viernes, 30 de junio de 2023

HIMNO DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA DE UZBEKISTÁN, DEL COMPOSITOR MUTAL BURKHANOV

Himno de la República Socialista Soviética de Uzbekistán

El Himno de la República Socialista Soviética de Uzbekistán fue utilizado de 1947 a 1992. La música fue compuesta por Mutal Burkhanov, Artista del Pueblo de Uzbekistán, y la letra fue escrita por Timur Fattah y Turab Tula. Este himno (al igual que los himnos de la RSS de Tayikistán y la RSS de Turkmenistán), comienza con un saludo al pueblo ruso, mientras que los propios uzbekos no se mencionan hasta la cuarta línea. La melodía se utiliza en el actual himno nacional de Uzbekistán, con letra diferente.

Es uno de los cuatro países post-soviéticos, junto con Rusia, Bielorrusia y Tayikistán, que continua utilizando sus himnos de la era soviética con letra diferente. La letra de la era soviética continuó utilizándose en la naciente República de Uzbekistán desde el 1 de septiembre de 1991 hasta el 9 de diciembre de 1992, cuando Abdulla Oripov escribió las nuevas líricas retirando las referencias a Rusia, Lenin y al comunismo. 

Traducción en español

La paz sea contigo, hermano ruso ,
¡Glorioso sea, jefe inmortal, nuestro propio Lenin !
El camino de la lucha por la libertad nos hizo avanzar,
¡Y los uzbekos han sido glorificados por el estado soviético !
Partido, lideras nuestro Uzbekistán ,
¡Está floreciendo, bendecido con un destino gozoso!
La tierra de los tesoros terrenales está bajo el sol,
¡Y en el país natal donde la felicidad siempre está contigo!
En un día caluroso, la luz del sol se nos ocultó,
Teníamos sed junto a ríos llenos,
Lenin nos descubrió el amanecer de octubre,
Lenin vivirá en nuestros corazones durante siglos.
Partido, lideras nuestro Uzbekistán,
¡Está floreciendo, bendecido con un destino gozoso!
La tierra de los tesoros terrenales está bajo el sol,
¡Y en el país natal donde la felicidad siempre está contigo!
Comunismo : eres la flor primaveral de la tierra,
Hermandad, igualdad y amistad: nuestro baluarte.
Levantamos el estandarte de las gloriosas victorias,
La bandera escarlata soviética ilumina el mundo.
Partido, lideras nuestro Uzbekistán,
¡Está floreciendo, bendecido con un destino gozoso!
La tierra de los tesoros terrenales está bajo el sol,
¡Y en el país natal donde la felicidad siempre está contigo!

jueves, 29 de junio de 2023

NUEVO AUMENTO DEL KKE QUE OBTUVO UN 7,7% EN LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DE JUNIO DE 2023

 
ELECCIONES PARLAMENTARIAS DE JUNIO DE 2023
 
Nuevo aumento del KKE que obtuvo un 7,7%

El 25 de junio de 2023 se celebraron en Grecia nuevamente elecciones parlamentarias, bajo un sistema electoral amañado, que premia el primer partido con una bonificación de hasta 50 escaños. 

A pesar de esta ley electoral injusta que aumenta los dilemas, así como del hecho debido a los trabajos de la temporada turística de que muchos trabajadores están lejos del lugar de que ejercen su derecho al voto  y no han podido votar, el KKE logró aumentar su porcentaje.

En concreto, obtuvo un 7,7% y más de 400 mil votos y eligió a 20 diputados.

Cabe recordar que en la composición del parlamento anterior, desde 2019 hasta el mayo de 2023, el KKE tenía 15 diputados en el parlamento nacional.

Es particularmente importante que el nuevo aumento del KKE se registre nuevamente en los barrios obreros y populares de Atenas, el Pireo y Tesalónica, y de otras grandes ciudades.

En las elecciones, el partido conservador de la ND logró un 40,55%, el partido socialdemócrata de SYRIZA registró un nuevo descenso obteniendo un 17,84%, el viejo partido socialdemócrata del PASOK obtuvo un 11,85%, el partido de la ultra-derecha “Espartanos” que contó con el apoyo de los criminales encarcelados del “Amanecer Dorado” fascista logró un 4,64%, seguido de los demás partidos nacionalistas “Solución Griega” con un 4,44% y “Victoria” con un 3,69%, y el partido de un antiguo cuadro de SYRIZA bajo el nombre “Rumbo a la Libertad” que obtuvo un 3,17%. El partido MeRA25, de otro antiguo cuadro de SYRIZA, no logró superar el umbral del 3%, obteniendo un 2,49%.

En concreto, el resultado de las elecciones parlamentarias del 25 de junio de 2023 es el siguiente: 

Declaración del Secretario General del CC del KKE Dimitris Koutsoumbas en la noche de las elecciones

Saludamos a los miles de votantes que fortalecieron con su voto al KKE, a todas y todos ellos que en estas elecciones también libraron  junto con nosotros  la batalla por el fortalecimiento electoral del KKE. 

Los diputados del KKE estarán al día siguiente allí donde han prometido, en la primera linea de la lucha por los problemas obreros y populares, al lado de los trabajadores, las capas populares y los jóvenes.

Del resultado de hoy queda claro que el voto al KKE no ha sido circunstancial ni ocasional. Demuestra los vínculos militantes en los centros de trabajo, en los barrios, en los pueblos, en los lugares de servicios de salud, de educación, de cultura que perduran y se amplían y deben reforzarse y ampliarse aún más,

Seguimos decisivamente. Es crucial que con toda esta gente que ha acercado al KKE durante todo este período, e independientemente de lo que hizo en estas elecciones, continuemos la discusión, la acción conjunta en torno a temas que están en la agenda para el día siguiente, para el desarrollo de la lucha popular, para el ascenso del movimiento obrero-popular.

En base al resultado, logramos un aumento en el porcentaje; en concreto nuestro porcentaje es 7,7% con cientos de miles de votos, mientras que la disminución en el número de diputados en comparación con el resultado de las elecciones del mayo se debe a la ley amañada de la ND que nos roba escaños parlamentarios.

En total, dentro de una correlación política negativa que sigue persistiendo, se expresa un aumento dinámico de la influencia electoral del Partido que sigue siendo el elemento positivo de esta batalla y del resultado electoral. Se trata de una dinámica que consideramos que tiene una influencia más amplia de su expresión electoral y se ha expresado a través del cambio de la correlación de fuerzas a lo lardo de todos estos años, en decenas de elecciones en sindicatos, asociaciones, uniones, federaciones, centros laborales, de la clase obrera, de los campesinos, de los profesionales, de los artesanos, de los comerciantes, de los científicos, de los estudiantes, de los médicos, de los maestros y profesores.

Saludamos a los barrios obreros y populares de Atenas, del Pireo, de resto de Ática, de la primera circunscripción de Tesalónica, de Patras, de todo el país.

Saludamos particularmente a los barrios, ciudades y pueblos que estuvieron marcados por grandes y duras luchas políticos y de clase que hoy han dado su voto masivamente al KKE, llevando al Partido en algunos casos en la primera posición, como en Ikaría, o en la segunda como en Asprópirgos, o en otros lugares en la tercera posición como en el conjunto de la mayor región del país,  Ática, así como en la isla de Lesbos, donde recuperamos el escaño parlamentario que habíamos perdido en mayo.

El próximo día será difícil para el pueblo. El KKE pondrá en práctica a partir de mañana su compromiso de estar al frente de una oposición 100% obrera popular combativa. El pueblo griego no debe mostrar ninguna espera, no debe dar ningún período de gracia, sobre todo una gran parte de gente de capas populares que votó a la ND con el corazón encogido.

A partir de mañana la clase obrera y las capas populares se enfrentarán a una nueva ronda de ataque en condiciones de nuevos desarrollos y datos:

• La aplicación de las condiciones previas del nuevo memorándum para el desembolso de los tramos del Fondo de Recuperación y del Pacto de Estabilidad.

• El paso a una política fiscal estricta que en esencia significa una nueva ronda de recortes sociales y de austeridad en nombre de los superávits primarios que se exigen por la Unión Europea y por el objetivo del “grado de inversión”.

• La posibilidad de una nueva crisis económica, los señales de alarma que ya existen en EE.UU y la UE mientras la economía capitalista griega se ralentiza. Se trata de cuestiones destacadas incluso en el Informe de Primavera de la Comisión Europea como en las recomendaciones del Banco de Grecia.

• Además, seguimos de cerca los desarrollos en la guerra imperialista en Ucrania, el intento de aumentar la implicación de Grecia en los planes de la OTAN, así como los acuerdos negativos que se están promoviendo en las relaciones greco-turcas bajo el paraguas de la OTAN.

El KKE luchará constantemente, en las calles de lucha y en el parlamento, contra cualquier plan antipopular; será la voz del pueblo frente a esta correlación política negativa en general.

El KKE seguirá y participará activamente en el debate que se abrirá objetivamente también en los desarrollos políticos internos, tras el gran aumento de la ND, que le ofreció la mayoría absoluta, el declive de un polo de la oposición socialdemócrata, de SYRIZA, pero sobre todo el consenso político de todos, tanto de SYRIZA como de PASOK, sobre los compromisos anteriores que implementará el gobierno de la ND. En esta base, y a partir del resultado electoral de hoy, se promoverán muchos procesos en SYRIZA y quizás en el PASOK,  así como en otras fuerzas políticas menores.

La presencia en el Parlamento del sector de ultra-derecha y fascista es, sin duda, otro hecho negativo de estas elecciones. Se ha demostrado una vez más que las raíces del nazi-fascismo están en el sistema y el estado, son profundas y existen varios centros e intereses que las apoyan, puesto son frutos de este sistema de explotación podrido.

Se ha confirmado que el nazi-fascismo a causa de su carácter no se confronta a través de unas intervenciones legislativas, que de hecho abren caminos peligrosos, sino que son un asunto del propio movimiento obrero-popular, y en esta dirección el KKE seguirá luchando, tal como ha hecho en todo el período anterior.

El KKE librará la batalla junto con miles de trabajadores y jóvenes que abandonan los callejones sin salida de la socialdemocracia y de los demás partidos burgueses, para reforzar de nuevo la esperanza. Nos dirigimos ya a todos ellos a unir fuerzas y tomar acción junto con el KKE.

La respuesta está en el fortalecimiento de la corriente de cuestionamiento a la política burguesa dominante, a su carácter clasista, a los partidos y los gobiernos que la sirven, al Estado del capital, que no busca nuevos salvadores de la rotación gubernamental, de la corriente que busca la solución a los problemas actuales a través de la lucha organizada, la participación en el movimiento, la acción colectiva y la lucha de clases.

Para que nuestro pueblo dé una gran sonrisa, para que crezca el optimismo, para que renazca la esperanza.

Porque la esperanza está en el fuerte KKE.

Fuerza y salud a todas y todos, y a partir de mañana estamos en la lucha, y sabemos bien que triunfaremos.”.

miércoles, 28 de junio de 2023

"COLOQUIO CON LA VIDA", CUENTO DEL ESCRITOR MÁXIMO GORKI, EN EL 87 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

 

Klement Voroshílov (izquierda), Maxim Gorki (centro) y Iósif Stalin.

Coloquio con la Vida

[Cuento - Texto completo.]

Máximo Gorki

Estaban ante la Vida dos hombres, que eran otras tantas víctimas suyas.

—¿Qué quieren? —les preguntó. Uno de ellos contestó con voz lenta:

—Me rebelo ante la crueldad de tus contradicciones; mi espíritu se esfuerza en vano por penetrar el sentido de la existencia y mi alma está invadida por las tinieblas de la duda. Sin embargo, la razón me dice que el hombre es el ser más perfecto del mundo…

—¿Qué reclamas? —interrumpió impasible la Vida.

—Quiero la dicha… Y para poder realizarla, es preciso que concilies los dos principios opuestos que comparten mi alma, poniendo de apoyo mi “yo quiero” con tu “tú debes”.

—No tienes nada que desear sino aquello que debes hacer por mí —contestó la Vida con dureza.

—No, yo no puedo desear ser tu víctima. ¿Porque yo quisiera dominarte, estoy condenado a vivir bajo el yugo de tus leyes?

—Modera tu énfasis –le dijo el que estaba más cerca de la Vida. Pero sin fijarse en sus palabras, el otro prosiguió:

—Yo quiero tener el derecho de vivir en armonía con mis aspiraciones. No quiero ser hermano ni esclavo de mi prójimo por deber; seré su hermano o su esclavo a mi gusto, obedeciendo a mi voluntad. Yo no quiero que la sociedad disponga de mí como de una piedra inerte que ayuda a edificar las prisiones de su ventura. Soy hombre, soy alma, soy espíritu y debo ser libre.

—Espera —dijo la Vida con una sonrisa helada—. Has hablado lo bastante y ya sé todo lo que podrías añadir. ¡Pides tu libertad! ¿Por qué no la ganas? ¡Lucha conmigo! ¡Vénceme! Hazte mi señor, y yo seré tu esclava. No sabes con qué tranquilidad me someto siempre a los triunfadores. ¡Pero es necesario vencer! ¿Te sientes capaz de luchar conmigo para librarte de tu servidumbre? ¿Estás seguro del triunfo? ¿Confías en tu fuerza?

Y el hombre contestó:

—Me has arrastrado a un conflicto interior con mi propio yo; has afilado mi juicio, que, a la manera de una hoja mortífera, se hunde en lo más profundo de mi ser, aniquilándolo.

—Háblale con más valor, no te quejes —observó su compañero.

Pero el otro continuó:

—¡Ah, si la tiranía me concediese una tregua! Déjame gozar de la dicha.

La Vida volvió a sonreír con su sonrisa de hielo.

—Dime: al dirigirte a mí, ¿exiges o pides una gracia?.

—Pido una gracia —contestó el hombre como un eco.

—Imploras como un mendigo de solemnidad; pero has de saber, pobre hombre, que la Vida no da limosnas. Has de saber que un ser libre no pide nada; se apodera por sí mismo de mis dones… Tú no eres más que el esclavo de mi voluntad. Solo es libre aquel que sabe renunciar a todos los deseos para dedicarse enteramente a conseguir el fin elegido. ¿Has comprendido? Márchate.

El hombre había comprendido y se tendió, como un perro dócil, a los pies de la Vida, para recoger humildemente las migajas de su festín.

Entonces las miradas de la Vida se dirigieron dulces hacia aquel que no había hablado aún y cuyas facciones estaban llenas de bondad.

—¿Qué pides?

—No pido nada; exijo…

—¿Qué exiges?

—¿Dónde está la justicia? Dámela. Más tarde sabré conseguirlo todo… Por el momento solo quiero la justicia. He esperado mucho tiempo con paciencia, con razones, sin el menor descanso. He esperado… pero llegó la hora. ¿Dónde está la justicia?…

—Tómatela —contestó la Vida impasible.

FIN


“Перед лицом жизни”,
Нижегородский листок, 1900

Fuente: Ciudad Seva

lunes, 26 de junio de 2023

REPORTAJE "1959. PARTIR HACIA COREA DEL NORTE"

 

1959. Partir hacia Corea del Norte

1959. En plena Guerra Fría, más de 900 coreanos residentes en Japón abandonan este país capitalista para instalarse en Corea del Norte, país comunista. Les seguirán otros 100 000 coreanos que esperan encontrar una vida mejor.

Realización: Serge Viallet

País: Francia

Año: 2021

Duración: 27 min

Fuente: ARTE TV 

 

sábado, 24 de junio de 2023

"MONUMENTO AL MINERO DE PUERTOLLANO", DEL ESCULTOR JOSÉ NOJA


Monumento al Minero de Puertollano
José Noja
1983
17 m
Escultura de bronce
Cerro de Santa Ana (Puertollano, Ciudad Real)

legó a Puertollano exactamente hace 40 años, un 26 de febrero. Este día conmemorativo también coincide hace 150 años con el inicio de la actividad extractiva en Puertollano. Fue construida por José Noja en 1983. Una estatua de 17 metros de altura que vigila esta ciudad minera desde lo más alto, desde el cerro de Santa Ana. Un monumento que se realizó con el objetivo de conmemorar a aquellos puertollanenses que habían dedicado su vida a la minería.

Para recordar esta efeméride que tanto ha marcado esta localidad, por los micrófonos del Hoy por Hoy Ciudad Real se ha pasado José Manuel Muñoz, secretario general provincial de CCOO, quien recordaba el momento exacto cuando instalaron dicha estatua: "Yo tenía 9 años cuando se instaló este emblema de la ciudad y me llamó la atención por sus dimensiones y su ubicación". Además, ha destacado el valor que tiene esa figura para la ciudad y la minería, porque "ya no solo simboliza a la ciudad de Puertollano, sino que también a todos los pueblos de alrededor que están impregnadas de esta tradición minera".

Otro significado que toma es el de faro porque desde 2021 cuenta con una iluminación artística que sirve para conmemorar distintas efemérides. Esto supuso una inversión de casi 200.000 euros. Mañana, 28 de febrero, por el Día de las Enfermedades Raras se iluminará de verde para dar visibilidad de manera simbólica a estas enfermedades poco frecuentes.

Por otro lado, los alrededores de esta gran estatua se llena de vida, de flores y pirotecnia, cada 4 de diciembre por la celebración de Santa Bárbara. Un acto que permite recordar a los mineros fallecidos y a los sonidos de las galerías.

Historia de la minería en Puertollano

La minería más dura, la de interior, cesó en 1975 en Puertollano y al año siguiente dio paso a la explotación a cielo abierto en la Mina Emma de Encasur, dónde a finales de los 80 hubo un máximo de 322 mineros fijos en plantilla, más personal de contratas, cifra que se ha ido reduciendo hasta la actualidad, en que apenas una decena de personas continúan con los trabajos de recuperación.

La mina de Encasur Puertollano, propiedad de Endesa, fue una de las más rentables de todo el país hasta el cese de actividad extractiva en 2015. En la actualidad, la restauración de los terrenos que han vuelto al uso agrícola y ganadero han recibido varios premios, con 987 hectáreas recuperadas, 100 mil árboles plantados y una inversión total de 40 millones. Además, se estudian como caso de éxito de recuperación ambiental en varias universidades de nuestro país.

De las casi mil hectáreas de Encasur, 669 han sido destinadas a cultivo de cereales y pastos, 126 hectáreas al cultivo de 27950 olivos, de los que se obtiene aceite de muy buena calidad, y árboles frutales, otras 104 hectáreas a vegetación autóctona y 36 hectáreas a un lago y varias zonas de humedales.

Fuente: Cadena SER 


 

viernes, 23 de junio de 2023

SINFONÍA Nº 4 "A LA MEMORIA DE LENIN", DEL COMPOSITOR SOVÍETICO AHMED GADZHIEV

La “Sinfonía Nº 4" (A la memoria de Lenin) fue compuesta entre 1952 y 1956. Se compone de los clásicos cuatro movimientos, precedidos de un adagio inicial.

El primer movimiento, adagio, empieza con trágicas notas, que nos recuerdan a Mussorgsky mezclado con un aire barroco de Bach. Un tema lírico ascendente se desarrolla oponiéndose al anterior, como un signo de esperanza. El tema inicial regresa, hasta la aparición de un tema rítmico de carácter folclórico en la parte central del movimiento. La recapitulación empieza con el tema lírico. Unas trágicas notas sirven de transición al siguiente movimiento que se interpreta sin interrupción.

El segundo movimiento, allegro non troppo, andantino molto cantabile, allegro non troppo, empieza con un tema rítmico también de carácter folclórico. Una melodía lírica nos sugiere con su motivo ondulante los misterios del mundo oriental. Se repiten motivos del adagio inicial, antes del regreso del tema lírico, que nos conduce hasta una tranquila coda.

El tercer movimiento, allegretto, constituye el scherzo de la obra. Una danza con rasgos orientales constituye su tema principal. La sección correspondiente al clásico trío lo constituye otra danza lenta, también de carácter folclórico oriental. Luego regresa la danza inicial.

El cuarto movimiento, largo, constituye el movimiento lento de la sinfonía. Un tema pensativo expresando cierto dolor se desarrolla mediante melismas orientales e influencias de Shostakovich, hasta alcanzar un gran clímax central seguido por una especie de marcha fúnebre. Luego regresa el ambiente soñador con los melismas interpretados por la madera.

El último movimiento, sostenuto e maestoso, allegretto non troppo, empieza con un tema épico presentado por el metal. En la parte central se encuentra un tema más sosegado que después de algunos momentos de dramatismo nos llevará al gran himno final, expresando la victoria.

Una sinfonía de carácter conservador que sigue la tradición sinfónica de los grandes maestros rusos, sin apenas introducir modernismos. Muchos de los temas están inspirados en el folclore de Azerbaiján. Si nos olvidamos de lo que desea expresar, contemplándola como una obra abstracta, su música podría emplearse para cualquier historia que nos imaginemos. Los condicionantes políticos muchas veces intervienen en la difusión de ciertas obras, pero la música es libre y puede volar sin necesidad de su descripción ideológica.

La sinfonía no sigue un programa descriptivo concreto. Para tener una mejor idea de lo que desea expresar su compositor, traducimos a continuación sus propias palabras sobre el significado de esta obra.

La idea de componer una obra musical inspirada por la imagen de Lenin hacía tiempo que me estimulaba. Pero comprendí que solamente podía aproximarme al cumplimiento de esta gran y responsable tarea cuando me sintiera internamente bien preparado para ello. El camino de mis planes creativos era largo y difícil. Leí un gran número de obras de Lenin y sobre Lenin... Me dirigí hacia la literatura, absorbiendo cada línea del poema de Mayakovsky y de las memorias de Gorki. Estudié el modo como los compositores, artistas y escultores abordaban la creación de una imagen de Lenin. Las palabras de Gorki "No hay fuerza capaz de extinguir la antorcha levantada por Lenin en la sofocante obscuridad del enloquecido mundo", nos da una clara imagen del completo sistema imaginativo de la obra. La grandeza de Lenin se encuentra en el hecho de que fue el corazón, el alma, pensamiento y voluntad de grandes masas del pueblo. El camino hacia la libertad no era fácil. Fue el camino de la colosal lucha que nos llevó a la victoria.

Según Shostakovich, en una crónica escrita después del estreno de la sinfonía, el ímpetu revolucionario de las masas, la gran proeza del pueblo, la victoria de las inmortales ideas de Lenin, forman el programa de la sinfonía de Djevdyet Gadzhiev.

Gadzhiev muere el 18 de enero de 2002. Su estilo continuador del realismo soviético fue reconocido mediante numerosos premios, como el de Artista del Pueblo de la República Socialista de Azerbaiján concedido en 1960.

Fuente: Historia de la Sinfonía

jueves, 22 de junio de 2023

GALAXIA GUTENBERG PUBLICA "NO PUDIMOS SER AMABLES", NUEVA ANTOLOGÍA POÉTICA DE BERTOLT BRECHT

No pudimos ser amables Antología poética (1916-1956)
Brecht, Bertolt
Ediotiral Galaxia Gutenberg
Edición bilingüe de José Luis Gómez Toré
ISBN: 978-84-19392-32-9
Publicado: 03/05/2023
Páginas: 816
Precio: 33€

La poesía ocupa un lugar central en la obra de Bertolt Brecht (Augsburgo, 1898-Berlín Este, 1956) y sin ella no cabe entender el alcance ni la grandeza de su proyecto creativo. Brecht escribió poemas desde su juventud hasta sus últimos días y ellos fueron la herramienta con la que interpeló al mundo y reaccionó a las circunstancias de su tiempo.

Figura clave en la literatura alemana del siglo xx, fue reconocido como un poeta esencial incluso por quienes se sintieron muy lejos de sus actitudes vitales y políticas, como Elias Canetti o Hannah Arendt. Su escritura, que bebe tanto de fuentes cultas como populares, anuncia no pocas direcciones de la lírica contemporánea: desde luego, la poesía social, pero también el realismo sucio, la lírica de tono coloquial o la llamada ‘antipoesía’.

Editada y traducida con maestría por el poeta José Luis Gómez Toré, esta antología bilingüe propone un recorrido no solo por los textos recogidos en libro por el autor, sino también por el riquísimo corpus de poemas sueltos, que incluye algunas de sus piezas más célebres. Tampoco faltan las letras de canciones para obras teatrales, musicadas por Kurt Weill o Hanns Eisler.

Brecht es, desde luego, el primer lírico importante que tiene algo que decir acerca del hombre de la ciudad.

WALTER BENJAMIN

 

miércoles, 21 de junio de 2023

EDICIONES MNEMOSYNE PUBLICA "DERROTISMO Y DIALÉCTICA", DE GYORGY LUKÁCS

Derrotismo y dialéctica. Una defensa de 'Historia y conciencia de clase'

Gyorgy Lukács

Ediciones Mnemosyne

Poco conocida obra de Lukács en la responde a sus críticos y desarrolla sus concepciones acerca de la conciencia, el Partido y la dialéctica.

Y decimos "seguidismo" y no "derrotismo" porque, como explicamos en nuestra nota editorial, creemos que esa palabra recoge mejor el significado del vocablo que usa Lukács en su manuscrito.

El diseño de la cubierta trata de dar cuenta del dilema que plantea Lukács en la obra: la vanguardia proletaria tiene que elegir entre el seguidismo (culto a la espontaneidad, gradualismo, menchevismo...) y la dialéctica (desarrollo a saltos desde la conciencia del Partido).

Pedidos: wa.me/p/638954051778


martes, 20 de junio de 2023

DOCUMENTAL "ADOLF KANTER: EL ESPÍA QUE SABÍA DEMASIADO"

 
Adolf Kanter: el espía que sabía demasiado
Realización Claus Räfle
País Alemania
Año 2022
Duración 45 min

Tras el escándalo de sobornos conocido en los 80 como el "caso Flick", se esconde un thriller de espionaje que pudo haberle costado la carrera al recién elegido canciller Helmut Kohl. En una Alemania dividida, un agente secreto de la RDA consigue acercarse al sistema político de la RFA. Un episodio histórico fascinante.

Fuente: ARTE TV

lunes, 19 de junio de 2023

13 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL ESCRITOR COMUNISTA JOSÉ SARAMAGO

José Saramago

José Saramago, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Investido el 11 de mayo de 1999

Discurso

Decidió generosamente la Universidad Politécnica de Valencia concederme el grado de Doctor "Honoris Causa", ciertamente por haber encontrado méritos suficientes para tal en el trabajo que como escritor vengo realizando, lo que, obvio es, no me competirá a mí confirmar o poner en duda. Me limito sólo a relativizarlos, no por excesos de una modestia congénita o por prudencia táctica adquiridas con la experiencia de la edad, sino por una actitud de espíritu que se me va constituyendo en segunda e imperativa naturaleza. Dicho esto, permítaseme creer que si es verdad que llego a este acto con la legitimidad de quien ha sido expresamente llamado, también es verdad que no me presento con las manos vacías. Traigo de casa algún trabajo hecho, ese al que el Profesor José Luis Santos, mi padrino de ceremonia y mentor primero, acaba de citar, es decir, algunos libros, algunas ideas, algunas reflexiones, lo más y mejor que, en una vida que ya me sorprende por tan larga, pude ir inventando y fabricando, un puente de palabras por donde intento llegar a mis lectores y donde deseo que mis lectores me encuentren, con la esperanza o la certidumbre, de ellos y mía, de que allí estará y sepa estar, no sólo el autor, más el hombre real, la simple persona que soy. No pido nada más porque es lo máximo que pido.

Rector Magnífico, señoras y señores,

Abordar un texto literario, cualquiera que sea el grado de profundidad o amplitud de su lectura, presupone, y me atrevo a decir que presupondrá siempre, una cierta incomodidad de espíritu. Es como si una consciencia exterior estuviera observando con ironía la futilidad relativa de nuestros esfuerzos de destape, ya que, estando ellos obligados a organizar, en el complejo sistema capilar del texto, un itinerario continuo y una univocidad coherente, al mismo tiempo abandonan las mil y una vías ofrecidas por otros itinerarios posibles. Esto a pesar de que sabemos, de antemano, que sólo después de haber recorrido todos los caminos, aquellos y el que se eligió, podríamos acceder al significado último del texto, suponiendo que lo que llamamos texto tenga un último significado, un límite, un no más allá. Eso sin contar que la lectura supuestamente totalizadora así obtenida, no haría más que acrecentar, a la red sanguínea del texto, una ramificación nueva, un circuito nuevo, y por tanto impondría la necesidad de una nueva lectura... Todos hemos compadecido la suerte de Sísifo, obligado a empujar montaña arriba una sempiterna piedra que sempiternamente rodará para el fondo del valle, pero quizá el peor castigo del desafortunado hombre sea el de saber que no podrá tocar jamás una sola de las piedras que están alrededor, esas que se quedarán esperando, en vano, la fuerza que las arrancaría de la inmovilidad.

No preguntamos al soñador por qué razón está soñando, no requerimos del pensador las razones primeras de su pensar, pero nos gustaría saber, de uno y otro, a dónde les llevan, o llevan ellos, el sueño y el pensamiento. En una palabra, querríamos conocer, para comodidad nuestra, esa pequeña constelación de brevedades que conocemos por el nombre de conclusiones. Sin embargo, al escritor - sueño y pensamiento reunidos - no se le puede exigir, y él tampoco sabría hacerlo, que nos explique los motivos, desvende los caminos y señale los propósitos. El escritor (igual que el pintor, igual que el escultor, igual que el músico) va borrando los rastros que dejó, crea tras de sí, entre los dos horizontes, un desierto, razón por la que el lector tendrá que trazar y abrir, en el terreno así alisado, una ruta suya, personal, que jamás coincidirá, jamás se yuxtapondrá a la ruta del escritor, para siempre escondida. A su vez, el escritor, barridas las señales que marcaron no sólo el sendero por el que vino, sino también las dudas, las pausas, las mediciones de la altura del sol, la resolución de las hipotéticas bifurcaciones, no sabrá decirnos por qué camino llegó adonde ahora se encuentra, parado en medio del texto o ya en el fin de él. Ni el lector puede reconstituir el itinerario del escritor, ni el escritor puede reconstituir el itinerario del texto: el lector sólo podrá interrogar al texto acabado, el escritor tal vez debiese renunciar a decir cómo lo hizo. Pero ya sabemos que no renunciará.

Cambio de tono. Por experiencia propia, he observado que, en su trato con autores a quien la fortuna, el destino o la mala suerte no permitieran la gracia de un título académico, pero que, a pesar de todo, fueron capaces de producir una obra merecedora de alguna atención, la actitud de las universidades suele ser de una benévola y sonriente tolerancia, muy parecida a la que las personas razonablemente sensibles usan en su relación con los niños y los viejos, con unos porque todavía no saben, con los otros porque ya olvidaron. Gracias a tan generoso procedimiento, los profesores de Literatura en general y los de Teoría de la Literatura en particular, han acogido con simpática condescendencia - sin que por eso tiemblen sus convicciones personales y científicas - mi osada declaración de que la figura del Narrador no existe de hecho, y que sólo el Autor - repito, sólo el Autor - ejerce real función narrativa en la obra de ficción, cualquiera que ella sea, novela, cuento o teatro (¿dónde está, quién es el Narrador en una obra teatral?). Y quién sabe si hasta en la poesía, que tanto como soy capaz de entender, representa la ficción suprema, la ficción de las ficciones. (¿Podremos decir que los heterónimos de Pessoa son los narradores de Pessoa?. Si es así, ¿quién les narra a ellos?. Entre unos y otros, ¿quién está narrando a quién?).

Buscando auxilio en una dudosa o, por lo menos, problemática correspondencia de las artes (véase Étienne Souriau), algunas veces he argumentado, en mi defensa, que entre una pintura y la persona que la observa no existe otra mediación que no sea la del respectivo autor ausente, y que, por tanto, no es posible identificar, o siquiera imaginar, por ejemplo, la figura de un Narrador en el Guernica, en La rendición de Breda o en Los fusilamientos de la Moncloa. A esta objeción suelen responderme, en general, que, siendo las artes de la pintura y de la escritura diferentes, diferentes tendrían que ser también, necesariamente, las reglas que las definen y las leyes que las gobiernan. Tan perentoria respuesta parece que quiere ignorar el hecho, a mi entender fundamental, de que no hay, objetivamente, ninguna diferencia esencial entre la mano que va guiando el pincel o el vaporizador sobre el soporte, y la mano que va dibujando las letras en el papel o las hace aparecer en la pantalla del computador. Ambas son prolongaciones de un cerebro, ambas son instrumentos mecánicos y sensitivos, capaces, ambas, con adiestramiento y eficacia semejantes, de composiciones y ordenamientos expresivos, sin más barreras o intermediarios que los de la fisiología y de la psicología.

En esta mi contestación del Narrador, claro está, no llego hasta el punto de negar que la figura de una entidad así denominada pueda ser ejemplificada y apuntada en un texto, al menos y lo digo con todo el respeto, según una lógica deductiva bastante similar a la de la demostración ontológica de la existencia de Dios de que S. Anselmo ha sido el autor... Acepto, incluso, la probabilidad de desdoblamientos o variantes de un presunto Narrador central, con el encargo de expresar una pluralidad de puntos de vista y de juicios, considerados, por el Autor, útiles a la dialéctica de los conflictos. La pregunta que me hago, y esto es lo que verdaderamente más me interesa, es si la atención obsesiva puesta por los analistas del texto en tan escurridiza entidad, propiciadora, sin duda, esa atención, de suculentas y gratificantes especulaciones teóricas, no estará contribuyendo para la reducción del Autor y de su pensamiento a un papel de peligrosa secundariedad, siempre que se trate de llegar a una comprensión más amplia de la obra. Aclararé que, cuando hablo de pensamiento, no estoy apartando de él los sentimientos y las sensaciones, los anhelos y los sueños, todas las vivencias del mundo exterior y del mundo interior sin las cuales el pensamiento se tornaría quizá (me arriesgo a pensarlo...) en un puro pensar inoperante.

Abandonando desde ahora cualquier precaución oratoria, lo que estoy asumiendo aquí, finalmente, son mis propias dudas, mis propias perplejidades sobre la identidad real de la voz narradora que vehicula, tanto en los libros que he escrito como en los que hasta ahora he leído, aquello que, definitivamente, creo que es, caso por caso, y cualquiera que sean las técnicas empleadas, el pensamiento del Autor. El suyo propio, personal (hasta donde es posible que lo sea), o, acompañándolo, mezclándose con él, informándolo y conformándolo, los pensamientos ajenos, históricos o contemporáneos, deliberadamente o inconscientemente tomados de prestado para satisfacer las necesidades de la narración: las discursivas, las descriptivas y las reflexivas.

Y también me pregunto si la resignación o la indiferencia con que el Autor, hoy, parece aceptar la usurpación, por el Narrador, de la materia, de la circunstancia y de la función narrativa, que en épocas anteriores le eran, todas ellas, exclusiva e inapelablemente imputadas, no sólo como Autor, sino como persona, no serán, esa resignación y esa indiferencia, una expresión más, asumida o no, de un cierto grado de abdicación de responsabilidades más generales.

Quién lee, ¿para qué lee? ¿Para encontrar, o para encontrarse?. Cuando el Lector se asoma a la entrada de un libro, ¿es para conocerlo, o para conocerse a sí mismo en él? ¿Quiere el Lector que la lectura sea un viaje de descubridor por el mundo del Poeta (designo ahora por Poeta, si me lo permiten, a todo hacedor literario), o, sin quererlo confesar, sospecha que ese viaje no será más que un simple pisar de nuevo en sus propias y conocidas veredas? ¿No serán el Escritor y el Lector como dos mapas de carreteras de países o regiones diferentes que, al sobreponerse, transparentes hasta cierto punto, uno y otro, por la lectura, se limitan a coincidir algunas veces en trechos más o menos largos del camino, dejando inaccesibles y secretos espacios no comunicantes, por donde apenas circularán, solos, sin compañía, el Escritor en su escritura, el Lector en su lectura?. Más concisamente: ¿qué comprendemos nosotros, de hecho, cuando procuramos aprehender, otra vez en sentido lato, la palabra y el espíritu poéticos?.

Es común decir que ninguna palabra es poética por sí misma, y que son las otras palabras, las próximas o las distantes, que, con intención, pero igualmente de modo inesperado, la hacen poética. Significa esto que, parejamente al ejercicio voluntarista de la elaboración literaria, durante el cual se busca en frío efectos nuevos o se trata de disfrazar la excesiva presencia de los antiguos, existe también, y esa será la mayor suerte de quien escribe, un aparecer repentino, un situarse natural de las palabras, atraídas unas por las otras, como los diferentes mantos de agua, provenientes de olas y energías diferentes, se ensanchan, fluyendo y refluyendo, en la arena lisa de la playa.

No es difícil, en cualquier página escrita, sea de poesía, sea de prosa, descubrir las señales de esas dos presencias: la expresión lograda que resultó del uso consciente y metódico de los recursos de una sabiduría de artesano y la expresión no menos lograda de lo que, sin haber abdicado de aquellos recursos, se encontró con una súbita y feliz composición formal, como un cristal de nieve que hubiese reunido, en la perfección de su estrella, unas cuantas moléculas de agua - y sólo esas.

¿Qué hacemos, los que escribimos? Nada más que contar historias. Contamos historias los novelistas, contamos historias los dramaturgos, contamos también historias los poetas, nos las cuentan igualmente aquellos que no son, y no llegarán a serlo nunca, poetas, dramaturgos y novelistas. Incluso el simple pensar y el simple hablar cotidiano son ya una historia. Las palabras proferidas y las apenas pensadas, desde que nos levantamos de la cama hasta que a ella regresamos, sin olvidar las del sueño y las que al sueño intentan describir, constituyen una historia que tiene una coherencia interna propia, continua o fragmentada, y podrán, como tal, en cualquier momento, ser organizadas y articuladas en historia escrita.

El escritor, ese, todo cuanto escribe, desde la primera palabra, desde la primera línea, será en obediencia a una intención - a veces directa, a veces oculta -, aunque, de cierto modo, siempre discernible y más o menos patente, en el sentido de que está obligado, en todos los casos, a facultar al lector, paso a paso, datos cognitivos suficientes, comunes a ambos, para que ese lector pueda, sin excesiva dificultad, entender lo que, pretendiendo parecerle nuevo, diferente, tal vez original, era al cabo conocido porque, sucesivamente, iba siendo reconocido. El escritor de historias, manifiestas o disimuladas, es un ejemplo de mistificador, cuenta historias para que los lectores las reciban como creíbles y duraderas, a pesar de saber que ellas no son más que unas cuantas palabras suspendidas en aquello a que yo llamaría el inestable equilibrio del fingimiento, palabras frágiles, permanentemente asustadas por la atracción de un no sentido que las empuja para el caos, para fuera de los códigos convenidos, cuya llave, a cada momento, amenaza con perderse.

No olvidemos, no obstante, que, así como las verdades puras no existen, tampoco las puras falsedades pueden existir. Porque si es cierto que toda verdad lleva consigo, inevitablemente, una parcela de falsedad, aunque no sea más que por insuficiencia expresiva de las palabras usadas, también es cierto que ninguna falsedad llegará a ser tan radical que no vehicule, incluso contra las intenciones del embustero, una parcela de verdad. En ese caso, la mentira podría contener, por ejemplo, dos verdades: la propia suya, elemental, esto es, la verdad de su propia contradicción (la verdad no puede ser borrada, se encuentra oculta en las mismas palabras que la niegan...), y una otra verdad, la de que, sin quererlo, se tornó vehículo, comporte o no esta nueva verdad, a su vez, una parcela de mentira.

De fingimientos de verdades y de verdades de fingimientos se hacen, pues, las historias. Con todo, y a despecho de lo que, en el texto, se nos presenta como una evidencia material, la historia que al lector más deberá interesar no es, en mi opinión, la que, en último extremo, le va a ser propuesta por la narrativa. Cualquier ficción (por hablar ahora apenas de lo que me es más próximo) no está formada solamente por personajes, conflictos, situaciones, lances, peripecias, sorpresas, efectos de estilo, juegos malabares, exhibiciones gimnásticas de técnica narrativa - una ficción es (como toda obra de arte) la expresión más ambiciosa de una parcela de la humanidad, esto es, su Autor. Me pregunto, incluso, si lo que determina al lector a leer no será la esperanza no consciente de descubrir en el interior del libro - más que la historia que le será contada - la persona invisible, pero omnipresente, del autor. Tal como creo entenderla, la novela es una máscara que esconde y al mismo tiempo revela los trazos del novelista. Probablemente (digo probablemente) el lector no lee la novela, lee al novelista.

Con esto no pretendo proponerle al lector que se entregue, durante su lectura, a un trabajo de detective o de antropólogo, procurando pistas o removiendo extractos geológicos, al cabo o al fondo de los cuales, como un culpable o una víctima, o como un fósil, se encontraría escondido el Autor... Muy por el contrario: lo que digo es que el Autor está en el libro todo, que el Autor es todo el libro, incluso cuando el libro no consiga ser todo el Autor. Verdaderamente, no creo que haya sido para chocar a la sociedad de su tiempo, por lo que Gustave Flaubert declaró que Madame Bovary era él mismo. Me parece que, al decirlo, no hizo más que derrumbar una puerta desde siempre abierta. Sin querer faltar al respeto que debo al autor de L'Éducation sentimentale, podría decir que una tal afirmación no peca por exceso, pero sí por defecto: a Flaubert se le olvidó decirnos que él era también el marido y los amantes de Emma Bovary, que era la casa y la calle, que era la ciudad y todos cuantos, de todas las condiciones y edades, en ella vivían, casa, calle y ciudad reales o imaginadas, da lo mismo. Porque la imagen y el espíritu, y la sangre y la carne de todos ellos, tuvieron que pasar, enteros, por un único ser: Gustave Flaubert, esto es, el hombre, la persona, el Autor. También yo, aunque siendo tan poca cosa en comparación, soy la Blimunda y el Baltasar de Memorial del Convento, y en el Evangelio según Jesucristo no soy apenas Jesús y María Magdalena, o José y María, porque soy también Dios y el Diablo que allí están...

Lo que el autor va narrando en sus libros no es su historia personal aparente. No es eso que llamamos relato de una vida, no es su biografía linealmente contada, cuantas veces anodina, cuantas veces sin interés, pero una otra, la vida laberíntica, la vida profunda, aquella que él difícilmente osaría o sabría contar con su propia voz y en su propio nombre. Tal vez porque lo que hay de grande en el ser humano sea demasiado para caber en las palabras con que a sí mismo se define y en las sucesivas figuras de sí mismo que pueblan un pasado que no es apenas suyo, y que por eso se le escapará cada vez que intente aislarlo o aislarse en él. Tal vez, también, porque aquello en que somos mezquinos y pequeños es hasta tal punto común que nada de muy nuevo podría enseñar a ese otro ser pequeño y grande que es el lector...

Finalmente, quizá sea por alguna de estas razones por lo que ciertos autores, entre los cuales me incluyo, privilegian, en las historias que cuentan, no la historia de lo que vivieron o viven (huyendo así de las trampas del confesionalismo literario), aunque sí la historia de su propia memoria, con sus exactitudes, sus desfallecimientos, sus mentiras que también son verdades, sus verdades que no pueden evitar a su vez la mentira. Bien vistas las cosas, soy sólo la memoria que tengo, y esa es la única historia que puedo y quiero contar. Omniscientemente.

En cuanto al Narrador, si después de esto aún hubiera quién lo defienda, ¿qué podrá ser sino el más insignificante personaje de una historia que no es la suya?.

La última palabra, Rector Magnífico, será para expresar mi profundo reconocimiento por el honor que la Universidad Politécnica de Valencia me ha concedido acogiéndome entre los suyos. Procuraré, en todas las circunstancias, ser digno de esta distinción, no desmerecer nunca de ese buen juicio, gracias al cual se me abrieron las puertas de esta casa, que a partir de ahora consideraré también mía.

Muchas gracias.

Fuente: UPV

domingo, 18 de junio de 2023

"EL AMO", DE ANTONI FILLOL


El amo
Antoni Fillol
1910
Óleo sobre lienzo
Museo de Belles Arts, Valencia (España) 

los cuadros de denuncia del prometedor Antoni Fillol no fueron muy bien recibidos. Técnicamente el pintor era excelente… No tenía nada que envidiarle a Sorolla. El problema eran sus temáticas. A Fillol no le interesaba pintar sólo bonito, también quería pintar verdadero, y eso implicaba decir las verdades a la cara al público burgués.

Decirles por ejemplo que la prostitución es una lacra (Flor deshecha), que los puteros son mierda (La bestia humana), que la violación de niñas no debe quedar impune (El sátiro), que los campesinos valencianos sufrían todo tipo de abusos e injusticias (La gloria del pueblo)…

Y podía ganarse la vida vendiendo sus extraordinarios paisajes o sus muy solicitados retratos de la gente bien de Valencia. Pero Fillol prefería darle el protagonismo a los que no tienen voz.

Es el caso de esta obra tan dramática, en la que el pintor radicaliza su naturalismo:

Un agricultor acaba de vengarse de su «amo» tras años de abuso de poder y explotación. La gota que colmó el vaso fue la agresión sexual a su esposa, tendida en el suelo. Una anciana acude a ayudarla. El campesino acaba de cortar el pescuazo con su hoz al señorito y un sombrero burgués ha caído a sus pies. La verdad es que no podemos más que simpatizar con esa familia del rural valenciano.

Revisando hemerotecas, era solo uno de los muchos ejemplos que había en la época de jefes que se sobrepasan con las mujeres trabajadoras, que casi consideraban de su propiedad. Las agresiones eran continuas y a veces acababan con baños de sangre, ya fueran de los «amos» o de las víctimas.

Visto así, el «amo» al que alude el título también puede ser el marido, al que han dañado su propiedad. Incluso los amos podemos ser nosotros, espectadores del cuadro. El agricultor nos está mirando claramente.

Al mostrar el rural valenciano, Fillol une así dos tendencias: la social y la costumbrista. Y es que los cuadros de Fillol a veces parecen más literarios que pictóricos. Era reconocido admirador de Zola y de su paisano y amigo Blasco Ibañez, que tan bien retrató escenas como las de la imagen. De ahí la magnifica narratividad de los cuadros de Antoni Fillol.

Fuente: Miguel Calvo Santos, HA!

sábado, 17 de junio de 2023

DOCUMENTAL "UN HILO DE ESPERANZA: INDEPENDENCIA O GUERRA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL"

Un Hilo de Esperanza: Independencia o Guerra en el Sahara Occidental
2017
94 minutos
Brasil
Título original: Um Fio de Esperança: Independência ou Guerra no Saara Ocidental
Director: Rodrigo Duque Estrada, Renatho Costa 

El documental cuenta la historia de la resistencia del Pueblo Saharaui, que desde hace 26 años espera la celebración de un referéndum de autodeterminación, y explora la frustración creciente de ese pueblo con el proceso de paz de la ONU, ya sea en los campamentos, en las zonas liberadas, como en las zonas ocupadas por Marruecos. El documental también cuestiona la posición de neutralidad de Brasil, que es uno de los únicos países en América Latina que aun no reconocen la independencia del Sahara Occidental, contribuyendo a la normalización de una violencia sistemática contra los saharauis y el saqueo d las riquezas de su tierra.  

VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 16 de junio de 2023

SINFONÍA Nº 8 DE PENG-PENG GONG, DEDICADA A LA "INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA" DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

 

SINFONÍA Nº 8 DE PENG-PENG GONG, DEDICADA A LA "INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA" DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

La “Sinfonía Nº 8” Op.53 fue encargada en 2016 por la Orquesta Filarmónica de Shanghái a su compositor residente Peng-Peng Gong, en respuesta de la Belt and Road Initiative, la Iniciativa de la Franja y Ruta, un proyecto impulsado por la República Popular China como una nueva Ruta de la Seda. La sinfonía fue compuesta durante el período entre 2017 y 2018, pero debido a las múltiples ocupaciones del compositor durante esta temporada no pudo completarla hasta el mes de marzo de 2019. El 26 de junio de 2018 se había casado con Fiona Zhang.

Las rutas de la seda definían antiguamente las redes comerciales que conectaban Asia y en particular la China, con Europa a través de Anatolia, entonces parte del Imperio bizantino y desde allí al Mediterráneo. La extensión de estas rutas era de alrededor de unos 8000 km y el nombre fue propuesto a causa de la más importante y prestigiosa de sus mercancías, la seda, cuyo secreto de fabricación era guardado celosamente por el Imperio chino.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta pretende construir un conjunto de enlaces marítimos y ferroviarios entre China y Europa pasando por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia y Polonia para terminar en Alemania, Francia y el Reino Unido. Fue propuesto en 2013 por el Presidente de China, Xi Jinping, quien lo vinculó a la antigua ruta comercial euroasiática conocida como la Ruta de la Seda.

El ferrocarril de alta velocidad en el noroeste de China desde Lanzhou en la provincia de Gansu hasta Urumqi en el Xinjiang, 1776 Km a lo largo de la nueva ruta de la seda, ha sido visto como la base de la iniciativa One Belt One Road.

Volviendo a la sinfonía, se estrenó en el Shanghái Oriental Arts Center el 27 de abril de 2019, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Shanghái dirigida por Yi Zhang.

Fue compuesta por el ideal cultural de mezclar la música popular del mundo en una sola unidad, expresando la profunda pasión del compositor por las respectivas culturas escuchadas a través de los oídos de un viajero global. La música adopta un estilo rapsódico integrador con una orquestación virtuosa y cada movimiento rinde homenaje a un pueblo diferente. El objetivo del compositor es el de maximizar las posibilidades expresivas, la artesanía musical y el disfrute auditivo en forma de una sinfonía.

Para componer la obra, el compositor realizó una gira internacional en busca de inspiración a principios de 2018, que duró todo el año comenzando por el noroeste de China y llegando a pasar su luna de miel en Viena, antes de regresar a casa.

El primer movimiento, largo, allegro con brio, empieza con un solo de flauta de bambú presentando un tema folclórico chino, que luego pasa a la trompa, a la cuerda y finalmente a toda la orquesta. El tema se desarrolla interpretado por diversos grupos instrumentales, terminando con una determinante coda.

El segundo movimiento, andante, es iniciado por la notas del piano. El primer violín nos presenta un tema de carácter lírico, que posteriormente es recogido por el piano y luego interpretado por la cuerda acompañada por el piano. Después de su desarrollo, llegando a su clímax, un solo de trompeta nos conduce a una tranquila coda iniciada por el primer violín y continuada por el clarinete.

El tercer movimiento, allegretto, es iniciado por la flauta y continuado por la trompa y la madera, presentando un tema rítmico de carácter oriental. El motivo es desarrollado por diversos grupos instrumentales, terminando con un clímax en el que la percusión añade sus sonoras notas.

El cuarto movimiento, allegro scherzando, se inicia mediante el ritmo de los tambores chinos a los que se añade la marimba, luego el violoncelo, violín, viola, flautas, metales, hasta integrar a toda la orquesta en una especie de perpetuum mobile, que finalmente regresa a sus orígenes con las notas del piano.

El quinto movimiento, waltz, es un vals lento de carácter vienés iniciado por la cuerda, que se desarrolla siguiendo las características clásicas terminando de modo brillante. Un recuerdo de la luna de miel del compositor transcurrida en Viena.                               

El sexto movimiento, adagio espressivo, fue escrito en las ruinas de un edificio escolar, que se derrumbó durante el Gran Terremoto de Sichuan de 2008, que mató a más de cien mil personas. Empieza con un solo de trompeta recordando el 12 de mayo de 2008 cuando tuvo lugar el seísmo. Luego la cuerda interpreta un tema elegíaco que se desarrolla de un modo ampliamente lírico, acompañado por las notas del piano al estilo Rachmaninoff para conducirnos a un gran crescendo que culmina en un clímax con participación de la percusión. La trompeta en sordina nos conduce a una dilatada y solemne coda en la que participan el gong y las campanas tubulares.

Fuente: Historia de la Sinfonía

jueves, 15 de junio de 2023

"BAJO EL PLÁSTICO", REPORTAJE DE TVE SOBRE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN LOS INVERNADEROS DE ALMERÍA

Bajo el plástico

Reportaje sobre la explotación laboral y la vida en la clandestinidad de algunos migrantes que buscan trabajo en los invernaderos de Almería.

Reportaje que muestra las experiencias de explotación laboral y la vida en la clandestinidad e infraviviendas de algunos de los migrantes que buscan un trabajo en los invernaderos de la provincia de Almería. Denuncian que en el proceso para regularizar su situación se ven abocados a pagar por cada trámite. Como ejemplo, explican que hay quien les pide 4.000 euros para conseguir un contrato laboral.

Son personas que han sufrido a menudo una experiencia traumática de migración y que buscan un medio de vida mientras tratan de obtener 'papeles' para vivir en Europa.

La mano de obra que emplea el sector agrícola en Almería es principalmente de origen marroquí y subsahariana. En la última campaña el sector agrícola almeriense ha incrementado la producción y sus beneficios rondan los 3.000 millones de euros. Da empleo a 35.000 personas extranjeras de forma regular para el cultivo y casi el mismo número en las plantas de manipulado.

Pero las cifras oficiales de la inspección de Trabajo revelan casos de trabajadores sin alta a la seguridad Social. Sindicatos y ONG hacen distintas estimaciones que cifran entre un 10 y un 30% los trabajadores empleados sin regularizar, lo que quebranta sus derechos como trabajadores y los ingresos del Estado.

Un equipo del programa ha estado con algunos de estos migrantes y ha buscado el contexto con organizaciones agrarias y sindicatos, ministerios de Trabajo e Interior y ONG's.

Fuente: TVE

VER REPORTAJE: https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/bajo-plastico/6910773/

miércoles, 14 de junio de 2023

"DISCURSO EN ARGEL", DE ERNESTO CHE GUEVARA, EN EL 95 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

"DISCURSO EN ARGEL", DE ERNESTO CHE GUEVARA

Discurso pronunciado en el Segundo Seminario de Solidaridad Afroasiático, el 25 de febrero de 1965.

La Tizza | Ernesto Che Guevara: Justicia Global. Liberación y socialismo, Ocean Sur, [s.l.], 2007, pp. 19-32.

Queridos hermanos:

Cuba llega a esta Conferencia a elevar por sí sola la voz de los pueblos de América y, como en otras oportunidades lo recalcáramos, también lo hace en su condición de país subdesarrollado que, al mismo tiempo, construye el socialismo. No es por casualidad que a nuestra representación se le permite emitir su opinión en el círculo de los pueblos de Asia y de África. Una aspiración común, la derrota del imperialismo, nos une en nuestra marcha hacia el futuro; un pasado común de lucha contra el mismo enemigo nos ha unido a lo largo del camino.

Esta es una asamblea de los pueblos en lucha; ella se desarrolla en dos frentes de igual importancia y exige el total de nuestros esfuerzos. La lucha contra el imperialismo por librarse de las trabas coloniales o neocoloniales, que se lleva a efecto a través de las armas políticas, de las armas de fuego o por combinaciones de ambas, no está desligada de la lucha contra el atraso y la pobreza; ambas son etapas de un mismo camino que conduce a la creación de una sociedad nueva, rica y justa a la vez. Es imperioso obtener el poder político y liquidar a las clases opresoras, pero, después hay que afrontar la segunda etapa de la lucha que adquiere características, si cabe, más difíciles que la anterior.

Desde que los capitales monopolistas se apoderaron del mundo, han mantenido en la pobreza a la mayoría de la humanidad repartiéndose las ganancias entre el grupo de países más fuertes. El nivel de vida de esos países está basado en la miseria de los nuestros; para elevar el nivel de vida de los pueblos subdesarrollados, hay que luchar, pues, contra el imperialismo.

Y cada vez que un país se desgaja del árbol imperialista, se está ganando no solamente una batalla parcial contra el enemigo fundamental, sino también contribuyendo a su real debilitamiento y dando un paso hacia la victoria definitiva.

No hay fronteras en esta lucha a muerte, no podemos permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo, una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos.

El ejercicio del internacionalismo proletario es no solo un deber de los pueblos que luchan por asegurar un futuro mejor; además, es una necesidad insoslayable.

Si el enemigo imperialista, norteamericano o cualquier otro, desarrolla su acción contra los pueblos subdesarrollados y los países socialistas, una lógica elemental determina la necesidad de la alianza de los pueblos subdesarrollados y de los países socialistas; si no hubiera ningún otro factor de unión, el enemigo común debiera constituirlo.[1]

Claro que estas uniones no se pueden hacer espontáneamente, sin discusiones, sin que anteceda un pacto, doloroso a veces.

Cada vez que se libera un país, dijimos, es una derrota del sistema imperialista mundial, pero debemos convenir en que el desgajamiento no sucede por el mero hecho de proclamarse una independencia o lograrse una victoria por las armas en una revolución; sucede cuando el dominio económico imperialista cesa de ejercerse sobre un pueblo.

Por lo tanto, a los países socialistas les interesa como cosa vital que se produzcan efectivamente estos desgajamientos y es nuestro deber internacional, el deber fijado por la ideología que nos dirige, el contribuir con nuestros esfuerzos a que la liberación se haga lo más rápida y profundamente que sea posible.

De todo esto debe extraerse una conclusión: el desarrollo de los países que empiezan ahora el camino de la liberación, debe costar a los países socialistas. Lo decimos así, sin el menor ánimo de chantaje o de espectacularidad, ni para la búsqueda fácil de una aproximación mayor al conjunto de los pueblos afroasiáticos; es una convicción profunda.

No puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad en la que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista.

Creemos que con este espíritu debe afrontarse la responsabilidad de ayuda a los países dependientes y que no debe hablarse más de desarrollar un comercio de beneficio mutuo basado en los precios que la ley del valor y las relaciones internacionales del intercambio desigual, producto de la ley del valor, oponen a los países atrasados.

¿Cómo puede significar «beneficio mutuo» vender a precios del mercado mundial las materias primas que cuestan sudor y sufrimientos sin límites a los países atrasados y comprar a precios de mercado mundial las máquinas producidas en las grandes fábricas automatizadas del presente?

Si establecemos ese tipo de relación entre los dos grupos de naciones, debemos convenir en que los países socialistas son, en cierta manera, cómplices de la explotación imperial.

Se puede argüir que el monto del intercambio con los países subdesarrollados, constituye una parte insignificante del comercio exterior de estos países. Es una gran verdad, pero no elimina el carácter inmoral del cambio.

Los países socialistas tienen el deber moral de liquidar su complicidad tácita con los países explotadores del Occidente.

El hecho de que sea hoy pequeño el comercio no quiere decir nada: Cuba en el año [19]50 vendía ocasionalmente azúcar a algún país del bloque socialista, sobre todo a través de corredores ingleses o de otra nacionalidad. Y hoy el 80 por ciento de su comercio se desarrolla en esa área; todos sus abastecimientos vitales vienen del campo socialista y de hecho ha ingresado en ese campo. No podemos decir que este ingreso se haya producido por el mero aumento del comercio, ni que haya aumentado el comercio por el hecho de romper las viejas estructuras y encarar la forma socialista de desarrollo; ambos extremos se tocan y unos y otros se interrelacionan.

Nosotros no empezamos la carrera que terminará en el comunismo con todos los pasos previstos, como producto lógico de un desarrollo ideológico que marchara con un fin determinado; las verdades del socialismo, más las crudas verdades del imperialismo, fueron forjando a nuestro pueblo y enseñándole el camino que luego hemos adoptado conscientemente. Los pueblos de África y de Asia que vayan a su liberación definitiva deberán emprender esa misma ruta; la emprenderán más tarde o más temprano, aunque su socialismo tome hoy cualquier adjetivo definitorio.

No hay otra definición de socialismo, válida para nosotros, que la abolición de la explotación del hombre por el hombre.

Mientras esto no se produzca, se está en el período de construcción de la sociedad socialista y si en vez de producirse este fenómeno, la tarea de la supresión de la explotación se estanca o, aun, se retrocede en ella, no es válido hablar siquiera de construcción del socialismo.

Tenemos que preparar las condiciones para que nuestros hermanos entren directa y conscientemente en la ruta de la abolición definitiva de la explotación, pero no podemos invitarlos a entrar, si nosotros somos un cómplice en esa explotación.

Si nos preguntaran cuáles son los métodos para fijar precios equitativos, no podríamos contestar, no conocemos la magnitud práctica de esta cuestión, solo sabemos que, después de discusiones políticas, la Unión Soviética y Cuba han firmado acuerdos ventajosos para nosotros mediante los cuales llegaremos a vender hasta cinco millones de toneladas a precios fijos superiores a los normales en el llamado mercado libre mundial azucarero. La República Popular China también mantiene esos precios de compra.

Esto es solo un antecedente, la tarea real consiste en fijar los precios que permitan el desarrollo.

Un gran cambio de concepción consistirá en cambiar el orden de las relaciones internacionales; no debe ser el comercio exterior el que fije la política sino, por el contrario, aquel debe estar subordinado a una política fraternal hacia los pueblos.

Analizaremos brevemente el problema de los créditos a largo plazo para desarrollar industrias básicas. Frecuentemente nos encontramos con que los países beneficiarios se aprestan a fundar bases industriales desproporcionadas a su capacidad actual, cuyos productos no se consumirán en el territorio y cuyas reservas se comprometerán en el esfuerzo.

Nuestro razonamiento es que las inversiones de los estados socialistas en su propio territorio pesan directamente sobre el presupuesto estatal y no se recuperan sino a través de la utilización de los productos en el proceso completo de su elaboración, hasta llegar a los últimos extremos de la manufactura. Nuestra proposición es que se piense en la posibilidad de realizar inversiones de ese tipo en los países subdesarrollados.

De esta manera se podría poner en movimiento una fuerza inmensa, subyacente en nuestros continentes que han sido miserablemente explotados, pero nunca ayudados en su desarrollo, y empezar una nueva etapa de auténtica división internacional del trabajo basada, no en la historia de lo que hasta hoy se ha hecho, sino en la historia futura de lo que se puede hacer.

Los estados en cuyos territorios se emplazarán las nuevas inversiones tendrían todos los derechos inherentes a una propiedad soberana sobre los mismos sin que mediare pago o crédito alguno, quedando obligados los poseedores a suministrar determinadas cantidades de productos a los países inversionistas, durante determinada cantidad de años y a un precio determinado.

Es digna de estudiar también la forma de financiar la parte local de los gastos en que debe incurrir un país que realice inversiones de este tipo. Una forma de ayuda, que no signifique erogaciones en divisas libremente convertibles, podría ser el suministro de productos de fácil venta a los gobiernos de los países subdesarrollados, mediante créditos a largo plazo.

Otro de los difíciles problemas a resolver es el de la conquista de la técnica. Es bien conocido de todos la carencia de técnicos que sufrimos los países en desarrollo. Faltan instituciones y cuadros de enseñanza. Faltan a veces, la real conciencia de nuestras necesidades y la decisión de llevar a cabo una política de desarrollo técnico cultural e ideológico a la que se asigne una primera prioridad.

Los países socialistas deben suministrar la ayuda para formar los organismos de educación técnica, insistir en la importancia capital de este hecho y suministrar los cuadros que suplan la carencia actual. Es preciso insistir más sobre este último punto: los técnicos que vienen a nuestros países deben ser ejemplares. Son compañeros que deberán enfrentarse a un medio desconocido, muchas veces hostil a la técnica, que habla una lengua distinta y tiene hábitos totalmente diferentes.

Los técnicos que se enfrenten a la difícil tarea deben ser, ante todo, comunistas, en el sentido más profundo y noble de la palabra: con esa sola cualidad, más un mínimo de organización y de flexibilidad, se harán maravillas.

Sabemos que se puede lograr porque los países hermanos nos han enviado cierto número de técnicos que han hecho más por el desarrollo de nuestro país que diez institutos y han contribuido a nuestra amistad más que diez embajadores o cien recepciones diplomáticas.

Si se pudiera llegar a una efectiva realización de los puntos que hemos anotado y, además, se pusiera al alcance de los países subdesarrollados toda la tecnología de los países adelantados, sin utilizar los métodos actuales de patentes que cubren descubrimientos de unos u otros, habríamos progresado mucho en nuestra tarea común.

El imperialismo ha sido derrotado en muchas batallas parciales. Pero es una fuerza considerable en el mundo y no se puede aspirar a su derrota definitiva sino con el esfuerzo y el sacrificio de todos.

Sin embargo, el conjunto de medidas propuestas no se puede realizar unilateralmente.

El desarrollo de los subdesarrollados debe costar a los países socialistas; de acuerdo, pero también deben ponerse en tensión las fuerzas de los países subdesarrollados y tomar firmemente la ruta de la construcción de una sociedad nueva —póngasele el nombre que se le ponga— donde la máquina, instrumento de trabajo, no sea instrumento de explotación del hombre por el hombre.

Tampoco se puede pretender la confianza de los países socialistas cuando se juega al balance entre capitalismo y socialismo y se trata de utilizar ambas fuerzas como elementos contrapuestos, para sacar de esa competencia determinadas ventajas. Una nueva política de absoluta seriedad debe regir las relaciones entre los dos grupos de sociedades. Es conveniente recalcar una vez más, que los medios de producción deben estar preferentemente en manos del Estado, para que vayan desapareciendo gradualmente los signos de la explotación.

Por otra parte, no se puede abandonar el desarrollo a la improvisación más absoluta; hay que planificar la construcción de la nueva sociedad.

La planificación es una de las leyes del socialismo y sin ella no existiría aquel. Sin una planificación correcta no puede existir una suficiente garantía de que todos los sectores económicos de cualquier país se liguen armoniosamente para dar los saltos hacia delante que demanda esta época que estamos viviendo. La planificación no es un problema aislado de cada uno de nuestros países, pequeños, distorsionados en su desarrollo, poseedores de algunas materias primas, o productores de algunos productos manufacturados o semimanufacturados, carentes de la mayoría de los otros. Esta deberá tender desde el primer momento, a cierta regionalidad para poder compenetrar las economías de los países y llegar así a una integración sobre la base de un auténtico beneficio mutuo.

Creemos que el camino actual está lleno de peligros, peligros que no son inventados ni previstos para un lejano futuro por alguna mente superior, son el resultado palpable de realidades que nos azotan. La lucha contra el colonialismo ha alcanzado sus etapas finales pero en la era actual, el estatus colonial no es sino una consecuencia de la dominación imperialista.

Mientras el imperialismo exista, por definición, ejercerá su dominación sobre otros países; esa dominación se llama hoy neocolonialismo.

El neocolonialismo se desarrolló primero en Suramérica, en todo un continente, y hoy empieza a hacerse notar con intensidad creciente en África y Asia. Su forma de penetración y desarrollo tiene características distintas; una, es la brutal que conocimos en el Congo. La fuerza bruta, sin consideraciones ni tapujos de ninguna especie, es su arma extrema. Hay otra más sutil: la penetración en los países que se liberan políticamente, la ligazón con las nacientes burguesías autóctonas, el desarrollo de una clase burguesa parasitaria y en estrecha alianza con los intereses metropolitanos apoyados en un cierto bienestar o desarrollo transitorio del nivel de vida de los pueblos, debido a que, en países muy atrasados, el paso simple de las relaciones feudales a las relaciones capitalistas significa un avance grande, independientemente de las consecuencias nefastas que acarreen a la larga para los trabajadores.

El neocolonialismo ha mostrado sus garras en el Congo; ese no es un signo de poder sino de debilidad; ha debido recurrir a su arma extrema, la fuerza como argumento económico, lo que engendra reacciones opuestas de gran intensidad.

Pero también se ejerce en otra serie de países de África y del Asia en forma mucho más sutil y se está rápidamente creando lo que algunos han llamado la sur-americanización de estos continentes, es decir, el desarrollo de una burguesía parasitaria que no agrega nada a la riqueza nacional que, incluso, deposita fuera del país en los bancos capitalistas sus ingentes ganancias mal habidas y que pacta con el extranjero para obtener más beneficios, con un desprecio absoluto por el bienestar de su pueblo.

Hay otros peligros también, como el de la concurrencia entre países hermanos, amigos políticamente y, a veces vecinos que están tratando de desarrollar las mismas inversiones en el mismo tiempo y para mercados que muchas veces no lo admiten.

Esta concurrencia tiene el defecto de gastar energías que podrían utilizarse de forma de una complementación económica mucho más vasta, además de permitir el juego de los monopolios imperialistas.

En ocasiones, frente a la imposibilidad real de realizar determinada inversión con la ayuda del campo socialista, se realiza ésta mediante acuerdos con los capitalistas. Y esas inversiones capitalistas tienen no solo el defecto de la forma en que se realizan los préstamos, sino también otros complementarios de mucha importancia, como es el establecimiento de sociedades mixtas con un peligroso vecino. Como, en general, las inversiones son paralelas a las de otros estados, esto propende a las divisiones entre países amigos por diferencias económicas e instaura el peligro de la corrupción emanada de la presencia constante del capitalismo, hábil en la presentación de imágenes de desarrollo y bienestar que nublan el entendimiento de mucha gente.

Tiempo después, la caída de los precios en los mercados es la consecuencia de una saturación de producción similar. Los países afectados se ven en la obligación de pedir nuevos préstamos o permitir inversiones complementarias para la concurrencia. La caída de la economía en manos de los monopolios y un retorno lento pero seguro al pasado es la consecuencia final de una tal política. A nuestro entender, la única forma segura de realizar inversiones con la participación de las potencias imperialistas es la participación directa del estado como comprador íntegro de los bienes, limitando la acción imperialista a los contratos de suministros y no dejándolos entrar más allá de la puerta de calle de nuestra casa. Y aquí sí es lícito aprovechar las contradicciones interimperialistas para conseguir condiciones menos onerosas.

Hay que prestar atención a las «desinteresadas» ayudas económicas, culturales, etc., que el imperialismo otorga de por sí o a través de estados títeres mejor recibidos en ciertas partes del mundo.

Si todos los peligros apuntados no se ven a tiempo, el camino neocolonial puede inaugurarse en países que han empezado con fe y entusiasmo su tarea de liberación nacional, estableciéndose la dominación de los monopolios con sutileza, en una graduación tal que es muy difícil percibir sus efectos hasta que estos se hacen sentir brutalmente.

Hay toda una tarea por realizar, problemas inmensos se plantean a nuestros dos mundos, el de los países socialistas y este llamado el Tercer Mundo; problemas que están directamente relacionados con el hombre y su bienestar y con la lucha contra el principal culpable de nuestro atraso.

Frente a ellos, todos los países y los pueblos, conscientes de sus deberes, de los peligros que entraña la situación, de los sacrificios que entraña el desarrollo, debemos tomar medidas concretas para que nuestra amistad se ligue en los dos planos, el económico y el político, que nunca pueden marchar separados, y formar un gran bloque compacto que a su vez ayude a nuevos países a liberarse no solo del poder político sino también del poder económico imperialista.

El aspecto de la liberación por las armas de un poder político opresor debe tratarse según las reglas del internacionalismo proletario: si constituye un absurdo al pensar que un director de empresa de un país socialista en guerra vaya a dudar en enviar los tanques que produce a un frente donde no haya garantía de pago, no menos absurdo debe parecer el que se averigüe la posibilidad de pago de un pueblo que lucha por la liberación o ya necesite esas armas para defender su libertad.

Las armas no pueden ser mercancía en nuestros mundos, deben entregarse sin costo alguno y en las cantidades necesarias y posibles a los pueblos que las demandan, para disparar contra el enemigo común.

Ese es el espíritu con que la URSS y la República Popular China nos han brindado su ayuda militar. Somos socialistas, constituimos una garantía de utilización de esas armas, pero no somos los únicos y todos debemos tener el mismo tratamiento.

El ominoso ataque del imperialismo norteamericano contra Vietnam o el Congo debe responderse suministrando a esos países hermanos todos los instrumentos de defensa que necesiten o dándoles toda nuestra solidaridad sin condición alguna.

En el aspecto económico, necesitamos vencer el camino del desarrollo con la técnica más avanzada posible. No podemos ponernos a seguir la larga escala ascendente de la humanidad desde el feudalismo hasta la era atómica y automática, porque sería un camino de ingentes sacrificios y parcialmente inútil.

La técnica hay que tomarla donde esté; hay que dar el gran salto técnico para ir disminuyendo la diferencia que hoy existe entre los países más desarrollados y nosotros.

Esta debe estar en las grandes fábricas y también en una agricultura convenientemente desarrollada y, sobre todo, debe tener sus pilares en una cultura técnica e ideológica con la suficiente fuerza y base de masas como para permitir la nutrición continua de los institutos y los aparatos de investigación que hay que crear en cada país y de los hombres que vayan ejerciendo la técnica actual y que sean capaces de adaptarse a las nuevas técnicas adquiridas.

Estos cuadros deben tener una clara conciencia de su deber para con la sociedad en la cual viven; no podrá haber una cultura técnica adecuada si no está complementada con una cultura ideológica. Y, en la mayoría de nuestros países, no podrá haber una base suficiente de desarrollo industrial, que es el que determina el desarrollo de la sociedad moderna, si no se empieza por asegurar al pueblo la comida necesaria, los bienes de consumo más imprescindibles y una educación adecuada.

Hay que gastar una buena parte del ingreso nacional en las inversiones llamadas improductivas de la educación y hay que dar una atención preferente al desarrollo de la productividad agrícola. Esta ha alcanzado niveles realmente increíbles en muchos países capitalistas, provocando el contrasentido de crisis de superproducción de invasión de granos y otros productos alimenticios o de materias primas industriales provenientes de países desarrollados, cuando hay todo un mundo que padece hambre y que tiene tierra y hombres suficientes para producir varias veces lo que el mundo entero necesita para nutrirse.

La agricultura debe ser considerada como un pilar fundamental en el desarrollo y, para ello, los cambios de la estructura agrícola y la adaptación a las nuevas posibilidades de la técnica y a las nuevas obligaciones de la eliminación de la explotación del hombre, deben constituir aspectos fundamentales del trabajo.

Antes de tomar determinaciones costosas que pudieran ocasionar daños irreparables, es preciso hacer una prospección cuidadosa del territorio nacional, constituyendo este aspecto uno de los pasos preliminares de la investigación económica y exigencia elemental en una correcta planificación.

Apoyamos calurosamente la proposición de Argelia en el sentido de institucionalizar nuestras relaciones. Queremos solamente presentar algunas consideraciones complementarias.

Primero: Para que la unión sea instrumento de la lucha contra el imperialismo, es preciso el concurso de los pueblos latinoamericanos y la alianza de los países socialistas.

Segundo: Debe velarse por el carácter revolucionario de la unión, impidiendo el acceso a ella de gobiernos o movimientos que no estén identificados con las aspiraciones generales de los pueblos y creando mecanismos que permitan la separación de alguno que se separe de la ruta justa, sea gobierno o movimiento popular.

Tercero: Debe propugnarse el establecimiento de nuevas relaciones en pie de igualdad entre nuestros países y los capitalistas, estableciendo una jurisprudencia revolucionaria que nos ampare en caso de conflicto y dé nuevo contenido a las relaciones entre nosotros y el resto del mundo.

Hablamos un lenguaje revolucionario y luchamos honestamente por el triunfo de esa causa, pero muchas veces nos enredamos nosotros mismos en las mallas de un derecho internacional creado como resultado de las confrontaciones de las potencias imperialistas y no por la lucha de los pueblos libres, y de los pueblos justos.

Nuestros pueblos, por ejemplo, sufren la presión angustiosa de bases extranjeras emplazadas en su territorio o deben llevar el pesado fardo de deudas externas de increíble magnitud. La historia de estas taras es bien conocida de todos; gobiernos títeres, gobiernos debilitados por una larga lucha de liberación o el desarrollo de las leyes capitalistas del mercado, han permitido la firma de acuerdos que amenazan nuestra estabilidad interna y comprometen nuestro porvenir.

Es la hora de sacudirnos el yugo, imponer la renegociación de las deudas externas opresivas y obligar a los imperialistas a abandonar sus bases de agresión.

No quisiera acabar estas palabras, esta repetición de conceptos de todos ustedes conocidos, sin hacer un llamado de atención a este seminario en el sentido de que Cuba no es el único país americano; simplemente, es el que tiene la oportunidad de hablar hoy ante ustedes; que otros pueblos están derramando su sangre, para lograr el derecho que nosotros tenemos y, desde aquí, y de todas las conferencias y en todos los lugares, donde se produzcan, simultáneamente con el saludo a los pueblos heroicos de Vietnam, de Laos, de la Guinea llamada Portuguesa, de Sudáfrica o Palestina, a todos los países explotados que luchan por su emancipación debemos extender nuestra voz amiga, nuestra mano y nuestro aliento, a los pueblos hermanos de Venezuela, de Guatemala y de Colombia, que hoy, con las manos armadas, están diciendo definitivamente, No, al enemigo imperialista.

Y hay pocos escenarios para afirmarlo tan simbólicos como Argel, una de las más heroicas capitales de la libertad. Que el magnífico pueblo argelino, entrenado como pocos en los sufrimientos de la independencia, bajo la decidida dirección de su partido, con nuestro querido compañero Ahmed Ben Bella a la cabeza, nos sirva de inspiración en esta lucha sin cuartel contra el imperialismo mundial.

* * *

Notas:

[1] Con particular precisión, Che define, en este discurso, su tesis revolucionaria sobre el Tercer Mundo y la necesidad de que los países socialistas apoyaran de forma incondicional y radical su evolución y desarrollo. El llamado hecho por Che en Argel provocó reacciones contradictorias y polémicas, sin embargo, la historia se encargaría de darle la razón, al no comprender su reclamo de apoyo total a la lucha de liberación tercermundista y su integración a las ideas del Socialismo.
Fuente: El Sudamericano