una manifestación realizada, en parte, con los recursos propios del levantamiento armado. Con el mismo derecho se puede decir que fue una semiinsurrección por un fin que no permitía otros métodos que la manifestación”. (Historia de la Revolución Rusa)

7 de julio: Se forma un gobierno transitorio encabezado por Kerenski. Los kadetes, el partido de la burguesía, han abandonado el gobierno, pero mencheviques y socialrevolucionarios siguen buscando un acuerdo con ellos.

8 de julio: Kornilov, uno de los jefes militares, da orden de que se dispare contra los soldados si se baten en retirada. Previamente había solicitado que se restableciera la pena de muerte.

12 de julio: El gobierno restablece la pena de muerte. En Helsinki, no solo se detiene a bolcheviques sino también a socialrevolucionarios de izquierda, cuyos compañeros están en el gobierno. Se prohíben las manifestaciones en la calle, pero ante la amenaza de la rebelión campesina, el gobierno decreta la limitación de la compraventa de tierras.

13 de julio: El gobierno prohíbe que todas las personas inculpadas participen en los comités ejecutivos de los soviets. En la práctica, esto significaba poner a los bolcheviques fuera de la ley. Se proscribe toda la prensa bolchevique.

19 de julio: Se nombra a Kornilov comandante en jefe del Ejército. Éste impone sus condiciones: devolución de la autoridad a los oficiales y restricción del poder de los comisarios (nombrados para vigilar a los oficiales zaristas); arresto y juicio sumarísimo a los agitadores en el frente; prohibición de las asambleas de soldados; censura de los diarios distribuidos entre las tropas; disolución de las unidades más revolucionarias y, posteriormente, la militarización de las fábricas y los ferrocarriles. Cinco semanas después Kornilov encabezará un golpe militar contra la revolución y contra el gobierno que le nombró. La burguesía se reorganiza, exige medidas contra los obreros y casi abiertamente empieza a preparar un golpe de Estado.

24-25 de julio: El comité ejecutivo de los soviets aprueba por 147 votos a favor, 46 en contra y 42 abstenciones la formación del nuevo gobierno. Nunca había habido tanta oposición. Formalmente la mayoría de los ministros eran socialistas moderados, pero la realidad es que estaban en manos de los burgueses y sus medidas políticas así lo confirmaban. Ese mismo día se detiene a Trotsky, Lunacharski y a otros dirigentes bolcheviques.

Las jornadas de julio representaron un pronunciado giro en el proceso revolucionario. Era la tercera crisis importante. En abril, las masas reaccionaron contra la continuación de la guerra; en junio, pidieron que los soviets tomaran el poder; en julio, la demostración armada volvió a exigir lo mismo. Lenin escribió: “Lo común a las tres es el descontento desbordante de las masas, su indignación contra la burguesía y su gobierno”.

Pero en julio, la burguesía logró imponerse a la clase trabajadora. Mediante la calumnia y la represión empezaron a mostrar sus verdaderas intenciones: había que domesticar o acabar con la revolución. Las jornadas de julio mostraron que las posiciones conciliadoras e intermedias, representativas de sectores de la pequeña burguesía, estaban perdiendo peso a pasos acelerados. En palabras del revolucionario francés Saint Just, se estaban cavando su propia tumba. La lucha política y las contradicciones de la revolución se orientaban hacia una dictadura militar de la burguesía o hacia la victoria de la clase trabajadora y los campesinos.

Las experiencias del mes de julio enseñaron a las masas que la toma del poder era un problema más complejo de lo que habían pensado. Habían presionado a los dirigentes, y éstos no solo habían hecho caso omiso, sino que les habían llamado contrarrevolucionarios. “Todas las esperanzas de un desarrollo pacífico de la revolución rusa -escribió Lenin- se han desvanecido para siempre.” Este hecho tuvo importantes repercusiones en el futuro. Hasta julio, la fuerza de la revolución y la debilidad de la burguesía habrían permitido un tránsito pacífico del poder a manos de la clase trabajadora, evitando con ello muchos sufrimientos y muchas pérdidas humanas y materiales. Este tránsito habría dificultado enormemente la capacidad de la burguesía y los militares para reorganizarse y declarar la posterior guerra civil que asoló el país y, finalmente, podría haber anticipado las negociaciones de paz con las potencias imperialistas. Es una reflexión que nunca se podrá comprobar, pero que vale la pena tener en cuenta a la hora de valorar que en un proceso revolucionario las políticas conciliadoras con los enemigos de clase suelen tener peores y más costosas consecuencias para las clases trabajadoras.

Algo se rompió definitivamente entre los obreros y los conciliadores. Los que eran sus dirigentes se habían enfrentado a la gente movilizada no solo con argumentos políticos sino con las armas, y les habían acusado de hacer el juego a la contrarrevolución, causando muertes y deteniendo a centenares de obreros y obreras. Las cosas ya no podían seguir igual. Sirva un hecho como ejemplo: el gobierno de coalición, encabezado por Kerenski y con la presencia de unos cuantos ministros, organizó con todo boato el entierro de los cosacos muertos en los enfrentamientos; los obreros fallecidos tuvieron que ser enterrados casi clandestinamente. La coalición ya no era un imaginario ni un punto intermedio (que nunca fue real), sino una apuesta por las fuerzas reaccionarias de la sociedad.

Espontaneidad y conciencia

La complejidad de las jornadas de julio podría expresarse de la siguiente manera: las masas presionaron, de una manera confusa, para que la revolución respondiera a sus exigencias; los conciliadores no querían tomar el poder y la burguesía no tenía fuerza para actuar por sí misma, ¿podían entonces los bolcheviques tomar el poder? Para organizar la calumnia y la represión contra ellos se difundió el bulo de que habían preparado la insurrección. Nada más cierto. Ellos mismos se vieron superados por los acontecimientos, en ese sentido se expresó la espontaneidad de las masas. La conciencia, lo que se le debe exigir a una organización política, la pusieron los bolcheviques. Trotsky lo explica así: “Si el partido bolchevique, obstinándose en apreciar de un modo doctrinario el movimiento de julio como “inoportuno”, hubiera vuelto la espalda a las masas, la semiinsurrección habría caído bajo la dirección dispersa e inorgánica de los anarquistas, de los aventureros que expresaban accidentalmente la indignación de las masas, y se hubiera desangrado en convulsiones estériles. Y, al contrario, si el partido […] hubiera renunciado a su apreciación de la situación y se hubiera deslizado hacia la senda de los combates decisivos, la insurrección hubiera tomado indudablemente un vuelo audaz, los obreros y soldados, bajo la dirección de los bolcheviques, se hubieran adueñado del poder para preparar luego, sin embargo, el hundimiento de la revolución. A diferencia de Febrero, la cuestión del poder en el terreno nacional no habría sido resuelta por la victoria en Petrogrado. La provincia no hubiera seguido a la capital”. (Historia de la Revolución Rusa)

En ese sentido, acontecimientos como los de julio, que en otras revoluciones significaron una derrota definitiva, no fueron decisivos en Rusia. Fue una derrota, desmoralizó a sectores obreros, pero el trabajo de conciencia y organización permitió defenderse y reorganizar las fuerzas y, sobre todo, prepararse para luchas futuras. “No hay que mirar hacia atrás, sino hacia delante -escribió Lenin- Hay que partir del hecho de que la contrarrevolución burguesa triunfó; que triunfó porque los mencheviques y socialrevolucionarios pactaron con ella, y que solo puede ser vencida por el proletariado revolucionario.” (Sobre las consignas) A finales de julio parecía imponerse la contrarrevolución, pero pronto se vería que era un espejismo.

Fuente: kaos en la red 


sábado, 26 de septiembre de 2020

"EN EL NOMBRE DEL PADRE", PELICULA SOBRE "LOS CUATRO DE GUILFORD"

Título original: In the Name of the Father
Año: 1993
Duración: 135 min.
País: Irlanda
Dirección: Jim Sheridan
Guión: Terry George, Jim Sheridan (Novela: Gerry Conlon)
Música: Trevor Jones (Canciones: Bono, Gavin Friday)
Fotografía: Peter Biziou
Reparto: Daniel Day-Lewis, Emma Thompson, Pete Postlethwaite, John Lynch, Beatie Edney, Mark Sheppard, Don Baker, Frank Harper, Saffron Burrows, Tom Wilkinson, Gerard McSorley 
 
Belfast, años 70. Gerry (Day-Lewis) es un gamberro que no hace nada de provecho, para disgusto de su padre Giuseppe (Postlethwaite), un hombre tranquilo y educado. Cuando Gerry se enfrenta al IRA, su padre lo manda a Inglaterra. Una vez allí, por caprichos del azar, es acusado de participar en un atentado terrorista y condenado a cadena perpetua con "los cuatro de Guildford". También su padre es arrestado y encarcelado. En prisión Gerry descubre que la aparente fragilidad de su padre esconde en realidad una gran fuerza interior. Con la ayuda de una abogada entregada a la causa (Thompson), Gerry se propone demostrar su inocencia, limpiar el nombre de su padre y hacer pública la verdad sobre uno de los más lamentables errores legales de la historia reciente de Irlanda.
 
VER PELICULA: https://zoowoman.website/wp/movies/en-el-nombre-del-padre/

viernes, 25 de septiembre de 2020

80 AÑOS DE LA MUERTE DE WALTER BENJAMIN


A WALTER BENJAMIN

QUE SE QUITÓ LA VIDA EN SU HUÍDA DE HITLER

 

Agotar a tu adversario era lo que te satisfacía

frente al tablero de ajedrez, a la sombra de los perales.

El enemigo que por tus libros te perseguía 

no se deja agotar por nuestros iguales. 

 

(1941)
 
Bertolt Brecht 
 
Fuente: sinpermiso

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

ESTRENADO EL DOCUMENTAL "MI PRIMERA TAREA", SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE SILVIO RODRÍGUEZ EN LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN DE 1961

En 1961 Fidel Castro pidió a los adolescentes cubanos dejar sus casas y sus estudios para irse al monte a enseñar el misterio de las letras a cientos de miles de compatriotas analfabetos. Recuerda uno de ellos, un niño de apenas 14 años, Silvio Rodríguez, que para esa primera tarea sobraron voluntarios porque cuando hay una epopeya a la vista los jóvenes de inmediato se suman a ella.

El documental Mi primera tarea, de la directora estadounidense Catherine Murphy, utiliza una entrevista con Silvio para recrear uno de los actos más justos y generosos de la nación cubana consigo misma, la Campaña de Alfabetización. El cantautor vuela hacia su adolescencia y revive aquellos días de hambre y felicidad, conviviendo con una familia de humildísimos carboneros en la ciénaga de Zapata.

Los relatos del poeta, a veces risueños y otras emocionados, se mezclan con imágenes de los jóvenes cubanos, casi niños, enseñando a hombres y mujeres hechos y derechos, algunos incluso ancianos. Llega al alma ver esas manos chiquititas ayudando a mover el lápiz a las enormes y encallecidas de los campesinos, las que solo habían manipulado la guataca y el machete.

Varias veces Silvio evoca las enseñanzas reciprocas, aquello que aprendieron enseñando, sus vivencias, lo que conocieron y cuanto crecieron en unos pocos meses. Descubrieron un mundo dentro de su propio país que ni siquiera sospechaban que existía, con una pobreza muchísimo más trágica y miserable que en los centros urbanos de donde procedían los pequeños maestros.

Armados con un lápiz

No se trataba solo de personas que no podían leer, el poeta recuerda que algunos ni siquiera sabían que el mundo es redondo. A los jóvenes cubanos de hoy en día les puede parecer una fábula pero quienes conocen los campos de América Latina saben que es muy real. Una vez un salvadoreño de las montañas de Chalatenango me dijo que ¨no me dirás que es fácil darse cuenta de que la tierra es redonda si nadie te lo explica¨.

Y en medio de todo aquel loco acto de primer amor adolescente, a la oposición anticastrista no se le ocurre mejor respuesta que asesinar a uno de esos niños. Manuel Ascunce tenía apenas un par de años más que Silvio y lo mataron en la misma zona a la que fue enviado. A raíz del peligro los chicos fueron evacuados y el futuro poeta trasladado a la Ciénaga de Zapata, a compartir letras y hambre con los carboneros.

Ha corrido mucha agua desde aquellos años. Se graduaron más de un millón de universitarios, los 3.000 médicos se convirtieron en 90.000 mil y muchos andan por el mundo combatiendo enfermedades y pandemias. Incluso los que emigran lo hacen con un bagaje que no tienen otros tercermundistas. En sus éxitos también está el esfuerzo de quienes un día de su adolescencia se lanzaron al monte armados de un lápiz y una cartilla.

Sin aquella primera tarea, sin llevar la educación a cada rincón del país nunca hubieran florecido todos los talentos de la nación. Los cubanos, sin importar su credo político, deberían agradecer a aquellos maestros que, siendo casi niños, construyeron los cimientos de una sociedad con un nivel educacional envidiable. Este documental es un tributo a ellos, bienvenido sea porque el amor siempre se debería pagar con amor.

Fuente: Mundo Obrero

miércoles, 23 de septiembre de 2020

47 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA PABLO NERUDA

 

Pablo Neruda y el "desgarrador" funeral que Pinochet no pudo frenar

Cuando Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, apenas habían pasado 12 días del golpe militar que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile y todos los actos públicos estaban prohibidos.

Por eso, el ataúd gris del poeta salió de la Clínica Santa María, en Santiago, casi en secreto, rodeado de su viuda Matilde Urrutia, la hermana de ésta y una amiga de la pareja.

Pero Neruda era demasiado popular para irse solo.

Amigos y chilenos de la calle se fueron sumando espontáneamente a la carroza y los militares armados que la custodiaban no pudieron hacer nada para evitar que la multitud despidiera los restos del Premio Nobel de Literatura, gritando consignas políticas y cantando incluso La Internacional, el himno más famoso del movimiento obrero en el mundo.

40 años después -cuando las razones exactas de su muerte están siendo investigadas, luego de que su exchofer denunciara que fue envenenado y no falleció de cáncer como siempre se ha pensado- BBC Mundo les presenta el testimonio de dos testigos de ese histórico momento, que describen como estremecedor y desgarrador.

"Recuerdo que la gente salía a las ventanas a mirar. No decían nada, pero se les notaba el terror en la cara, de ver que iba un cortejo y adelante los militares armados", le cuenta a BBC Mundo Ana María Cabrioler.

Ella y su esposo, Sergio Villegas -fallecido en 2005-, caminaron tras el ataúd gris de Neruda desde "La Chascona", la casa del poeta en Santiago, ubicada a los pies del cerro San Cristóbal.

Conocían a Neruda desde los años 50. Villegas, periodista, escritor y poeta, registraría cada detalle de la despedida del Nobel chileno y publicaría en Alemania el libro "Funeral vigilado".

Su viuda relata que el día de la muerte de Neruda ambos ya habían pasado por "La Chascona".

"Fuimos porque nos avisaron que la estaban haciendo pedazos", recuerda.

"Ya habían destrozado todo cuando llegamos. No había policías, nadie. Se hizo todo para poder velar a Neruda en la casa, pero no había cómo ordenar nada, el agua corría por todas partes".

Matilde Urrutia decidió velar a Neruda en medio de los destrozos.

"Cuando salían de la casa, los hombres que llevaban el ataúd se hacían zancadillas tratando de esquivar los charcos. Se formó una cola afuera y empezamos a marchar. Muy pocos primero, pero cada vez más a medida que íbamos avanzando".

"Cuando llegamos al cementerio ya éramos bastante gente. Nosotros caminábamos en la mitad del cortejo y la calle que llevaba hasta la tumba donde quedaría Pablo estaba llena".

"Pablo Neruda era un militante comunista, por lo tanto estaba rodeado de su gente. Y esa gente tenía algo por qué luchar en esos momentos".

"Entonces empezaron a cantar "La Internacional" y todo el mundo la cantó, y recordaron a Víctor Jara, que recién se lo habían entregado a Joan, su señora, con 40 y tantas balas en el cuerpo. Y luego empezaron a gritar por Allende y por el que llevaban también allí, por Pablo".

"Todos llorábamos. Cuando la gente empezaba a entonar cantos, o los gritos por Víctor Jara uno se estremecía, porque sabía lo que había pasado. Nosotros sabíamos".

El fotógrafo chileno Marcelo Montecino es autor de algunas de las imágenes más emblemáticas del funeral de Neruda.

Había regresado a Chile en 1969, tras estudiar en Nueva York y retrató en forma sistemática los turbulentos años que siguieron.

"El día antes habíamos estado todos los periodistas visitando el Estadio Nacional. Ya había llegado la prensa extranjera, a la que habían mantenido fuera del país por poco más de una semana. Así que ya éramos un contingente más o menos grande. Pero yo quería ir a ver a Neruda".

"Fui a tomar fotografías, pero también fui por una cuestión personal. Mi madre había sido su amiga y me lo había presentado una vez. Me acuerdo que dio una charla por el año 1964 en el BID. Y ahí me dijo, 'yo te conocí dentro del vientre de tu madre' o algo así".

En charla con BBC Mundo, Montecino recuerda que ese día se dirigió directamente a las puertas del cementerio.

"Cuando llegué ya había entre 600 y mil personas. Era un día muy triste, muy nublado, y había bastante ansiedad. Esperamos. Y de pronto empezó a llegar el cortejo. Y detrás del cortejo vendrían, qué se yo, otras mil personas".

"Y a medida que los dos grupos se juntaron, empezó lentamente a cantarse 'La Internacional'. Fue desgarrador".

"Yo creo que fue una forma de expiación, de purificación, de catarsis. Yo creo que la gente no sabía qué otra cosa hacer. Poquitito antes de que empezaran a cantar se escucharon las primeras consignas. "Pablo Neruda: ¡Presente! Ahora: ¡Y siempre!".

"Iban con miedo, pero yo creo que la gente iba dispuesta a todo. Y de hecho una vez que estábamos dentro del funeral pasó un camión lleno de milicos. Pero pasaron no más. Como que entendían que no podían hacer nada ahí. Y la gente los miró y seguimos haciendo lo que estábamos haciendo".

"Me acuerdo que me llamó la atención que había mucha gente muy humilde, trabajadores que venían siguiendo el cortejo".

"Había gente del Partido Comunista, pero más que militantes, yo creo que eran militantes de Neruda. Vi a gente conocida, estaba (el poeta) Nicanor Parra".

"Fue la primera vez que la gente protestaba contra el golpe, era una manera de que todo el mundo tuviera una catarsis. Era un desquite. Si Neruda hasta el final fue consecuente con eso: agrupó gente, y le dio, qué se yo, esperanza".

Fuente: BBC

lunes, 21 de septiembre de 2020

FALLECE ROSSANA ROSSANDA, FUNDADORA DEL DIARIO COMUNISTA ITALIANO "IL MANIFESTO"


La escritora, periodista y dirigente del Partido Comunista italiano, Rossana Rossanda, figura histórica de la izquierda en Italia, ha fallecido hoy en Roma a los 96 años, ha informado el periódico italiano "Il Manifesto", que fundó en 1969 inicialmente como una revista.

Nació el 23 de abril de1924 en Pula, cuando entonces era provincia italiana aunque en 1947 se unió a Croacia. Se crió en el seno de una familia de clase media, que vio comprometido su bienestar por la crisis de 1929. Vivió en Venecia seis años con su hermana y una tía, y después se instaló en Milán con sus padres, donde se matriculó en Filosofía.

Allí se formó con su maestro Antonio Banfi, que la introdujo en el mundo de la ideología comunista y le presentó a su hijo, Rodolfo, con quien Rossanda se acabó casando.

"Me hice comunista sin que mis padres lo supieran. Era 1943, mi profesor Antonio Banfi me sugirió una lista de libros que incluía 'El estado y la revolución de Lenin'", contó en una ocasión, según recuerda hoy el diario "Corriere della Sera".

Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia y una vez terminada la guerra se unió a las filas del Partido Comunista (PCI) y fue designada responsable de la política cultural de la formación.

En la década de los 50, se le asignó la tarea de revitalizar la Casa de la Cultura de Milán para convertirla en el centro de la actividad intelectual progresista de la capital lombarda.

Rossanda es reconocida en Italia como un icono de la izquierda internacional. Fue dirigente el PCI en los años 50 y 60 y diputada por primera vez en 1963. En 1969 fue expulsada del PCI, tras mostrar abiertamente discrepancias con la línea del partido, y fundó junto a otros exponentes como Luigi Pintor y Valentino Parlato la revista "Il Manifesto", que dos años después convirtieron en periódico.

El fallecimiento de Rossanda ha suscitado reacciones de la política, como el ministro de Sanidad, Roberto Speranza, que ha dicho que el mundo echará de menos sus batallas y se ha referido a ella como "la chica del siglo pasado", como ella misma se definía.

"Adiós a Rossana Rossanda, la niña del siglo pasado. Gracias por cada palabra escrita que siempre nos ha ayudado a ver más allá de nuestra mirada", ha escrito en las redes sociales por su parte el ministro de Asuntos Europeos, Vincenzo Amendola.

EFE

domingo, 20 de septiembre de 2020

"EL PUEBLO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL", OBRA DEL PINTOR SOVIÉTICO ALEKSANDR DEINEKA


El pueblo en la Segunda Guerra Mundial
Aleksandr Deineka
1948
Oleo sobre lienzo
200 х 300 cm
Museo Ruso de San Petersburgo 

Para crear una imagen rica y expresar lo que había experimentado el país, Deineka utilizó un tratamiento compositivo similar a un cartel con un ritmo lineal equilibrado con precisión y una combinación de varios temas de diferentes escalas. Tomando una escena que había presenciado personalmente, el artista la recreó para reflejar su importancia en términos históricos. La figura femenina en primer plano tiene una carga alegórica: la propia patria despidiendo a sus hijos al frente. La amplia diagonal de la carretera divide el espacio pictórico en dos planos, intensifica el dinamismo expresivo de la composición y simboliza tanto el progreso hacia la victoria como la llegada de la vida en tiempos de paz.

sábado, 19 de septiembre de 2020

"CUATRO DÍAS DE SEPTIEMBRE", PELÍCULA SOBRE EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 8 DE OCTUBRE, DE BRASIL

Título original: O que é isso companheiro?
Año: 1997
Duración: 110 min.
País: Brasil
Dirección: Bruno Barreto
Guión: Leopoldo Serran (Novela: Fernando Gabeira)
Música: Stewart Copeland
Fotografía: Félix Monti
Reparto: Alan Arkin, Pedro Cardoso, Fernanda Torres, Luiz Fernando Guimarães, Claudia Abreu, Milton Gonçalves, Fernanda Montenegro, Caroline Kava, Fisher Stevens
Sinopsis: Brasil, 1969. Fernando y Cezar son dos jóvenes idealistas que han decidido unirse al Movimiento Revolucionario Ocho de Octubre. Artur lo considera una idea descabellada y peligrosa y no se deja convencer por sus amigos. Pronto, los chicos descubren que unirse al grupo significa cambiar de identidad y renunciar a vivir con sus familias. La organización los utilizará para secuestrar al embajador norteamericano en Brasil.

Esta interesante película brasileña fue candidata al Oscar 1997 al mejor film en habla no inglesa. Se trata de la adaptación libre de la obra autobiográfica O que é isso, companheiro? (A por otra, compañero, en la versión publicada en España), escrita desde su exilio en Suecia por el periodista Fernando Gabeira, diez años después del suceso que narra. Este hecho, acaecido en 1969, durante la dictadura militar, fue el secuestro en Río de Janeiro del embajador de Estados Unidos, Charles Burke Elbrick, por un comando de jóvenes e inexpertos revolucionarios de extrema izquierda.

Bruno Barreto (Doña Flor y sus dos maridos, Bajo otra bandera), cineasta brasileño afincado desde hace años en Hollywood, recrea minuciosamente esta historia real al estilo del cine político de los años 70, con un sobrio realismo, formalmente convencional y a ratos descuidado, pero eficaz desde el punto de vista dramático. Ciertamente, la película acusa carencias formales, y algunas de las subtramas resultan artificiosas, como el drama familiar del duro policía que investiga el caso o el romance entre la jefa y el ideólogo del comando terrorista, dos hilos narrativos resueltos además con un cierto exhibicionismo sexual. Sin embargo, Barreto disimula hábilmente estos defectos con un gran rigor narrativo, que da primacía, con ponderación y afán de veracidad, a la evolución de los conflictos morales de los personajes, todos ellos muy bien perfilados e interpretados. Destaca especialmente el magistral trabajo de Alan Arkin, en el papel de sufrido embajador estadounidense, quien, en sus jugosas relaciones con los secuestradores, sabe mantener el equilibrio entre sus opiniones personales y los intereses políticos que debe defender por su cargo.

Este personaje refleja la riqueza de matices de la perspectiva que ha adaptado Barreto; una perspectiva que se esfuerza en ser objetiva, tamizando las motivaciones políticas de los personajes con la posibilidad de moderación y humanidad que le permite el alejamiento temporal de los hechos. El propio Barreto ha subrayado este enfoque, similar al de John Sayles en Hombres armados: «Creo que es importante que la película se exhiba ahora, cuando han dejado de existir las ideologías de derechas e izquierdas; cuando palabras como ‘ética’, ‘sueños’ y ‘utopía’ están perdiendo su significado, y la ‘ideología’ es un concepto manipulado por los medios de comunicación. Considero que es necesario mostrar una página de la historia reciente que, para una generación de gente joven, parece que no había tenido nunca lugar».

Con este acertado planteamiento, Barreto atenúa el posible maniqueísmo de su alegato contra las violaciones de los derechos humanos por la dictadura militar brasileña. A la vez, plantea un inteligente examen de conciencia del ingenuo idealismo de los movimientos revolucionarios marxistas de los años 60 y 70 —teología de la liberación, incluida—, sin renunciar a una evidente simpatía y hasta admiración hacia ellos. Así, se distancia del recurso a la violencia, incluso en las situaciones límite, para abogar decididamente por el diálogo y la negociación política. J.J.M.

Fuente: Bloggermania

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:



https://archive.org/details/4d145d353t13mb3

martes, 15 de septiembre de 2020

"JULIUS FUCIK", DEL COMPOSITOR LUIGI NONO, EN EL 77 ANIVERSARIO DE LA EJECUCIÓN DEL ESCRITOR COMUNISTA CHECOSLOVACO



Julius Fučík, para dos voces recitando y orquesta (primera parte de un proyecto inconcluso) (1951)

El compositor Luigi Nono escribió una pieza musical titulada Julius Fučík basada en el diario del periodista y escritor comunista "Reportaje desde la Horca" y lo significó como un tributo a su resistencia frente a la agresión nazi.

Los textos narrados en dicha pieza son:

Voz:

Hände auf!
Marsch!
Il tuo nome?
Il tuo indirizzo?
Parla!
Con chi eri in rapporto?
Parla!
Tutto bene signor giornalista?
… Lo vedi: sappiamo tutto.
Parla!
Legatelo; battatelo ancora
Parla parla parla
Er hat schon genug

Fučík:

e la morte continua a non venire.
Ormai è solo un incubo.
Bastonate, poi acqua, ancora bastonate, ancora.
Da molto lontano una voce come una carezza.
La mia coscienza se ne va come sangue da ferita profonda.
Sei stata lunga a venire, morte.
e tutta vita speravo di conoscerti più tardi,
dopo lunghi anni,
speravo di poter vivere la vita di un uomo libero,
di poter lavorare molto
e molto amare.
Amavo la vita per la sua bellezza;
vi amavo, uomini, ed ero felice quando sentivate il mio amore
ed ho sofferto
quando non mi comprendevate.
La tristezza non sia legata al mio nome.
Ecci il [mio] testamento
per voi, padre, madre, sorelle, per te, mia Gusta,
per voi compagni,
per tutti coloro che amavo:
non rimpiangete.
Ho vissuto per la gioia
e per la gioia muoio.

Non rimpiangete.

Julius Fucik

Periodista y escritor checo, nació en Praga (Checoslovaquia) en 1903. Estudió filosofía en la Universidad de Praga. En 1921 ingresó en el Partido Comunista y por esas mismas fechas se inició como crítico literario y teatral. Fue redactor de las publicaciones comunistas Rude Pravo y Tvorba.

Debido a su militancia y escritos a favor del comunismo y en contra del fascismo, fue detenido en diferentes ocasiones. Aun siendo perseguido, continuó con su trabajo de redactor y activista, pero desde la clandestinidad y utilizando el pseudónimo de «Doctor Horak». Para ese tiempo el ejército nazi ya había ocupado Checoslovaquia.

En abril de 1942, es detenido por la Gestapo (policía secreta de la Alemania Nazi) y trasladado a Berlín, luego lo llevarían a la prisión de Pankrác, en Praga donde fue torturado y decapitado en 1943. Sin embargo, mientras se encontraba vivo logró sacar de la cárcel un reportaje denominado «Reportaje al pie de la horca».

«Reportaje al pie de la horca», sacado hoja por hoja de la cárcel, se publicó por primera vez en 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, y más tarde fue traducido a 70 idiomas de todo el mundo.

Es el testimonio de que ni las torturas, ni los chantajes de los nazis consiguieron doblegar a Julius Fuchik y a otros héroes del comunismo. Su valentía, su heroísmo, sentir fuertemente que cumplía su deber, tener ideas claras y fé en la victoria, era la fuerza que levantó a los pueblos en la lucha contra el fascismo y logró la libertad.

Por este libro Fucik fue galardonado en 1950, a título póstumo, con el Premio Internacional de la Paz.

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje al periodista checo Julius Fučík, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943.

lunes, 14 de septiembre de 2020

"FIDEL AQUÍ", ARTÍCULO DE MARIO BENEDETTI, EN EL CENTENARIO DEL POETA URUGUAYO

Fidel Castro impone la Orden “Félix Varela” de Primer Grado a Mario Benedetti. 7 de enero de 1983

FIDEL AQUI

Dice Gunter Grass que en los últimos tiempos ha visto a tantos personajes de izquierda pasar raudos y olímpicos hacia la derecha, que semejante mudanza le provoca tortícolis. En América Latina, y concretamente en nuestro país, esos deslizamientos no son tan frecuentes, y en consecuencia el collum distortum o sea el tortícolis, también llamado en la jerigonza médica caput obstipum, ha sido más leve. No obstante, quienes hace treinta y seis años concurrimos a la Explanada Municipal de Montevideo para escuchar a un Fidel flamante de triunfos y con sólo cuatro meses de ejercicio del poder, quizá experimentemos nuestro propio caput obstipum al registrar unas cuantas bajas entre aquellos militantes del primer entusiasmo y detectar ahora sus nombres en filas de la derecha inmovilista.

Treinta y seis años después, ¿quién se acuerda de Frondizi, Alessandri, López Mateos, Betancourt, Lleras Camargo, Luis Somoza y -last but not least- Eisenhower y otros mandamases de esa época? Fidel, en cambio, sigue presente y coherente. Más de treinta veces intentó la malemérita CIA acabar con su vida y milagros, y pese al demostrado profesionalismo de la Agencia para el crimen político, en esa concreta misión no tuvo éxito. Por otra parte, ni Eisenhower ni Kennedy ni Johnson ni Nixon ni Ford ni Carter ni Reagan ni Bush, tampoco pudieron con él. En pleno 1995 Fidel sigue desacreditando las ínfulas del Departamento de Estado y las fantasías del lobby cubano en Miami. Al menos ahora hay gente en el entorno de Clinton que ha empezado a mirar a Cuba con más realismo, admitiendo por fin que los tan reclamados cambios en la isla no van a ser logrados por Mas Canosa y otros figurones del exilio cubano, sino por el mismísimo Fidel, quien, pese a la retahila de invectivas que le dedican a diario, sigue siendo el único personaje con suficiente autoridad (tanto en el campo amigo como en el enemigo) como para sacar a Cuba de este atolladero.

Hay un hecho revelador. Siempre que Fidel concurre a algún evento internacional, la recepción que le dedican los anfitriones suele respetar, con más o menos cordialidad, las elementales normas del frío protocolo, pero en cambio la recepción popular es siempre calurosa, entusiasta, agradecida. Los pueblos (perdón por rescatar esta palabra en desuso) siempre han reconocido en el líder cubano su obsesión por la justicia, por la autodeterminación, por la soberanía de cada nación, pero también por la solidaridad con otros pueblos. En este fin de siglo, cuando el egoísmo y la mezquindad (baste con mencionar los casos de Bosnia, Chechenia, Ruanda, Somalia, etcétera) representan los rasgos más infames de la política internacional, nombres como Vado del Yeso, Ñancahuazú, Maquela do Sombo u Ogaden, siguen integrando la geografía solidaria de la Revolución Cubana, que nunca pidió nada a cambio de s.u sacrificio y de su amparo.

¿Que Fidel ha cometido errores? Por supuesto que sí. En lo económico, en lo político. No en lo social. No en la defensa y garantía de la salud y la educación de su gente. Después de todo, ¿qué gobernante no se ha equivocado? Sólo que a los demás se les disculpa; a Castro, jamás. Al menos los errores de Fidel no fueron comprados, negociados, ni han sido (como en tantos otros casos de Europa y América) meros capítulos de esa Gran Corrupción que se ha convertido en la transnacional más importante y decididora de este confuso fin de siglo. Cuando los hubo, si los hubo, los suyos fueron errores de pobre.

Es posible que la invitación cursada por el presidente Sanguinetti incluya ingredientes de autopromoción y aspiraciones de liderazgo regional. Sin embargo, y aún en el caso de que ese propósito haya verdaderamente existido, de ningún modo rebaja un gesto loable, que incluye una buena dosis de independencia. También es síntoma de un tácito reconocimiento: que Fidel Castro es hoy por hoy la más importante figura política del continente americano. Tal vez no sea "democrático" de acuerdo a los cánones de la hipocresía finisecular, pero no hay que olvidar que en cambio merecieron y/o merecen ese adjetivo entre comillas gente tan poco recomendable como el venezolano Carlos Andrés Pérez, el brasileño Collor de Mello, el quisling panameño Guillermo Endara, el mexicano Salinas de Gortari, los golpistas Balaguer y Fujimori, y, si nos trasladamos a Europa, el curda e incendiario Yeltsin y el democristiano y/o presunto mafioso Giulio Andreotti, devoto de misa diaria como el general Videla. Hasta el general Pinochet, encaramado en su pila de cadáveres, pretende ser otro de los senadores vitalicios de la "democracia" chilena.

La nueva visita de Fidel es, por ésas y otras razones, una saludable ocasión para que nuestra izquierda (o al menos el más tibio sector de la misma) no sienta rubor de su izquierdismo. La figura de Fidel sigue siendo aleccionante. Pese a sus errores, tozudeces (por ejemplo ¿cuándo se abolirá en Cuba la pena de muerte?), ofuscaciones y despistes, no encuentro, en este siglo y en toda la extensión de nuestra América, una figura política que, como él, haya puesto su conocimiento, su experiencia, su vitalidad, su resistencia y su propia vida, al servicio de "los de abajo". Darle hoy la bienvenida, después de treinta y seis años tan cargados de hechos y palabras, es también agradecerle su impulso, su sinceridad, su calidad humana. No descarto que algún día los latinoamericanos del montón recuperemos la inocencia perdida y le nombremos de una vez por todas nuestro Prójimo número Uno.

Brecha, Montevideo, 6 de octubre de 1995.

Mario Benedetti

Fuente: http://www.fidelcastro.cu

domingo, 13 de septiembre de 2020

"NO", DEL ARTISTA LUXEMBURGUÉS RAYMOND MEHLEN

No (Nein)
Raymond Mehlen
1937
Affiche
Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo

El Partido Comunista de Luxemburgo fue fundado el 2 de enero de 1921 en la ciudad de Niederkorn.

En los años 30 la situación interna de Luxemburgo se deterioró, la política luxemburguesa fue influenciada por la política de izquierda y de derecha europeas. El gobierno de Bech intentó contrarrestar las revueltas conducidas por los comunistas en las áreas industriales y continuó con políticas amistosas hacia la Alemania nazi, lo que produjo muchas críticas. Los intentos de sofocar los disturbios llegaron a su punto más álgido con el Maulkuerfgesetz, la ley del "bozal", que era un intento de proscribir el Partido Comunista de Luxemburgo. La ley fue rechazada en 1937 en referéndum.

La ley fue propuesta por el Partido de la Derecha, que se había vuelto cada vez más autoritario durante la década de 1930. Creyendo que contaba con el apoyo de la mayoría del pueblo, Bech aceptó celebrar un referéndum sobre la ley poco antes de que fuera adoptada por la Cámara de Diputados por 34 votos contra 19.

El 6 de junio de 1937 se celebró en Luxemburgo un referéndum sobre la Ley del Orden. Se preguntó a los votantes si aprobaban la nueva ley que prohibiría cualquier partido político que pretendiera modificar la constitución o la legislación nacional. por violencia o amenazas, entre ellos el Partido Comunista.

La propuesta fue rechazada por el 50,7 % de los votantes, lo que provocó la dimisión del primer ministro Joseph Bech y su reemplazo por Pierre Dupong.

El artista Raymond Mehlen elaboró uno de los carteles para la campaña del NO en dicho referéndum, en el cual asociaba a los promotores de la ley con los nazis.



sábado, 12 de septiembre de 2020

"ALLENDE EN SU LABERINTO", DE MIGUEL LITTIN, EN EL 47 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PRESIDENTE CHILENO

Título original: Allende en su laberinto
Año: 2014 Duración: 90 min.
País: Chile Dirección: Miguel Littin
Guión: Miguel Littin
Fotografía: Cristián Petit-Laurent
Reparto: Daniel Muñoz, Aline Küppenheim, Horacio Videla, Juvel Vielma, Gustavo Camacho, Roque Valero
Sinopsis: Una mirada desde la ficción, pero con base en datos reales, sobre lo que ocurrió dentro del Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile, el 11 de septiembre de 1973, durante esas últimas horas en la vida del presidente Salvador Allende, el día del golpe de estado que cambió la historia del país y de toda Latinoamérica.

Del director Miguel Littin, esta ficción reconstruye las últimas horas del presidente chileno Salvador Allende. Desde la madrugada del 11 de septiembre de 1973 hasta que se consuma el golpe de Estado en su contra.

 En un primer momento Allende mantiene su fe en que la mayor parte de las FF.AA. son leales. Insiste en repetidas ocasiones en comunicarse con Augusto Pinochet, que hasta hace pocos días le había jurado lealtad. Sin embargo con el correr del tiempo el presidente y su núcleo más cercano se van dando cuenta que el golpe tiene consenso total en las cuatro armas. Si bien la película se acota a las horas finales del gobierno de la Unidad Popular, no deja de mostrar las tensiones dentro de la coalición. Sectores reformistas acusan a Allende de dejar crecer el “extremismo” y provocar a la derecha. Justificando, de alguna manera, el golpe. Por su parte Augusto “el Perro” Olivares, asesor personal de Allende, personifica al ala izquierda del gobierno. Le insiste en que no se rinda y le cuestiona no haber tomado las armas para enfrentar a la derecha que nunca “entregará el poder de manera pacífica”. Incluso -enmarcado en este debate- aparece mencionado Miguel Enríquez, máximo dirigente del grupo insurgente Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que ofreció enviar un grupo de militantes armados a rescatar al jefe de Estado, pero este se negó, quedándose a resistir en La Moneda. Durante esas horas finales aparece constantemente -en palabras de les protagonistas- la reflexión sobre el tipo de gobierno, la “vía chilena” al socialismo, el rol de la clase obrera. Aportando a una mirada más general de lo que fue el particular proceso revolucionario de Chile. El final es conocido pero no por eso deja de ser conmovedor. El último discurso de Allende por teléfono y transmitido por Radio Magallanes es actuado en su totalidad -no utilizan el audio original- y está logrado de manera impecable.

La caracterización de Allende qué hace el actor chileno Daniel Muñoz es soberbia. Más allá de vestuario y maquillaje, los gestos y sobre todo la voz están muy bien logradas.

Fuentes: Notas
 
VER PELICULA
 

 

https://ok.ru/video/1533288647369

viernes, 11 de septiembre de 2020

"LA FUERZA Y LA RAZÓN", ENTREVISTA A SALVADOR ALLENDE POR ROBERTO ROSSELLINI, EN EL 47 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PRESIDENTE CHILENO


En mayo de 1971, poco después del triunfo electoral que lo llevó a la presidencia de Chile, Salvador Allende, ya por entonces objeto de una campaña mediática de desprestigio orquestada por la CIA y la aristocracia chilena, daba a conocer su proyecto democrático. De visita en Sudamérica, Rossellini realizó este documental-entrevista, en el que se retrata un apasionado diálogo en torno a la agitada política de la época

jueves, 10 de septiembre de 2020

INAUGURADO MONUMENTO DEL KKE EN EL ANTIGUO CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAKRÓNISOS


Monumento del KKE en el antiguo campo de concentración en la isla de Makrónisos

Un emotivo evento tuvo lugar el 6 de septiembre de 2020 para la inauguración del monumento del Comité Central del Partido Comunista de Grecia en la árida isla de Makrónisos que en el período 1947 -1955 sirvió como campo de concentración y exterminio de decenas de miles de comunistas y otros luchadores por el Estado burgués.

El monumento del Comité Central del KKE denominado “Sombras”, elaborado por Markos Georgilakis, escultor y profesor titular de la Escuela de Bellas Artes, se alza orgulloso en la tierra sembrada de las huellas de los luchadores que habían sido presos en Makrónisos.

Cinco figuras humanas, una mujer y cuatro hombres se emergen de la tierra de Makrónisos, honorables extienden su sombra y presencia en el campo y componen un monumento-homenaje a los miles de luchadores que martirizaron en este lugar.

De esta manera se cumplió un importante deber a todos los prisioneros, muertos, torturados, que martirizaron en este lugar, que se destacaron como símbolos de coraje y fuerza, de ética y heroísmo, que derivan de la fe inquebrantable en ideales superiores, en los ideales de la abolición de la explotación del hombre por el hombre.

El evento finalizó con un concierto con las obras de Thanos Mikroutsikos “Cantata para Makrónisos” en poemas de Yannis Ritsos y “Estudio sobre los poemas de Vladimir Mayaokvsky”, que fueron interpretados por primera vez en este lugar de martirio.



El orador de este evento fue el Secretario General del Comité Central del KKE, Dimitris Koutsoumpas, quien subrayó: “Cada vez que pisamos esta roca sentimos deber, honor y responsabilidad. Hacia todos los que martirizaron en Makrónisos. Hacia todos los que experimentaron de primera mano la violencia organizada científica de la burguesía con un solo propósito: subyugarlos, hacerles arrepentirse, renunciar al KKE y sus ideas.

No olvidamos que este lugar de tortura empezó a funcionar el año 1947. Se hizo en estrecha colaboración con la burguesía de los aliados ingleses y estadounidenses para aplastar el movimiento obrero-popular que exigía la justificación de sus sacrificios por la liberación de Grecia del yugo de la ocupación nazi-fascista.”

Los “leones de piedra” de Makrónisos, los miles de militantes y cuadros del Partido que perdieron la vida en la lucha, tranquilos, como los que han cumplido con su deber”, no fueron quebrantados ni por las torturas, ni por las ejecuciones, ni por la amargura de la derrota del movimiento revolucionario, a causa de la estrategia insidiosa de los aliados imperialistas del eje antifascista, y de los errores del propio movimiento comunista internacional y griego.

La causa más profunda de estos errores fue la propia estrategia de la no vinculación de la lucha antifascista por la liberación nacional con la lucha por la conquista del poder obrero-popular en todos los países, lo cual conducía constantemente a más y más compromisos y retrocesos ideológicos-políticos tanto de la propia Unión Soviética como de los partidos comunistas y de los movimientos de resistencia, hacia los entonces aliados, sobre todo Gran Bretaña en lo que respecta a Grecia, así como EE.UU.

El llanto de los militantes de ELAS a la hora de la entrega de armas en Várkisa se convirtió en perseverancia y determinación, porque se salvó la Unión Soviética, en otros países se abrió el camino para la construcción socialista, mientras que los estados capitalistas al sentir el peligro de su derrumbe procedieron a algunas concesiones para sus pueblos.

Pero también nuestra actividad actual, bajo cualesquiera condiciones, pero enfrentando grandes dilemas y experimentando el mayor retroceso que ha conocido el movimiento comunista después del derrocamiento contrarrevolucionario en los países de la construcción socialista, justifican plenamente la consigna: “Un siglo de luchas y sacrificios, con el KKE en la vanguardia.”

El Secretario General del CC del KKE dijo entre otras cosas: “Sabemos que las sirenas de la sumisión y del compromiso suenan cada vez más fuerte. Pero hoy, en medio de acontecimientos densos y peligrosos hay que plantear constantemente al pueblo la siguiente disyuntiva: ¿Estáis del lado de los multimillonarios y de los gigantes monopolistas de Grecia o con los trabajadores, los profesionales pobres, la juventud de Grecia que vive con inseguridad?

Camaradas exiliados en Makrónisos, vosotros que sufristeis tanto, pero no os inclinasteis nunca, no os olvidamos. ¡Os rendimos honor cada día con nuestra lucha! ¡Ningún sacrificio ha sido en vano! Porque vuestra semilla era fuerte y hoy está aquí….

Honor y gloria a los miles de luchadores que sacrificaron su vida por los ideales más altos que ha conocido la humanidad. ¡Viva el heroico Partido Comunista de Grecia!”

Fuente: KKE en español

martes, 8 de septiembre de 2020

AKAL PUBLICA LA NUEVA BIOGRAFÍA DE KARL MARX DE SVEN-ERIC LIEDMAN

Karl Marx. Una biografía
Sven-Eric Liedman (Escritor)
Juanmari Madariaga (Traductor) 
Editorial Akal
ISBN 978-84-460-4846-6
Fecha publicación 07-09-2020
Páginas 640 
32 €

La biografía definitiva de Karl Marx

El mundo globalizado del siglo XXI tiene muchos paralelismos con aquel al que el cataclismo de 1914 puso fin, a saber, el mundo que Marx conoció y anticipó. Las comunicaciones van mucho más rápido, una diferencia de grado, mas no de tipo. Las personas, los mensajes y las ideas recorren todo el mundo; el dinero circula sin cesar, la pobreza convive al lado de la riqueza y el capital ejerce su poder impersonal sobre todos y cada uno de nosotros. En un mundo así, Karl Marx sigue vivo.

A doscientos años de su nacimiento, su ardiente condena del capitalismo reverbera hoy con más fuerza si cabe. Los textos que nos legó Marx, y que dieron lugar a lo que llegaría a conocerse como «marxismo» –un término que él rechazó–, se pueden leer por lo que realmente lo son, liberados de interesados escolasticismos. Además de proporcionar una imagen dinámica del Marx hombre, su vida, y su familia y amigos, así como su colaboración de por vida con Friedrich Engels, el pionero historiador e intelectual Sven-Eric Liedman, en esta biografía definitiva, muestra lo que el Marx pensador e investigador realmente escribió, demostrando que este gigante del siglo XIX todavía puede ejercer una poderosa atracción para el mundo del XXI.

lunes, 7 de septiembre de 2020

80 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE EDUARDO GALEANO

Presentación de Eduardo Galeano en la Conferencia de CLACSO, México, 2012.

 EDUARDO GALEANO. EL TRABAJO Y LA DIGNIDAD HUMANA

Este bello y poderoso texto fue leído por Eduardo Galeano en la sesión magistral de clausura de la VI Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, llevada a cabo del 6 al 9 de noviembre de 2012 en la Ciudad de México. Más de 5 mil participantes, gran parte de ellos jóvenes, acompañaron su presentación en aquellas jornadas promovidas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la UNESCO. Más abajo puede accederse al video completo de su conferencia.

No sé cómo podremos acostumbrarnos a la ausencia de Eduardo Galeano, a sus siempre necesarios y oportunos relatos, a su compromiso y militancia incansable a favor de la justicia, la libertad y la igualdad. El mejor homenaje que podemos rendirle es leerlo y escucharlo, contagiando a las nuevas generaciones el valor de la palabra para hacer del nuestro, un mundo más humano.

Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo de CLACSO y coordinador del blog Contrapuntos.

No se asusten, empezaré diciendo “seré breve”, pero esta vez es verdad. Y es verdad porque yo estoy empeñado en una inútil campaña contra la “inflación palabraria” en América Latina, que yo creo que es más jodida, más peligrosa que la inflación monetaria, pero se cultiva con más frecuencia. Y porque además lo que voy a hacer es leer para ustedes un mosaico de textos breves previamente publicados en revistas, periódicos, libros. Pero no reunidos como ahora en una sola ocasión, reunidos en torno a una pregunta que me ocupa y me preocupa como –estoy seguro– a todos ustedes, que es la pregunta siguiente: ¿los derechos de los trabajadores son ahora un tema para arqueólogos? ¿Sólo para arqueólogos? ¿Una memoria perdida de tiempos idos? Este en un mosaico armado con textos diversos que se refieren todos –sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente– a esta pregunta más que nunca actualizada: ¿“Los derechos de los trabajadores” es un tema para arqueólogos? Más que nunca actualizada en estos tiempos de crisis, en los que más que nunca los derechos están siendo despedazados por el huracán feroz que se lleva todo por delante, que castiga el trabajo y en cambio recompensa la especulación, y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.

La tarántula universal

Ocurrió en Chicago en 1886. El 1º de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia Tribune diagnosticó: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate”. Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical. Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Se llamaban George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies; marcharon a la horca mientras el quinto condenado (Louis Lingg) se había volado la cabeza en su celda.

Cada 1º de mayo el mundo entero los recuerda.

Dicho sea de paso, les cuento que estuve en Chicago hace unos siete u ocho años, y les pedí a mis amigos que me llevaran al lugar donde todo esto había ocurrido, y no lo conocían. Entonces me di cuenta de que en realidad esto, esta ceremonia universal – la única fiesta de veras universal que existe –, en Estados Unidos no se celebraba; o sea, era en ese momento el único país del mundo donde el 1 de mayo no era el Día de los Trabajadores. En estos últimos tiempos eso ha cambiado, recibí hace poco una carta muy jubilosa de estos mismos amigos contándome que ahora había en ese lugar un monolito que recordaba a estos héroes del sindicalismo, que las cosas habían cambiado y que se había hecho una manifestación de cerca de un millón de personas en su memoria por primera vez en la historia. Y la carta terminaba diciendo: “Ellos te saludan”.

Cada 1º de mayo el mundo recuerda a esos mártires, y con el paso del tiempo las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón. Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden las jornadas de trabajo con aquellos relojes derretidos de Salvador Dalí.

Una enfermedad llamada "trabajo"

En 1714 murió Bernardino Ramazzini. Él era un médico raro, un médico rarísimo, que empezaba preguntando: “¿En qué trabaja usted?”. A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia. Su experiencia le permitió escribir el primer Tratado de Medicina del Trabajo, donde describió – una por una – las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos. Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía Percivall Pott. Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Y entre otros hallazgos, Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los niños se deslizaban desnudos por las chimeneas, de casa en casa, y en su difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín.

El hollín era su verdugo.

Desechables

Más de 90 millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Walmart. Sus más de 900 mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. Y más, el fundador de Walmart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.

Uno de cada cuatro adultos norteamericanos y nueve de cada diez niños engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven. Los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.

En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett-Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union fre(libre de sindicatos) el sector electrónico. Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las 190 obreras que murieron quemadas vivas en Tailandia en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson, la familia Simpson y los Muppets.

En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo” – como ambos lo llamaron – es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.

La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar 100 mil años para ganar lo que gana en un año – 100 mil años para ganar lo que gana en un año – un trabajador de su empresa en los Estados Unidos. Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología, además de producir como antes caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.

Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos… 14. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo… no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley, es el que dice que ahora no habrá más remedio que incluir cláusulas sociales y de protección ambiental en los Acuerdos de Libre Comercio. ¿Qué sería de la realidad, no? ¿Qué sería de ella sin la publicidad que la enmascara? Estas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro “relaciones públicas”, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos partidarios, abogados, del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre.

Desde que Ernesto Zedillo dejó la Presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países, y además encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes. En idioma “tecnocratés”, se indigna contra lo que llama “la imposición de estándares homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”; traducido, eso significa “olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege más o menos, menos que más, a los trabajadores”. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud, pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir hay que exprimir los limones”, y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el realitshodel mundo de nuestro tiempo. Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos y “yo no fui, yo no fui”.

En la industria posmoderna el trabajo ya no está concentrado, así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota; de cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa; de los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad.

A través de 300 empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra. “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista Chino.

El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden, a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweatshop(“talleres del sudor”), crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están en negro, sin ninguna protección legal; nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden al llamado “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. ¿La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?

En el mundo del revés, la libertad oprime. La libertad del dinero exige trabajadores presos, presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El Dios del mercado amenaza y castiga, y bien lo sabe cualquier trabajador en cualquier lugar. El miedo al desempleo que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, eso hoy por hoy es la fuente de angustia más universal de todas las angustias.

¿Quién está a salvo del pánico, de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un obstáculo interno, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”? Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide el mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.

Un raro acto dcordura

En 1998, Francia dictó la ley que a 35 horas semanales el horario de trabajo. Trabajar menos, vivir más. Tomás Moro había soñado en su Utopía pero hubo que esperar cinco siglos para que por fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común. Al fin y al cabo, ¿para qué sirven las máquinas si no es para reducir el tiempo de trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia? Por una vez, al menos, hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón. Pero, pero… poco duró la cordura. La ley de las 35 horas murió a los diez años.

Este inseguro mundo

Hoy, vale la pena advertir que no hay en el mundo nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan cada día preguntando: “¿Cuántos sobraremos, quién me comprará?”. Muchos pierden el trabajo, y muchos pierden, trabajando, también la vida. Cada 15 segundos muere un obrero asesinado por eso que llaman “accidentes de trabajo”.

La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos, que desatan la histeria colectiva en cada elección. “¡Peligro, peligro – proclaman – en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino!”. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso. Y es peligroso cruzar la calle, porque cada 25 segundos muere un peatón asesinado por eso que llaman “accidentes de tránsito”. Y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química. Y es peligroso respirar, porque en las ciudades, en las grandes ciudades, el aire es… el aire puro es como el silencio: un artículo de lujo. Y también es peligroso nacer, porque cada 3 segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.

Una historia real para acabar (se me fue la mano con las teorías), un par de cosas que tengan más que ver con la realidad de carne y hueso, como la historia de Maruja. El 30 de marzo, Día del Servicio Doméstico, no viene mal contar la breve historia de una trabajadora de uno de los oficios más ninguneadodel mundo. Maruja no tenía edad. De sus años de antes, nada decía; de sus años de después, nada esperaba. No era linda ni fea ni más o menos, caminaba arrastrando los pies, empuñando el plumero o la escoba o el cucharón. Despierta, hundía la cabeza entre los hombros. Dormida, hundía la cabeza entre las rodillas. Cuando le hablaban, miraba al suelo, como quien cuenta hormigas. Había trabajado en casas ajenas desde que tenía memoria. Nunca había salido de la ciudad de Lima, nunca. Mucho trajinó de casa en casa, y en ninguna se hallaba. Por fin, por fin, encontró un lugar donde fue tratada como si fuera persona. A los pocos días, se fue.

Se estaba encariñando.

Desaparecidos

Agosto 30, Día de los Desaparecidos. Los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre, las mujeres y los hombres que el terror tragó, los bebés que son o han sido botín de guerra, y también los bosques nativos, las estrellas en la noche de las ciudades, el aroma de las flores, el sabor de las frutas, las cartas escritas a mano, los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo, el fútbol de la calle, el derecho a caminar, el derecho a respirar, los empleos seguros, las jubilaciones seguras, las casas sin rejas, las puertas sin cerradura, el sentido comunitario y el sentido común.

El origen del mund

Hacía pocos años que había terminado la Guerra Española, y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros, le daban la espalda, con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba.

Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Me contó esta historia. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio, me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna, pero el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. “Pero, papá – le preguntó Josep, llorando –, pero, papá… si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?”. Y el obrero, cabizbajo, casi en secreto, dijo: “¡Tonto, tonto! ¡Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles!”.

Ciudad de México, viernes 9 de noviembre de 2012

 Fuente: El País

 

Los derechos de los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos? from clacso.tv on Vimeo.