miércoles, 31 de marzo de 2021

REVOLUCIÓN RURAL DE CHINA: LOS ARQUITECTOS RESCATAN A SUS PUEBLOS DEL OLVIDO

 

Después de 20 años de frenética construcción de ciudades, la China rústica se encuentra en una espiral de muerte. Ahora los arquitectos están ayudando a revertir el éxodo, con inspiradoras fábricas de tofu, destilerías de vino de arroz y plantas de té de loto.

En el remoto pueblo chino de Caizhai, una serie de pabellones de madera descienden por una pendiente junto a un arroyo rumoroso, y sus techos de tejas inclinadas hacen eco de los picos rocosos de las montañas que hay detrás. A través de grandes ventanales, los excursionistas miran el interior y observan cómo grandes barriles de soja hacen el viaje del frijol al tofu, pasando por diferentes salas para remojar, moler, prensar y freír, en un fascinante desfile de producción de tofu.

Caizhai siempre ha sido conocido como un centro de tofu. Pero, antes de que se construyera esta instalación en 2018, las familias producían pequeños lotes en los talleres de sus hogares. Lucharon para llegar a fin de mes, ya que las condiciones no cumplían con los estándares de seguridad alimentaria para que el tofu se vendiera en los supermercados, mientras que la generación más joven veía pocos incentivos para quedarse en el campo y unirse a negocios familiares en crisis.

Ahora, sin embargo, con una cooperativa de aldea recién formada que dirige esta fábrica especialmente diseñada, procesan 100 kg de soja al día, abastecen a las escuelas cercanas y comedores de trabajadores, y venden el producto mejorado, por casi el doble del precio anterior, a los minoristas de las ciudades. Alrededor de 30 aldeanos más jóvenes, que habían sido atraídos por la vida metropolitana, han regresado a Caizhai para unirse al equipo de producción, y los visitantes se han multiplicado por 20. Se sienten atraídos por una nostalgia cada vez más generalizada por el campo, por ver la elaboración tradicional de tofu en acción y probar la vida del pueblo, lo que genera una demanda de más cafés, casas de huéspedes y negocios relacionados cercanos.

En el paseo marítimo… Centro de ocio de Dushan.
En el paseo marítimo… Centro de ocio de Dushan. Fotografía: Wang Ziling

"Lo consideramos como una especie de estrategia de acupuntura arquitectónica", dice Xu Tiantian, fundador de DnA con sede en Beijing , la práctica de arquitectura detrás de la fábrica de tofu y varios otros proyectos similares en el condado rural de Songyang en la provincia oriental de Zhejiang de China. "En cada caso, hemos intentado hacer algo que restaure el orgullo de los aldeanos por su identidad local, además de atraer visitantes y crear una red económica local".

Durante los últimos siete años, ha estado trabajando con los líderes del condado para construir una constelación impresionante de nuevas instalaciones en la región., desde una fábrica de azúcar moreno y un taller de aceite de camelia, hasta una destilería de vino de arroz y una planta de producción de cerámica, además de centros comunitarios y museos. Los proyectos ahora se han reunido en un libro nuevo y atractivo, que se lee como el trabajo de varias prácticas durante varias décadas, tal es la velocidad vertiginosa del cambio en China.

Desde un anillo de árboles de bambú atados y tirados hacia adentro para crear un teatro abovedado al aire libre , hasta un museo de la cultura Hakka con forma de cueva hecho con paredes de piedra escarpadas., la elegante colección de estructuras están finamente adaptadas a su entorno. Los proyectos utilizan principalmente materiales locales simples y técnicas de construcción tradicionales, actualizadas para crear una lengua vernácula contemporánea, que rezuma una elegancia rústica seductora que ayuda a atraer a una creciente multitud de urbanitas cultos en busca de un restaurador rural. Pero fue una lucha cuesta arriba al principio.

Recuperando el orgullo de la tradición… el taller de aceite de camelia.
Recuperando el orgullo de la tradición… el taller de aceite de camelia. Fotografía: Wang Ziling

“Fue difícil persuadir a algunos aldeanos sobre el valor de usar métodos tradicionales, particularmente en las áreas más remotas”, dice Xu. “Todos querían algo moderno y elegante, como habían visto en las grandes ciudades. Ya nadie creía en las viejas casas de tierra apisonada o en las estructuras de bambú ".

Gradualmente, los convenció de que una reparación cuidadosa y una intervención discreta eran mejores que demoler y luego importar el brillo artificial de la ciudad. Uno de sus primeros proyectos fue restaurar un grupo de casas de tierra apisonada en la aldea de Pingtain, que había estado abandonada durante décadas, convirtiéndolas en un centro comunitario, con un taller de tinte índigo y un espacio de exhibición de equipos agrícolas.

Al ver los resultados, los aldeanos que antes eran escépticos se sintieron inspirados a renovar sus propios edificios de una manera similar, algunos estableciendo negocios de estadías en casas. La restauración de Xu de un antiguo puente de piedra entre dos pueblos incluyó la instalación de un dosel de madera simple y una arboleda plantada en el medio, transformando la ruta en un nuevo espacio social para mercados y eventos. Para una nueva destilería de vino de arroz en la aldea de Shantou, construyó un enigmático complejo de bóvedas de hormigón negro y paredes de ladrillo perforado, haciéndose eco de la forma de las bodegas históricas, una vez más dispuestas con una ruta de visitantes que se entrelaza entre los espacios de producción. Una próxima fábrica de cerámica producirá botellas para el vino, así como envases para otros productos de la región, lo que ayudará a construir una economía rural autosuficiente y de propiedad cooperativa en todo el condado.

“Songyang es un ejemplo de lo que se ha convertido en un fenómeno bastante extendido”, dice Aric Chen, crítico de diseño con sede en Shanghai, que actualmente investiga un libro sobre arquitectura rural moderna en China. “La última década ha sido testigo de una gran cantidad de proyectos centrados en el ecoturismo y el agroturismo. Antes se trataba de construir hoteles boutique, pero las estrategias se han vuelto mucho más sofisticadas ".

La “preservación” dirigida por el estado de aldeas históricas a menudo se utiliza para implicar la demolición y reconstrucción al por mayor. Los aldeanos fueron desplazados y sus hogares se transformaron en restaurantes y hoteles para atender a los turistas nacionales llenos de autocares, llegados desde las grandes ciudades para vislumbrar “el pasado”. Los pueblos y aldeas que figuran en la lista de la Unesco se convirtieron en cadáveres Disneyfied de lo que eran antes , sus muros de tierra "mejorados" con hormigón y acero.

El enfoque de Songyang es mucho más sutil. Las intervenciones provienen de industrias locales específicas en cada aldea, y los proyectos están dirigidos por sindicatos locales, con fondos provenientes de subsidios a nivel provincial y de condado, así como de los propios aldeanos. La acupuntura estratégica de Xu actúa como un catalizador para que las comunidades construyan un futuro en sus propios términos, al mismo tiempo que ayuda a cerrar la enorme brecha rural-urbana. "Estamos tratando de proporcionar un puente entre las aldeas y la ciudad", dice Xu. "Desde que comenzamos, más de 600 personas han regresado a Songyang para iniciar nuevos negocios, trayendo sus conocimientos de las ciudades".

El destino del campo chino ha sido el centro de atención en los últimos años, desde que el presidente Xi Jinping declaró la nueva prioridad nacional de "revitalización rural integral".. Las últimas dos décadas de frenética construcción de ciudades han llevado a un “vaciado rural”, con casi 200 pueblos borrados del mapa cada día desde 2000. Abuelos y bebés fueron abandonados por adultos en edad de trabajar que acudían en masa a las ciudades. La atención se centra ahora en crear incentivos para un retorno. Siempre dispuesto a seguir los pasos del presidente Mao, Xi también ha instado a todos, desde maestros hasta artistas y cineastas, a vivir entre las masas rurales para "formar una visión correcta". Mientras tanto, la Liga de la Juventud Comunista ha prometido enviar a más de 10 millones de estudiantes al campo para 2022, para "difundir la civilización".

Revitalización rural ... una instalación de agua.
Revitalización rural ... una instalación de agua. Fotografía: Wang Ziling

Paralelamente a las iniciativas patrocinadas por el estado, ha habido un creciente anhelo romántico por la patria rural, conocida como xiangchou , entre los habitantes de las ciudades que enfrentan las presiones de la vida urbana, con una creciente contaminación y preocupaciones por la seguridad alimentaria. Los turistas jóvenes generalmente prefieren los retiros rústicos a los grandes centros turísticos, mientras que la transmisión en vivo de idilios pastorales se ha convertido en un gran negocio. Li Ziqi, una influencer de 30 años de la provincia de Sichuan, ha ganado millones con su marca personal de alimentos, promocionada con videos de su búsqueda de hierbas silvestres y la búsqueda de artesanías tradicionales., como carpintería y teñido natural. Su canal de YouTube que ha acumulado más de 2 mil millones de visitas y no está sola. Desde mediados de 2019, más de 100,000 transmisores en vivo se han sintonizado desde granjas rurales para cambiar productos en Alibaba, el gigante mercado en línea.

Es una forma de cottagecore que también ha intoxicado el mundo de la arquitectura, con prácticas más jóvenes cada vez más deseosas de deshacerse de la ciudad por los campos. “Es una cuestión de oportunidad”, dice Chen. “Se están canalizando muchos recursos hacia el campo, y la menor escala de proyectos hace que sea más fácil de conseguir para los diseñadores más jóvenes”. Pero, más profundo que eso, cree que se alinea con preguntas de larga data sobre qué es la arquitectura china contemporánea, en un contexto donde no hubo prácticas privadas hasta la década de 1990.

“Después de una era en la que los arquitectos extranjeros usaban China como su patio de recreo”, dice, “estamos viendo una nueva generación de arquitectos chinos que definen su propio enfoque, a menudo utilizando técnicas vernáculas de una manera nueva , e inspirados por los principios procesionales de la tradición. Diseño de jardines chinos y pintura de paisajes, creando un 'pintoresco social' ”.

Con un gran proyecto de vivienda pública y un taller de cultivo de seda en marcha, el efecto Songyang mantiene a Xu y su equipo en alta demanda. “Hemos recibido propuestas de toda China”, dice. "Ahora estamos trabajando en una fábrica de té de loto en Guizhou y otra fábrica de vino de arroz en Shaanxi". Con alrededor de 940.000 aldeas en todo el país, todavía habrá mucho para mantener ocupados a los arquitectos por un tiempo.

Fuente: The Guardian

martes, 30 de marzo de 2021

CITA COMUNISTA EN VIETNAM

Sesión plenaria del XIII Congreso del Partido Comunista de Vietnam. / VNA

La pandemia controlada y el crecimiento con la economía de mercado de orientación socialista

A finales de enero se celebró en Hanói el XIII Congreso del Partido Comunista de Vietnam. En el anterior, celebrado en 2016, la organización había llegado con cuatro millones y medio de miembros que han aumentado hasta los cinco millones doscientos mil militantes representados en este congreso: setecientos mil nuevos ingresos en los cinco años transcurridos. Nguyen Phú Trong ha sido reelegido Secretario General para un tercer mandato, algo que no sucedía desde los años de Lê Duan, el dirigente del Vietnam unificado tras la liberación. Nguyen Phú Trong es un veterano de la guerrilla comunista contra la agresión de Estados Unidos y tuvo un destacado papel en la liberación de Saigón, la actual Ciudad Ho Chí Minh. Además, es presidente del país y deberá dirigir un Comité Central compuesto por doscientos miembros.

Los objetivos que ha aprobado el XIII Congrego son ambiciosos y fueron abordados antes por la Asamblea Nacional, Quoc hoi, el Parlamento, que discutió a finales de 2020 las formas de planificación económica y la función del Estado en la economía de mercado de orientación socialista, exigiendo un estricto gasto presupuestario y la mejora de la producción de alimentos en un país donde no existe la propiedad privada de la tierra. Además, Vietnam pretende desarrollar más las nuevas energías limpias, impulsar la reforma educativa y la seguridad cibernética y la transformación digital ocupa una parte muy importante de la agenda gubernamental para asegurar el desarrollo económico e introducir mecanismos de gobernación electrónicos. También dedica mucha atención al sistema educativo y a las manifestaciones culturales. Casi la totalidad de los niños vietnamitas, un 99 %, asisten a la escuela, logro que solo supera Singapur entre los diez países que componen la ASEAN, aunque Vietnam consigue que más del 92 % acaben su formación primaria, el mayor porcentaje en el sudeste asiático.

En 2018, el Partido Comunista decidió impulsar una política de desarrollo industrial hasta el año 2030 con la mirada en 2045, cuando se conmemore el centenario de la independencia, para afrontar lo que denomina la cuarta revolución industrial en el mundo.

La erradicación de la pobreza ha estado entre los principales objetivos del país y ha conseguido notables avances. Si en 1993 todavía el 58% de los hogares eran pobres, en 2020 apenas eran el 3% y el sistema público de salud asegura la atención sanitaria a la totalidad de la población a través del seguro médico.

ÉXITO EN EL CONTROL DE LA PANDEMIA

Los informes gubernamentales indican que entre 2016 y 2020 la tasa de crecimiento alcanzó la media del 6,8% anual. El impacto de la pandemia en 2020 afectó también a Vietnam, aunque consiguió un crecimiento económico de casi el 3%, uno de los mayores incrementos en Asia y en el mundo. La economía privada supone el 40% del PIB y el déficit comercial anterior se ha convertido en superávit. El nuevo plan quinquenal pretende que el sector privado de la economía pase del 40% a más del 50% en 2025, con la previsión de que el PIB per cápita se duplique en ese periodo. Los pequeños negocios y empresas constituyen la mayoría de ese sector privado. Pretende también desarrollar la economía de mercado de orientación socialista, mejorar la educación, garantizar la seguridad social y una buena gestión de los recursos naturales con la protección ecológica y el combate al cambio climático. Ha aumentado considerablemente el comercio electrónico y el turismo, que ha pasado de ocho millones de visitantes en 2015 a dieciocho en 2019.

La clave que explica el crecimiento económico del país en el último año es el éxito en el control de la pandemia, que comportó el cierre de fronteras y una estricta disciplina en la aplicación de las medidas sanitarias. Hasta febrero, la Covid-19 había afectado en Vietnam a 1.851 personas con 35 muertos, un logro que casi no tiene equivalente en el mundo. A principios de febrero, ante un nuevo brote, se decretó de nuevo el cierre de las escuelas que permanecieron clausuradas durante tres meses en 2020. Según la Organización Mundial de Salud, Vietnam es uno de los pocos países que ha conseguido controlar con éxito la pandemia y además ha sido capaz de solidarizarse con otras naciones enviando asistencia médica y humanitaria. Ahora, el gobierno trata de asegurar el suministro de vacunas para toda la población. En el XIII Congreso, el dirigente comunista Hu?nh Thành ??t, ministro de Ciencia y Tecnología, planteó que Vietnam debe aumentar la productividad y la competitividad y cambiar el modelo de crecimiento para pasar a otro basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. El país quiere cambiar las formas de acumulación, una cuestión que ya se abordó en el anterior congreso, junto a la reorganización de la economía. No todo han sido felicitaciones en el XIII Congreso. Se constató que no se han alcanzado todos los objetivos planteados que pretendían conseguir en 2020 un país industrializado y moderno. Y se resaltó que entre algunos dirigentes medios y militantes ha continuado la degradación y el olvido de la ideología comunista, adoptando unas formas de vida que rompen con la ética del partido. El despilfarro y la corrupción no se han podido erradicar por completo.

RECUPERÁNDOSE DE LA AGRESIÓN ESTADOUNIDENSE

CCOO ha colaborado con Vietnam para el control de Mango e Inditex, de los poco recomendables empresarios Isak Andic y Amancio Ortega, con cuyas empresas firmó un acuerdo para que respetasen las normas internacionales. Mango contrata con setenta y dos fábricas en Vietnam, aunque no son de su propiedad. La Confederación General del Trabajo vietnamita, CGT, anunció también la modificación del Código del Trabajo (decisión que difundió la OIT en enero de 2021), ampliando la libertad sindical, incluso fuera de las estructuras de la CGT, lo que plantea el problema de preservar la unidad sindical sin menoscabo de la libertad. El nuevo Código establece también mecanismos de mediación para conflictos laborales, la igualdad salarial para hombres y mujeres, protección contra el acoso sexual en el trabajo y el aumento de la edad de jubilación que, tras un periodo de transición, pasará a ser de 62 años para los hombres y 60 para las mujeres.

Pese a los avances conseguidos, los retos son muchos. No hay que olvidar que la devastación causada por los bombardeos estadounidenses afectó duramente a todo el país, destruyó las infraestructuras, envenenó la tierra y diezmó a la población. La reconstrucción ha sido una tarea titánica. Todavía diez años después del final de la guerra el ingreso per cápita anual era de apenas ciento sesenta dólares, que hoy se ha multiplicado por dieciocho, y Vietnam ha pasado a ser uno de los principales exportadores agrícolas del mundo, con productos como el arroz, que consigue varias cosechas anuales, el café y las hortalizas.

Más de las tres cuartas partes de la población vietnamita han nacido después de la guerra y tanto el Partido Comunista como el gobierno dedican gran atención a las necesidades de la juventud. Tras treinta y cinco años del inicio del Doi moi, la renovación, subsisten riesgos, apuntados en el anterior Congreso, que todavía no se han resuelto, pero el nivel de vida de la población ha aumentado notablemente y la estabilidad política ha permitido una relación más equilibrada con la ASEAN y con las principales potencias mundiales.

En el plano internacional, Vietnam ingresó en 2007 en la Organización Mundial del Comercio y en agosto de 2020 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio y el Acuerdo de Protección de Inversiones entre la Unión Europea y Vietnam. Tres meses después, en la cita virtual organizada por Hanói, se firmó el RCEP, el mayor acuerdo comercial del mundo, que contribuirá al desarrollo de los intercambios y a la estabilidad política en el sudeste asiático. China es el principal proveedor del país, seguido por Corea del Sur y Japón, y cuenta con algunas zonas económicas de colaboración en Vietnam. Junto al éxito por la creación del RCEP, Hanói mantiene diferencias con China por la soberanía de los archipiélagos Paracelso (que denomina Hoàng Sa) y Spratly (con el nombre de Truong Sa), disputa que utiliza Estados Unidos para intentar atraer a Vietnam en su estrategia antichina. Vietnam apoya las reclamaciones a Estados Unidos y a empresas norteamericanas por la fabricación y utilización del agente naranja. La aviación estadounidense lanzó sobre Vietnam más de ochenta millones de litros de herbicidas, en la más destructiva y criminal operación de guerra química de la historia de la humanidad. Cinco millones de personas padecieron las dioxinas y tres millones sufrieron graves consecuencias que aún perduran. El Vietnam socialista no olvida a los War pigs que cantaban los chicos de Black Sabbath pero mira al futuro.
 
Higinio Polo

Publicado en el Nº 342 de la edición impresa de Mundo Obrero marzo 2021

domingo, 28 de marzo de 2021

"MUERTE DEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ", DE EDUARDO ARROYO


Muerte del Poeta Miguel Hernández
Eduardo Arroyo
1966
Óleo sobre tela
73 x 92 cm
Colección La Caixa de Arte Contemporáneo
 
Miguel Hernández es probablemente, junto con Federico García Lorca, uno de los mártires más conocidos de la Guerra Civil. La proximidad lingüística y temática de su poesía y su ascendencia humilde lo convirtieron en una figura muy cercana.
 
En este cuadro, Eduardo Arroyo desarrolla una forma de entender la pintura con su peculiar estilo narrativo, pero añade, quizás en sintonía con la propia obra del poeta de Orihuela, una literalidad que, considerando el año de realización, sorprende por su valentía. La muerte de Miguel Hernández se simboliza mediante una gran mancha roja que recuerda el mapa de España. A la derecha, con unas garras de águila como pie, se ve una figura masculina que se puede asociar fácilmente con el retrato del dictador Francisco Franco. Toda la escena transcurre sobre un fondo amarillo muy violento, una especie de desolación monocroma que realza las siluetas y las vuelve dolorosamente reconocibles.
 

sábado, 27 de marzo de 2021

"KUHLE WAMPE", PELICULA DE SLATAN DUDOW CON GUIÓN DE BERTOLT BRECHT Y MÚSICA DE HANS EISLER

Kuhle Wampe

Título original: Kuhle Wampe oder: Wem gehört die Welt?
Año: 1932
Duración: 74 min.
País: Alemania
Dirección: Slatan Dudow
Guión: Bertolt Brecht, Ernst Ottwald
Música: Hanns Eisler
Fotografía: Günther Krampf (B&W)
Reparto: Hertha Thiele, Ernst Busch, Martha Wolter, Adolf Fischer, Lili Schoenborn-Anspach, Max Sablotzki, Alfred Schaefer, Gerhard Bienert, Martha Burchardi, Carl Heinz Charrell, Helene Weigel
Productora: Prometheus-Film-Verleih und Vertriebs-GmbH, Praesens Film
 
La ebullición política de la primera posguerra generaba un sinfín de manifestaciones en Alemania. El resentimiento social y nacionalista por el orgullo dañado a manos de sus odiados vecinos europeos aumentaba el descontento de los germanos ante una República de Weimar cada vez más impopular. La inflación y el desempleo se esparcían rápidamente en las clases más pobres.

En este contexto, la debilitada socialdemocracia alemana buscaba mantenerse en el poder y continuar captando a la masa asalariada cada vez más insatisfecha. El nacionalismo racista y totalitario, personificado en un psicópata de pequeños bigotes llamado Adolf Hitler, avanzaba para recuperar la dignidad perdida.

En el otro extremo, el Partido Comunista teutón buscaba quitarle prestigio a los socialdemócratas, en lugar de buscar un consenso en el seno de la izquierda que evitase el crecimiento electoral de los nazis.
Una de las armas preferidas para la propaganda política era el cine. En pleno auge sonoro, los partidos políticos utilizaban filmaciones para captar más votantes y atacar a los opositores.

Así, el dramaturgo y poeta Bertold Brecht escribió el guión de Kuhle Wampe - o ¿A quién pertenece el mundo?-, dirigida por Slatan Dudow y música de Hanns Eisler.

Con la ayuda financiera del Partido Comunista, la película mostraba las opciones que la organización marxista del Estado podía ofrecer a un pueblo alemán azotado por la crisis y no los caducos partidos pequeños burgueses que alargaban la agonía del trabajador.

El suicidio y la solidaridad
 
La desocupación es el leit motiv de la película. ¿Qué hacer ante tal desoladora situación?
Una típica familia trabajadora alemana busca subsistir a pesar del apremio económico que viven día a día. Uno de sus dos hijos, un muchacho veinteañero, busca infructuosamente un empleo que le permita continuar aportando dinero en la desgastada economía familiar. Ante la reducción de su subsidio por desempleo, decide arrojarse por la ventana.

De esta manera, el director de la película – un joven búlgaro que había estudiado arte dramático y cinematografía en Berlín -, comienza a dibujar una situación desesperante donde la ironía no queda afuera: uno de los títulos intermedios se llama "Un desocupado menos" (Ein Arbeitsloser weniger).
¿Es la única salida el suicidio de la masa obrera cuando la desocupación se esparce rápidamente? ¿El suicidio se comporta como una metáfora del poco involucramiento de los trabajadores en la política ante la desidia estatal? Tanto Brecht como Dudow dejan claro su manifiesto propagandístico: si la clase obrera continuaba ejerciendo su poder de lucha de tal manera, iba camino a su autodestrucción. Así, el suicidio del muchacho se transforma en un suicidio colectivo, de clase.

Fue esta primera parte de la película la que motivó la censura el año de su estreno. En el texto de justificación, el Comité de censura afirmaba que el filme transmitía un espíritu pesimista al “presentar al suicidio como típico, como algo referido no a tal o cual individuo, sino como el destino de toda una clase social”.

Anni, la otra hija, es quien toma las riendas del hogar. Pero su magro sueldo no alcanza para cubrir los gastos de la vivienda. Su novio Fritz le recomienda el campamento de desempleados Kuhle Wampe. Allí, las discusiones políticas asumen un papel fundamental. Los más ancianos todavía confían en la socialdemocracia alemana. Los más jóvenes, críticos de sus padres y abuelos, se preguntan por qué continuar creyendo en los viejos valores pequeños burgueses. Por ello se aferran al quiebre total del sistema que los lleva a la alienación y al suicidio.

El aborto también aparece cargado de simbolismo. En el campamento, Anni, embarazada de Fritz, no sabe qué hacer con su futuro hijo. Mientras su novio intenta convencerla de que aborte, un amigo la persuade para que piense en la idea de tenerlo. Es aquí donde Brecht marca un quiebre con el suicidio de la primera parte. Ahora un niño nacerá en un mundo donde los trabajadores podrán lograr todo lo que se propongan. Nacerá en un mundo nuevo.

Con la reconciliación de la pareja, se inicia la tercera parte, donde los personajes principales comienzan a perder protagonismo en pos de la masa obrera y los pequeños burgueses. La solidaridad y el deporte son los elementos unificadores de las nuevas expectativas de clase. Canciones y hermandad dibujan un marco de esperanza. Pocos años más tarde, Hitler y sus secuaces captarán el deporte y lo enmarcarán dentro de sus racistas rituales.

Sensaciones
 
Luego de una intensa labor deportiva, la juventud alemana regresa a sus hogares en el tren. Dirigida por Brecht, esta escena constituye el epílogo de la película. Un debate entre extraños sobre el mercado mundial del café describe las diferentes clases sociales: los jóvenes idealistas y revolucionarios, el neutral, el burgués, dos amas de casa instaladas en sus burbujas sociales.

La discusión se torna áspera: el burgués, irónico, busca explicar las consecuencias del aumento del precio del café en “nosotros”, es decir, en los alemanes. La rispidez aumenta. Éste acusa a uno de los jóvenes de politizar la conversación/discusión. Se señalan. Se reprochan. Las amas de casa continúan hablando del café como producto de la cocina, sin mencionar a la economía mundial.

Hay aires de cambio en las palabras del joven. Pero señala quienes no provocarán ese cambio: el burgués, el neutral, un viejo socialdemócrata y las amas de casa están satisfechos tal como están. Con ínfulas, el burgués pregunta quiénes van a lograr ese cambio. “Los que no están satisfechos”, contesta una joven.

La insatisfacción de la clase trabajadora se incrementaba. Es en este punto donde la pluma de Brecht mejor luce. Así, lleva su teatro épico al plano del cine.

Silenciada en 1932 y luego prohibida totalmente con la llegada del nazismo al poder, Kuhle Wampe constituye la utopía cinematográfica más lograda de la Alemania de entreguerra. Para el intelectual alemán Siegried Kracauer fue “el primer y último film alemán que llegó a expresar abiertamente un punto de vista comunista, una verdadera película independiente, producida con las mayores dificultades”.

Las dificultades se acrecentaron en sus hacedores. Perseguidos por el régimen nazi, Brecht, Dudow y el músico Eisler se exiliarán en diversos países para continuar brindando su arte al mundo.  

Fuente: Cine para sentir

VER PELICULA CON SUBTITUOS EN CASTELLANO:

jueves, 25 de marzo de 2021

EL SUDAMERICANO PUBLICA "UN LIBRO ROJO PARA LENIN", DE ROQUE DALTON, DESCARGABLE EN PDF

 

Sin duda alguna Roque Dalton, guerrillero salvadoreño, enrolado en el Ejército Revolucionario del pueblo (ERP), es uno de los revolucionarios más lúcidos de la historia de América Latina. Estuvo exiliado en Guatemala, , México, Cuba y Checoslovaquia. Ha influido extraordinariamente entre antiimperialistas y revolucionarios latinoamericanos. Uno de los escritores más fascinantes. Su obra influyó enormemente en Eduardo Galeano, además le dedicó un poema Mario Benedetti y también tuvo una estrecha relación con Haydee Santamaría y Silvio Rodríguez. Existe un libro suyo realmente extraordinario Un libro rojo para Lenin. Es una compilación de testimonios, documentos valiosos, como un collage a modo de recortes de periódico. El libro está dedicado al <<hombre más grande del siglo XX>>. La palabra fue la mejor arma que supo usar.

El libro compendia citas de Lenin como un fragmento de una carta dirigida a Gorki, retazos de fragmentos de discursos de Fidel Castro, hace referencias al Che Guevara pinceladas del Diario en Bolivia, aparecen semblanzas a la lucha del pueblo coreano contra sus invasores, de la voz del papel hablan los muertos de Vietnam y se agiganta Ho Chi Mihn , surgen frecuentes referencias a Lukács, a las luchas de los pueblos africanos . Sus páginas hacen un recorrido por las múltiples experiencias de lucha de los pueblos contra el colonialismo y el neocolonialismo desde las trincheras periféricas altermundistas y antiimperialistas. El libro no pretende ser un manual ni un folleto catequético, todo lo contrario, pretende hacernos entender la riqueza de experiencias de luchas de pueblos del mundo con su disparidad de realidades y el hilo conductor de Lenin en la toma del poder . La aplicación del marxismo leninismo por el universo de geografías lejanas del eurocentrismo. Una reflexión que uno puede hacer con la lectura del libro: en el siglo XX triunfan procesos revolucionarios en territorios lejanos de los centros industriales con toda su complejidad . Recordemos las reflexiones del Che en Congo. Roque Dalton nos ofrece una lección dialéctica de las experiencias revolucionarias de todo el mapa mundi.

M. Ángel Rojas

Fuente: Unidad y Lucha

DESCARGAR "UN LIBRO ROJO PARA LENIN", DE ROQUE DALTON: https://mega.nz/file/wnY3CCBZ#Co2uOzLrcGJa592a7Cd_UfWAPLmFeNC15SGEKTYyA78

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

"DISEÑO ALEMÁN 1949-1989: DOS PAÍSES, UNA HISTORIA" EN VITRA DESIGN MUSEUM

 

Del 20 de marzo al 5 de septiembre de 2021 tendrá lugar la exposición "Diseño alemán 1949–1989: Dos países, una historia", en el Vitra Desing Museum, situado en la ciudad de Weil am Rhein, en la frontera alemana con Suiza y Francia.

La exposición nos presenta por primera vez un conjunto de obras realizadas en la época de posguerra, una vez que Alemania queda divida en dos, el arte y la cultura tendrán una evolución diferente dependiendo del lado del muro en el que se encuentre el artista.

La exposición presenta obras de distintos tipos, desde las enfocadas en el diseño de productos hasta otras entendidas como arte. La exposición se divide en varias partes, la primera de ellas nos explica qué papel desempeñó el arte a raíz de la división de Alemania, mientras que la segunda cuenta la historia de la evolución del diseño según la zona.

La exposición presenta el diseño de las antiguas RDA y RFA en una comparación directa. La RDA tendrá como finalidad diseñar elementos asequibles para un mayor número de personas, mientras que en la RFA los elementos de diseño serán considerados como símbolo de estatus social. Podriamos sintetizar que la primera de ellas proponía diseños coloridos, de materiales baratos, mientras que la segunda proponía un diseño de colores más austeros y materiales más caros.
 

Descripción por Vitra Design Museum 

Una exposición del Vitra Design Museum, el Kunstgewerbemuseum, Staatliche Kunstsammlungen Dresden y la fundación Wüstenrot Stiftung. Marcado por la Bauhaus y el Werkbund, el diseño alemán cobró importancia mundial a principios del siglo XX. Con la división de Alemania a partir de 1949, el diseño y la cultura cotidiana se desarrollaron de forma distinta a ambos lados de la frontera: en Alemania Occidental como motor del «milagro económico», y en Alemania Oriental como parte de la economía socialista planificada. Más de 30 años después de la caída del Muro, el Vitra Design Museum presenta entre el 20 de marzo y el 5 de septiembre de 2021 la primera gran exposición de conjunto acerca del diseño alemán-alemán en el período de la posguerra.

La exposición «Diseño alemán 1949–1989: Dos países, una historia» presenta el diseño de las antiguas RDA y RFA en comparación directa, sacando así a relucir las diferencias ideológicas y creativas, así como los paralelismos y las referencias cruzadas que unían Este y Oeste. Los objetos expuestos abarcan desde icónicos muebles y lámparas, pasando por trabajos gráficos, ejemplos de diseño industrial e interiorismo hasta los ámbitos de la moda, los textiles y la joyería.

Diseño de la RDA de plástico barato y multicolor, fría funcionalidad en la RFA: la exposición contrapone a estos estereotipos una visión más diferenciada. En ella no solo pueden admirarse legendarios objetos cotidianos como un «Trabant» (1958), el denominado «vehículo para el pueblo» de la RDA, o el equipo de sonido conocido como el «féretro de Blancanieves» (1956), sino también nuevos descubrimientos y curiosidades, como la escultural «Poly-COR» (1968), una silla en forma de lazo de Luigi Colani. La mirada se detiene en protagonistas como Dieter Rams, Egon Eiermann, Rudolf Horn o Margarete Jahny, pero también en escuelas superiores que dejaron su estampa o en el legado de la escuela Bauhaus. Con ello, la exposición despliega por primera vez un amplio panorama de la historia del diseño alemán-alemán en la época de la posguerra y deja patente cuán estrechamente entrelazados estuvieron el diseño y la historia contemporánea, así como la cultura cotidiana y el contexto político mundial en la Alemania de la Guerra Fría.

La primera sección de la exposición traslada a los visitantes a distintas escenas de la Alemania dividida y muestra qué papel jugó el diseño en ellas. Ya en la fundación de los dos nuevos Estados el diseño contribuyó a crear nuevas identidades que se reflejaron en sus distintos escudos nacionales, monedas, documentos de identidad, e incluso en los famosos hombrecitos de los semáforos. Algunos objetos, como el sillón en forma de huevo «Garden Egg Chair» de Peter Ghyczy (1968), demuestran que la historia del diseño no siempre transcurrió de forma severamente separada, ya que este futurístico sillón fue producido con mínimos cambios tanto en Alemania Oriental como en Alemania Occidental. También se tematiza la historia conjunta del diseño alemán antes de la Segunda Guerra Mundial, puesto que muchos de los diseñadores estudiaron juntos durante la República de Weimar en la Bauhaus o en otras escuelas superiores. El oscuro capítulo del nacionalsocialismo debía superarse durante la posguerra creando vínculos con las ideas del movimiento moderno, no solo en relación al diseño sino también en cuanto a la formación.

Después de esta introducción, la exposición describe la historia del diseño en las dos Alemanias de forma cronológica. Esta arranca en el año 1949, cuando en las zonas de ocupación de los aliados occidentales se fundó la República Federal de Alemania y en la zona de ocupación soviética la República Democrática Alemana. En ambos Estados los programas públicos de construcción de viviendas impulsaron la reconstrucción del país, lo que condujo a un vertiginoso aumento de la demanda de bienes de consumo: desde muebles y vajillas, pasando por aparatos electrónicos hasta automóviles. Los objetos cotidianos, como el reloj de cocina de Max Bill (1956) o la elegante regadera de Klaus Kunis (alrededor de 1960), reflejaban la nueva afición a la vida casera y la creciente popularidad del diseño moderno. Tanto en la zona oriental como en la occidental la creación de nuevas escuelas superiores de diseño, o la reapertura de las ya existentes, perseguía el objetivo de proveer a la industria de una nueva generación de diseñadores, aún más teniendo en cuenta que el diseño ofrecía una excelente posibilidad para escenificarse como un país moderno y accesible en la escena internacional. En este contexto, los grandes hitos fueron la reapertura de la Feria de Leipzig en 1946, con el objetivo de desarrollar el sector de la exportación en la RDA, y el pabellón de la República Federal de Alemania, diseñado por Sep Ruf y Egon Eiermann para la Exposición Universal en Bruselas de 1958.

Con la construcción del Muro de Berlín a partir del 13 de agosto de 1961 se estableció una severa división entre la RDA y la RFA. Allí donde hasta la fecha empresas y diseñadores habían trabajado más allá de cualquier frontera, el diseño pasó a convertirse finalmente en escenario de la lucha entre dos sistemas políticos opuestos. En la RFA pasó a ser un factor central de una sociedad de consumo en la que los más nuevos muebles y modelos de automóviles se convertían en deseados símbolos de estatus. Algunos esbozos, como los minimalistas aparatos electrónicos de Dieter Rams para la marca Braun, ponían de manifiesto la creciente percepción de la calidad y la cultura del diseño. También cobró importancia la denominada identidad corporativa, como demuestran el logo de los labios de Doris Casse-Schlüter para la ciudad de Bonn, en aquel entonces capital federal, o el concepto gráfico de Otl Aicher para los Juegos Olímpicos (ambos 1972). En el sector automovilístico fueron por ejemplo los modelos del fabricante Porsche los que con sus reducidas líneas, y a pesar de ser asequibles solo para una reducida fracción de la población, se convirtieron en el símbolo del diseño «Made in Germany», en el que la estética se fusionaba con el arte de la ingeniería.

En el sentido de la economía socialista planificada, el diseño de la RDA estaba controlado de forma centralista. Bajo los auspicios de la Administración para el Diseño Industrial (Amt für industrielle Formgestaltung), este debía contribuir en la creación de productos económicos para amplios círculos de la población, así como en incrementar la competitividad. El principio de construcción con placas prefabricadas hizo posible la creación de viviendas a gran escala para las que se necesitaban nuevos muebles e ideas de decoración interior. En este contexto cobró gran popularidad la pared-estantería «MDW-Einbauwand» (1968) de Rudolf Horn: este polivalente mueble modular se convirtió rápidamente en un elemento omnipresente en la vida privada de los ciudadanos de la RDA. El diseño también jugaba un papel importante en el espacio público, lo que la exposición ilustra, por ejemplo, mediante planos originales del conocido establecimiento berlinés «Cafe Moskau». Obras como el relieve recientemente restaurado «Die Beziehung des Menschen zu Natur und Kunst» (1982–84) de Josep Renau en Erfurt muestran hasta qué punto el extendido precepto del «arte en la construcción» definía el aspecto urbano en la RDA. Un papel clave en el desarrollo industrial de la RDA residió en el «Trabant», que debía acelerar la motorización en masa de los ciudadanos. Con su carrocería de plástico reciclado, el denominado «Trabi» es considerado hasta hoy el objeto culto del diseño de Alemania Oriental. Su producción no se detuvo hasta el año 1991.

Con la política de Willy Brandt en relación a Alemania Oriental en la década de los 1970 empezó el acercamiento de los dos Estados alemanes, que culminó en 1989 con la caída del Muro. En esta fase, el diseño en el Este y en el Oeste fue reflejo de una conciencia cada vez más crítica, incitada por acontecimientos contemporáneos como la crisis del petróleo en 1973. En esa época el poder económico en la RDA fue disminuyendo paulatinamente, pero los diseñadores mostraron un gran talento inventivo. Así, la motocicleta «Mokick S50» (1967–74), diseñada por Karl Clauss Dietel y Lutz Rudolph, se basó en un principio modular que permitía una reparación sencilla y económica. Otros creadores se decantaron por técnicas artesanales o series artísticas de pequeña escala. Especialmente en Berlín Oriental el diseño y la subcultura se fusionaban en una vivaz escena que producía en ámbitos como la moda, la fotografía, la cerámica o la creación de joyas una nueva estética cotidiana más allá de la economía industrial planificada. Uno de los últimos grandes proyectos estatales de la RDA fue el ordenador «PC 1715» del fabricante VEB Robotron (1985), que en la RDA estaba reservado solo para factorías estatales, administraciones y universidades.

También la RFA sufrió las consecuencias de las vicisitudes económicas a partir de la década de los 1970 pero se mantuvo como pionera a nivel internacional en el ámbito del diseño industrial. Así, el modelo VW Golf lanzado en 1974 se hizo eco del nuevo interés por modelos de automóviles compactos y de bajo consumo y a principios de la década de los 1980 Steve Jobs encargó diseñar uno de los primeros ordenadores de Apple a Hartmut Esslinger y su agencia alemana frogdesign. Al mismo tiempo, también en la RFA fueron cobrando importancia las tendencias artísticas y experimentales en el diseño. Los grupos como Pentagon, Ginbande o Kunstflug, galerías de diseño y exposiciones experimentales definieron el «nuevo diseño alemán» en el que se fusionaban influencias del arte, el punk y el kitsch. Con el diálogo político entre Este y Oeste volvió a incrementar paulatinamente el intercambio en el ámbito del diseño. Incluso se realizó una exposición doble que consiguió salvar las fronteras y en la que la RFA presentó sus bocetos en Berlín Oriental, mientras que el diseño de la RDA pudo ser admirado en Stuttgart en 1988.

Tras la caída del Muro en 1989 una gran parte de la producción industrial de la RDA fue «liquidada» y muchos productos que habían marcado la vida cotidiana en la RDA desaparecieron. La exposición «Diseño alemán 1949–1989: Dos países, una historia» presenta el diseño en la RDA y en la RFA de forma consciente en una comparación directa e igualitaria, rememorando así también capítulos poco conocidos de la historia del diseño alemán. Por una parte se ilustra la importancia política del diseño en la era de la Guerra Fría y, por otra parte, se revela una fascinante variedad de estilos y tendencias que exigen una visión más matizada que la de los meros contrastes ideológicos entre Este y Oeste. Por primera vez se contempla el diseño alemán de la posguerra como una historia conjunta, con diferencias y cesuras, pero también con rasgos comunes e interconexiones.

Tras la presentación en el Vitra Design Museum en Weil am Rhein (20.03.2021 – 05.09.2021), la exposición se mostrará en el Kunstgewerbemuseum, Staatliche Kunstsammlungen Dresden entre el 15.10.2021 y el 20.02.2022.

En el marco de la exposición se editará una extensa publicación con contribuciones de Paul Betts, Greg Castillo, Petra Eisele, Siegfried Gronert, Jana Scholze, Katharina Pfützner, Eli Rubin, Katrin Schreiter, Oliver Sukrow, Carsten Wolff entre otros, así como entrevistas con Prem Krishnamurthy, Renate Müller y Dieter Rams. 

Fuente: Metalocus 
 

 






martes, 23 de marzo de 2021

ARTE Y ROCK COMPROMETIDO: LA TERCERA VÍA DE LA YUGOSLAVIA SOCIALISTA

Textos escogidos sobre Josip Broz Tito, por el escritor Miroslav Krleza. Editado por Suzy en 1980. La portada es obra de Mirko Ilic.
Textos escogidos sobre Josip Broz Tito, por el escritor Miroslav Krleza. Editado por Suzy en 1980. La portada es obra de Mirko Ilic.

EL ROCK CASI SALVA A YUGOSLAVIA

Una exposición recupera las portadas de los discos revolucionarios que reflejan cómo el antiguo país socialista se apoyó en la creación artística

25 de mayo de 1987. El estadio del Partizan de Belgrado –entonces llamado del Ejército Popular Yugoslavo– alberga el que acabaría siendo el penúltimo Día de la Juventud, la pomposa celebración anual en coincidencia con la fecha falsa del cumpleaños del mariscal Tito, fallecido siete años antes, con la que se culminaba una carrera de relevos de tres meses para festejar con música y baile un proyecto socialista cuyo derrumbe, sin embargo, ya se vislumbraba.

Los bailarines hacen un corro sobre el césped al ritmo de una canción tradicional. Poco a poco, empiezan a separarse a propósito. “¿Qué está pasando?”, se pregunta el locutor televisivo. “El corro no baila unido. Serbia baila por su parte, luego Croacia y lo mismo Bosnia Herzegovina. Cada grupo a lo suyo. ¿Por qué hay ocho danzas diferentes? ¿Por qué cada una con su propia melodía nacional? Parece que no estamos unidos como deberíamos. Esto es una advertencia”, se lamenta en referencia a las seis repúblicas y dos provincias autónomas que conformaban entonces Yugoslavia. La misma melodía se transforma entonces en un rock & roll, los grupos se sincronizan y el locutor señala satisfecho: “El rock es lo que nos une en el día a día”.

El episodio refleja la importancia que la Yugoslavia socialista concedió a la música —y su abrazo a la que llegaba de fuera— no solo como forma de creación artística, sino también como instrumento ideológico y de cohesión social y territorial. La apuesta dio además origen a un subgénero: los discos que loaban a Tito, al Partido Comunista, al proyecto de construcción yugoslavo, a la resistencia partisana, a los brigadistas en la Guerra Civil Española... y que fueron ilustrados por destacados diseñadores y artistas de vanguardia de la época. Una exposición rescata ahora estas creativas portadas, ilustradas con imágenes del mítico líder yugoslavo o símbolos comunistas, pero lejos de la acartonada y anticuada estética que se veía en aquellos años en el espacio soviético. La muestra, que recalará en los próximos meses en Belgrado (Serbia), Split (Croacia) y Banja Luka (Bosnia) tras su estreno el año pasado en la Asociación de Diseñadores Croatas de Zagreb, está comisariada por Zeljko Luketic y Leri Ahel, propietarios de la discográfica croata Fox & His Friends Records, de la plataforma de investigación audiovisual sin ánimo de lucro Jucer Danas Sutra y de una colección de más de 10.000 discos, cintas y materiales periodísticos.

'Canciones de trabajo y construcción'. Varios artistas. Editado por Jugoton en 1958.
'Canciones de trabajo y construcción'. Varios artistas. Editado por Jugoton en 1958.

Hace cinco años, Luketic y Ahel seleccionaban material para una muestra sobre el fenómeno de la música disco en la antigua Yugoslavia cuando se dieron cuenta de que había “pilas de álbumes que nadie quería y que no estaban reconocidos en las historiografías oficiales”, explica el primero por correo electrónico. “Mientras que los elepés de música disco importaron la nueva cultura de los clubes y el baile, el sexo libre y los valores capitalistas en la economía [...], esta música tenía el efecto opuesto en términos políticos. Eran trabajos de estilo propagandístico que alababan el socialismo, admiraban a Tito y al Partido Comunista, y usaban la cultura popular para compartir valores definidos por el Estado. No eran del estilo coreano, chino o ruso de propaganda exagerada, sino más bien al revés. Como Yugoslavia era la tercera vía, el país no alineado que rechazaba los bloques occidental y oriental, los resultados eran interesantes y sutiles”, agrega.

Es el caso de una portada en la que la repetición constante y en dos tonos de azul de la palabra Tito forma la silueta del mariscal. El disco, de 1980, recoge poemas del famoso escritor croata Miroslav Krleza. El rostro de Tito es a su vez protagonista en el trabajo colectivo Da Svet Svetliji Bude (Que el mundo sea más brillante), publicado con motivo de uno de los Días de la Juventud, así como de la colorida portada por la que optó en 1973 la banda de rock progresivo Korni Grupa para ilustrar ‎Ivo Lola - Znam Za Kime Zvono Zvoni (Ivo Lola - Sé por quién doblan las campanas). Se trata de un homenaje a un conocido líder partisano y el relato de una mujer que se enamora de un soldado que va a la batalla, parafraseando la novela de Ernest Hemingway ambientada en la Guerra Civil española. Este conflicto, en el que cerca de 2.000 voluntarios yugoslavos combatieron en defensa de la República, inspiró varias canciones en la época y el disco Spanija Moje Mladosti (España de mi juventud), de 1986, con versiones del Himno de Riego, Ay, Carmela o Si me quieres escribir.

Distintos estilos musicales que muestran que el subgénero revolucionario no tenía un sonido concreto. Pop, dance, rock, clásica, infantil o tradicional... El aparato de poder aplaudía estas muestras de modernidad, pero veía con peores ojos las versiones folclóricas, asociadas al mal gusto y a las actuaciones en las kafanas, las tabernas locales.

“Desde principios de los cincuenta los temas revolucionarios ya no estaban reservados únicamente para actos formales, sino que habían penetrado, con la ayuda de la industria de la música popular, en el día a día y pasaba a las nuevas generaciones”, explica Ana Hofman, etnomusicóloga e investigadora senior en la Academia eslovena de ciencias y artes.

'Que el mundo sea más brillante', disco colectivo publicado con motivo del Día de la Juventud de 1985 con portada de Milan Simic.
'Que el mundo sea más brillante', disco colectivo publicado con motivo del Día de la Juventud de 1985 con portada de Milan Simic.

En los discos revolucionarios se buscaba juntar a buenos compositores, intérpretes y diseñadores gráficos para dotar a las portadas de soluciones visuales modernas. Yugoslavia era una dictadura en la que se perseguía la disidencia, pero gozaba de mucha más apertura al exterior que los países de la órbita soviética: rompió con la URSS de Stalin en 1948, el suyo era el pasaporte que permitía a los ciudadanos cruzar más fronteras sin visado (sin que apenas se registrasen peticiones de asilo político) y las influencias culturales foráneas eran incluso bienvenidas.

Hay versiones de himnos de los partisanos o de la II Guerra Mundial, pero también muchas canciones escritas ex profeso, como el Druze Tito mi ti se kunemo (Camarada Tito, juramos por ti), que le dedicó al dirigente el popular cantante Zdravko Colic. Generalmente eran promovidas por el Estado, las autoridades locales o el Partido Comunista, pero varios músicos las compusieron por iniciativa propia y lograron singles de éxito. Hofman recalca que la música popular yugoslava fue siempre más que un medio de propaganda alimentado por las autoridades.

Canciones infantiles y revolucionarias cantadas por el coro infantil de Radio Televisión de Zagreb, hoy llamada Televisión de Croacia. El disco 'Canciones de masas de pioneros' se editó por Jugoton en 1966, con portada del diseñador y pintor Stevo Binicki.
Canciones infantiles y revolucionarias cantadas por el coro infantil de Radio Televisión de Zagreb, hoy llamada Televisión de Croacia. El disco 'Canciones de masas de pioneros' se editó por Jugoton en 1966, con portada del diseñador y pintor Stevo Binicki.

La paradoja, puntualiza Luketic, es que estos discos son hoy “realmente únicos y difíciles de encontrar” porque fueron “considerados ideológicamente corruptos y sistemáticamente destruidos y tirados a la basura” en los noventa, cuando Yugoslavia se desintegró en sucesivas guerras. “Los tratamos”, precisa, “como documentos culturales históricos que deben ser contextualizados”.

Antonio Pita

Fuente: El País

GALERIA | Arte y rock comprometido: la tercera vía de la Yugoslavia socialista


lunes, 22 de marzo de 2021

SINFONÍA Nº 6 "SINFONÍA DE LA LIBERTAD", DEL COMPOSITOR COMUNISTA ERWIN SCHULHOFF

SINFONÍA Nº 6 "SINFONÍA DE LA LIBERTAD", DE ERWIN SCHULHOFF

Este compositor checo-alemán de origen judío fue un pacifista radical que había luchado en la Gran Guerra. Posteriormente se opuso al nazismo y depositó su confianza en el comunismo soviético.

La ideología política de Schulhoff determinó de forma desmesurada su obra musical. Tanto es así que en 1932 puso música al Manifiesto Comunista y en 1941 dedicó su Sexta Sinfonía "Svobody” al Ejército Rojo.

Cuando los nazis ocuparon Checoslovaquia, Erwin Schulhoff trato de emigrar a la URSS, sin conseguirlo. Fue hecho prisionero, considerado preso político y judío y fue internado en el campo de concentración de Wülzburg (cerca de Weißenburg in Bayern) donde murió en 1942.

Allí compuso su Sinfonía nº 6 "Sinfonía de la Libertad" para coro y orquesta, siendo una de las obras más emblemáticas del Holocausto y considerada como su testamento musical.

domingo, 21 de marzo de 2021

"EL INCENDIO DE LAS TULLERÍAS", DE GEORGES CLAIRIN, EN EL 150 ANIVERSARIO DE LA COMUNA DE PARÍS

 

El incendio de las Tullerías 
Georges-Jules-Victor Clairin
1871
48 x 79 cm
Oleo sobre tela
Museo de Orsay, París

En el corazón de París el Palacio de las Tullerías fue construido en el siglo XVI por Philibert Delorme. Desde este castillo considerado el hogar histórico de los monarcas franceses, Napoleón III había hecho la sede de su poder y su residencia oficial en todo el Segundo Imperio.

A partir del 26 de marzo de 1871, la Municipalidad proclamó el saqueo del lugar que paulatinamente fue vaciado, saqueado y desmantelado. Durante la "Semana Sangrienta", tanto para derrotar el símbolo de la tiranía como para retrasar el avance de las tropas de Versalles, el incendio de este edificio fue organizado por los comuneros - el sargento municipal Boudin, el carnicero Bénot y el general Bergeret - con muchos carros de polvo, alquitrán líquido, trementina y petróleo.

Durante tres días y tres noches, del 23 al 26 de mayo, el castillo de las Tullerías y sus dos alas ardieron para dejar sólo ruinas. El Comunero Gustave Lefrançais escribió en 1871 en su Estudio sobre el Movimiento Comunalista en París en 1871  : “Sí, soy uno de los que aprobó como absolutamente moral incendiar este palacio esencialmente monárquico, símbolo aborrecido de un pasado execrable […] , donde tantos crímenes antisociales habían sido premeditados y glorificados. »

Georges Clairin (1843-1919) dedicó una obra al fuego del castillo de las Tullerías, en la que ofreció el espectáculo, raro en la representación pictórica de este hecho, del incendio observado desde la esquina de la Conciergerie donde se retiraron algunos federados. Liderados por una musa con una bandera roja, estos comuneros están encaramados sobre un montón informe de escombros indistintos. La destrucción queda patente por la conjunción de este primer plano y el palacio en llamas al fondo, y por su encuentro bajo el cielo humeante.