jueves, 30 de noviembre de 2023

CATARATA PUBLICA "LA LUCHA FINAL. LOS PARTIDOS DE LA IZQUIERDA RADICAL DURANTE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA"

La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española
Consuelo Laiz Castro
ISBN 978-84-1352-863-2 
Páginas 336
Edición en papel 23,00 €
Editorial Catarata
Fecha publicación 20-11-2023
 
La actividad antifranquista de los grupos de la izquierda radical que tras luchar contra la dictadura no sobrevivieron a la transición.
 
¿Cómo eran los partidos políticos que componían la izquierda radical española durante los últimos años del franquismo? ¿Quiénes eran, cómo y qué significaban aquellos grupos que, teniendo influencia sindical y capacidad para movilizar, solo tuvieron una corta vida política y se disolvieron en la mayor parte de los casos? Esta segunda edición ampliada y actualizada describe los orígenes, ideología e historia de estos grupos que terminarían por constituirse en partidos políticos y que llegaron a alcanzar un techo máximo de alrededor de quinientos mil votos en las elecciones legislativas de 1979, aunque sin conseguir en ningún caso representación parlamentaria. El nuevo análisis permite además observar las posiciones y fronteras entre aquellas organizaciones y los nuevos rasgos que hoy caracterizan a sus posibles herederos y lo hace en torno a las respuestas a dos preguntas fundamentales: ¿qué ha pasado con los partidos revolucionarios que pretendían la transformación total de la sociedad? ¿Existen en estos tiempos grupos o individualidades que conecten o recojan algunas de aquellas ideas o posiciones políticas y las lleven a la escena pública? Todo ello enriquece las muchas aportaciones que el libro de Consuelo Laiz ya ofrecía, lo cual convierte esta obra que ya era, también, singular y arriesgada, en un trabajo imprescindible para conocer la historia y características de los grupos de extrema izquierda que actuaron durante la dictadura franquista a la izquierda del Partido Comunista de España y, además, cuáles serían, en este siglo XXI, las características de una nueva izquierda radical.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

DECLARACIÓN FUNDACIONAL DE LA ACCIÓN COMUNISTA EUROPEA

 Sobre el encuentro fundacional de la Acción Comunista Europea

El encuentro fundacional de una nueva forma regional de cooperación entre los partidos comunistas y obreros de Europa, llamada Acción Comunista Europea (ACE), tuvo lugar en Atenas el 18 de noviembre de 2023, a invitación del KKE.

Al encuentro fundacional asistieron delegaciones de 12 partidos de Europa, en concretro el Partido del Trabajo de Austria, el Partido Comunista Obrero – por la paz y el socialismo (Finlandia), el Partido Comunista Revolucionario de Francia, el Partido Comunista de Grecia, el Partido de los Trabajadores de Irlanda, el Frente Comunista (Italia), el Nuevo Partido Comunista de los Países Bajos, el Partido Comunista de los Trabajadores de España, el Partido Comunista de Suecia, el Partido Comunista Suizo, el Partido Comunista de Türkiye y la Unión de los Comunistas de Ucrania.

Durante el encuentro fundacional se debatieron y aprobaron la Declaración Fundacional de la ACE, que se presenta más abajo, y el plan inicial de actividades de la ACE para el próximo periodo.

En la víspera del encuentro fundacional, las delegaciones participaron en la masiva manifestación antiimperialista con motivo del 50º aniversario del Levantamiento de la Politécnica.

Declaración Fundacional de la Acción Comunista Europea

Los siguientes Partidos Comunistas y Obreros de los estados miembro de la UE, estados asociados y otros países europeos, declaramos:

Apoyamos los principios del socialismo científico y nos une la visión de una sociedad sin explotación del hombre por el hombre, sin pobreza, injusticia social ni guerras imperialistas.

Consideramos que la UE es la elección del capital. La UE promueve medidas a favor de los monopolios y la concentración y centralización de capital; fortalece sus características como bloque económico, político y militar imperialista opuesto a los intereses de la clase obrera y las capas populares; e intensifica el rearme, el autoritarismo y la represión estatal, limitando los derechos soberanos.

Nuestra valoración es que la Unión Europea es el centro imperialista europeo, que apoya planes de agresión contra los pueblos y se alinea con los EE.UU. y la OTAN, teniendo al militarismo como elemento estructural. Los escándalos que surgen continuamente en el Parlamento Europeo confirman el carácter de la UE como unión de monopolios y lobbies y como caldo de cultivo de la corrupción.

Consideramos que hay otra senda de desarrollo para los pueblos. La perspectiva de otra Europa, de la prosperidad de los pueblos, el progreso social, los derechos democráticos, la cooperación igual, la paz y el socialismo se destaca a través de las luchas obreras.

Creemos en el derecho de todo pueblo a elegir su propia senda soberana de desarrollo, incluyendo el derecho a desvincularse de la UE y la OTAN. Luchamos contra la explotación capitalista, por la construcción del socialismo.

No somos miembros de los llamados Partidos Europeos, formados por la UE, y entre ellos el autodenominado Partido de la Izquierda Europea.

En el periodo anterior, muchos de nuestros partidos participamos en la Iniciativa Comunista Europea y contribuimos a sus posiciones y acción en pro de los intereses de la clase obrera y los pueblos, en conflicto con el capital y el sistema de explotación.

La ICE desempeñó un papel positivo en la lucha del movimiento comunista europeo. Sin embargo, los acontecimientos exigen un paso adelante con el fin de enriquecer el marco ideológico-político y organizar la lucha sobre una base más sólida.

En este sentido, se funda la Acción Comunista Europea en lugar de la ICE.

Todo Partido Comunista y Obrero de un estado miembro de la UE o estado asociado, así como de otros países europeos, que acepte esta Declaración y sus condiciones puede participar en la Acción Comunista Europea.

El objetivo de la “Acción” es contribuir al estudio e investigación de cuestiones relativas a Europa, en particular relativas a la UE, y a la línea política que se elabora en su seno y que tiene impacto en la vida de los trabajadores, así como ayudar en la elaboración de posiciones conjuntas de los Partidos, la coordinación de su lucha y el desarrollo de acciones de solidaridad y otras acciones.

Nuestros Partidos buscan establecer fuertes lazos con la clase obrera y las capas populares, posicionarse mejor y ocupar un papel dirigente en la lucha de clases, para que juntos podamos actuar en una línea de ruptura con el sistema capitalista y todo tipo de gestores del mismo.

Consideremos que nuestra época es la época de la transición revolucionaria del capitalismo al socialismo. Sobre esta base rechazamos cualquier apoyo o participación en gobiernos burgueses, luchando contra los partidos tanto liberales como socialdemócratas, contra todo tipo de gobiernos burgueses, que sirven a los intereses de los monopolios.

Nuestros Partidos analizan que el imperialismo no es solo una política agresiva. Es el capitalismo monopolista, el capitalismo en su época más reaccionaria; esto es, en su fase superior. Es en esencia algo intrínseco al estancamiento y a la gran brecha entre el potencial productivo y la satisfacción de las necesidades actuales de los trabajadores, debidos a la explotación de clase, y son las contradicciones entre los monopolios y los estados burgueses los que conducen a las guerras imperialistas.

Creemos que las intervenciones y guerras imperialistas, como la que estalló en Ucrania en 2022, donde confrontaron los intereses y planes de los EE.UU., la OTAN y la UE con la Rusia capitalista por el control de mercados, materias primas y redes de transporte de Ucrania y por la adquisición de ventajas políticas, son también consecuencia de la competencia imperialista.

Nos oponemos a la guerra imperialista y a la participación de nuestros países en ella, así como al peligro real de generalización de la guerra y el estallido de nuevos conflictos imperialistas en otras partes del mundo, en particular en la región del sudeste asiático, donde la confrontación entre EE.UU. y China por la supremacía del sistema capitalista mundial es más pronunciada.

Examinamos cualquier proceso de secesión o unificación de estados capitalistas desde un punto de vista clasista y luchamos contra la OTAN, la UE y todo tipo de alianzas imperialistas. Nos oponemos a la participación de nuestros países en tales uniones antipopulares e hacemos un mayor esfuerzo en que los trabajadores no queden atrapados bajo una falsa bandera, sino que defiendan sus propios intereses, en conflicto con los explotadores y sus uniones multinacionales.

Consideremos que el reagrupamiento ideológico, político y organizativo del Movimiento Comunista Internacional no puede realizarse sin una lucha inquebrantable contra todo tipo de gestión burguesa del sistema de explotación, sea liberal o socialdemócrata; contra el oportunismo, que expresa la influencia de la ideología burguesa en el movimiento obrero. La referencia unilateral al “neoliberalismo” provoca confusión puesto que ensombrece la necesidad de la lucha contra el capitalismo y el sistema político burgués que gestiona este sistema de explotación.

Nos oponemos tanto al nacionalismo como al cosmopolitismo del capital, al racismo y al fascismo. Rechazamos el falso “antifascismo” y los distintos “frentes antifascistas” utilizados por fuerzas políticas burguesas y oportunistas para atrapar a las fuerzas obreras y populares en la gestión burguesa, separando el fascismo del sistema capitalista que lo origina y lo utiliza cuando lo necesita.

Luchamos con todas nuestras fuerzas por la satisfacción de las necesidades obreras y populares actuales, mediante el reagrupamiento y fortalecimiento del movimiento sindical y los demás movimientos populares, en el sentido de lucha contra los monopolios y el capitalismo.

Nos oponemos a la explotación capitalista del planeta y sus recursos, puesto que crea el cambio climático, contaminación peligrosa y fenómenos meteorológicos extremos que amenazan la vida de los trabajadores. Actuaremos contra esta explotación, revelando la esencia del problema y desarmando la ilusión del “capitalismo verde” que se vende constantemente y, en su lugar, lucharemos por un mundo socialista que priorice medidas científicas y fundamentadas para salvaguardar el planeta para las generaciones venideras.

Los Partidos que participamos en la Acción Comunista Europea reconocemos la vigencia y necesidad del comunista científico como única alternativa para los pueblos y defendemos la contribución de la Revolución Socialista de octubre y el primer estado socialista, la URSS. Al mismo tiempo, estudiamos las causas de su derrocamiento con respecto a las cuestiones de la economía, la superestructura política y la estrategia del Movimiento Comunista Internacional.

Subrayamos que el socialismo se rige por principios y leyes científicas; es decir, por el poder obrero, la socialización de los medios de producción y la planificación central científica. Sobre esta base, se rechazan posiciones como la de que puede construirse el socialismo de mercado manteniendo empresas y mecanismos capitalistas, manteniendo el trabajo asalariado por parte de los propietarios de medios de producción y tierras, tratando a la fuerza de trabajo como una mercancía y mediante la explotación del trabajo asalariado por parte del capital.

La Acción Comunista Europea estudiará los acontecimientos internacionales e intervendrá en todos los problemas que afronta la clase obrera y las capas populares, los trabajadores agrícolas y autónomos, las mujeres y los jóvenes de extracción obrera. En este contexto, nuestros partidos confrontan y se oponen a todas las formas de racismo y discriminación basadas en la religión, el color, el género o la orientación sexual.

Emprenderá iniciativas:

- Contra el anticomunismo, en apoyo a los Partidos Comunistas y Obreros que luchan contra la persecución y las ilegalizaciones de la ideología comunista y los símbolos comunistas. Expresará su solidaridad internacionalista con todos los pueblos y se pondrá del lado de los militantes que afrontan la persecución por su acción sindical y política. Fortalecerá la solidaridad con Cuba y el pueblo cubano contra el bloqueo y los planes imperialistas de los EE.UU. y la UE, por el fin del bloqueo y todas las formas de injerencia en los asuntos internos de Cuba.

- Contra la guerra imperialista, por la desvinculación de nuestros países de los planes y organizaciones imperialistas. La solución para los pueblos no yace en las ilusiones difundidas por las potencias burguesas de que puede haber otra “arquitectura de seguridad mejor”, o una OTAN “sin planes militares ni sistemas ofensivos de armas en sus territorios”, o una “UE a favor de la paz”, o un “mundo multipolar pacífico”. La solución yace en el fortalecimiento de la lucha de clases por la desvinculación de las uniones imperialistas, contra la guerra imperialista y la matriz que la origina; esto es, el sistema capitalista.

Seguiremos destacando los hitos históricos de la lucha del movimiento obrero y comunista. Seguiremos defendiendo y promoviendo la Gran Revolución Socialista de Octubre y los logros de la Unión Soviética y el socialismo construido en el siglo XX, profundizando en el estudio de las causas de la contrarrevolución y la restauración capitalista.

En el marco de la Acción Comunista Europea y a través de las relaciones bilaterales entre los Partidos Comunistas y Obreros que formamos parte de sus filas, fortaleceremos el intercambio de experiencias de la actividad en el movimiento sindical y en otros movimientos populares, en el movimiento por la igualdad y emancipación de las mujeres, con el fin de hacer más eficaces las luchas en desarrollo y fortalecer los lazos de los Partidos con las fuerzas obreras y populares.

La Acción Comunista Europea buscará la acción conjunta con otros Partidos Comunistas y Obreros en Europa en lo relativo a los problemas obreros y populares, cuestiones de anticomunismo y solidaridad internacionalista, contra las guerras e intervenciones imperialistas. Buscará fortalecer las relaciones con los Partidos Comunistas y Obreros de todos los continentes con los que hay una referencia ideológico-política común.

Fuente: KKE en español

martes, 28 de noviembre de 2023

CAPITÁN SWING PUBLICA "TRABAJO SUCIO", DE EYAL PRESS

Trabajo sucio
Eyal Press
Editorial Capitán Swing
ISBN 978-84-12708-59-2
Fecha de publicación 3 noviembre 2023
Páginas 352

Puede afirmarse que el «trabajo sucio» es aquel que la sociedad considera esencial pero moralmente comprometido: pilotos de drones que llevan a cabo asesinatos selectivos, inmigrantes indocumentados que trabajan en los mataderos industriales, guardias que patrullan los pabellones de las prisiones más violentas y abusivas de Estados Unidos… Eyal Press cambia el paradigma del panorama moral contemporáneo a través de las historias de personas que realizan los trabajos éticamente más cuestionables. La pandemia de COVID-19 ha atraído la atención sobre los riesgos para la salud y la seguridad a los que están expuestos los trabajadores esenciales o los trabajadores de prisiones y mataderos. Pero Trabajo sucio examina un conjunto menos familiar de riesgos laborales: las dificultades psicológicas y emocionales como el estigma, la vergüenza, el trastorno de estrés postraumático y el daño moral; unas cargas que, como era de esperar, suelen recaer desproporcionadamente sobre los trabajadores con bajos ingresos, los inmigrantes sin papeles, las mujeres y las personas racializadas.

lunes, 27 de noviembre de 2023

85 AÑOS DE LA ALOCUCIÓN DE ANTONIO MACHADO A TODOS LOS ESPAÑOLES

 

En la patriótica emisión de radio que diariamente se da con el título «La Voz de España», ha sido divulgada la siguiente alocución del ilustre poeta don Antonio Machado:

A todos los españoles: Más de una vez he dicho, y nunca me cansaré de repetirlo, que mi ideario político se ha limitado siempre a aceptar como legítimo solamente el Gobierno que representa la voluntad del pueblo, libremente expresada. He de añadir que la palabra `pueblo' no tiene para mí una marcada significación de clase: del pueblo español forman parte todos los españoles. Por eso estuve siempre al lado de la República Española, en cuyo advenimiento trabajé en la modesta medida de mis fuerzas y dentro de los cauces que yo estimaba legales. Cuando la República se implantó en España, como una inequívoca expresión de la voluntad política de nuestro pueblo, la saludé con alborozo y me apresté a servirla, sin aguardar de ella ninguna ventaja material. Si ella hubiera venido como consecuencia de un golpe de mano, como imposición de la astucia o de la violencia, yo hubiera estado siempre enfrente de ella. Yo sé muy bien que dentro de una República se plantean problemas mucho más hondos que el estrictamente político --son ellos de índole económica, social, religiosa, cultural, en suma--, y que, dentro de esa República, caben ideologías no sólo diversas, sino hasta encontradas. Pero por muy honda y enconada que sea la lucha, la República conserva su legitimidad mientras la voluntad del pueblo, libremente expresada, no la condene. Por eso cuando un grupo de militares volvió contra el legítimo Gobierno de la República las armas que de él había recibido para defenderla de agresiones injustas, yo estuve, sin vacilar, al lado de ese gobierno desarmado. Sin vacilar, digo, y también sin la menor jactancia; porque creía cumplir un deber estricto. Los profesionales de las armas no eran ya el ejército de España; el ejército de España era entonces, para mí, aquel que el pueblo hubo de improvisar con los mejores de sus hijos; un ejército tan débil e insuficientemente armado por fuera, como fuerte y superabundantemente provisto, por dentro, de razón y de energía moral. Improvisado, digo, con los mejores de sus hijos, y no vacilo en añadir: con un pequeño grupo de voluntarios propiamente dichos, de hombres abnegados y generosos que venían a España, sin la más leve ambición material, a verter su sangre en defensa de una causa justa.

Con todo ello, y convencido de la ceguera, de los errores, de la injusticia de nuestros adversarios, de cuya índole facciosa no dudé un momento, confieso que nunca pude aborrecerlos; con todos sus yerros, con todos sus pecados, eran españoles; y el lazo fraterno, hondamente fraterno de la patria común, no podía romperse ni con la más enconada guerra civil.

ºPero se inició el hecho monstruoso de la invasión extranjera. De un modo subrepticio y cobarde, la invasión se produjo, y fue tomando cuerpo y realidad innegable a medida que el tiempo avanzaba. Dos pueblos extranjeros habían penetrado en España para disponer de su destino futuro y para borrar por la fuerza y la calumnia su historia pasada. En el trance trágico y decisivo que hoy vivimos, no puede haber dudas ni vacilaciones para un español. Ya no le es dado elegir bando ni bandería: Ha de estar necesariamente con España y en contra de los invasores. Dejemos a un lado la parte de culpa que en la invasión de España hayan podido tener los españoles mismos. Si este pecado existe, alguien lo cometió conscientemente, es de índole tal que escapa al poder de sanción de todo tribunal humano.

Reparad también en que ni siquiera he hablado del fascismo ni de marxismo. No creo que haya nadie en España que diste más que yo del ideario fascista. Siempre he creído, sin embargo, que, desde un punto de vista teórico, cabe ser fascista sin por ello dejar de ser español. Mas siempre he afirmado que no se puede ser español y entregar el territorio y los destinos de España a la codicia imperialista del fascio italiano o del racismo alemán. No creo que nadie, hoy, en España, pueda pretender honradamente que esto sea posible.

Se nos ha calumniado, dentro y fuera de España, diciendo que nosotros también servimos una causa extranjera; que trabajamos por cuenta de Rusia. La calumnia es doblemente pérfida, pero tan grosera, que no ha podido engañar a nadie que no sea perfectamente imbécil. Porque todos saben (están hartos de saber) que Rusia, ese pueblo admirable, que renunció a su imperio para libertar a sus pueblos, no atentó nunca a la libertad de los ajenos y que no tuvo jamás la más leve ambición territorial en España. Esto lo saben todos, aunque muchos disimulen ignorarlo.

Ha llegado el día, hombres de España, de España entera --quiero decir de todos los pueblos hispánicos cuyo territorio está invadido-- en que hemos de reconocer esta verdad inconcusa: nuestro deber más imperioso es luchar por nuestra independencia terriblemente amenazada. Y España es fuerte, mucho más fuerte de lo que piensan nuestros enemigos, porque, como he dicho una vez, y no me importa repetirlo. España no es una invención de la diplomacia extranjera o la resultante de tratados de paz más o menos ineptos. Lleva siglos de vida propia, perfectamente definida por su raza, por su lengua, por su geografía, por su historia y por su aportación a la cultura universal. No dudéis un momento que traiciona a su patria quien se niega a defenderla contra la invasión extranjera.

El gobierno de nuestra República, en el ejercicio de un derecho incuestionable, y en el cumplimiento de su más alto deber, ha formulado en el documento del doctor Negrín, de todos conocido, las líneas generales de los fines de guerra para España entera. Nada en ellos se prejuzga; nada en ellos implica coacción o amenaza. Todo en ellos significa atención y respeto para todas las buenas voluntades de España. Meditadlo bien. Y escuchad, al par, el dictado de vuestra conciencia. El os señalará el único camino para ser españoles.


Antonio Machado, La Guerra. Escritos: 1936-39. Ed. por Julio Rodríguez Puértolas y Gerardo Pérez Herrero. Madrid: Emiliano Escolar Editor, 1983, pp. 294-97. 

Fuente: www.eroj.org

domingo, 26 de noviembre de 2023

"MADRE CON NIÑO MUERTO (II). POSTSCRIPTO DE «GUERNICA»", DE PABLO PICASSO

 
Madre con niño muerto (II). Postscripto de “Guernica”
Pablo Picasso
París, 26 de septiembre de 1937
Óleo sobre lienzo, 130 x 195 cm
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

El tema de la madre con el hijo muerto en brazos es uno de los más significativos motivos incluidos en Guernica. Esta maternidad obsesionará a Pablo Picasso, quien, aún después de finalizar el gran mural, seguirá representándola –las composiciones realizadas por el artista una vez concluido el cuadro, el 4 de junio de 1937, son conocidas genéricamente como postscriptos, es decir, realizaciones posteriores a Guernica, pero ligadas formal y conceptualmente al lienzo–, como ocurre en esta pintura, Madre con niño muerto (II). Postscripto de «Guernica» (26 de septiembre) o ya en un desarrollo ulterior del tema, en las numerosas cabezas de mujeres que lloran.

Al igual que en el resto de las obras de Picasso de notorio contenido social, en Madre con niño muerto (II), el autor opta por la supresión del color, entendido este stricto sensu. La elección de la monocromía podría responder, pues, a una voluntad de acentuación del carácter abstracto de la realidad, que da como resultado la transformación de un hecho concreto en arquetipo universal.

Paloma Esteban Leal

sábado, 25 de noviembre de 2023

"CINCO DÍAS, CINCO NOCHES", PELICULA BASADA EN LA NOVELA DE MANUEL TIAGO, PSEUDÓNIMO DEL DIRIGENTE COMUNISTA PORTUGUÉS ÁLVARO CUNHAL

Título original Cinco Dias, Cinco Noites
Año 1996
Duración 100 min.
País Portugal
Dirección José Fonseca e Costa
Reparto Vitor Norte (Lambaça). Paulo Pires (André). Ana Padrão (Zulmira). Canto E Castro (O velho). Teresa Roby (Júlia). Miguel Guilherme (Acácio). José Eduardo. Cucha Carvalheiro. Rita Durão. Laura Soveral. Joaquim Nicolau. Diana Tavares. Sinde Filipe. Jennifer Field, José Fonseca e Costa.
Novela: Álvaro Cunhal
Música António Pinho Vargas
Fotografía Affonso Beato
Sinopsis Corren los años cuarenta. Portugal padece la dictadura de Salazar. En este escenario, André, de 19 años, se fuga de la cárcel y se ve obligado a abandonar el país. Para ayudarlo, algunos amigos contactan en la ciudad de Oporto a Lambaca para que use sus dotes de contrabandista y lo pase a través de la frontera con España. Pero, la antipatía y desconfianza mutua se despierta desde el mismo momento en que Lambaça y André se conocen. 
 
"Cinco días, cinco noches" es una adaptación de la novela homónima escrita por Alvaro Barreinhas Cunhal, bajo el seudónimo de Manuel Tiago, llevada a la pantalla, respetando el mensaje y significado, por parte del realizador nacido en Angola, José Fonseca e Costa.
 
Globo de Oro de Portugal a mejor película (1997)
 
Álvaro Cunhal Barreirinhas
 
1913 Sé Nova (Portugal) - 2005 Lisboa (Portugal)
Desde 1974 el autor que firmaba sus trabajos con el sobrenombre de Manuel Tiago, deslumbró a los lectores de lengua portuguesa. La identidad de Tiago fue uno de los secretos mejor guardados en la literatura contemporánea, convirtiendo al escritor oculto en un mito viviente. Veinte años después se desveló el enigma. Resultó que el misterioso autor no era otro que Álvaro Cunhal, líder indiscutible del Partido Comunista de Portugal y su referencia en el siglo XX. Sorpresa monumental: un político comprometido y un excelente escritor. Álvaro Cunhal nació en 1913. Ya en 1935 fue elegido secretario de las Juventudes Comunistas. Desde 1961 hasta 1992 fue secretario general del PCP. Gran parte de su vida la pasó en la cárcel, en la clandestinidad y en el exilio. Después del 25 de abril de 1974 regresó a Portugal y fue ministro en los primeros gobiernos provisionales. Ha publicado: Até amanhã, camaradas (1974), 5 días, 5 noites (1975), A casa de Eulalia (1997) y Fronteiras (1998)
 
Premios:
 
Orden Playa Girón
Orden de Lenin
Orden de la Revolución de Octubre (1973)
Orden de la amistad (1984) 
 
VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
 

viernes, 24 de noviembre de 2023

BALLET "EL CAMINO DEL TRUENO", DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO KARA KARAYEV, CONTRA EL APARTHEID EN SUDÁFRICA

BALLET "EL CAMINO DEL TRUENO", DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO KARA KARAYEV 

I. Danza general (0:00)
II. Danza de las Chicas con Guitarras (5:28)
III. Danza de la Comunidad Negra (11:01)
IV. Noche en Stileveld (14:20)
V. Escena y dueto (19:48)
VI. Arrullo (29:30)
VII. El Camino del Trueno (33:28)

El compositor azerí Kara Karayev (1918-1982), ciudadano de la Unión Soviética, creó un ballet basado en la novela El Camino del Trueno del escritor sudafricano Peter Abrahams (n.1919) sobre el tema del amor prohibido en tiempos del apartheid.

Karayev nació en una familia de médicos de Bakú en 1918. Su madre, no obstante, era una maestra de música quien guio sus primeros pasos en el mundo musical. Realizó su educación dentro del Conservatorio Estatal de Azerbaiyán, gradualmente volviéndose prominente en su república y más tarde en toda la Unión Soviética. En 1938 fue aceptado en el Conservatorio de Moscú y estudió con Shostakovich, su mentor y amigo de toda la vida. Absorbió muchas influencias extranjeras de la música hispánica, africana y vietnamita entre muchas otras y también se sintió atraído hacia los ritmos de la música afroamericana; solamente en su periodo tardío Karayev abrazaría el modernismo y el atonalismo como tal. En 1948, tras tomar posesión como rector del conservatorio y jefe de la Unión de Compositores en Azerbaiyán, sus actividades pasaron a ser muy significativas: incluso logró introducir el jazz a Azerbaiyán cuando en el resto de la URSS éste ¡era objeto de anatema! Sus ballets fueron objeto de admiración ensu nación, componiendo los primeros ejemplos del género allí. Uno de ellos fue justamente En el Camino del Trueno, creado en 1958 para el ballet Kirov. Para cuando el escritor sudafricano Abrahams publicó su novela en 1948 ya vivía en Londres y escapó evidentemente de un régimen que seguramente lo habría puesto tras las rejas por sus ideas subversivas sobre el amor interracial. La trama es relativamente sencilla pero acaba por ser profética: Lanny, un maestro de raza mestiza y Sarie, una Afrikáner aristócrata, se enamoran como Romeo y Julieta; sin embargo, su muerte trágica no traerá alivio o reconciliación entre no blancos y blancos. Si bien el ballet tuvo éxito en su momento, su segunda suite para concierto – misma que actúa como síntesis sinfónica – sobrevive como su extracto más representativo. La obra fue escrita para gran orquesta que incluye tambores africanos y piano.

La suite comienza con una danza general llena de ritmos africanos que incluyen una flauta contralto como solista mientas que un pedal en los tambores funciona como motor rítmico. Las trompetas y otros instrumentos llegan a la acción y contribuyen a esta danza modal africana que se define como festiva, pero siempre incluyendo amenazadoras disonancias que implicarían algún tipo de catástrofe venidera. El movimiento cierra mientras la melodía se disipa en cuerdas y clarinetes. La siguiente escena, Danza de las Mujeres con Guitarras, abre con un dueto para corno inglés y oboe que es acompañado por las arpas imitando guitarras. Este tango, evidentemente influenciado por los gustos cosmopolitas de Karayev, se alza desde el misterio y la sutileza hacia un ambiente más festivo que incluye a todos los alientos y los metales; la música mezcla elementos latinos y arábigos en una atmósfera apasionada que concluye en silenciosa calma. La Danza de la Comunidad Negra es una danza celebratoria y determinada que comienza con el flautín y las percusiones, eventualmente abrazando toda la orquesta: aquí recuerda la escena en que Lanny visita a su pueblo empobrecido, mismo que como quiera que sea se toma el tiempo para celebrar su vuelta y a pesar de las disonancias en clústeres. La música aquí es próxima al lenguaje de Shostakovich, pero también al de Copland. Noche en Stileveld es un nocturno que evoca un poco la Scène aux Champs de Berlioz al incluir diálogos entre los alientos y momentos al unísono. Las arpas y cuerdas toman parte de esta atmósfera nocturna llena nuevamente de misterio, pero también de la calidez de las sabanas africanas. Contrariamente al último movimiento, los metales y las percusiones están casi ausentes y solo son usados en momentos relevantes al dramatismo. El siguiente movimiento, Escena y Dueto, ocurre al amanecer y ciertamente toma inspiración del Adagio de Espartaco de Khachaturián. Tras una introducción de carácter africano en los alientos y cuerdas nos llega un adagio. La danza de Lanny y Sarie es sinfonizada por solos para violín y cello respectivamente; ambas melodías se caracterizan por sus líneas líricas y una ternura profunda. Esto lleva a una sección con un tremendo cromatismo lírico que podría más bien compararse con Delius. Un pasaje para cuerdas y alientos es de notarse ya que acelera la velocidad de la danza y la hace llegar a un clímax sonoro en los metales mientras los amantes consumen su pasión con gloria. El siguiente Arrullo representa un episodio de serena ternura tras la intensidad del Adagio. Una melodía para cuerdas y alientos, misma que no sube de un mezzopiano, domina el paisaje mientras se mezclan escalas modales africanas y arábigas al paso de la pieza. El movimiento final, El Camino del Trueno, representa el clímax final del ballet. Los amantes se encuentran rodeados de los furiosos Afrikaners quienes les dan muerte.  La música se vuelve disonante y amenazante, siempre acompañada de interpolaciones de los metales y uso constante de las percusiones. La música usa modos melódicos en un crescendo al estilo bolero que llega a alturas disonantes en los metales. Este rondo infernal se convierte entonces en una expresión militarizada del poder, recordando Roma Militaris de Prokofiev en Noches de Egipto. Los amantes han sido sacrificados, pero sus muertes desafortunadamente no serán el rescate necesario para apaciguar los odios entre no-blancos y blancos.

Fuente: https://musicalhistories.blogspot.com

jueves, 23 de noviembre de 2023

EDITORIAL CATARATA PUBLICA "1001. LA LUCHA QUE ALUMBRÓ LA DEMOCRACIA"

1001 La lucha que alumbró la democracia
Daniel Bernabé, Natalia Junquera, Elvira Lindo, Pablo Ordaz, Alberto Sabio Alcutén
Editorial Catarata
ISBN 978-84-1352-831-1
Páginas 160
Fecha publicación 16-10-2023
Edición en papel 15,50 €

La dureza con que la dictadura franquista quiso “ejemplarizar” la caída de los líderes del movimiento obrero en España, aplicando unas exorbitadas penas de prisión a la cúpula de Comisiones Obreras, los "diez de Carabanchel", acabó por convertir el Proceso 1001 en un símbolo nacional e internacional de la lucha por la democracia y las libertades en España. 

A partir de entrevistas a los protagonistas del 1001, los autores y autoras relatan su detención, el juicio —que tiene lugar el mismo día del asesinato de Carrero Blanco— y la vida de los sindicalistas en la prisión. Pero también nos contextualizan el momento, mostrando las repercusiones que este hecho provocó en el movimiento obrero, en la mejora de los derechos laborales y en el conjunto de la lucha antifranquista.

Finalmente, este libro busca reconocer también el esfuerzo de sindicalistas anónimos y visibilizar la voz crítica de las mujeres y su papel en la lucha sindical. “Jamás una narración sin ellas. El relato estaría incompleto y, por tanto, no respondería a la verdad” (Elvira Lindo).

miércoles, 22 de noviembre de 2023

VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA

 

FESCIMED 2023

El Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática es una iniciativa de la Asociación Cultural Arte y Memoria, un colectivo social formado por profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas culturales y artísticas: actores y actrices, cineastas, productores teatrales y cinematográficos, fotógrafos, guionistas, escritores, diseñadores… un colectivo que poco a poco va creciendo y cuya meta es preservar la memoria colectiva desde una perspectiva de justicia y solidaridad con las víctimas de las injusticias, de cualquier parte del mundo, a través de expresiones y herramientas que nos proporciona el cine, el teatro, la literatura, la pintura o cualquier otra disciplina artística.

Este año 2023 se celebra su VII Edición.

PROGRAMA: https://fescimed.files.wordpress.com/2023/10/2023-programa-de-mano-1.0.-2-1.pdf

 

martes, 21 de noviembre de 2023

CATARATA PUBLICA "BREVE HISTORIA DEL FRENTE POLISARIO", CRÓNICA DE MEDIO SIGLO DE LUCHA POR LA LIBERTAD DEL SÁHARA OCCIDENTAL

Breve historia del Frente Polisario 
Emboirik Ahmed Omar
Los libros de la catarata
2023
15,50 €

El Frente Polisario se constituyó en 1973 con el objetivo de lograr la independencia del Sáhara Occidental, colonizado por España, pero poco después la ocupación del territorio por el reino de Marruecos, hizo que éste haya sido el oponente principal del movimiento en el largo conflicto, con episodios bélicos, desencadenado hasta el presente.

Los intereses estratégicos y equilibrios globales han hecho que las resoluciones de las Naciones Unidas, encaminadas a poner fin democrática y pacíficamente al litigio, hayan sido dejadas de lado, generando una situación de estancamiento, lesiva para los derechos de los saharauis y desestabilizadora de la región.

La aproximación histórica rigurosa es vital para comprender la magnitud de un problema que aparece recurrentemente en los medios, pero resulta muy complejo en sus implicaciones legales y está envuelto además en la desinformación creada desde los poderes enfrentados. Ante esta perspectiva, el historiador y diplomático saharaui Emboirik Ahmed Omar (1956) ha redactado esta Breve historia del Frente Polisario con el fin de exponer los momentos y aspectos clave del proceso, muchos de ellos poco conocidos pero imprescindibles para plantear soluciones válidas. Su tesis doctoral, leída en 2015 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lleva por título: El nacionalismo saharaui: de Zemla a la Organización de Estados Africanos y sirvió de base para el libro reseñado.

El dominio español

La resistencia a la ocupación española por parte del pueblo saharaui comenzó durante los años 50 a través de una colaboración con patriotas marroquíes que luchaban por la independencia de su propio país, lograda en 1956. Fue ésta una asociación que hoy puede tildarse de ingenua, pero abrió camino a la conciencia nacional. En 1969, Mohamed Sidi Brahim Basiri (1942-1970) creó el Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara, con el fin de oponerse a la ocupación española de forma pacífica y trató de negociar la independencia.

En el contexto de estos intentos, en junio de 1970 se convocó en El Aaiún una manifestación para presentar una petición al Gobernador del Sáhara español, y la represión que siguió se saldó con varios muertos, entre ellos el propio Basiri, probablemente fusilado tras su detención días después. Estos hechos, que pasaron a la historia como el Levantamiento de Zemla, no atajaron el impulso de organización arraigado en la población y en 1973 varios grupos de saharauis constituyeron en Zuerat (Mauritania) el Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario (FP).

El FP se fundó como un partido político de carácter socialista y arabista, y tomó como modelo la revolución de Argelia. Su propósito era alcanzar la independencia del territorio del dominio colonial español y poco después organizó, con el apoyo de Muamar el Gadafi, el Ejército de Liberación Popular Saharaui como su ala militar, mostrando que su apuesta por la lucha armada era bien clara. Ahmed Omar recuerda la biografía de personajes destacados en la gestación del nuevo partido, como Luai Mustafa Sayed (1948-1976), defensor de una revolución árabe global y enemigo declarado del tribalismo y la corrupción de los líderes, que falleció en combate en un asalto a la capital mauritana.

El libro describe en detalle acciones militares del FP, como las del Janga y Budher en 1973, que se saldaron con éxitos, al igual que la emboscada de unidades españolas en Egyeiyimat el año siguiente, el enfrentamiento más importante de esta primera etapa. En mayo de 1975 fueron capturadas dos patrullas de Tropas Nómadas, lo que supuso un gran aporte en armas, municiones y medios de transporte. El gobierno español abrió negociaciones para la liberación de los prisioneros a cambio de un impulso hacia la independencia, pero sólo los saharauis cumplieron su parte. Los militares fueron entregados en septiembre en Argel, mientras que las promesas de Madrid quedaron en nada con la cesión posterior del territorio a Marruecos y Mauritania.

Hay que señalar que en estos años los gobiernos marroquí y español crearon organizaciones que, con escasa representatividad, trataron de encauzar los hechos en una dirección que les fuera más favorable. Ahmed Omar recuerda las actividades, bastante marginales, que estos grupos desarrollaron.

Marcha Verde y nuevos escenarios

Según puntualizaban las resoluciones de Naciones Unidas, en 1975 el Sáhara Occidental era un territorio no autónomo pendiente de descolonización y lo preceptivo era la realización de un referéndum en que la población decidiera su futuro. Sin embargo, esta opción fue pospuesta en una resolución de la ONU a petición de Rabat, hasta que el Tribunal de la Haya estableciera si Marruecos y Mauritania tenían derechos sobre el territorio. El alto tribunal dictaminó que estos derechos no existían, con lo que el referéndum resultaba ya inaplazable.

Es entonces cuando 300 000 civiles marroquíes son conducidos en camiones al Sáhara Occidental, mientras paralelamente 30 000 miembros de las Fuerzas Armadas Reales invaden la región. La operación recibió el nombre de Marcha Verde y estuvo coordinada con las autoridades españolas, que retiraron paralelamente todos sus efectivos. Así fue como el 14 de noviembre de 1975 se firmó, entre España, Marruecos y Mauritania, el Acuerdo de Madrid, por el que se dividía el país y a sus habitantes entre los dos últimos estados, en flagrante violación de los protocolos de descolonización vigentes. Se trataba de una traición en toda regla del gobierno español a personas que estaban bajo su protección, que lo hace responsable de la violencia que siguió. De este comportamiento ilegal, injusto y vil, lo cierto es que nadie nunca ha dado explicaciones todavía.

¿Por qué procedió España de esta manera? Sin descartar la posibilidad de intereses personales inconfesables, las causas más probables podrían ser un chantaje marroquí con Ceuta y Melilla y el miedo al peligro estratégico de un Sáhara independiente alineado con Argelia, Libia y la URSS. Además, con el acuerdo firmado, a las empresas españolas se les permitiría seguir extrayendo beneficios. Todo quedó sentenciado cuando se comprobó el gran apoyo popular al FP en el territorio, que hacía difíciles componendas neocoloniales.

Los saharauis reaccionan a esta demoledora ofensiva con dignidad y madurez. En diciembre de 1975, sesenta y siete notables, representantes de todos los sectores de la sociedad, decidieron en Guelta Zemmur constituir el Consejo Nacional Saharahui y remitieron a la ONU un comunicado en defensa de la autodeterminación como única vía de solución del conflicto. Se pidió a la población que permaneciera en sus hogares, pero muchos optaron por abandonarlos, huyendo de la sangrienta represión de las fuerzas de ocupación. El éxodo fue reagrupándose en campamentos que fueron atacados con napalm y fósforo blanco, como quedó demostrado por diversos testimonios. La situación fue crítica hasta que el presidente argelino Huari Bumedián ofreció un espacio próximo a la localidad de Tinduf para asentar a los refugiados. Esto se planteó como una medida provisional y como tal se sigue considerando, pero aquel alojamiento terminó convirtiéndose en el hogar de muchas familias saharauis hasta el momento presente.

En estas condiciones y ante el vacío de poder creado por la retirada de España y la invasión subsiguiente, el FP decidió asumir la representación del pueblo saharaui y así el 27 de febrero de 1976 proclamó la República Árabe Saharahui Democrática (RASD), como expresión del ejercicio del derecho a la autodeterminación y la independencia en un contexto de guerra y exilio en que la realización de un referéndum resultaba materialmente imposible. No es ésta la primera vez que un movimiento de liberación se ve obligado a actuar de esta forma, y se menciona como ejemplo el caso de Argelia.

Un factor esencial para comprender el proceso descrito son las políticas expansionistas de la monarquía alauita en pos del sueño del Gran Marruecos. Argelia, que hubo de luchar en 1963 y 1964 en la Guerra de las Arenas, prestó asistencia a Mauritania, tras su independencia en 1960, contra las pretensiones marroquíes sobre su territorio. Sin embargo, con posterioridad el gobierno de Nuakchot dio un vuelco a su estrategia al aceptar firmar los Acuerdos de Madrid y compartir amistosamente el Sáhara occidental con Marruecos.

Décadas de guerra y frustración en un mundo postcolonial

La situación creada conducía inevitablemente a un conflicto armado. El objetivo inicial del FP ante el avance de las tropas invasoras desde el norte y el sur fue tratar de retrasar su acceso a los grandes núcleos urbanos, con el fin de facilitar el repliegue de los civiles. Además de esto, en junio de 1976 y julio de 1977 se realizaron incursiones hasta la capital mauritana, y en abril de 1977 se ocuparon durante unas horas las minas de hierro de Zuerat, base de la economía del país. En junio del mismo año se atacaron posiciones junto a la frontera de Mali. Todas estas operaciones consiguieron que en agosto de 1979 Mauritania cediese su parte del Sahara Occidental al Frente Polisario, pero esto no fue reconocido por Marruecos, que se anexionó esa zona al poco tiempo.

La guerra avanzaba favorablemente para el FP y Ahmed Omar describe los cambios que se introdujeron por entonces en su estructura militar y el armamento con que contaba. La batalla de Waarziz supuso un serio descalabro de los marroquíes en 1980, y el año siguiente en la de Guelta Zemmur se hicieron 230 prisioneros y se derribaron cuatro aviones y un helicóptero. Estos reveses provocaron que los ocupantes, apoyados por asesores franceses e israelíes, decidieran un cambio de estrategia, con la construcción de un muro, combinado con alambradas y campos minados, de una longitud próxima a 2200 km y que atravesara el territorio de norte a sur. De esta forma dejaron una porción del país, los denominados “territorios liberados”, bajo el control del FP. La población de esta zona se estima entre 30 000 y 40 000 personas y sus principales núcleos son Tifariti, Bir Lehlu, Agüenit, Meharriz, Miyek, Duguech y Zug.

En la nueva situación, el FP continuó hostigando a los ocupantes y se lograron éxitos notables, como en 1985 en Um Legta, donde se capturó una importante cantidad de armamento y se hicieron 83 prisioneros. Un pequeño ejército de 10 000 guerrilleros, con movilidad, sorpresa y conocimiento del terreno, era capaz de traer en jaque a otro veinte veces mayor y mejor equipado, pero los problemas para el FP llegaron en seguida en forma de una crisis interna, motivada por luchas personales por el poder en la cúpula, con resurrección de viejos fantasmas tribales. Esto generó deserciones en la causa y un debilitamiento de la capacidad de acción del FP, que en 1991 decidió firmar un alto el fuego. Ese mismo año se cambió en el VIII Congreso la estructura organizativa, instituyendo un reparto más democrático del poder.

Los últimos capítulos del libro se dedican a repasar las implicaciones geopolíticas del conflicto. Se recuerda a Muamar el Gadafi, el primer apoyo militar y valedor del reconocimiento internacional hasta su rompimiento con el FP en 1983. El año siguiente la Organización para la Unidad Africana aceptó a la RASD en su seno. La ONU por su parte ha dictaminado en varias ocasiones la necesidad de un referéndum para culminar el proceso de descolonización, y en 1991 constituyó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que despliega más de cuatrocientos militares y civiles sobre el terreno y actúa como fuerza de interposición.

Un incierto presente

La situación actual de la hermosa región donde el Sáhara se encuentra con el Atlántico no invita precisamente al optimismo. La diplomacia marroquí sabe que el tiempo corre a su favor y lo deja pasar, presumiendo de razonable con su oferta de una “generosa autonomía” que en realidad supone una renuncia a la aspiración básica de la independencia de la RASD. Las provocaciones de los ocupantes llevaron en 2020 a una ruptura del alto el fuego, pero los saharauis son conscientes de que ahora las opciones bélicas no son las de antes. La aceptación por Donald Trump de la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental ese mismo año fue un amargo trago, y poco después las declaraciones de Pedro Sánchez al respecto tampoco resultaron halagüeñas para una vieja causa cargada de justicia. De los más de ochenta países que reconocieron a la RASD en su momento, cuarenta y cinco aún siguen haciéndolo, pero la perspectiva no deja de empeorar.

La Breve historia del Frente Polisario de Ahmed Omar nos informa en detalle de cómo aquel territorio al que las autoridades franquistas se referían como “una provincia española, igual que Cuenca”, fue entregado vergonzosamente con todas sus gentes, violando sus derechos esenciales, a dos potencias extranjeras. Sabemos también a través de este libro del heroísmo del pueblo saharaui y de su resistencia exitosa contra los ocupantes durante largo tiempo. Lo más triste sin duda es comprobar cómo en las últimas décadas el conflicto permanece dolorosamente enquistado, mientras la situación internacional hace cada vez más difícil la solución democrática que muchos desearíamos.

Reseña de Jesús Aller. Fuente: Rebelión

lunes, 20 de noviembre de 2023

DISCURSO DE FIDEL CASTRO EN LA VISITA A CUBA DE GUSTAV HUSAK, EN EL 32 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL ÚLTIMO PRESIDENTE COMUNISTA DE CHECOSLOVAQUIA

Fidel Castro y Gustav Husak, Secretario General del Partido Comunista de Checoslovaquia. Santa Clara, 1973 (Estudios Rev.)
 
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ EN EL ACTO DE MASAS EFECTUADO EN LA CIUDAD DE SANTA CLARA EN SALUDO A LA VISITA DEL COMPAÑERO GUSTAV HUSAK, SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHECOSLOVAQUIA Y LA DELEGACION QUE PRESIDE, EL 6 DE ABRIL DE 1973

Bueno, ahora vamos a dar pruebas de nuestra disciplina, bajando los carteles que quedan (APLAUSOS), manteniendo el orden y el silencio, desmayándose los menos posibles (RISAS), a pesar del bravísimo sol villaclareño que estamos presenciando en este caluroso mediodía de hoy. Caluroso en todos los sentidos: caluroso en el afecto, en el recibimiento, y caluroso físicamente (APLAUSOS).

Querido compañero Gustav Husak, Secretario General del Partido Comunista de la hermana República Socialista de Checoslovaquia (APLAUSOS);

Queridos compañeros de la delegación de alto nivel del Partido y del Gobierno de Checoslovaquia (APLAUSOS);

Villaclareños:

Hoy forzosamente tendremos que ser breves: para no evaporarnos, y por consideración con nuestros visitantes de Checoslovaquia (APLAUSOS), que todavía no han podido aclimatarse.

Desde el día 2 nuestro país tiene el inmenso honor de albergar esta delegación de Checoslovaquia. Una verdadera ola de amistad, de afecto, de fraternidad, ha sacudido a nuestro país en todas partes donde ha estado la delegación, desde su arribo a nuestra capital, y a través de todos los puntos y todos los rincones del país por donde ha cruzado, y en la ciudad de Matanzas, y en Varadero, y en Santiago de Cuba, y aquí en esta inquieta provincia de Las Villas, en la heroica ciudad de Santa Clara (APLAUSOS).

Nadie se ha quedado atrás en esta emulación, donde todos han salido victoriosos, donde todos han ocupado el primer lugar en el recibimiento popular tributado a la delegación hermana de Checoslovaquia, haciéndonos sentir —a los acompañantes de la delegación— un verdadero orgullo por esta reacción, por esta actitud, por estos sentimientos de nuestro pueblo, que reflejan su reconocimiento, su capacidad de agradecer, su intuición, su capacidad de penetrar en los acontecimientos políticos y en los hombres, y su profunda conciencia internacionalista, que demuestra cómo ha marchado nuestro pueblo, cómo se vierte hacia el mundo, cómo sabe que forma parte de ese mundo, sobre todo de ese mundo revolucionario; cómo sabe que él pertenece al mundo y cómo sabe que en parte el mundo también le pertenece.

Hemos ido familiarizándonos con la vida y con la historia del pueblo de Checoslovaquia, sobre todo con su larga y épica lucha por sacudir los diversos yugos que a través de los siglos han oprimido a los campesinos, a los obreros, al pueblo humilde de Checoslovaquia. Sabemos las injusticias que ha padecido, sabemos de su incansable lucha por alcanzar un día su independencia nacional, para ser plenamente dueña de su destino.

Ubicada la nación checoslovaca en el corazón de Europa, fue terreno de cruentas luchas entre potencias imperiales ambiciosas, fue escenario de incontables batallas a lo largo de la historia. Y esa vida, esa experiencia, esas luchas han forjado el alma del pueblo checoslovaco.

y vísperas de la Segunda Guerra Mundial recordamos cómo fue traicionada, cómo fue agredida, cómo fue dividida, cómo fue ocupada y cómo cientos de miles de hombres y mujeres de Checoslovaquia perdieron su vida en aquella épica lucha, de la cual surgió esa figura que —por su estampa y por su rostro— nos recuerda a Mella, y que escribió una página inmortal de tenacidad, firmeza y heroísmo: Julius Fucik (APLAUSOS).

Y recordamos también la épica lucha del pueblo checoslovaco, las sublevaciones en Eslovaquia frente al yugo fascista, la lucha guerrillera, la insurrección de la ciudad de Praga, culminación de años de largas luchas de un pequeño país donde se cometieron algunos de los más atroces crímenes —también consignados por la historia, también conocidos por nuestro pueblo—, como fue aquella bárbara masacre de Lídice.

Hay lugares, hay parques —¡aun antes de la revolución socialista!—, que ya merecieron, recibieron el nombre de Parque Lídice. Eso demuestra cómo aun en medio de la confusión del pasado se abría paso la historia y el heroísmo del pueblo de Checoslovaquia.

y es precisamente con este pueblo de larga y bella historia con el cual nuestros vínculos se han desarrollado extraordinariamente después del triunfo de nuestra Revolución. Y estos sentimientos hacia el pueblo de Checoslovaquia no son solo partiendo de la propia historia admirable de ese pueblo, sino de sus relaciones igualmente admirables con el pueblo cubano.

Hemos vivido también nuestros tiempos difíciles, nuestros tiempos duros; cuando también querían dividirnos, cuando también querían agredirnos, cuando también querían ocuparnos y cuando también querían despedazarnos.

Y recordamos aquellos primeros años, cuando los imperialistas se afilaban los dientes y nosotros ni siquiera teníamos armas con qué defendernos. Precisamente las primeras armas que llegaron aquí, las primeras ametralladoras, antiaéreas, cañones, morteros, fusiles, vinieron precisamente de Checoslovaquia (APLAUSOS).

Recordamos aquellos días cuando nuestros barcos, o los barcos conduciendo armamentos de otros países —países capitalistas—, explotaban al llegar a nuestros puertos y mataban decenas de obreros, resultado del sabotaje de los imperialistas; y cómo, cuando era muy difícil conseguir armas, de Checoslovaquia precisamente vinieron esas armas.

Recordamos que fue el primer país socialista con el que se establecieron nuestras relaciones diplomáticas y comerciales. Así comenzó el vínculo.

Recordamos las numerosas maquinarias, procedentes de Checoslovaquia, que han trabajado en nuestro país, y las valiosas industrias que con la cooperación de la República hermana de Checoslovaquia se han construido. Ejemplo es esta magnífica fábrica de refrigeradores y utensilios domésticos que acabamos de visitar, donde hemos tenido oportunidad de ver el espíritu con que laboran nuestros obreros, el ritmo, la intensidad y el entusiasmo en el trabajo, para producir este año ya 40 000 refrigeradores, y un programa que si mal no recuerdo es de más de 300 000 ollas de presión (APLAUSOS).

También en esta misma provincia tenemos funcionando ya la magnífica fábrica de cemento de Siguaney, de procedencia de Checoslovaquia. Y ayer visitábamos una de las varias plantas pasteurizadoras de leche, la que está ya en período de prueba en Santiago de Cuba, similar a la que se construye aquí, también con equipos procedentes de Checoslovaquia, en la provincia de Las Villas.

Así que nuestra industria mecánica, nuestra industria láctea, nuestra industria de las construcciones, cuentan con importantes centros de equipos checoslovacos.

A la vez, el programa energético de nuestro país ha contado con numerosas unidades termoeléctricas, producidas en Checoslovaquia. Y las tenemos en distintas provincias: en Nuevitas y en esta propia provincia de Las Villas, allá en la ciudad de Cienfuegos, donde funcionan unidades de procedencia de Checoslovaquia.

De modo que se ha desarrollado ampliamente la colaboración técnica, la colaboración económica y cultural, entre nuestros dos países.

Hacia los mercados de Checoslovaquia van productos cubanos, resultado del desarrollo de nuestras relaciones comerciales.

Y recordamos también los momentos de angustia, cuando los peligros de la maniobra y de la intriga de los imperialistas se cirnieron sobre Checoslovaquia, en el año 1968: cuando la conjura imperialista, con el apoyo de los oportunistas, con el apoyo de los que se apartaron del camino marxista-leninista, con el apoyo de los burgueses y con el apoyo de los vacilantes y con el apoyo de los confundidos, quisieron desgajar a Checoslovaquia del campo socialista.

Y recordamos cómo en ese instante, en esos momentos difíciles, los verdaderos revolucionarios, los verdaderos comunistas, los militantes fieles realmente al Partido y a la doctrina marxista-leninista, se mantuvieron firmes y sin ninguna vacilación, y trabajaron y lucharon; y con el apoyo y la solidaridad del campo socialista, libraron victoriosamente la batalla contra aquella conjura y contra aquellas maniobras y lograron erradicar el peligro, lograron superar aquella situación difícil.

Y recordamos con cuanta firmeza, cuánta decisión, nuestro Partido y nuestro pueblo apoyaron la línea correcta en aquella situación y le dieron toda su confianza y todo su apoyo al nuevo equipo dirigente que, encabezado por el compañero Gustav Husak, asumió el mando del país en aquella situación (APLAUSOS).

Cuando al hermano pueblo de Checoslovaquia se le calumniaba atrozmente, y junto a Checoslovaquia se calumniaba y se atacaba a la Unión Soviética y a los demás países del campo socialista, en aquellos días duros nuestro pueblo dijo vertical y claramente su palabra y su posición. Y los hechos nos han dado la razón.

Quién sabe cuántos peligros amenazaban en aquel instante al mundo, incluso el peligro de una conflagración mundial, como resultado de aquellas maquinaciones imperialistas.

Y hemos visto, a lo largo de estos años, cómo todavía en la prensa burguesa y en la prensa capitalista se escriben montones de calumnias contra el Partido hermano de Checoslovaquia y contra el pueblo de Checoslovaquia. Y vemos algo similar a lo que ha ocurrido con relación a la Revolución Cubana, con tantos calumniadores, con tantos detractores, y cuánta tinta y cuánta mentira se ha escrito. Y nos hemos sentido por eso hermanados con el pueblo de Checoslovaquia, un pequeño país que ha tenido que pasar, igual que nosotros, pruebas muy difíciles.

Y cuando recientemente una delegación del Partido y del Gobierno recorrió numerosos países, tuvimos oportunidad de trabar contacto directo con el hermano pueblo de Checoslovaquia. Y al igual que aquí, con esos mismos sentimientos con que se recibió a la delegación checoslovaca, recibieron allí a la delegación cubana en todas partes y en todas las circunstancias, hubiera calor o hubiera frío, lloviera o no lloviera; igual que en Cuba, hombres y mujeres y niños salían por todas partes a saludar la delegación cubana. Y tuvimos oportunidad de conocer de cerca el corazón y el sentimiento y la extraordinaria calidad del pueblo checoslovaco y cuánto ha hecho la Revolución socialista en aquel país, y cuántos éxitos, cuántos logros, cuántos avances. A pesar de las maquinaciones imperialistas, a pesar de los bloqueos imperialistas, hemos visto cómo Checoslovaquia, con la colaboración de la Unión Soviética y de los demás países socialistas, ha avanzado en estos años, y cómo ha desarrollado su técnica, cómo ha desarrollado su ciencia, cómo ha desarrollado su industria, cómo ha desarrollado su economía, cómo ha desarrollado su cultura.

Y estas relaciones que fueron en estos años fortaleciéndose, debemos decir que han alcanzado precisamente en este tiempo su nivel más alto. Nunca ha sido tan alta la amistad entre nuestros dos pueblos; nunca ha sido tan elevada la amistad, la fraternidad y la comprensión entre el Partido Comunista de Checoslovaquia y el Partido Comunista de Cuba (APLAUSOS). Nunca han sido más firmes esos vínculos, nunca hemos marchado más unidos, nunca hemos tenido mayores y mejores contactos, como los contactos entre la actual dirección del Partido Comunista de Checoslovaquia y el Partido Comunista de Cuba.

Y nosotros nos sentimos satisfechos de esos vínculos, nosotros nos sentimos orgullosos de esos vínculos. Creemos que a nuestro pueblo —un pequeño país aquí que se enfrenta al imperialismo yanki, que cumple una misión revolucionaria en este continente, que se convierte cada vez más en ejemplo y en estímulo para la lucha de los pueblos en este continente (APLAUSOS)— nada lo honra tanto, nada lo satisface tanto, como esos vínculos y esa amistad con el pueblo hermano de Checoslovaquia.

Y es propósito de nuestro Partido y es propósito de nuestro pueblo luchar como un deber sagrado por desarrollar y consolidar cada vez más esa amistad y esos vínculos entre dos pueblos socialistas, entre dos pueblos que marchan firmemente con el movimiento comunista internacional, entre dos pueblos que tienen magníficas relaciones con el país socialista que ha sido baluarte y apoyo de nuestra Revolución, igual que lo ha sido para Checoslovaquia, que es la gran Unión Soviética (APLAUSOS). Entre dos pueblos que tienen una larga y hermosa lucha por sus derechos y su independencia. Entre dos pueblos que tienen incluso una figura geográfica similar. Ustedes ven que Cuba es un país alargado, aquí en el corazón del Caribe; Checoslovaquia es un país también alargado, allá en el corazón de Europa, que tiene una extensión superficial más o menos similar a la de nuestro país, con algunos kilómetros cuadrados más que Cuba, que tiene una población de 14 millones de habitantes. Y un país cuya bandera tiene incluso colores similares a la bandera cubana: el blanco, el azul y el rojo (APLAUSOS). Dos países cuyas economías se complementan. Dos países con igual preocupación por las luchas de los pueblos del Tercer Mundo, por su desarrollo y por su liberación. Dos países conscientes de que deben apoyarse mutuamente, y que saben que en esa colaboración y en ese apoyo está el porvenir, y en los vínculos de nuestros pueblos explotados por el imperialismo con los pueblos que han avanzado ya por el camino del socialismo.

Y esas son las bases de nuestras relaciones con el hermano pueblo de Checoslovaquia.

Pero además, nos sentimos altamente satisfechos en la medida que conocemos a los hombres que dirigen ese país, su franqueza, su honestidad, su integridad, su modestia. Porque son precisamente esos los atributos que nosotros observamos en los dirigentes de Checoslovaquia, y observamos en el compañero Husak (APLAUSOS). Hombres que saben ser firmes revolucionarios, hombres que saben ser leales a las doctrinas marxista-leninistas, hombres que saben ser fraternales, hombres que saben ser amigos de sus compañeros de lucha.

Y así se desarrollan nuestros vínculos, que son símbolo de los vínculos que en el futuro desarrollarán también después los pueblos latinoamericanos con los países socialistas y con los pueblos hermanos. En esta América que se convulsiona, en esta América donde los imperialistas cada vez se van quedando más solos y más aislados. Porque los pueblos van tomando conciencia, y cosas que habrían parecido increíbles hace 10 años, hoy las empezamos a ver ya de una forma casi cotidiana: las relaciones crecientes con Cuba de numerosos países hermanos, la creciente solidaridad latinoamericana, su creciente rebeldía frente al imperialismo yanki, y su creciente aislamiento en el ámbito latinoamericano.

¡Cuán lejos están de lo que se propusieron hace 13 ó 14 años: destruir la Revolución Cubana, liquidarla, aplastarla como si fuera una cucaracha; bloquearnos, tratar de matarnos de hambre, lanzar armas por todas partes —como lanzaron sobre todo en ese Escambray, que nos obligó a tanto sudor y tanto sacrificio y tanta lucha; Escambray donde combatieron en manos de las milicias obreras y campesinas los fusiles checos! (APLAUSOS) Agredirnos, como en Girón; amenazarnos con pulverizarnos, como en la Crisis de Octubre; fomentar la emigración de la gusanera y de los débiles y de los vacilantes, para destruir la Revolución.

¡Pero qué lejos están! ¡Y qué lejos están cada vez más —a pesar de su poderío, de sus millones, de sus armas—, de haber conseguido sus miserables propósitos! Porque la Revolución es cada vez más sólida, cada vez más firme, cada vez más unida. ¡Es cada vez más hierro, cada vez más acero, cada vez más invencible! (APLAUSOS) ¡Cada vez más consciente, cada vez más preparada! Y cada vez más podremos disfrutar el privilegio de dedicarnos a trabajar, a crear y a construir el futuro.

¡Y cómo no solo se consolida la Revolución, sino que todos sus vínculos se desarrollan y se afianzan! ¡Cómo crece nuestro mundo revolucionario y cómo se hace cada vez más ancho y más pródigo!

Y es en ese marco, y en este XX Aniversario, en este año del XX Aniversario, y es con ese espíritu, con que nosotros hemos recibido a los hermanos de Checoslovaquia (APLAUSOS). Y es con ese entusiasmo que les hemos demostrado nuestra solidaridad, nuestro espíritu fraternal, nuestro afecto.

Porque así como nuestro pueblo ha sabido ser firme, invariable, frente al enemigo imperialista; así como ha sabido no ceder un ápice frente a ese enemigo, y ha sido capaz de luchar y ha sido capaz de dar hasta su última gota de sangre por su justa causa; así como hemos estado dispuestos a morir frente al enemigo, así sabemos ser también fraternales, así sabemos ser firmes, así sabemos ser leales y así sabemos ser agradecidos con nuestros amigos (APLAUSOS).

y hoy, de corazón, en nombre de todo nuestro pueblo, les podemos decir al compañero Husak y a los compañeros de la delegación del Partido y del Gobierno de Checoslovaquia, que en Cuba tendrán un firme amigo, un verdadero amigo. Y, además, tendrán la solidaridad, un sólido apoyo, y que podrán contar con esta trinchera, con este baluarte invencible que es la Revolución Cubana (APLAUSOS).

¡Que viva la amistad entre los pueblos de Checoslovaquia y de Cuba! (EXCLAMACIONES DE: "¡Viva!")

¡Que viva el internacionalismo proletario! (EXCLAMACIONES DE: "¡Viva!")

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(OVACION)

Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado
 

domingo, 19 de noviembre de 2023

DOCUMENTAL "VALIÓ LA PENA", TESTIMONIO DE LA FRATERNIDAD ENTRE CUBA Y ANGOLA

Título: “Valió la Pena
Autor: Milton Díaz Cánter
Año: 2015
Duración: 48 minutos
País: Cuba
Sinopisis: A 40 años de la independencia de la República de Angola y de la Operación Carlota, que marcó, la presencia internacionalista cubana en territorio angoleño, el documental “Valió la Pena”, del periodista Milton Díaz Cánter, nos ofrece una visión de la Angola actual junto al testimonio de angolanos y cubanos que pelearon juntos por preservar la independencia de esa hermana nación africana.

Operación Carlota: Comenzó en noviembre de 1975.Nombre con el cual se conoce a la ayuda militar internacionalista prestada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba a la República Popular de Angola, con el objetivo de preservar su independencia e integridad territorial, e impedir una invasión de Sudáfrica por su frontera sur.

Toma su nombre de una esclava negra que lideró una sublevación de esclavos en Cuba.

Cerca de 450.000 cubanos entre médicos, maestros, ingenieros y soldados sirvieron en Angola durante los 16 años que duró la operación.

Una rápida ojeada a lo que es hoy Angola permite mirar hacia atrás y respirar, no sin cierto alivio, desde lo más profundo. Es una nación en vías de desarrollo que ensancha sus perspectivas desde la educación, la salud, el deporte, la industria, el arte; con acceso a toda su población.

Es un país que carga sus esperanzas en un futuro mejor sobre los hombros del empeño, la dedicación, el trabajo, el sacrificio y, sobre todo, del agradecimiento a quienes como Cuba la ayudaron en el gran sueño de alcanzar su soberanía. Por eso, se mira hacia atrás y se respira con alivio, porque entonces sí valió la pena todo lo que se ofreció.

Sería muy triste si hoy Angola no fuera de los angolanos, si no fueran ellos los dueños de las decisiones que marcan el destino de su país… Sería desolador ver una Angola ajena y no próspera desde la unidad nacional y la integridad territorial, no solo por lo que ello significaría para sus habitantes sino también porque para Cuba, este país africano fue el blanco de una solidaridad pura, de una ayuda necesaria y desinteresada.

Catorce mil kilómetros, Atlántico mediante, no fueron obstáculo para que miles de cubanos lucharan, junto al pueblo angolano, contra los invasores del régimen del apartheid. Muchos murieron, no pocos regresaron tristes y psicológicamente afectados y la mayoría perdió la oportunidad de disfrutar momentos importantes en las vidas de sus familias; pero el compromiso con un único ideal de justicia primó en sus mentes y, por ello, en este hemisferio florece mucho orgullo, al sabernos catapulta de un triunfo mundial.

Cuarenta años es, quizás, poco tiempo en la vida de un pueblo y, a la vez, puede bastar para borrar las memorias. Afortunadamente ni el pueblo cubano ni el angolano pueden olvidar lo que el 11 de noviembre de 1975 conmocionó al mundo, cuando Agostinho Neto proclamó la independencia y presidió el país. Y es otra manera de hacer justicia también con Cuba, que desplegó la mayor operación militar en el extranjero, conocida como Operación Carlota.

Valió la pena es el documental que tanto en Angola como en Cuba pretende demostrar la valía del esfuerzo conjunto de ambos países.

Dedicado a Jorge Risquet, quien consagró más de la mitad de su vida a la solidaridad con el continente africano, y a Rolando Díaz Canter, ya fallecido, el documental mostró la Angola actual y, con certeza, removió los sentires de quienes al verlo rememoraron experiencias de esta epopeya.

“Valió la pena porque Angola es un país de pueblo generoso, que no olvida que Cuba hace 40 años dio lo más valioso que tenía, que es su gente, para ayudar a construir ese futuro que hoy es presente, y que es la base del desarrollo hacia el que se encamina esta nación”, aseguró Díaz Canter,

Cuba sigue prestándole ayuda a Angola. Médicos, enfermeros, maestros, deportistas, profesores... brindan sus servicios a ese país, ya hermano, que envía muchos de sus estudiantes a graduarse en el nuestro. Páginas incontables de solidaridad sincera podrán seguirse escribiendo.

Fuente: Cubainformación

VER DOCUMENTAL:

sábado, 18 de noviembre de 2023

"OBRERO ARENGANDO", OBRA DE AGUSTÍN IBARROLA, EN HOMENAJE AL PINTOR ANTIFRANQUISTA FALLECIDO AYER


Obrero arengando
Agustín Ibarrola
Óleo sobre lienzo
126 x 162 cm
1964
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Como miembro del Partido Comunista de España, Ibarrola es detenido en 1962 y juzgado, por un tribunal militar, a nueve años de encarcelamiento. Dentro de la cárcel del Penal de Burgos sigue pintando y dibujando aunque no puede firmar las obras ni exhibirlas en el exterior. 

Su compromiso político le llevó a un arte de mensaje explícito, figurativo y con una elaboración cartelista y de inclinación mural, lo que también le relaciona con el arte de propaganda de los años treinta, con el realismo socialista -algunos temas y motivos compositivos pueden encontrarse en Alexander Deineka-, con Sironi y otros italianos de la época, y con los muralistas mexicanos.

Sus temas principales son el trabajo industrial y del mundo agrario y el mar, aunque en su caso, el carácter reivindicativo es más manifiesto, al reflejar los conflictos sociales y una general actitud de protesta, cuando no la imagen de un proletariado engrandecido por su destino histórico. Sus xilografías de los años 1960-1970 dan testimonio de los episodios más significativos de la lucha social en Bizkaia.

Su obra fue haciéndose cada vez más simplificada y dibujística dentro de su interés por la nitidez del mensaje. Obrero arengando, obra temprana de su figuración social, quiere describir en clave expresionista la imagen de un episodio fabril combativo. (Javier Viar)

viernes, 17 de noviembre de 2023

"QUINCE CANCIONES CAMPESINAS HÚNGARAS", DE BELA BARTOK

«Quince canciones campesinas húngaras» de Bela Bartók

Las «Quince canciones campesinas húngaras» para piano de Bartók son la última serie de las muchas piezas folclóricas escritas por el compositor húngaro. Fueron compuestas entre 1914 y 1918, unos años que, debido a la guerra, fueron de aislamiento y dolor.  

Bartók descubrió muy pronto el valor intrínseco de la voz del pueblo por medio de su música. La honestidad y coherencia de la vida en las aldeas, diametralmente opuesta a la sobrevivencia en las grandes ciudades, dejó profunda huella en este hombre que conocía muy bien la capacidad destructiva civilizadora; por ello llegó a decir al final de su vida que "los días más hermosos de la vida fueron los que pasé en las aldeas, entre los campesinos",

El compositor húngaro inició sus investigaciones etnomusicológicas en 1905 cuando contaba con 24 años de edad, grabando y anotando las melodías que los "árboles de canciones"; es decir, los campesinos que conocían mejor las antiguas melodías, le entonaban en su fonógrafo Edison. Al final de su vida, cuatro décadas más tarde, Bartók había recogido más de 32 mil melodías folklóricas y populares, divididas entre melodías originales con una antigüedad que podía remontarse a la Edad Media, y variaciones de éstas, de tiempos más recientes y en número mucho mayor.

"El tiempo empleado en este tipo de trabajo —anota Bartók— fue el más hermoso periodo de mi vida y que no lo cambiaría por ninguna otra cosa del mundo, ha sido el trabajo más bello, en el sentido más alto de la palabra, porque a través del mismo pude observar las manifestaciones artísticas de un ordenamiento social todavía orgánico, sí, pero en vías ya de extinción.

Gyorgy Lukács (1885-1971), el célebre pensador marxista, escribe sobre Bartók: "La contradicción inconciliable entre el campesino que vive una vida natural y el hombre moderno deformado y alienado le proporciona (a Bartók) el punto de partida para la búsqueda de una solución del problema de la realización de una vida "humanizada" del hombre de hoy... (Bartók) veía en los campesinos una fuerza natural, y justamente por ello pudo tener la mejor parte artísticamente, tanto en la crítica como en la influencia positiva ejercida sobre el tipo humano artificioso, alienado, creado por el desenvolvimiento del capitalismo contemporáneo".

jueves, 16 de noviembre de 2023

SARAMAGO SOBRE LITERATURA, COMPROMISO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL, EN EL 101 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

José Saramago (1922-2010) fue uno de los grandes escritores portugueses del siglo XX. Oriundo de una familia humilde, trabajó como cerrajero mecánico y luego como funcionario público. Desde temprano se involucró en la lucha contra la dictadura fascista en Portugal, y en 1969 se sumó al Partido Comunista Portugués. Militó el resto de su vida en el sector intelectual de Lisboa. Después de la Revolución de los Claveles (1974) asumió responsabilidades políticas y periodísticas, pero fue en este periodo que despegó su producción literaria. A partir de 1980 publicó más de una docena de novelas, entre ellas el Memorial del convento y El Evangelio según Jesucristo. Recibió el Premio Nobel de la Literatura en 1998. En este ensayo, publicado en el periódico Avante en 1997, Saramago hace una reflexión crítica sobre el papel de la literatura en la sociedad.

Aunque el determinismo de la conclusión pueda humillar ciertas vanidades literarias (más inclinadas de lo que recomendaría la modestia a magnificar su papel en la república de las letras y en la sociedad en general), creo que no tendremos más remedio que reconocer que la literatura no ha transformado ni transforma socialmente el mundo y que es el mundo el que transforma y sigue transformando la literatura.

Puesta así la cuestión, se objetará que yo, luego de habernos cerrado los caminos, vengo ahora a trancar las puertas y que, encerrado en este círculo, vicioso y perverso, nada más quedará al escritor, en esa condición, que trabajar sin esperanza de llegar realmente a influir en su época, limitado a producir los libros que la necesidad de diversión de la sociedad, sin parecerlo, le va encomendando, y con los cuáles se satisfarán ella y él, o, en el caso de haber sido contemplado con una porción suficiente de genio durante su distribución por el cosmos, escribir obras que su tiempo comprenderá mal o a las cuales será hostil, dejando para el futuro la responsabilidad de un juicio definitivo que, eventualmente seguro y justo en ese caso específico, incurrirá, infaliblemente, en errores de apreciación cuando, ya hecho presente, sea llamado a pronunciarse sobre obras contemporáneas. En verdad, el escritor, cuando escribe, no está apenas solo, está también rodeado de oscuridad, y creo que no estaré abusando de mi limitada facultad para imaginar si digo que la misma luz de la obra – poca o mucha, todas la tienen – lo ciega. De esa particular ceguera no lo podrán curar ninguna crítica, ningún juicio, ninguna opinión, por más fundamentados y útiles que sean, una vez que son emitidos, todos ellos, desde otro lugar.

¿Dónde quedamos, entonces? Si las sociedades no se dejan transformar por la literatura, aunque esta, en una u otras ocasiones, puede haber tenido en las sociedades alguna influencia superficial; si, al contrario, es la literatura la que se encuentra permanentemente asediada por sociedades que no le piden más que las fáciles variantes de una misma anestesia de espíritu que se llaman frivolidad y brutalidad – cómo podremos nosotros, sin olvidar las lecciones del pasado y las insuficiencias de una reflexión dicotómica que se limitaría a hacernos viajar entre la posibilidad de una literatura que parece no ser capaz de hacer más que recoger los destrozos y enterrar a las víctimas de las batallas sociales – ¿cómo podremos nosotros, insisto, aunque provocando las burlas de las futilidades mundanas y el escarnio de los señores del mundo, reestablecer el debate sobre literatura y compromiso sin que parezca que estamos hablando de restos fósiles?

Espero que en el futuro cercano no vengan a faltar respuestas a esta cuestión y que todas juntas puedan hacernos salir de la resignada y dolorosa parálisis de pensamiento y acción en la que nos encontramos. Por mi parte, me limitaré a proponer, sin más consideraciones, que regresemos rápidamente al Autor, a la concreta figura del hombre o la mujer que está por detrás de los libros, no para que ella o él nos digan cómo fue que escribieron sus grandes o pequeñas obras (lo más seguro es que ellos mismos no lo sepan), no para que nos eduquen e instruyan con sus lecciones (que muchas veces son los primeros en no seguir), pero, simplemente, para que nos digan quiénes son, en la sociedad que somos, ellos y nosotros, para que se muestren como ciudadanos de este presente, aunque, como escritores, crean que trabajan para el futuro.

El problema no es que, supuestamente, se hayan extinguido las razones y las causas de orden social, ideológico o político que, con resultados estéticos que no siempre sirvieron a sus intenciones, llevaron a lo que se llamó, en el sentido moderno de la expresión, literatura comprometida; el problema está, más crudamente, en el hecho de que el escritor, por lo general, dejó de comprometerse como ciudadano, y que muchas teorizaciones en las que se fue dejando involucrar terminaron por constituirse como escapatorias intelectuales, formas de disfrazar, ante sus mismos ojos, la mala conciencia y el malestar de un grupo de personas – los escritores – que, luego de haberse considerado a sí mismas como faro y guía del mundo, suman ahora, a la oscuridad intrínseca del acto creador, las tinieblas de la renuncia y de la abdicación cívicas.

Después de dejar este mundo, el escritor será juzgado por lo que hizo. Mientras esté vivo, reclamemos el derecho de juzgarlo también por lo que es.

Fuente: Utopix