martes, 13 de julio de 2010

LA EDITORIAL NEVSKY PROSPECTS PUBLICA EN CASTELLANO LA NOVELA DE ALEXEI TOLSTOI "AELITA", UN CLÁSICO DE LA CIENCIA FICCIÓN SOVIÉTICA

Título: Aelita
Autor: Alexéi Tolstói
Editorial: Nevsky Prospects
Traducción: Marta Sánchez-Nieves
Prólogo: Félix J. Palma
ISBN 978-84-937466-5-0


Nevsky Prospects acaba de publicar Aelita, un clásico de la ciencia ficción rusa, en un volumen que tiene como prologuista al autor Félix J. Palma. Al frente de este sello, que en apenas un año se ha consolidado como referente de la edición de libros traducidos del ruso, están la gaditana Marian Vía Rivera y su marido James Womack, ambos escritores y titulados en Filología por la Universidad de Oxford, donde se conocieron. La línea de publicación de Nevsky combina los clásicos reencontrados, como es el caso de Aelita, con las rarezas literarias.

Las andanzas del ingenerio Loss y el combatiente Gúsev en el planeta Marte, donde conocerán a la hija del rey, Aelita, y encontrarán una sociedad con extravagantes semejanzas a la Rusia pre-revolucionaria, ocupan la novela más destacada de Alexei Tólstoi, sobrino del autor de Guerra y paz "y uno de los personajes más interesantes del universo soviético, un conde revolucionario, nada menos". En la obra, partiendo de paradigmas típicos de la literatura de género, "Tolstoi lanza una mirada a la interacción del pueblo soviético con sociedades alienígenas o extrañas y recrea las luchas previas a la construcción de una sociedad comunista", apunta James Womack.

Pero la historia original, más conocida aquí por la película muda del mismo título que la adapta con gran libertad, es esencialmente un canto al amor que compone lo que podría llamarse un "romance científico" u "ópera espacial".

"Dejando a un lado la clara posición ideológica de la que surge, en realidad Aelita no se distingue de obras de escritores posteriores ingleses o americanos (Stranger in a Strange Land, de Robert A Heinlein, o Ringworld, de Larry Niven son buenos ejemplos)", contextualiza Marian Womack, que analiza el carácter precursor de este título. "La ciencia ficción rusa posterior a Aelita tal vez se haya concentrado más en los elementos distópicos que en los utópicos, algo que esta novela sin duda antecede. En la Rusia actual, un gran número de las novelas contemporáneas más importantes e interesantes integran elementos de ficción especulativa. Es probable que obras como Aelita hayan jugado un papel significativo en establecer dicha ruta".

Escrita en 1923, Aelita cuenta cómo el ingeniero Loss financia y dirige en solitario una misión al espacio exterior donde le acompaña el bravo y fiel sóviet Gúsev, que aspira a incorporar Marte a la bandera rusa. En su viaje hallarán criaturas mitad oso-mitad vaca, arañas gigantes, barcos voladores y una civilización crepuscular cuyos habitantes simpatizan pronto con estos dos "hijos del cielo". Desde las áridas tierras de Marte, la nostalgia que Loss siente por su planeta y su hogar vacío se asemeja a la que Tolstoi padeció en el exilio hasta su retorno a la Rusia de Lenin, del que quiso ser un autor de referencia. Pero la escisión más dolorosa será la de los amantes que, separados de modo truculento, arrastrarán su pena por todo el universo.

El catálogo de Nevsky Prospects, que este año editó también la fantasía utópica de Bogdánov Estrella Roja, seguirá cuidando esta veta de la ciencia ficción rusa "pues no se ha publicado con interés todavía y nos gustaría cambiar ese estado de cosas". "Alguna vez nos han preguntado por nuestro gusto por curiosidades literarias, aludiendo a cierta excentricidad que une en el catálogo de Nevsky el género gótico, el humor, y la ciencia ficción. Sólo podemos apuntar que se trata de una parte más de un puzzle que dibuja nuestros gustos personales más que otra cosa. Somos lectores de literatura de género, y para nosotros ha sido natural otorgarle un espacio junto a autores como Pushkin o Dostoievski", afirman al unísono. En los próximos meses, ese catálogo se enriquecerá con Kótik Letáiev, la única novela inédita del tríptico de André Biely Oriente/Occidente, y las memorias del asesino de Rasputín.

Fuente: Diario de Sevilla

Alexei Tolstói (1883-1945) es uno de los personajes más contradictorios de la literatura soviética. Nacido en una familia noble, el joven Alexei fue educado en una ambiente ateo y marxista. Se exilió a Berlín y París después de la Revolución, pero regresó a la Unión Soviética en 1923. Entre los otros escritores soviéticos su mote era ‘El conde camarada’, y fue uno de los pocos nobles a los que se permitió el uso de su título durante la época de Stalin. Escribió en muchos géneros distintos, y sus cuentos para niños y sus novelas históricas forman todavía una parte muy importante de la cultura en Rusia. Pero su auténtica relevancia fue como escritor de ciencia ficción. Mezclas de utopía y comentario social, El hiperbólido del ingeniero Garin (1925), La rebelión de las máquinas (1924) y sobre todo Aelita (1922) son obras pioneras de este género.

lunes, 12 de julio de 2010

PRÓXIMO ESTRENO DE LA PELÍCULA VENEZOLANA "HERMANO", GANADORA DEL GRAN PREMIO DEL FESTIVAL DE CINE DE MOSCÚ

El director de Hermano expresó que su filme superó "todas las expectativas" al llevarse el premio mayor en el festival ruso. Comentó que la película le cambio la vida y que espera que este reconocimiento ponga el cine venezolano en el mapa internacional.

Con el premio del Público, del Gremio de Críticos y Expertos y el San Jorge de Oro como mejor Película, triunfó en Moscú (capital) Rusia, la película El Hermano, del cineasta venezolano Marcel Rasquin, quien comentó que el filme forma parte de un proyecto de "comunicación para el desarrollo".

Rasquin, de 33 años de edad y que recibió de manos del presidente del jurado, el director francés Luc Besson, los galardones antes mencionados, dijo que el proyecto incluye talleres de cine para las comunidades donde se produjo la película, construcción de una cancha deportiva y promoción de la "caza de talentos" futbolísticos, entre otros. "No queríamos llegar como un circo, montar una carpa e irnos" afirmó el joven cineasta.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) se ha involucrado en el proyecto y recibe parte de los recaudado en taquilla para tal fin, indicó la representante del organismo en Venezuela, Nadya Vásquez.

Subrayó que superó "todas las expectativas" al llevarse el San Jorge de Oro, el mayor premio del certamen, con su película, cuando sentía ya como un "sueño" el hecho de participar en el festival ruso.

"La película me cambió la vida. Me di cuenta de algo que no tenía consciente, que el primer gran error es marcar a la gente que vive en zonas populares como 'esa gente'. ¿Cómo vive esa gente? Vive igual que tú y yo. Los mismos anhelos y los mismos sueños, de que nuestros hijos vivan mejor, de sacar buenas notas en la escuela, de ir para la playa", explicó.

Hermano, narra la historia de dos hermanos de un pequeño barrio de Caracas (capital venezolana) que sueñan con convertirse en jugadores de fútbol profesionales, en un país donde el béisbol es el deporte rey.

La oportunidad que esperaban los hermanos toma forma cuando un cazatalentos del Caracas Fútbol Club les invita a unas pruebas para formar parte del equipo y será entonces cuando deberán elegir entre hacer realidad sus sueños o seguir atados a su vida en el barrio junto a su familia.

Más de 500 jóvenes acudieron a los casting para los papeles protagonistas y, finalmente, fueron dos chicos ajenos al mundo del arte los que consiguieron ser Fernando Moreno y Eliú Armas.

Rasquin espera que el reconocimiento que acaba de recibir su película permita "poner el cine venezolano en el mapa internacional" y le otorgue el prestigio que tienen las producciones de otros países latinoamericanos como Brasil o Argentina.

"Venezuela es mucho más que petróleo y Miss Venezuela, a pesar de que eso sea chévere (bueno)", agregó el cineasta caraqueño antes de señalar que los realizadores venezolanos no pueden ignorar que el cine del país debe "reconciliarse" con su público.

Hermano debutará en las pantallas de cine venezolanas el próximo viernes, con un preestreno previo este miércoles que podrá seguirse simultáneamente en varios barrios caraqueños gracias al esfuerzo del equipo del filme.

Fuente: TeleSur

domingo, 11 de julio de 2010

"PARADISE NOW", PELÍCULA PALESTINA NOMINADA AL OSCAR EN 2005

TÍTULO ORIGINAL: Paradise Now
AÑO 2005
DURACIÓN 90 min.
PAÍS: Palestina
DIRECTOR Hany Abu-Assad
GUIÓN Hany Abu-Assad & Bero Beyer
MÚSICA Jina Sumedi
FOTOGRAFÍA Antoine Heberlé
REPARTO Kais Nashef, Ali Suliman, Lubna Azabal, Amer Hlehel, Hiam Abbass, Ashraf Barhom

PRODUCTORA Coproducción Territorios Palestinos-Holanda-Alemania-Francia-Israel
PREMIOS:
2005: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2005: Globos de oro: Mejor película de habla no inglesa
2005: Festival de Berlín: Premio del Público, Premio Amnistía Internacional. 4 nominaciones
2005: National Board of Review. Mejor película de habla no inglesa


Sinopsis

Khaled y Said son dos jóvenes palestinos, amigos desde la infancia, a los que reclutan para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Después de una última noche con sus respectivas familias, de las que no les está permitido despedirse, parten hacia la frontera con explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale como estaba planeado y una serie de imprevistos les obliga a separarse. Solos, no les queda más remedio que enfrentarse a su destino y a sus convicciones...

Microcrítica de Zinema:

Paradise now, de Hany Abu-Assad, se justifica sobre todo por abordar, desde sus propias entrañas, un tema tan delicado como el de los palestinos suicidas en Israel. Con un tratamiento que intenta rozar la objetividad, lo que en ocasiones le aproxima al cine documental, la película desgrana todos y cada uno de los interrogantes que se plantean al profano en la materia e intenta ahondar en las razones que motivan a dos jóvenes a entregar su vida por defender un ideal. Los puntos de vista desde los que se realiza el planteamiento abarcan todas y cada una de las posturas que al respecto puede tener la sociedad palestina, a saber, el de los propios suicidas, sus familias, los responsables encargados de diseñar los ataques, o una mujer que mantiene posiciones más ecuánimes al respecto. Las conclusiones que pueden extraerse son muy variadas, por lo que la película, con acierto, no se posiciona respeto al problema y mantiene una respetable equidistancia digna de elogio.

VER PELÍCULA: http://video.google.es/videoplay?docid=2924320905395359123#

sábado, 10 de julio de 2010

AMENAZADA DE DESALOJO LA MÍTICA CASA OKUPA TACHELES EN BERLÍN


El edificio Tacheles, la famosa casa okupa del centro de Berlín convertida en símbolo de la cultura alternativa, tendrá que ser desalojada en un plazo máximo de cuatro semanas. El administrador del proceso de insolvencia del caso Tacheles fue el encargado de efectuar el anuncio, quien además indicó que el edificio, y los terrenos adyacentes, pertenecen al Banco HSH Nordbank, acreedor tras la quiebra del propietario de los terrenos.

Ocupada por artistas desde 1990, la casa está abierta 24 horas al día y se ha convertido en uno de los atractivos turísticos de la capital alemana, que recibe alrededor de 400.000 visitantes al año. Más de 60 pintores, escultores, joyeros y músicos llegados de todo el mundo, ocupan los 30 estudios del Tacheles, en los que los artistas tienen total libertad creativa y deciden si trabajar con las puertas abiertas o en privado.

Situado en el barrio de Mitte, en pleno centro de la ciudad, el edificio fue un centro comercial a principios del siglo XX, utilizado para oficinas durante el nazismo y que después de la Segunda Guerra Mundial se usó como almacén. Tras la caída del muro, en Berlín surgió el movimiento artístico denominado subcultura que tenía como filosofía principal la autonomía, la espontaneidad y la improvisación. Un grupo de jóvenes artistas procedentes de distintas partes del mundo ocuparon el edificio con fines culturales y al que denominaron Tacheles, cuya traducción coloquial del hebreo es "llevar a cabo".

Siempre amenazado por un inminente cierre, el edificio ocupa un espacio de 2.200 metros cuadrados, de un terreno que tiene 24.000, y que, a mitad de los noventa, fue adquirido para desarrollar un proyecto de lujo que nunca se llevó a cabo. Debido a su estado ruinoso, en 1998 los artistas del Tacheles firmaron un acuerdo para poder permanecer en el lugar durante diez años más, a cambio de reformar el edificio y ocuparse de su mantenimiento con sus propias fuentes de inversión.

Desde entonces, los alquileres pagados por los artistas, la venta de publicaciones, el dinero proveniente de un restaurante propio y las donaciones voluntarias, han conseguido mantener en funcionamiento la atmósfera creativa del Tacheles, cuyos costes de servicios suponen alrededor de 13.000 euros mensuales. Una vez finalizado ese contrato, la situación del Tacheles empeoró, ya que el propietario de los terrenos quebró y su principal acreedor, el HSH Nordbak, reclamó la superficie en el centro de Berlín, lo que incluye la casa cultural. Los planes del banco, una vez consiga disponer de los terrenos, pasan por vender la parcela situada en la Oranienburger Strasse, una de las calles más turísticas de Berlín, parte de cuya fama se debe, precisamente, al Tacheles.

Fuente: EFE

WEB DE TACHELES: http://www.tacheles.de/

viernes, 9 de julio de 2010

HENRI CARTIER-BRESSON EN RUMANÍA

Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(http://imbratisare.blogspot.com/)


Resulta que el célebre fotógrafo frances, Henri Cartier-Bresson, miembro fundador de la Agencia Magnum, visito Rumania en los años 70, y con su cámara inmortalizó, con motivo del 30 aniversario del triunfo del Socialismo frente al Fascismo, conocidos barrios obreros de Bucarest, como Drumul Taberei o Berceni, y zonas historicas del pais, como Maramures o Bucovina.

El fotógrafo vino acreditado para hacer un reportaje sobre el 30 aniversario de la victoria contra el fascismo, aunque con esta ocasion visito el resto del pais. Las fotografias se pueden encontrar en el sitio de Magnum Photos, conocido banco de imagenes creado por el protagonista de esta entrada junto con Robert Capa.

En las fotografías se muestra una Rumania de contrastes, entre el proceso de industrializacion llevado a cabo por el socialismo y las pervivencias de la sociedad tradicional. Cartier-Bresson retrata una sociedad viva y diversa, que refleja el gran desarrollo social del pais y su modernizacion, en la cual la produccion crece en todos los sectores y las fabricas y las cooperativas agrícolas estan cambiando la vida de los rumanos. Por otro lado, la cultura tradicional y la historia del pais se conservan para lo bueno y para lo malo.

Destacan las fotos de la clase trabajadora, junto a la de los campesinos trabajando colectivamente en las cooperativas agricolas, a la vez que las muestras de la sociedad tradicional y las creencias populares (por ejemplo, el gran poder de la iglesia ortodoxa, aunque la propaganda anticomunista repita hasta la saciedad las mentiras sobre la prohibicion de la religion por el Socialismo).

A continuación, una selección:

Trabajos agrícolas

Un pastor y sus ovejas entre los pozos de extraccion

Fin de jornada

En la fabrica

En la fabrica

Pareja de compras

Celebraciones del aniversario del triunfo frente al fascismo

La iglesia ortodoxa tambien lo celebra ¿?

Discurso de Ceausescu en el dia de la Victoria frente al fascismo

Parquimetro

En el cementerio

Confesion

En Bucovina

Campesinos

En la region histórica de Maramures

El resto de las interesantisimas fotografias sobre Rumania de 1975 de la Agencia Magnum las podeis consultar en el siguiente blog:

http://blog.alexgalmeanu.com/blog/2007/02/03/cu-henri-cartier-bresson-prin-drumul-taberei/

o en la pagina de la agencia:

http://www.magnumphotos.com/Archive/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.AgencyHome_VPage&pid=2K7O3R1VX08V&W=1020&H=523

jueves, 8 de julio de 2010

"OJOS VERDES", DIGNIDAD DE REPUBLICANO Y HOMOSEXUAL

La compañía en un escena de OJOS VERDES: MIGUEL DE MOLINA IN MEMORIAM

Marc Vilavella rinde un homenaje personal a Miguel de Molina y a una época, en un viaje musical que cruza España a través de su crónica para reivindicar la copla y la canción popular como una parte esencial de nuestra historia

Miguel de Molina vivió la guerra y luego, con la llegada del Franquismo, tiempos de explotación, miedo, prejuicios, tortura y huida. Escapó de un gobierno que se cebó con su persona por republicano y homosexual y cayó en Argentina donde con el paso de los años se repetiría la misma historia con otro golpe de los militares. La suya es una historia de dolor, desde su infancia, entre pobreza y analfabetismo, pero cargada con una ilusión propia, la de triunfar sobre un escenario. En su voz la copla tomó cuerpo y se convirtió en un género grande que llenaba los teatros. Ojos verdes se ha construido como un espectáculo para honrar su memoria. En él encontraremos sus palabras, sus gestos, sus canciones y también sus sentimientos.

Miguel de Molina y la copla forma parte esencial de nuestra música. Cuenta Manuel Vázquez Montalbán en Crónica Sentimental de España que la copla nace en la República, entre color y alegría, que después llegó Franco y se la apropió. La barnizó, la encogió cambiando las letras y contando otras historias. Pasó a convertirse en un símbolo de la derecha más rancia que sostenía al régimen. Perdió entonces su luz, diluyó su alegría y los jóvenes huyeron de ella porque había adquirido ese tinte fuertemente franquista, algo que fue alejándola y borrándola de sus aficiones. Las nuevas generaciones se encontraron con la asociación hecha, la despreciaron y no sintieron ganas de rebuscar para encontrar los orígenes, lo verdaderamente popular. Algo que empieza a corregirse y recuperarse con voces como las de Martirio, Pasión Vega o Miguel Poveda.

Ojos verdes nos trae esa otra copla, la primera, la unida a un pueblo republicano feliz y orgulloso que admiraba el arte porque era capaz de sentirlo profundamente. Tiempos alegres de cafés cantantes, de fiestas flamencas, de lunares, donde la calle y lo espontáneo se colaba por todos los lugares. Un instante de esperanza. El espectáculo arranca, a modo de presentación, con un monólogo que es un texto extraído de las primeras páginas de su autobiografía. Nos cuenta con certeras pinceladas su infancia, en un barrio humilde. Son momentos emotivos que tocan al corazón, logrando dibujar el ambiente de la obra y predisponiendo al espectador en unos pocos segundos.

Luego vienen sus canciones que se van intercalando en la historia, profundizando en ella. Miguel de Molina se convierte en la figura que llena el escenario, con trabajo y arte, para crear la imagen de un cantante de copla que no necesita travestirse de mujer. Optó por un pantalón ajustado, camisa blanca, toreras, fajín rojo rodeándole la cintura y el sombrero cordobés coronándole. O por las blusas de lunares cuando se trataba de temas más festivos y dicharacheros.

La obra tiene muy buenos momentos, ingenio y un corazón, el de Marc Vilavella -director, autor y protagonista-, a flor de piel. Nos presenta un Miguel de Molina lleno de matices mientras va recorriendo su vida. Lo interpreta y lo canta, como el torbellino que fue. La bien pagá hacia el final, para contar cuando le concedieron la medalla de la Orden de Isabel la Católica en 1992. Un gesto, después de diecisiete años de democracia que para él no significaba ninguna reparación válida viendo ya tan cerca su muerte. El día que nací yo hacia el principio. Compuesto y sin novia y Ojos verdes para pintar su etapa de esplendor y los números del espectáculo con los que el artista y su compañía se recorrían España.

La voz de Marc Vilavella, como la de los otros tres componentes del grupo, no son las voces de entonces, vienen de nuestros días añadiendo otra tonalidad, pues no se trata de una copia, sino de aportar su propia personalidad a la historia, de convertirla en propia y real. Destaca Gracia Fernández con el chotis chulapo y picantón de La tupinera, y luego en su dulce versión de Ojos verdes. Su compañera Patricia Paisal se luce con Suspiros de España. Pero sobre todo sobresalen con las canciones en que funden sus cuatro voces, como son los temas republicanos y especialmente con la versión que han preparado del ¡Ay, Carmela! Escuchárselo a ellos, levantando el puño derecho mientras sostienen la bandera republicana y el reflejo de otra bandera republicana se proyecta sobre el cortinón del fondo del escenario, eriza toda la piel que se ve recorrida por un hermoso escalofrío. Es un número especial, lleno de fuerza y coraje, que habla de quien teniendo la razón y la legalidad de su parte perdió la guerra y se quedó temblando. Algo que merece la pena revivirlo y que llena el instante de una emotividad infinita que el público termina rompiendo con fuertes y emotivos aplausos.

El suyo es un valor que no falta en ningún momento de la obra, textos que van directos y que explotan certeros en quien se sienta en las butacas. Hay ideología política, la libertad por un lado y la represión por el otro. Como cuando Marc Pociello, vestido de alto mando militar franquista, lee las consideraciones como enfermedad patológica de la homosexualidad. Son los tiempos de los prejuicios, la guerra ha condenado el progreso para introducirnos en un túnel negro de desazón. Y tras la guerra más negrura. Torturas y vejaciones que vemos en un teatrillo con tres marionetas. Crueldad desmedida que a Miguel de Molina ya no le permitirá la menor posibilidad de seguir ganándose la vida con su trabajo. Algunos ganaron la guerra, como fue el caso de Concha Piquer, que se quedó con el repertorio de Molina. A él, sin embargo, con mayor valía, se le trató mal, muy mal, se le persiguió y se le acosó, tanto que sólo regresó a España una única vez.

La música en directo corre a cargo de Marc Sambola que toca la guitarra, el oboe y que además se encarga de la dirección musical y Eduard Tenas al piano. Con ellos dos, con la radio en la que suenan noticiarios o alguna copla y con la voz en off de Quim Dalmau en dos cortos momentos se completa el elenco. Destaca el dinamismo de la compañía y de la obra, como una de sus grandes virtudes. Los actores se muestran hábiles para trasmitir la ternura con su interpretación y la emotividad que brota desde su sensibilidad.

Ojos verdes llegó a Madrid desde las salas de Barcelona por iniciativa del festival gay Visible. Fueron sólo tres cortos días, espero que vuelvan pronto porque su esfuerzo merece la pena.

A modo de pequeño anecdotario: Ojos verdes nació como un trabajo de fin de carrera de Marc Vilavella en el Institute de Teatre. Se construyó una obra a medida, encargándose de la dramaturgia, de la dirección e interpretando a Miguel de Molina. La obra obtuvo dos nominaciones en la pasada edición de los Premis Butaca, en las categorías de mejor musical y mejor actor de musical.

Fuente: Javi Alvarez (La isla inexistente): http://islainexistente.javialvarez.es/2010/07/ojos-verdes-dignidad-de-republicano-y.html

miércoles, 7 de julio de 2010

SIMON RATTLE, UNA BATUTA BOLIVARIANA

Simon Rattle, durante el concierto ofrecido el domingo en Caracas al frente de 377 jóvenes músicos del Sistema Juvenil de Orquestas de Venezuela.

El director de la Filarmónica de Berlín apadrina el tercer ciclo del Sistema Juvenil de Orquestas venezolano - 377 niños y adolescentes tocaron obras de Mahler y Gershwin

La tercera generación de músicos amamantados por José Antonio Abreu nació el domingo en Caracas. Son 377 niños de toda Venezuela, incubados en la placenta del Sistema Juvenil de Orquestas creado por el maestro hace 35 años. Una institución en el que hoy se educan 300.000 alumnos de todo el país latinoamericano, la mayoría sin recursos. Pero esta vez fueron bautizados por un auténtico papa musical. Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, se encargó del oficio. Y triunfó.

Venezuela se ha convertido en la cantera musical más excitante del mundo. El programa elegido lo atestiguó. Rattle lo pensó consciente de que lo podrían ejecutar sin complejos. Mezcló ritmo, sensualidad y dificultad. La aventura era seria. El examen, muy difícil. Pero para eso se han dejado la piel en una semana de ensayos junto al director británico, que ayer se despidió de ellos en la última prueba muy emocionado: "Algún día, pronto, volveré a dirigiros. Estoy orgulloso de vosotros".

No era para menos. Le habían demostrado que estaban preparados para ejecutar la Cuban Overture, de Gershwin, la Pavana para orquesta, de Gabriel Fauré, un Malambo electrizante de Alberto Ginastera y... ¡la Primera Sinfonía de Gustav Mahler!

Lo ejecutaron concentrados, serios. Comunicaban una energía y una frescura tropical que puso al público en pie. No era para menos cuando uno observaba a chavales que no levantaban un palmo del suelo manejar los contrabajos, darle duro a los bombos, cargar con los trombones o los fagots, a veces desaparecidos ante el artilugio de sus instrumentos. Fundidos entre maderas y metales. Exprimían la cuerda de los violines con una determinación fogosa y alegre. Aplicando las metáforas, las imágenes y los tempos que Rattle les había dibujado en los ensayos. "Que esto no suene como un mosquito, sino como si os cepillarais el pelo", les decía. "En este pasaje es como si encontrarais a vuestra madre...".

Al entusiasmo con el que José Antonio Abreu dio comienzo su aventura hace tres décadas, le han sucedido en esta tercera generación el virtuosismo, la determinación y la audacia. Simon Rattle lo reconocía un día antes del concierto: "En esta nueva orquesta están algunos de los mejores nuevos músicos del futuro".

Son una raza aparte. Se mueven en oleada, capaces de transmitir la emoción y la fiesta; vibran, celebran y aplican el rigor de horas obsesivas de ensayo y preparación solitaria en los núcleos en donde aprenden. Algunos perdidos en la selva, otros escondidos en barriadas donde la única salida es la delincuencia.

La nueva orquesta presentada el domingo, los elegidos para Rattle, han sido seleccionados entre 4.000 de todo el sistema. Eran conscientes de su momento. Y lo dieron todo. "Sabía que eran capaces de hacer este programa sin problemas, pero han ido más allá de lo que yo imaginaba", comentaba Rattle en su camerino tras la actuación y el delirio... después de haberse colocado un chándal con la bandera venezolana en medio del auditorio. Fue después de la propina. El Mambo que Leonard Bernstein compuso para West Side Story ya es marca de la casa. Final de fiesta con baile, vítores y carcajadas contagiosas. Pero su trabajo en Caracas no ha concluido. Ayer mismo comenzó los ensayos de Carmen, que va a dirigir en el teatro Teresa Carreño junto a la Orquesta Simón Bolívar y con su esposa, la mezzosoprano checa Magdalena Kozená, en el reparto.

Es la prueba de que Venezuela se ha convertido, gracias a José Antonio Abreu, en un lugar de peregrinaje musical. Este mes Rattle protagoniza el foco en Caracas, y en invierno lo hizo Claudio Abbado. Pero en agosto se espera otro acontecimiento, con la llegada de Daniel Barenboim al frente de la West-Eastern Divan. La orquesta de judíos, palestinos, árabes y españoles ofrecerá un concierto con músicos de la Simón Bolívar. Los dos proyectos de educación musical más importantes del mundo unen sus voces. Ojalá retumbe su mensaje.

Fuente: El País

martes, 6 de julio de 2010

103 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRIDA KAHLO

Frida Kahlo y Diego Rivera en la manifestación del 1º de mayo (Tina Modotti, 1929)

Sobreponiéndose a las más diversas adversidades físicas, intervenida quirúrgicamente en innumerables ocasiones, postrada en una cama, amputada, con varios abortos, sin la posibilidad de tener un hijo, la figura de Frida Kahlo es un ejemplo de esperanza sin límites, pues pese a toda esa cadena de infortunios que fue su vida, pasó a la historia como una pintora excepcional y como una luchadora social incansable.
Militante comunista, enamorada de su México natal, exquisita en su obra plástica, es un ejemplo de energía hasta el último momento de su vida.

"La revolución es la armonía de la forma y el color, y todo está y se mueve, bajo una misma ley -la vida-. Nadie está aparte de nadie. Nadie lucha por sí mismo. Todo es todo y uno. La angustia y el dolor, el placer y la muerte no son nada más que un proceso para existir, la lucha revolucionaria es una puerta abierta a la inteligencia."

Frida Kahlo


Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, al sur de Ciudad de México. Era la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón y González, una mestiza católica, y de Guillermo Kahlo, fotógrafo judío de ascendencia germano-austrohúngara. Más adelante decidió celebrar su cumpleaños el 7 de julio, cuando en 1910 estalla la Revolución Mexicana y Frida Kahlo reivindica ese año como el día de su propio nacimiento, porque quería que su vida comenzara con el México moderno. Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebelión contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad.

Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo a los 6 años de edad y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: una pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Una enfermedad que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas.

Su padre, fotógrafo de profesión, fue quien le enseñó a utilizar la cámara, revelar, retocar y colorear, lo cual le sería útil para su pintura.

En 1922 se inicia el movimiento mexicano de muralistas. El gobierno promueve la creación de murales en iglesias, escuelas, bibliotecas y edificios públicos. Frida Kahlo se traslada a la cuidad de México con el fin de asistir a la Escuela Nacional Preparatoria, entidad pública secundaria, la más prestigiosa institución educativa de México, la cual empezaba por primera vez a admitir no sólo a varones, y cuyo programa de estudio estaba diseñado para preparar a los alumnos en el ingreso de la facultad de medicina. Le interesaban las ciencias naturales, biología y anatomía, y deseaba ser médico. En la escuela era miembro de un grupo de jóvenes rebeldes e inconformistas apodado "Los cachuchas", quienes se identifican con una gorra de traficante. Era un grupo interesado en la literatura y con ideas social-nacionalistas. De sus filas saldrían más tarde varios líderes de la izquierda mexicana. Fue precisamente en esta escuela donde entraría en contacto con su futuro marido, el conocido muralista mexicano Diego Rivera, a quien le había sido encargado pintar un mural en el auditorio de la escuela.

En 1925 aprendió la técnica del grabado con Fernando Fernández, amigo de su padre. El 17 de septiembre de ese mismo año, regresando de la escuela junto con su amigo Alejandro Gómez Arias sufren un accidente de autobús que la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada así como diversas costillas y la pelvis, su pie derecho se dislocó quedando destrozado, su hombro se descoyuntó y un manillar le atravesó desde el estómago hasta la pelvis. La medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de toda su vida), corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".

El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar; en su cama se instaló un caballete que le permitía pintar recostada y comenzó a pintar, primero el retrato de una amiga, y luego en 1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato con la ayuda de un espejo, el primero de una larga serie en la cual expresaría los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. Su drama personal era terrible; para ella el mundo se convirtió en un "planeta doloroso" y esta visión de la existencia quedará reflejada en toda su obra que incrementó y adquirió fuerza, precisamente, al verse postrada e ingresada durante meses en el hospital por culpa del trágico accidente. La mayoría de sus pinturas las realizaría estirada en su cama; sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación. Más tarde diría: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco, supongo que por eso acabo rompiendo tabúes relacionados con el cuerpo y la sexualidad de las mujeres".

Primero fue realista -retratos de amigos y familiares, flores-; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales. Parte de su obra incluso se ha asociado a tendencias surrealistas

Tras esa recuperación, que le devolvió la capacidad de caminar, una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de México donde se encontraban, entre otros, la conocida fotógrafa, artista y comunista Tina Modotti (la fotógrafa revolucionaria que iría a España durante la Guerra Civil para luchar por la República) y Diego Rivera.

En 1927 se afilia a las juventudes del Partido Comunista y en 1928 Diego Rivera pinta a Frida Kahlo en su fresco "Distribución de las Armas", conocido también como "El arsenal" en la Secretaría de Educación.

En 1929 seis semanas después de su vigésimo segundo cumpleaños, Frida Kahlo contrae matrimonio con Diego Rivera, quien es expulsado del Partido Comunista después de aceptar un encargo del gobierno mexicano.

En Enero Frida Kahlo y Diego Rivera se trasladan a Cuernavaca, donde Rivera deberá pintar una serie de murales en el Palacio de Cortes por encargo del embajador norteamericano Dwight W. Morrow. En noviembre la pareja abandona el país para permanecer en los Estados Unidos durante tres años. En primer lugar, visitan San Francisco donde Frida Kahlo conoce a los fotógrafos Imogen Cunningham y Edward Weston, al promotor artístico Albert Bender y al Doctor Leo Eloesser, quien se convertiría en su consejero médico y en gran amigo de toda la vida.

En junio de 1931 la pareja viaja a México para permanecer ahí por cinco meses. En noviembre se dirigen a Nueva York. El cuadro de la pintora titulado "Frida Kahlo y Diego Rivera" se expone en la Sexta Exposición Anual de la Sociedad de Mujeres Artistas de San Francisco, la primera exhibición al público de la artista. El 22 de diciembre, la exposición retrospectiva de Diego Rivera se inaugura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en donde Frida Kahlo conoce a Georgia O'Keeffe.

Frida Kahlo pintó este doble retrato "Frida Kahlo y Diego Rivera" de la pareja dos años después de su matrimonio con Diego Rivera. La obra refleja la influencia de la pintura realista mexicana de los siglos XVIII y XIX, y se basa probablemente en la fotografía de bodas de los cónyugues. Sin embargo contrario al hombre de la fotografía, el de la pintura es más corpulento y dominante, lleva los instrumentos de trabajo de su profesión, una paleta y los pinceles. Frida Kahlo por su parte, está representada únicamente como mujer, dándole la mano, con pies minúsculos y ataviados con el tradicional vestido mexicano. Ello quiere decir que encarna exclusivamente el papel de esposa y no de pintora, como una irónica anticipación de problemas posteriores. Sobre esas figuras un tanto rígidas y de aspecto amuñecado vuela un pájaro que lleva en su pico un gallardete con la siguiente inscripción: "aquí nos veis a mí, Frida Kahlo, junto con mi amado esposo Diego Rivera, pinte estos retratos en la bella ciudad de San Francisco California para nuestro amigo Mr. Albert Bender, y fue en el mes de abril del año 1931" Bender era un agente de seguros y coleccionista de arte que gracias a sus influencias logró conseguir para Diego Rivera un permiso de ingreso a los Estados Unidos, el cual le había sido denegado anteriormente a causa de sus ideas comunistas.

En abril del año 1932 viajan a Detroit, donde el pintor tiene el encargo de pintar para la empresa Ford Motor Company un mural en el Instituto de Arte de Detroit. A principios de julio Frida Kahlo tiene un aborto y convalece tres días en el hospital Henry Ford. En septiembre Frida Kahlo viaja a México en compañía de Lucciene Bloch, en vista de la grave enfermedad que padece su madre. Finalmente Matilde Calderón y González muere el 14 de septiembre. Frida Kahlo y su amiga regresan a Detroit en octubre.

En marzo de 1933, la pareja de artistas llega a Nueva York, en vista de que Rivera ha aceptado pintar un mural para el Rockefeller Center. El 9 de mayo el Rockefeller Center rescinde el contrato por la inclusión del retrato de Lenin en el mural. Cuatro días más tarde la General Motors cancela su encargo para la Feria Mundial de Chicago. En junio Rivera acepta el encargo de pintar otro mural, esta vez para la New Worker's School. En Diciembre la pareja regresa a México y se instala en su casa doble de San Angel, diseñada por Juan O'Gorman.

En 1934 a Frida Kahlo se le practica una apendicetomía, otro aborto y una operación en el pie derecho. Durante el verano, la pareja se separa después de que Frida Kahlo descubre que su marido ha tenido una aventura con su hermana Cristina.

A pesar de las aventuras de Diego Rivera con otras mujeres, él la ayudó en muchos aspectos. Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista. El fue quien le sugirió a Frida que se vistiera con el traje tradicional mexicano consistente en largos vestidos de colores y joyería exótica. Esto, junto a su semblante cejijunto, se convirtió en su imagen de marca. El amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, a cambio, fue la mayor crítica de Diego Rivera y el amor de su vida.

Luego, en 1935, Frida Kahlo se traslada a un apartamento de la avenida Insurgentes, situada en el centro de la cuidad de México, En julio viaja a Nueva York con Anita Brenner y a finales de año, regresa a la casa de San Angel. Frida Kahlo conoce al escultor Isamu Noguchi en México, en un encuentro de artistas organizado por la Fundación Guggenheim, El realiza un mural de estilo concreto en relieve en el mercado Rodríguez, recientemente restaurado. Frida Kahlo y Noguchi viven una aventura amorosa.

En julio de 1936 estalla la guerra civil española. Frida Kahlo y Diego Rivera trabajan en favor de los republicanos y reúnen fondos para enviar refuerzos desde México para combatir a las fuerzas de Franco. En septiembre Diego Rivera se afilia a la sección mexicana de la Liga Comunista Internacional Trotskista. Durante dos años. Diego Rivera padece problemas oculares y renales, por lo que necesita ser hospitalizado y permanece una larga temporada en reposo.

Leon Trotsky llega a México en enero de 1937 donde se le concedió asilo político, en gran medida gracias a la intervención de Diego Rivera. Trotsky y su mujer Natalia, viven un tiempo en la casa azul de Frida Kahlo en Coyoacán. Trotsky y la pintora mantienen estrechas relaciones amorosas durante unos meses. Cuatro cuadros de la pintora se incluyen en la exposición colectiva que se celebra en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de México.

En abril de 1938 el poeta y ensayista del surrealismo Andre Breton y su mujer, la pintora Jacqueline Lamba, visitan México. Diego Rivera, Breton y Trotsky publican "La Búsqueda del arte revolucionario independiente" en la "Partisan Review". El actor de cine Edward G. Robison compra cuatro cuadros de Frida Kahlo, siendo esta la primera venta importante de la artista. Frida Kahlo conoce al húngaro Nickolas Muray, famoso fotógrafo que había viajado a México desde Nueva York. Frida Kahlo viaja a Nueva York en octubre para asistir a su propia exposición en la galería Julien Levy. Del 1º al 15 de noviembre veinticinco cuadros de Frida Kahlo son expuestos en la galería; ahí inicia una aventura con Muray. Andre Breton escribe el prefacio del catálogo y califica su obra de surrealista. No obstante, ella misma declara más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".

Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como "La columna rota" (1944), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en "Hospital Henry Ford" (1932), en la que se ve a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor de una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Otras obras son: "Unos cuantos piquetitos" (1935), "Las dos Fridas" (1939) y "Sin esperanza" (1945)

A principios del año 1939 Diego Rivera se retira de la IV Internacional tras manifestar sus diferencias con Trotsky, este último y su mujer abandonan la casa Azul. En enero Frida Kahlo emprende una travesía en barco rumbo a Francia y permanece en casa de Breton en Paris, donde sus amigos le han prometido organizar una exposición suya. Después de ser hospitalizada debido a una inflamación renal, se traslada al apartamento de Mary Reynolds, una íntima amiga de Marcel Duchamp, ahí conoce a Kandinsky y a Picasso, así como a otros miembros del círculo surrealista de Breton, incluyendo a Max Ernst, Paul Eluard, Joan Miro. Yves Tanguy y Wolfgang Paalen. Marcel Duchamp participa en la organización de la exposición titulada "Mexique". La muestra se inaugura el 10 de marzo en la galería Renou & Colle e incluye obra del fotógrafo Manuel Alvares Bravo y la colección privada de Breton de arte popular mexicano. El 25 de marzo Frida Kahlo zarpa hacia Nueva York, rompe relaciones con Muray y regresa a México en abril. Durante el verano Frida Kahlo y Diego Rivera se separan y ella se instala en la casa azul.

En el otoño la pintora padece una infección en las manos causada por los hongos y experimenta agudos dolores en la columna. El doctor Juan Ferril le recomienda guardar reposo en cama y la utilización de una silla de ruedas. El trastorno emocional y físico la induce a beber grandes cantidades de coñac. En diciembre finaliza el proceso de divorcio de la pareja de pintores.

En el año 1940 aumenta el prestigio artístico de Frida Kahlo, por lo que en enero sus dos lienzos más grandes: "Las dos Fridas" -el actualmente extraviado- y "La mesa herida", se incluyen en la exposición Internacional de Surrealismo, organizada por Breton y Paales en la Galería de Arte Mexicano. Asimismo exhibe parte de su obra en el Museo de Arte Contemporáneo y Artes Gráficas de México, en el Palacio de Bellas Artes de San Francisco y en la exposición "Veinte Siglos de Arte Mexicano" inaugurada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Frida Kahlo solicita una beca a la fundación Guggeheim. Entre otros la avalan Meyer, Shapiro, Duchamp, Breton, Walter Pach y Diego Rivera; le es denegada la subvención. En Mayo, Trotsky sobrevive a un atentado en el que participan, entre otros, el muralista David Alfaro Siquiros. Diego Rivera es buscado por la policía para ser sometido a interrogatorio, pero logra escapar y viaja a San Francisco.

El 20 de agosto Trotsky es asesinado. El vínculo anterior con Frida Kahlo y la ruptura pública con Diego Rivera inducen a la policía a arrestar a la pintora para interrogarla durante dos días. Frida Kahlo viaja a San Francisco para visitar al Doctor Eloesser, quien se opone a las opiniones de los doctores mexicanos que sugieren intervenirla quirúrgicamente. Los análisis revelan una seria infección renal y síntomas de anemia. Ahí conoce a Heinz Berggruen e inicia una breve relación amorosa. Parte con él hacia Nueva York donde intenta concretar una segunda exposición en la Galería Levy, que nunca se realizó. De regreso a San Francisco, se reconcilia con Diego Rivera, y el 8 de diciembre vuelven a casarse para el quincuagésimo cuarto cumpleaños del artista. Antes de fin de año Frida Kahlo regresa a México.

En febrero del año 1941 una vez que ha dejado de despertar sospechas en la policía mexicana Diego Rivera regresa a México en compañía de su asistente de California Emmy Lou Packard, reside en la casa de Coyoacán con Frida Kahlo y utiliza la casa de San Angel como estudio. Tres meses antes de que la artista cumpla treinta y cuatro años, su padre fallece, por esta razón, sufre una depresión que agudiza su mal estado físico. Frida Kahlo conjuntamente con otros veinticinco artistas e intelectuales, es elegida por la Secretaría de Educación para participar como fundadora del Seminario de Cultura Mexicana. La artista es incluida en la muestra Pintores Mexicanos Modernos presentada en el Instituto de Arte Moderno de Boston.

Se inicia la construcción de Anahuacalli, en 1942, un museo que habría de albergar la colección de Diego Rivera de objetos precolombinos. Frida Kahlo reúne fondos para el proyecto, vendiendo su apartamento, así mismo envía cartas a instituciones gubernamentales con el propósito de conseguir ayuda. La obra de Frida Kahlo se incluye en dos exposiciones celebradas en Nueva York: "Retratos del siglo XX" en el Museo se Arte Moderno y "Primeros Documentos del Surrealismo" patrocinados por el Consejo Coordinador de Sociedades Francesas de Beneficencia.

En enero de 1943 Frida Kahlo es invitada a la muestra "Exposición de 31 mujeres" en el centro Art of This Century Gallery de Peggy Guggenheim de Nueva York. Frida Kahlo imparte clases en la escuela de Pintura y Escultura de la Secretaría de Educación de México, conocida como la Esmeralda. Durante una década participa como instructora afiliada al centro; sin embargo su precaria salud le impide viajar a México con frecuencia por lo que imparte clases desde su propia casa en Coyoacán. Son sólo cuatro los alumnos que asisten regularmente a sus clases: Fanny Rabel, Arturo García Bustos, Guillermo Monroy y Arturo Estrada. Dicho grupo fue conocido como los "Fridos".

En el año 1944 el empeoramiento físico de Frida Kahlo se agudiza durante los años restantes de su vida. De esta manera, recibe baños en la espalda, debe utilizar diversos corsés y se somete a numerosas y complicadas operaciones en la columna y en la pierna. Frida Kahlo inicia la escritura de su Diario, que continuaría hasta el día de su muerte. Reduce su horario de enseñanza, pero mantiene un estrecho seguimiento de los pasos de sus alumnos. Durante los años siguientes, consigue encargos, cursos y exposiciones para los "Fridos".

Después de leer "Moisés y el Monoteísmo", de Freud, Frida Kahlo pinta sus ideas al respecto. Desde el año anterior Lola Álvarez Bravo saca una serie de fotografías de la artista.

El Ministro de Educación otorga a Frida Kahlo el Premio Nacional de Artes y Ciencias en 1946. La pintora inicia una relación amorosa con un refugiado español, que perdura hasta 1952. En junio, se le practica un injerto óseo en Nueva York. Regresa a México en octubre, donde le suministran grandes dosis de morfina para mitigar el dolor.

En Marzo de 1947 Diego Rivera es hospitalizado a causa de una neumonía bronquial. El 6 de julio, Frida Kahlo cumple 40 años (aunque ella celebra su trigésimo séptimo cumpleaños).

A petición de Diego Rivera, Kahlo solicita nuevamente su ingreso en el Partido Comunista en 1948, que se le concede en seguida. A diferencia de ella, Diego Rivera no es aceptado sino hasta en 1954. Diego Rivera mantiene públicamente relaciones con la actriz Maria Félix.

El "Retrato de Diego" de Frida Kahlo es publicado como introducción a la exposición retrospectiva de los cincuenta años de trabajo del pintor, celebrada en el Palacio de Bella Artes de la Cuidad de México en 1949. En ese mismo año la gangrena se apodera del pie derecho de la artista.

Durante el transcurso del año 1950, Frida Kahlo se somete a seis operaciones de columna. Tuvo que ser hospitalizada en parte por una grave infección causada por los injertos óseos. Permanece la mayor parte del año en el hospital, mientras Diego Rivera pernocta casi todo el tiempo en una habitación contigua.

Frida Kahlo es confinada a una silla de ruedas. Contrata varias enfermeras, que la atienden las 24 horas del día y le suministran inyecciones de analgésicos. Inicia una serie de naturalezas muertas. Pinta trece cuadros durante los dos años siguientes.

La primera exposición personal de Frida Kahlo se inaugura en abril de 1953, en la Galería de Arte de Lola Álvarez Bravo en la Cuidad de México.

La salud de Frida Kahlo era muy mala por entonces y los médicos le prohibieron asistir a la misma. Minutos después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un éxito rotundo.

Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que le llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones.

El 2 de julio de 1954, Frida Kahlo y Diego Rivera asisten a una manifestación en protesta por la intervención de la Agencia Consular de los Estados Unidos (CIA) en Guatemala.

Frida Kahlo muere el 13 de julio de 1954, a los 47 años de edad No se realizó ninguna autopsia, oficialmente se determina que la causa de su muerte fue una "embolia pulmonar"; sin embargo se sospecha la posibilidad de un suicidio, por una frase en su diario intimo que decía: "Espero que la salida sea afortunada y espero no volver jamás"

El día de su entierro, el féretro de Frida Kahlo fue cubierto con la bandera roja del Partido Comunista, del que Frida Kahlo y Diego Rivera eran militantes.

Cuatro años más tarde, su casa familiar se convirtió en el Museo Frida Kahlo.

Varios museos le han dedicado retrospectivas: el Instituto Nacional de Bellas Artes de ciudad de México (1977), el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (1980) y la Whitechapel de Londres (1982).

Frida Kahlo fue una pionera cuya vida se movió siempre entre la tragedia y el éxito. Fue una mujer libre en todas las facetas de su vida, siendo su compromiso político y social inseparable de su arte, y es con seguridad una de las artistas latinoamericanas más importantes del siglo XX.

Fuente: EncontrArte

El marxismo dará salud a los enfermos


lunes, 5 de julio de 2010

50 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL CONGO: EL SUEÑO ASESINADO DE PATRICE LUMUMBA


Por P.C. de Valonia-Bruselas

A pocos días del 50 aniversario de la independencia del Congo, el debate sobre la responsabilidad belga en la eliminación de Patrice Emery Lumumba todavía no está definitivamente cerrado. En efecto, la familia del Primer Ministro congoleño, apoyada por la Liga belga de Derechos humanos y el historiador Ludo De Witte, anunció la próxima presentación de una denuncia penal contra doce policías, militares y funcionarios belgas, acusados de estar implicados en su secuestro y asesinato, el 17 de enero de 1961, lo que constituiría un crimen de guerra, imprescriptible según la legislación belga.

Recordemos que, en 2002, una comisión parlamentaria se limitó a reconocer la “responsabilidad moral” del gobierno belga de aquel momento en el asesinato, lo que implicaba excusas oficiales al gobierno congoleño. Pero ninguna responsabilidad individual fue planteada., mientras, muchos historiadores sospechan que las órdenes provenientes de Bruselas, o de Laeken, habrían podido ser determinantes en el asesinato que se cometió en Katanga.

Cincuenta años después, desgraciadamente, es necesario reconocer que la Republica Democrática del Congo (RDC) está lejos de haber salido de la encrucijada y haber llegado a ser la tierra de prosperidad y de libertad soñada por Lumumba. Lo prueba, por ejemplo, el asesinato, el pasado 1º de junio, de Floribert Chebeya, director de la asociación “La voz de los sin voz” (VSV), asesinado en la dirección general de la policía de Kinshasa, cuando había sido convocado por su jefe, el general John Numbi, miembro del primer círculo del entorno presidencial. La justicia belga deberá por otra parte también tratar este último caso, ya que VSV unos días más tarde presentó una denuncia contra él y otros dos responsables de la policía. En efecto, Chebeya investigaba, y éste podría ser el móvil del asesinato, la represión especialmente violenta ejercida por la policía contra los partidarios del movimiento político-religioso Bundu dia Kongo en 2008 en el Bas Congo.

En el este del país, tras cinco años de guerra y ocupación ruando-ugandesa, alentada por varios países occidentales, una inseguridad extrema amenaza las poblaciones en las ciudades y en el campo, fundamentalmente debida a un ejército brutal, compuesto por diversas facciones que llevan combatiéndose mucho tiempo y poniéndose de acuerdo para vivir a expensas de la población, mientras explotan el oro y el coltán extraídos del subsuelo.

A pesar de la breve esperanza personificada por Laurent Désiré Kabila, el padre del actual presidente, asesinado el 16 de enero de 2001, el hijo parece haber optado por la vuelta a los métodos mobutistas. Las multinacionales occidentales han recibido carta blanca, aunque el negocio esté abierto a la competencia china, para el saqueo de los fabulosos recursos minerales y forestales de la RDC, con tal que las generosas prebendas rebosen los bolsillos del Presidente y sus allegados. En todo este tiempo, la inmensa mayoría de los congoleños vive en la miseria, privados prácticamente de todo tipo de servicio público por un Estado que ha reducido sus propias prerrogativas a la extorsión y a la represión.

Decididamente, cincuenta años no han bastado para superar el asesinato de Lumumba y permitir a la población congoleña conquistar una independencia real. Por estas razones, el PC apoya los esfuerzos de búsqueda de la justicia y de la verdad histórica manifestados por la familia del Primer Ministro asesinado y espera que estos conduzcan a hacer la máxima luz posible sobre el sabotaje a la independencia organizado por la antigua potencia colonial.

Fuente: L´Humanité

domingo, 4 de julio de 2010

"TUPAC AMARU", PELÍCULA SOBRE LA PRIMERA REVOLUCIÓN SOCIAL DE INDEPENDENTISTA DE AMÉRICA

Título Original: Tupac Amaru
Dirección: Federico García Hurtado
País: Perú
Idioma Original: Español
Duración: 95 min.
Año de producción: 1983
Productora: Empresa Cinematográfica Kausachén; ICAIC
Distribuidora: ICAIC
Guión: Federico García
Producción: Pilar Roca
Fotografía: Rodolfo López
Edición: Roberto Bravo
Música: Juan Márquez
Sonido: Leonardo Sorrell
Intérpretes: Reynaldo Arenas, Zully Azurin, Enrique Almirante, Helmo Hernández, Pablo Fernández, César Ureta, Grupos teatrales del Cuzco, Comuneros de Tinta

Túpac Amaru: El Inca Rebelde
Por Leonardo Depestre Catony (*)

José Gabriel Condorcanqui -tal era el apellido de su padre- o José Gabriel Túpac Amaru -por tratarse de un descendiente directo por línea materna del Inca Túpac Amaru I, fue ejecutado por los españoles en 1572.

Estremeció con su rebelión de indios, a finales del siglo XVIII, los cimientos del colonialismo y señaló derroteros para el ulterior camino de la independencia.

Ello, por sí solo, bastaría para recordar a este hombre que, junto a su esposa Micaela Bastidas, es uno de los héroes más singulares y valientes de la historia latinoamericana.

Los biógrafos parecen estar de acuerdo en que nació un 19 de marzo en el pueblo de Surinama, a cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, en Perú. Pero difieren en cuanto al año de nacimiento, que algunos fijan en 1738 y otros en 1740 ó 1741.

La estirpe incaica, de caciques, seguramente influyó en la formación del joven que, si bien huérfano a edad temprana, asistió a la escuela, aprendió a leer y a escribir, recibió los rudimentos de la religión católica y alcanzó un nivel educacional superior al del resto de sus compatriotas.

Túpac Amaru también se forjó en un ambiente de rebeldía al español invasor, de apego a la tradición incaica de soberanía sobre sus tierras, de autoestima elevada debido a la jerarquía familiar y de sentido de responsabilidad histórica ante su pueblo.

Fue un adelantado para su época, cuando el movimiento independentista en la América española no era aún palpable pese a la afrenta que para el nativo representaba la presencia de un colonizador en las posesiones heredadas de sus ancestros libres.

Importante para él resultó su matrimonio en 1760 con Micaela Bastidas, una mujer que lo acompañaría decididamente hasta las últimas consecuencias, desempeñó junto a él un rol destacado en la insurrección y demostró ser, ella misma, capaz de empuñar las armas.

No solo fue la madre de los tres hijos de Túpac Amaru. Se asegura que resultó una eficaz lugarteniente y hasta inspiradora de algunas de las decisiones de mayor trascendencia. En Micaela Bastidas tuvo la mujer latinoamericana una pionera y entusiasta emancipadora de pueblos.

Túpac Amaru tenía fuerte ascendencia dentro de su pueblo. Se sentía con derechos en una tierra de la cual fueron señores y caciques sus antepasados. Conocía la profunda explotación a que estaban sometidos los indios, el maltrato y violación de sus derechos, y no era él hombre capaz de tolerar tal situación sin rebelarse.

El pago de tributos, la mita (trabajo forzado en las minas), el avasallamiento de las costumbres de los indios, la subestimación de sus capacidades, habían tensado las diferencias sociales entre conquistadores y oprimidos.

Aún así, Túpac Amaru buscó en primera instancia una fórmula negociadora, antes de proceder a la vía revolucionaria, pues estaba consciente de las enormes pérdidas humanas que ello ocasionaría.

Pero las gestiones negociadoras arrojaron nulos resultados. Por otra parte, la figura emblemática de Túpac Amaru se convertía día a día en un elemento unificador de las voluntades de los indios y en un peligro creciente para el poderío colonial.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780, en Tinta, región natal de Túpac Amaru, cuya primera acción fue el apresamiento del corregidor Antonio de Arriaga y su ejecución pública seis días después.

Se extendió la rebelión. Del 16 de noviembre data un documento de profunda significación histórica: el bando antiesclavista dictado por Túpac Amaru, primero en la historia de Perú, mediante el cual se concedía la libertad a los esclavos.

Dos días más tarde alcanzaban los rebeldes muy importante victoria en el poblado de Sangararó, ocasión en que batieron al ejército de los corregidores españoles.

Las noticias del levantamiento llegaron hasta el virrey, en Lima, quien ordenó la salida de un ejército bien armado para enfrentar a las tropas indias. El pánico y el odio aunaron fuerzas contra los insurrectos.

Túpac Amaru sitió la ciudad de Cuzco, donde se dio batalla el 8 de enero de 1781. Dos días después se retiró, pese a lo cual el levantamiento ganó en apoyo y extensión por otras zonas.

Entonces se entregó la conducción de las fuerzas coloniales al mariscal de campo José del Valle, con cerca de 17 mil efectivos armados, enviados para enfrentar al Inca rebelde.

Con tal superioridad, solo una traición frustró los planes de Túpac Amaru de sorprender al enemigo. días después, una segunda delación, de las propias filas indias, llevó a los españoles al apresamiento de Túpac Amaru, su esposa y otros jefes del movimiento.

Se le sometió a intensos tormentos físicos durante los interrogatorios, para finalmente ser ejecutado el 18 de mayo de 1781. Primero se realizó la ejecución de la esposa y demás colaboradores, ocho en total, sometidos a crueles procedimientos de ahorcamiento, garrote y mutilación.

De la ejecución de Túpac Amaru -un diabólico suplicio en Cuzco-, reproducimos las notas de un testigo ocular:

“Cerró la función José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo y despojado de los grillos y esposas lo pusieron en el suelo; atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad.”

Los restos de Túpac Amaru y de su esposa fueron reducidos a cenizas, esparcidas al viento y a las aguas de un riachuelo. La casa en que vivió fue destruida por orden judicial.

El gobierno colonial hizo cuanto pudo por arrancar de la memoria el ejemplo de Túpac Amaru. Todo en vano, como lo atestigua el recuerdo y la veneración que los pueblos del continente hoy le tributan.

(*) El autor es escritor y periodista cubano. Colaborador de PRENSA LATINA.

VER PELÍCULA: http://video.google.com/videoplay?docid=1223857385465711604#

sábado, 3 de julio de 2010

"JOSÉ SARAMAGO. LA CONSISTENCIA DE LOS SUEÑOS"


La biografía del escritor José Saramago fue presentada en Lanzarote en un acto con el que se homenajeó al Nobel portugués y al que asistieron su viuda, Pilar del Río, y el juez Baltasar Garzón.

Durante la presentación de "La consistencia de los sueños", escrita por Fernando Gómez Aguilera, el juez Garzón afirmó que José Saramago "ha sido, es y será" un ciudadano del mundo, luchador convencido de causas justas y una persona que nunca renunció a llamar a las cosas por su nombre y a enfrentarse "desde su radicalidad", a los retos y empresas más difíciles o más complejas.

El magistrado, amigo personal del Nobel fallecido, destacó que a Saramago, incluso en la discrepancia que pudiera tenerse con él mismo, "siempre se le tenía que reconocer su honestidad, su valentía y su coherencia entre la afirmación que hacía y la acción que desplegaba".

Garzón recordó que José Saramago fue "un testigo privilegiado entre dos siglos de vida ibérica, en los que el mundo se ha construido y destruido", y destacó que el Nobel fallecido tenía muy claro que "el mundo no está bien hecho porque, como él mismo apuntaba, la aspiración legítima y única que justifica la vida, la felicidad del ser humano, está siendo defraudada todos los días y porque la explotación del hombre por el hombre sigue existiendo".

En este sentido, Garzón considera que los seres humanos "no debemos aceptar las cosas como son", porque esto nos lleva directamente al suicidio, sino que "hay que creer en algo y sobre todo hay que tener el sentimiento de responsabilidad colectiva, según el cual cada uno de nosotros es responsable de los demás".

Señaló que esto es, precisamente, "lo que ha fallado tantas veces a lo largo de la historia de la humanidad" y dijo que quizás por ello Saramago se declaraba "un pesimista impenitente", cosa que para el juez "lejos de ser un defecto es un virtud porque el mundo, como Saramago decía, no lo cambian los optimistas, para los que todo está bien, sino los que desde su pesar tratan de mejorarlo, convencidos de que el camino no es el adecuado".

La viuda del Nobel y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Rio, desveló "con emoción y respeto" que Saramago tenía previsto anunciar en el acto que hoy se celebró "cosa que habría echo esta noche si la muerte, la "puta muerte" no se lo hubiera impedido, que pondría todo su empeño en solicitar el premio Nobel de la Paz para el juez Baltasar Garzón.

Pilar del Río dijo que Saramago tenía previsto lanzar esa propuesta "en la seguridad de que el premio honraría al propio Garzón, pero sobre todo, el Premio Nobel estaría honrado si contara entre los galardonados con Baltasar Garzón y afirmó que habría sido hermoso "oirle esta noche a Saramago esa propuesta, ya con su voz debilitada, pero con toda su rigidez y fuerza, con la autoridad ganada a lo largo de una vida vivida desde la dignidad y el respeto.

La biografía sobre José Saramago presentada hoy a modo de homenaje está escrita por su biógrafo y amigo personal Fernando Gómez Aguilera, actual director de la Fundación César Manrique.

Para Aguilera, José Saramago es "una de las grandes conciencias universales contemporáneas" y un escritor provocador y racionalista, generoso y directo, complejo e infatigable, así como un ciudadano que incita a no resignarse, sino a indignarse.

Fuente: EFE

viernes, 2 de julio de 2010

"FORJANDO EL ARMA DEL FRENTE POPULAR"


75 AÑOS DEL DISCURSO DE JOSÉ DÍAZ

La lucha por la unidad en plena reacción.

Discurso pronunciado por José Díaz en el Monumental Cinema de Madrid, el 2 de junio de 1935.

Camaradas:
Obreros socialistas y anarquistas, antifascistas todos: os saludo cordial y fervorosamente, en nombre del Partido Comunista. Permitid que comience por advertiros que, cuando se viene a un acto de esta naturaleza, cuando tan crítica y preñada de peligros está la situación, no debéis mirar solamente si las frases son más o menos bellas, si la oratoria es o no brillante. Camaradas que habéis venido a este acto, escuchad la doctrina, oíd la forma en que el Partido Comunista deduce las enseñanzas del pasado y os expone la situación presente. Estas enseñanzas os serán útiles para desarrollar la lucha de masas que tanta falta está haciendo en estos momentos.
El peligro fascista
No son éstos los momentos más adecuados para perder el tiempo. El peligro fascista es más grande que nunca en España. El Poder, el aparato estatal, está en manos de un gobierno integrado por reaccionarios y fascistas. Y este gobierno, cargado de las peores intenciones, está tomando las medidas orgánicas y estratégicas para impedir el desarrollo del movimiento revolucionario. Para lograrlo, no repara en los procedimientos, Mantiene al país bajo el terror. Mantiene, a pesar de que todos los días habla de tranquilidad, el dogal permanente del estado de alarma y de prevención. Mantiene la censura de prensa y suspendidos los periódicos obreros, el diario de la revolución «Mundo Obrero». Todos los días salen de los ministerios, cedistas o radicales (es poca la diferencia entre unos y otros, pues todos tienen por amo a Gil Robles) ...( Aplausos.)
... Os decía que todos los días salen de los ministerios reaccionarios y fascistas, disposiciones a cual más fascista y reaccionaria. Y de esas Cortes, que tan bien ha retratado el camarada Bolívar, salen leyes y más leyes fascistas. Y, como si todo esto fuera poco, aún preparan otras, como la Ley de Prensa y la Ley Electoral. La primera, para impedir la publicación de periódicos obreros y populares y para asegurarse, como lo hizo Primo de Rivera, espacios en los diarios para poder insultar y provocar al pueblo con notas oficiosas. Y la otra, para hacer unas elecciones a la medida de sus necesidades, para ayudar a la guardia civil a hacer las elecciones. (Aplausos.)
Pero el Gobierno no se contenta con todo esto. Aún tiene otros procedimientos más contundentes y de los que las espaldas doloridas, las carnes heridas, los cuerpos torturados de millares de obreros en los centros policíacos pueden dar fe. Mantiene una represión durísima contra los trabajadores. Sobre éstos pesa el espectro del verdugo, con las condenas a muerte y las ejecuciones ya perpetradas. Pero este proceder del Gobierno tiene su contrapartida: si al pueblo se le oprime, se le maltrata y se le condena al silencio, en cambio a las bandas reaccionarias se les da toda la amplia libertad que apetecen para provocar a las masas populares, para que llenen su prensa de insultos canallescos contra los obreros, como hacen “El Debate”, “ABC”, “La Nación”, “Informaciones” y otros. Y para que publiquen esas hojas asquerosas los fascistas de Primo de Rivera, asesino de obreros. (Aplausos. Mueras al fascismo.)
Organizar la lucha
Sí, camaradas, el fascismo morirá. Pero, ¿habrá de morir tan sólo por explosiones de entusiasmo? No. Es verdad que existe hoy un gran espíritu revolucionario en las masas, una formidable corriente en favor del frente único y de la unión de todos los antifascistas. Es una gran verdad que el pueblo trabajador quiere la lucha unificada para salir de esta situación que os acabo de describir. Pero, vuelvo a preguntaros: ¿es suficiente que exista un claro deseo de lucha y una firme voluntad de vencer? Está muy bien el entusiasmo, está muy bien esa voluntad de lucha antifascista que se refleja en este grandioso acto y en los que se celebran estos días. Pero tenéis que comprender todos, que a este deseo y a esta voluntad hay que darles una forma orgánica, hay que encauzarlos en una fuerte organización que desarrolle la lucha y nos lleve al triunfo sobre la reacción y el fascismo. (Muy bien.)
¿Creéis que se puede oponer solamente el entusiasmo a la fuerza de un enemigo organizado, hábil y con un feroz aparato de represión? No, camaradas; si no los encuadramos en la lucha, la voluntad y el entusiasmo serían estériles. Los aplausos con los cuales subrayáis cada consigna de nuestro partido y cada llamamiento nuestro a la acción, demuestran que estáis prestos para formar en el frente de combate, pero eso no basta. No basta con el entusiasmo y la voluntad; es necesario organizar, organizar siempre, y que las fuerzas organizadas marchen siempre en filas compactas hacia la consecución del objetivo propuesto. El genio de la revolución mundial, Lenin, dijo “que la revolución no se hace, sino que se organiza”. Y esto mismo os decimos nosotros, os dice el Partido Comunista: que a la represión de este Gobierno, a los propósitos claros de hundirnos en el infierno fascista del hacha y del patíbulo, nosotros tenemos que oponer y oponemos ya la lucha organizada. Hoy, desde esta tribuna, como ayer con todos los medios a nuestro alcance, renovamos nuestro llamamiento a los obreros, a los campesinos, a los hombres libres, a los antifascistas, a los republicanos de izquierda, para que todos los que tenemos un punto de coincidencia en esta hora grave, nos unamos en un Bloque Popular Antifascista que rompa los propósitos de este gobierno de fascistas y reaccionarios. (Grandes aplausos.)
Y éste es el sentido, el objeto de mi discurso en este grandioso acto. Quiero hacer llegar a la convicción de los diez mil obreros antifascistas que aquí os encontráis, y de los millares que escuchan desde la calle, que es de todo punto necesario, que es urgente crear las formas orgánicas de lucha antifascista, que hay que organizar el Bloque Popular Antifascista, si queremos arrollar a la reacción y al fascismo, si queremos vencer. El momento actual impone imperiosamente esta necesidad. En nombre del Partido Comunista me esforzaré, pues, en explicaras cómo y bajo qué plataforma de lucha debemos unirnos todos los antifascistas para dar la batalla a las fuerzas de la reacción.
Lo que decía el Partido Comunista antes de Octubre.
Antes de Octubre, camaradas, antes de las jornadas de Octubre, nosotros luchábamos, como ahora, por la unificación de las fuerzas obreras. Nuestro partido se ha esforzado siempre por convencer a los demás sectores obreros de que ésta es la condición indispensable para el triunfo. Y ésta es una idea que queremos grabar muy bien, muy hondo en la conciencia de todos los trabajadores. La idea de que para vencer a un enemigo poderoso hay que luchar unidos, hay que presentarle batalla todos juntos. Y para que no creáis que esta afirmación es un simple recurso, voy a permitirme leeros unas breves líneas sobre lo que nuestro partido estimaba imprescindible antes de Octubre. El Pleno extraordinario del Comité Central, celebrado un mes antes de la insurrección de Octubre, decía en su resolución:
“A la burguesía y a los terratenientes ya no les es posible mantener su odiosa dominación cubriéndola con el manto de la «democracia». Hoy, este ropaje les estorba y se desprenden descaradamente de él, dando rienda suelta a las formas brutales de esclavización de las masas trabajadoras de la ciudad y del campo. El Bloque dominante y su actual equipo gubernamental inspiran su política y sus métodos de represión, enfilándolos hacia la instauración de la dictadura sangrienta y terrorista del fascismo, buscando así el medio de ahogar en sangre y exterminio la creciente potencia de la revolución.”
y deducíamos:
“Partiendo de esta situación, el problema cardinal para asegurar el triunfo de la revolución, lo constituye la organización y la unificación de las fuerzas de la revolución, bajo una dirección firme y consciente de sus objetivos. Así lo han comprendido las masas trabajadoras.”
“Organizar el Frente único de lucha, en forma permanente y con carácter nacional, para dar la batalla a la contrarrevolución: ¡tal es el anhelo de las masas trabajadoras!”
Ésta era nuestra posición, antes de Octubre. Por eso ingresamos en las Alianzas Obreras, aun a sabiendas de que no eran la expresión acabada y consecuente del Frente único. Ingresamos en ellas, para transformarlas en verdaderas organizaciones de frente único de los obreros y campesinos. Pero no lo conseguimos con la amplitud que era necesario, por las resistencias de unos y las incomprensiones de otros. En Asturias, donde nuestro partido había conseguido hacer penetrar profundamente entre las masas la idea del Frente único, y donde los Comités de Frente único de lucha tenían ya una tradición, las Alianzas Obreras se organizaron rápidamente, y en parte en el mismo curso de los combates, y así fue posible que en. Asturias lograra el proletariado la victoria sobre el enemigo, mientras que en los demás sitios de España, en que los órganos de Frente único no estaban creados y desarrollados, la lucha no pudo alcanzar la misma extensión y profundidad.
Y decidme, camaradas, si esto, si el Frente Único, era una necesidad vital antes de Octubre, ¿qué no será ahora, hoy, en que el peligro fascista es más grande, más inmediato, cuando tiene ya en sus manos una parte del aparato del Estado? Hoy es de una necesidad arrolladora la creación y desarrollo de los órganos de la unidad de acción.
Posición del Partido Comunista en el movimiento de Octubre.
Todos conocéis lo ocurrido en Octubre. Sabéis que nos levantamos en todo el país, que los trabajadores españoles, los trabajadores catalanes, los de Euskadi, los de Galicia, en fin, los de todas partes de España, se echaron a la calle para impedir el avance del fascismo por medio de la huelga general y de la lucha insurreccional. Y sabéis tambiénque las masas lucharon con admirable coraje para derribar a la gran burguesía, a los terratenientes y a su Gobierno reaccionarío y fascista, y también para adueñarse del Poder.
Esto último sólo pudo conseguirse en Asturias. En Asturías, por el comportamiento heroico del proletariado. En Asturias, porque supieron marchar unidos y conquistar las armas. La bandera del Poder de los obreros y campesinos ondeó triunfante durante quince días en Asturias. Las Alianzas Obreras y Campesinas se adueñaron del Poder, luchando con las armas en la mano. Esta gesta gloriosa de nuestros compañeros que Asturias vivirá siempre en el recuerdo de todos los explotados. Mas no debemos olvidar que allí nuestros hermanos, nuestros héroes, lucharon unidos y por eso triunfaron; comunistas, socialistas y anarquistas lucharon confundidos, hombro a hombro. Por esto mismo, si queremos triunfar en todo el país, es preciso que el Frente único sea una realidad, que la unidad de acción se imponga, que las Alianzas Obreras y Campesinas se creen y desarrollen en todo el país, que dirijan la lucha de las grandes masas hacia el aplastamiento de la reacción y el fascismo. Si hacemos esto, yo os digo que no tardaremos en ver a este Gobierno, a Gil Robles y a todos los que ellos defienden, correr, huir de la misma manera ignominiosa que los burgueses y los guardias de Asturias corrían ante las filas apretadas y en armas de los mineros y trabajadores de Asturias. (Atronadora ovación. Durante largo tiempo, se vitorea a Asturias, a la revolución y al Frente Único.)
Solidaridad con las víctimas de la represión
Camaradas, aprovechemos este paréntesis que habéis abierto al prolongar los aplausos y vítores a los héroes de la gloriosa Comuna de Asturias, para pediros, en nombre del hecho que tanto entusiasmo provoca en vosotros, que forméis en el cuadro de la solidaridad para con las víctimas de la represión. No olvidéis que en esa Asturias han quedado muchos hijos de mineros huérfanos, muchas compañeras en la miseria más espantosa. No olvidéis que el proletariado de Asturias ha sido condenado al hambre por la contrarrevolución. No olvidéis que en las cárceles hay veinticinco mil camaradas. No olvidéis que hay muchos héroes de la insurrección perseguidos... Es preciso reforzar la solidaridad de clase para con estos camaradas. Es preciso que cada proletario, cada trabajador, cada hombre de buena voluntad, se desprenda de unos céntimos todas las semanas para ayudar a las víctimas del terror contrarrevolucionario. Esta es una deuda sagrada, una deuda de honor que todos los trabajadores de España tenemos contraída con nuestros hermanos caídos en la lucha. Y sobre todo, con el heroico proletariado de Asturias, que. en las condiciones de terror a que lo tiene sometido el Gobierno, no se amilana, ni se arredra, sino que sigue luchando, declarando huelgas y levantando el brazo con el puño en alto, que es una amenaza valiente a los que ensangrentaron... (Gran ovación, que impide al orador acabar la frase.)
El Partido Comunista asume la responsabilidad de la insurrección.
En las primeras filas de la lucha se ha encontrado el Partido Comunista. En Asturias y en todas partes, los comunistas tomaron las armas y lucharon en la primera línea de batalla. Sobre todo en Asturias, donde nuestro partido era más fuerte, tenemos que decir que una gran parte del triunfo nos corresponde. (Grandes aplausos.)
Y oídlo bien, camaradas, que lo oigan cuantos quieran oírlo: los comunistas han llamado a la lucha y a la insurrección a las masas, se han puesto a la cabeza y han luchado contra las fuerzas represivas de la reacción y del fascismo con las armas en la mano. El Partido Comunista está, pues, identificado con el movimiento insurreccional y asume su plena responsabilidad política. Repito esto, porque parece que hay por ahí gentes que se sacuden las pulgas y no quieren que se les diga nada de lo que ha pasado. No quieren nada con la insurrección de Asturias ni con las luchas de Octubre.
Nosotros, el Partido Comunista, comprendemos muy bien que ciertas gentes se desentiendan de las responsabilidades del movimiento. Y si nosotros no saliéramos a la plaza pública a gritar a pleno pulmón que todo cuando hicieron las masas revolucionarias en Octubre, que la insurrección de Asturias, es un hecho glorioso y que es el resultado de toda nuestra lucha, de toda nuestra agitación, del ejemplo que los comunistas dan al proletariado, parecería como si estos hechos gloriosos constituyeran una vergüenza que tenemos que ocultar. No, camaradas; nosotros estamos orgullosos de cuanto han hecho las masas y estamos orgullosos sobre todo de la insurrección de Asturias. Hay, en aquella región uno de nuestros héroes, un camarada responsable de nuestro partido, preso hoy y amenazado de muerte por la contrarrevolución, el camarada Manso... (Gran ovación y vivas a Manso.) El camarada Manso y otros camaradas dirigentes regionales de nuestro partido, se han declarado responsables políticos del movimiento de Asturias.
Y, por si esto no es bastante, por si aún hubiese alguna duda, yo, en nombre del Partido Comunista, digo a todos los obreros, a los campesinos, a los trabajadores tados y que nos oigan también las huestes de la reacción, que nosotros somos los responsables del movimiento revolucionario de Octubre, que el Partido Comunista de España recaba; para sí toda la responsabilidad política que se derive del movimiento y de la insurrección victoriosa de Asturias. (Aplausos atronadores. Los trabajadores se ponen en pie y saludan con el puño en alto. Grandes vivas al Partido Comunista.)
Después de dominado el movimiento por la reacción, el Gobierno se aprovecha de su triunfo momentáneo sobre la clase obrera para desatar una orgía de represión de tal naturaleza, que no tiene precedentes ni aun, en los países de imperio más feroz del fascismo. La venganza llega a extremos que causan espanto. A pesar de la mordaza gubernamental, muchos de estos horrores han llegado a conocimiento del pueblo. Aquí mismo, el camarada Bolívar os ha referido algunas torturas, que se han aplicado y se aplican a los trabajadores. Los muertos se cuentan por millares. Pero no sólo los muertos en la lucha, sino los muertos después del triunfo circunstancial de la contrarrevolución, los muertos durante la represión.
La CEDA y los radicales cumplen fielmente el mandato de sus amos, de los capitalistas y terratenientes. Tienen el encargo de reprimir a sangre y fuego el movimiento .revolucionario, y no reparan en medios. Esa es su triste misión.La misión de los católicos de la CEDA, que consiste en enviar a los moros a “pacificar” a los “cristianos” con las gumias y a los degenerados del Tercio a imponer el “orden” en Asturias. Misión que consiste en torturar a los detenidos para hacerles firmar declaraciones de culpabilidad. Misión que consiste en ejecutar a. los obreros revolucion!rios, en sitiar por hambre a los mineros...
Éste es el Gobierno del hambre, de la sangre y de l! muerte. Éste es el Gobierno que ha realizado actos de barbarie tan feroz, que no tienen precedente en la historia: (El camarada Díaz relata algunos hechos concretos ,y el público prorrumpe en gritos de indignación. Algunas mujeres lloran. El momento es de una emoción indescriptible.) .
La primera gran batalla ganada después de Octubre
Y en esta situación que sigue a Octubre, es cuando el Partido Comunista se dirige una y otra vez a las organizaciones obreras, al Partido Socialista y a todos los antifascistas, llamándoles a organizar la lucha en frente único contra la represión y contra la pena de muerte. Nuestra consigna “¡Ni una ejecución más!” ha recorrido todas las ciudades, todos los pueblos y aldeas de España. El pueblo trabajador ha vibrado al conjuro de la voz comunista, que le llamaba a la lucha contra la represión y contra la pena de muerte.
No todas las organizaciones llamadas a la lucha respondieron. El Partido Socialista se mantenía en una pasividad nada favorable a la causa de los trabajadores. A nuestros reiterados requerimientos para organizar la lucha en común ha respondido con el silencio. Y esto, en los momentos en que más necesarias se hacían la actividad y la lucha, en los momentos en que sobre la cabeza de muchos obreros revolucionarios, de muchos militantes comunistas y socialistas se cernía la amenaza de la ejecución. .
Mas no por ello hemos cejado en la lucha. Estábamos convencidos de que sólo por la acción incansable de las masas podía impedirse la represión y evitarse las ejecuciones. ¿Quién no vio en las calles de Madrid y en las de todas las ciudades de España, millares de periódicos, millares de manifiestos, millares de inscripciones toscas en las paredes, que al pie llevaban esta firma: Partido Comunista de España? Esa labor la ha hecho nuestro partido y la han hecho las organizaciones que se movilizan por su iniciativa. (Aplausos.)
Y este trabajo incansable, esta lucha, engendró un movimiento de protesta general en el pueblo; Salvo las cuadrillas reaccionarias y fascistas, todo el mundo pidió y exigió el indulto de los condenados a muerte. Pero no fue sólo en España; fue también en. el extranjero. En todo el mundo, las organizaciones antifascistas, el Socorro Rojo Internacional, respondieron a los llamamientos comunistas con una campaña de solidaridad grandiosa, enorme. Toda esta lucha dio por resultado el que se arrancara de las garras del verdugo. y del pelotón de ejecución a veinte camaradas condenados a muerte. Lo decimos otra vez porque tenemos derecho a: decido: el noventa por ciento de esta campaña fue movida y desarrollada por el Partido Comunista. Y esta lucha en frente único, en frente popular, antifascista, que consigue los veinte indultos, es la primera gran batalla ganada al enemigo por el proletariado después de Octubre.
Los motivos de la primera crisis
Todos conocéis por qué se produjo la primera crisis, después de Octubre. Se produjo una discrepancia sobre si debe o no indultarse a veinte obreros revolucionarios condenados a muerte. Lerroux se inclinaba a indultar, porque el viejo zorro reaccionario a las órdenes de Gil Robles veía que la lucha de las masas crecía como la espuma y comprendía que la ejecución de veinte hombres más iba a desbordarles y la sangre derramada se convertiría pronto en el mar que les ahogaría. En cambio, Gil Robles opinaba que cuantos más revolucionarios se mataran menos enemigos le quedaban. A pesar de todo, sabía que la semilla de los revolucionarios no muere ni morirá nunca. Porque si su odio sangriento llegase a tanto como a pensar en organizar la muerte de todos los revolucionarios, se vería en la imposibilidad de hacerla. Porque hoy, en cada obrero, en cada trabajador, en cada antifascista, en cada persona honrada, hay un revolucionario. Y decidme: ¿qué iban a hacer GIl Robles y sus amos cuando hubieran matado a quienes les dan de comer...? (Ensordecedores aplausos y mueras a Gil Robles.)
Los veinte indultos motivan la crisis. Pero estos indultos no se deben a la benevolencia de los gobernantes, sino a la lucha de las masas en frente único y si la crisis se produce por este hecho, de enorme significación revolucionaria, es prueba evidente de que la revolución vive y se desarrolla, es prueba palmaria de que el proletariado no está vencido, sino en pie de guerra, reparando sus fuerzas para lanzarse a otras batallas, de las que la gran burguesía y los terratenientes saldrán vencidos para siempre.
Si esto se ha hecho, si todo esto hemos logrado sin la organización necesaria, ¿qué no podríamos lograr con la unión y la organización de todas las fuerzas obreras y antifascistas, dirigidas por un partido con una teoría y una práctica revolucionarias certeras? El empuje de estas masas así organizadas, así dirigidas, no hay gobierno que lo resista. Lerroux y Gil Robles, y todos sus lacayos, serían arrollados como simples muñecos de papel. (Aplausos.) .
Pues bien, camaradas, esta organización puede ser el Bloque Popular Antifascista. El Bloque Popular puede y debe formarse alrededor de las Alianzas Obreras y Campesinas. Pero todo camarada debe comprender que este Bloque, este amplio frente de lucha antifascista no debe abarcar tan sólo a los obreros y a los campesinos, a los empleados y funcionarios, sino también a los intelectuales honrados, a los artesanos, a los pequeños industriales y comerciantes; en fin, a todos los que aborrecen el fascismo y su secuela de terror, de miseria y de hambre. A la cabeza de él debe estar y estará el proletariado y su vanguardia, el Partido Comunista. Porque sólo el Partido Comunista, sólo un partido capaz de luchar en primera fila y que tiene la escuela de acero de la Internacional Comunista, puede, como lo ha hecho ya el glorioso Partido Bolchevique, asegurar el triunfo de la revolución. La Unión Soviética es el ejemplo más grandioso de ello. (Aplausos.)
Gil Robles en Guerra
Lerroux forma otro gobierno a base de radicales. Porque, aterrado de la amplitud de la lucha de masas, habla un lenguaje un poco liberal, hace concebir algunas esperanzas durante un mes. Pero ¿a quién hace concebir estas esperanzas? Sólo podía hacérselas concebir a gentes cándidas, que no saben aún, a pesar de lo que ha hecho, de lo que es capaz este viejo reaccionario. A nosotros, no; al proletariado, tampoco. Y mirad de lo que es capaz Lerroux y la contrarrevolución toda: al mes siguiente, un gobierno con cinco ministros de la CEDA. Y, por si esto no fuese bastante todavía, es el fascista Gil Robles quien se alza con la cartera de Guerra. ¿Qué pretenden? Gil Robles va a liquidar lo poco que aún queda de republicanismo democrático en el aparato del Estado, en los cuadros del ejército, y va a poner los altos mandos en manos de fascistas tan caracterizados como él. Así se asegura la posibilidad de emplear al ejército como instrumento para el logro de sus propósitos, que son dar paso a un gobierno enteramente fascista. Con el predominio en el Gobierno, la CEDA y los demás partidos fascistas tienen la libertad y los elementos que necesitan para moverse en todas direcciones, para preparar orgánica y políticamente los cuadros del fascismo, para apoderarse del Poder por la vía «legal», como hizo Hitler en Alemania.
Si no puede hacer esto, si no conquista a las masas necesarias, si la demagogia fascista no da resultado, ¿para qué está Gil Robles en el Ministerio de la Guerra? ¿Para qué pone a la cabeza del ejército al general Franco y a otros generales monárquicos, amigos de Primo de Rivera? ¿Para qué...? (Los aplausos interrumpen al orador.) Hay que suponer que Gil Robles no estará en el Ministerio de la Guerra precisamente para democratizar el ejército, sino para preparar el golpe militar que entronice la dictadura terrorista y sangrienta del fascismo.
Este gran peligro debe ser bien comprendido por todos los comunistas, por todos los socialistas, por todos los anarquistas, por los republicanos de izquierda, por todos los hombres libres. Es un peligro ante el que no podemos alzarnos de hombros. Un peligro que no se puede despejar con discursos. Un peligro que sólo puede combatirse con la fuerte unión de todas las fuerzas obreras y antifascistas, con la Concentración Popular Antifascista. Y quien no lo comprende así, no comprende la gravedad del peligro que nos amenaza.
La peligrosa demagogia de la CEDA
No es sólo en la amenaza del golpe militar donde reside el peligro de la hora presente. Existe también en la demagogia cedista. Este partido de los grandes explotadores, de los señoritos de la tierra, de los banqueros, de los grandes capitalistas, de los magnates de la Iglesia, se presenta ante las masas del campo, mantenidas por la burguesía y los caciques en un nivel cultural y político atrasado, ante los parados hambrientos y desesperados, ofreciéndoles la solución a sus problemas. Nosotros sabemos que es mentira, que la CEDA no les va dar nada, que sólo les da cárcel y metralla. Esto tenemos que hacérselo comprender a nuestros hermanos, los obreros agrícolas y campesinos pobres, a los parados, para que no se dejen engañar por la demagogia embustera de los cedistas. Pero ellos tienen en sus manos el Gobierno y todos los resortes de la propaganda. Y si nosotros descuidamos la propaganda en sentido contrario, podría resultar que, a fuerza de mentiras y de algunas limosnas hábilmente distribuidas, lograran conquistar la adhesión de una parte de estas masas, adhesión que utilizarían para implantar el fascismo; para perpetuar la miseria, el hambre y los asesinatos en España, contra todo el pueblo.
La CEDA trabaja también por medio de la Iglesia y de las damas catequistas. Tenéis la experiencia de los colchones en noviembre de 1933. Esta gente se mete en las casas de los obreros parados, de los hambrientos, ofreciéndoles un empleo y hasta dándoles una limosna insignificante. Con esto y la influencia de los confesionarios pueden hacer mucho daño. Con esta labor quieren ganarse a las masas. Es un peligro que tampoco podemos desdeñar.
Hay que gritar a todo el mundo, a los campesinos hambrientos, a los parados, que la CEDA no quiere más que engañarles, conducirles borreguilmente al fascismo y utilizarles para sumir en el infierno fascista a todo el pueblo trabajador de España. Hay que esgrimir los hechos en contra de esas promesas demagógicas. Hacer ver que Gil Robles prepara un presupuesto guerrero de muchos miles de millones de pesetas. Que quiere crear un fuerte aparato militar que ladre como un perro a las grandes potencias de fuera y que muerda a los de dentro, a los trabajadores. Lo que en los dos casos es malo, porque nos conduce a la guerra y nos sitúa bajo la espuela y el espadón militar. En una situación de provocación constante y de constante guerra civil… (Aplausos).
¿Cómo salir de esta situación? Estos dos peligros que acabo de señalar tienen que ser comprendidos por todos los obreros y fuerzas antifascistas del país. Y estos dos peligros tienen una sola finalidad: instaurar la dictadura terrorista del fascismo en España. Y, ante el reconocimiento de este grave peligro, surge la pregunta: ¿Cómo podemos hacerlo desaparecer? ¿Cómo salir de esta situación? He aquí la gran tarea que nos impone el momento histórico por que atravesamos. Ha l1egado el momento de demostrar si somos o no capaces de barrer el peligro fascista que nos amenaza.
Todos los oradores que han hablado antes que yo han dicho: “El fascismo no pasará”. Y yo os digo que esta frase s6lo tiene sentido cuando se toman todas las medidas necesarias para luchar contra el fascismo. Porque si sólo conservamos el entusiasmo en los mítines y nos marchamos a casa tranquilamente, esperando a que la solución caiga del cielo, entonces, camaradas, yo os digo que el fascismo, con su cortejo de crímenes y de hambre, será una realidad terrible en España. Una realidad feroz, sin comparación con ninguna otra dictadura. Después de lo que conocéis que ha hecho la contrarrevolución en Asturias, ya podéis imaginaros lo que sería en España el fascismo.En cambio, “el fascismo no pasará” si todos nos unimos, si vosotros, los diez mil obreros que estáis aquí, los que pertenecéis a otras organizaciones y partido, obligáis a vuestros dirigentes a aceptar las proposiciones justas de frente único que les hace el Partido Comunista, .si en vuestras fábricas y talleres, en las oficinas, en las universidades; por todo el país, organizáis la Concentración Popular Antifascista; entonces, sí podremos decir muy alto y muy fuerte que el “fascismo no pasará”. Y no sólo no pasará el fascismo, sino que la lucha unida de todos los obreros y fuerzas antifascistas derribará a este Gobierno, a sus Cortes ya toda la reacción, aplastándoles bajo un puño de hierro. (Grandes aplausos.)
La táctica del momento
¿Y cuál es la táctica que debemos seguir, en estos momentos? No hay más que mirar cuáles son las rutas que nos llevarán al triunfo. No perder de vista que la hora es grave y exige que el frente de combate sea lo más amplio posible.¿Cuáles son las fuerzas que hoy pueden luchar unidas contra la reacción y el fascismo? Para nosotros, no es dudoso: estas fuerzas son el Partido Comunista y el Partido Socialista, las Juventudes Comunistas y socialistas, los anarquistas, los sindicalistas y los republicanos de izquierda, todas las organizaciones populares de masas que estén dispuestas a luchar en contra del fascismo. Pero esta unión no puede ser un conglomerado sin principios, sin programa, y nosotros decimos que la unión requiere formas de organización y un programa común de lucha. Todo muy sencillo, capaz de ser comprendido en seguida por todos los trabajadores y por todos los antifascistas.
Formas orgánicas prácticamente necesarias son la inmediata reunión de los representantes de todos los partidos y organizaciones que ya he mencionado, sobre un plano nacional. Y estas reuniones deben hacerse también sobre un plano provincial y local. De la discusión cordial que se entable en estas reuniones, en torno a un programa sencillo, saldrá la coordinación de las fuerzas para la lucha. Y así quedará organizada una fuerte y amplia concentración antifascista para la lucha contra la reacción, contra el fascismo y por la liberación de nuestros presos, para arrancar la amnistía. ¿No es esto bien sencillo de hacer? (Voces: ¡Sí, sí!) Pues entonces, camaradas, imponed vuestra voluntad a los dirigentes de vuestras organizaciones y la Concentración Popular Antifascista será una realidad inmediatamente.La .situación es tan clara, que no la desconocen ni los enemigos de los trabajadores. Las fuerzas del fascismo se dan cuenta de lo que sucede y se lanzan a amenazas como la que estampa el periódico fascista «La Nación» y que os voy a leer. Escuchad lo que dice «La Nación» en un artículo que titula «Frente antirrevolucionario y unión de las derechas, para la salvación de España»:
«Nosotros nos permitimos señalar una fórmula con la que pueden conciliarse las dos tendencias. Es indudable que cuando se produce un movimiento revolucionario como el de Octubre, deben formar la muralla que lo contenga, lo rechace y aun lo aplaste, todos los españoles que tengan sentido de orden y espíritu de patriotismo, incluso con las armas en la mano, porque si la desvergüenza separatista y bolchevista continúa con el propósito de desgarrar la Patria, llegará el momento en que sea preciso que nos lancemos todos a la lucha y que acabemos de una vez con esa repugnante amenaza de canallesco matonismo, que desde hace cuatro años no deja levantar cabeza al país.»
¿Está clara la amenaza? Estos fascistas aluden claramente al golpe militar y cuentan con que su jefe, el que tiene en sus manos la cartera de Guerra, no les va a defraudar. Pero esta amenaza de lanzarse a la calle con las armas en la mano no nos asusta. Ya tienen pruebas de cómo saben manejar las armas los revolucionarios y hasta dónde llegan cuando las toman, como en Asturias, y deben saber que no nos quedamos a mitad de camino... (Formidable ovación.)
Hay más. Es el miedo del monárquico «ABC» a que nos unamos todos.
“Es la evidencia -dice en un reciente editorial- de que se propaga y cuaja el propósito de establecer una alianza electoral que llegue desde los comunistas y socialistas hasta los republicanos que se alejan de la derecha y del centro. No hay duda que la coalición es segura y va constituyendo en toda España una línea de combate. Esa perspectiva nos llena de intranquilidad -lo confesamos- frente a las grietas y roturas existentes en el frente de las derechas triunfante el día 19 de noviembre de 1933. Desde ahora, más que antes, la lucha se empeña con una divisoria que separa los dos campos: revolución y contrarrevolución”.
Esto lo dice «ABC», y no le falta razón. Una unión tan amplia, por nuestra parte, nos dará el triunfo seguro. Y los mismos fascistas lo dicen, no hay más que dos frentes: Fascismo y Antifascismo, Revolución o Contrarrevolución. Y es indudable que las grandes masas españolas están en contra del fascismo y al lado de la revolución.
Y es doloroso comprobar que, mientras esto se siente, porque es una necesidad, tengamos que ver cómo ahora, hoy mismo, a esta misma hora, el Partido Socialista, en vez de venir con nosotros a este acto, al que ha sido invitado, a nuestros actos, donde tiene siempre un puesto, organice por su parte otro mitin. (Voces: ¡Dos, dos!) Dos mítines, que constituyen una verdadera escisión del sentimiento antifascista y de las fuerzas revolucionarias. Es indudable que las masas que hoy se congregan en el Cine Europa, y las del Cine Pardiñas también son antifascistas y quieren la amnistía, ¿por qué entonces no estamos todos juntos, en un solo mitin? (Grandes aplausos.)
Parece como si el Partido Socialista tuviera el empeño de marchar solo. ¿Puede el Partido Socialista vencer solo al fascismo? No. ¿Puede el Partido Comunista vencer solo al fascismo? No. ¿Pueden los republicanos de izquierda vencer solos al fascismo? Tampoco. Entonces, ¿por que no estamos todos aquí juntos, .como nosotros queríamos? ¿Por qué no han venido los socialistas, por qué no han venido los republicanos de izquierda? ¿No tenemos que luchar todos unidos contra el fascismo? (Grandes aplausos.)
El Pacto franco-soviético
Esta situación que tenemos en nuestro país es parecida, casi igual, a la de todos los países capitalistas. En el mundo entero se enfrentan dos fuerzas: las fuerzas del fascismo y las del antifascismo. Y en todas partes vemos que donde el proletario se presenta unido sale vencedor, y que donde se obstina en seguir dividido sale derrotado. Aquí tenéis dos ejemplos: En noviembre de 1933, con los trabajadores divididos, salieron triunfantes en España las fuerzas reaccionarias y fascistas. En Francia, recientemente, se han celebrado elecciones. Y, como el proletariado se presentaba unido, como, merced a los esfuerzos del Partido Comunista francés, se formó el frente común de todas las fuerzas antifascistas, los hitlerianos franceses han salido derrotados y los antifascistas victoriosos. Son dos ejemplos bien característicos.
Y, en un plano todavía más amplio, tenemos a todas las fuerzas fascistas unidas contra el proletariado y contra su patria socialista, amenazando al mundo con desencadenar una nueva guerra, peor que la de 1914. Y es la Unión Soviética la que da el ejemplo de la lucha por la paz y contra el fascismo guerrero, con el fascismo alemán a la cabeza. Y firma un tratado con Francia para impedir la guerra, que es el paso más formidable que se ha dado en el camino de la defensa de la paz. Y cuando Laval le pregunta a Stalin si Francia debe velar por su propia seguridad nacional frente al peligro de una agresión, el camarada Stalin, responsable de sus palabras, inspirándose en el ejemplo y en las enseñanzas de Lenin, le responde que sí, que “Francia debe mantener su defensa nacional a la altura de su seguridad”. Esto es lo que dice un leninista, el jefe de la revolución, el hombre de acero que lleva con mano firme a la URSS de victoria en victoria, el camarada Stalin. (Atronadora ovación y vivas a Stalin y a la Unión Soviética.).
Pero, camaradas, esta posición que a vosotros y a todos los revolucionarios nos parece tan acertada, que saludáis con la alegría y el entusiasmo de vuestros aplausos les ha parecido muy mala a esos “héroes” del patrioterismo que han sido siempre los líderes reaccionarios de la socialdemocracia. ...¡Ellos, que siempre estuvieron al lado de sus imperialismos, que votaron y votan los créditos de guerra, que sirven desde los gobiernos y en la oposición los intereses de sus imperíalismos, se permiten criticar el pacto franco-soviético, tomándolo como pretexto para llenar de injurias y calumnias a la Unión Soviética y al camarada Stalin!
No les hagamos caso, camaradas. Esos señores están incapacitados para hablar de internacionalismo y de lucha contra la guerra. Sólo a ellos parece que se les oculta el peligro que significan los propósitos guerreros de los fascistas hitlerianos. De estos asesinos de obreros, que están diciendo todos los días que van a encender la hoguera de la guerra para aplastar el bolchevismo y adueñarse de los países que puedan. Y, sin embargo, todo el mundo ha comprendido que el peligro guerrero del fascismo alemán hace que se establezca una coincidencia momentánea entre el país del proletariado y la Francia de la democracia burguesa. Pero, por si hubiera alguna duda, por si las campañas de los enemigos de la URSS prendieran en alguien y pensaran que tienen razón los cínicos que nos acusan de reformismo, ¡a nosotros, a los comunistas!, que somos los primeros en coger las armas y en regar con nuestra sangre todos los movimientos, a los que luchan como Juan José Manso, como Aída Lafuente, a los que derrocaron al capitalismo en la sexta parte del mundo y edifican el socialismo, a los que llevan adelante la revolución en China, donde organizan en soviets a cien millones de habitantes... (La ovación impide oír el final de la frase.) Para demostrar las tonterías y los embustes de esa gente, voy a leer lo que a este respecto decía Lenin, el genio de la revolución mundial. En una carta a los obreros americanos, escrita en 1918, carta que es .una lección de política revolucionaria, Lenin decía:
“Cuando, en febrero de 1918, los bandoleros del imperialismo alemán pusieron en marcha sus tropas contra la Rusia desarmada, que había comenzado ya a desmovilizar, dejándose llevar por su fe en la solidaridad internacional del proletariado..., yo no vacilé ni un momento en "entenderme" con los monárquicos .franceses. Me pusieron en relación con el oficial francés De Lubersac. "Yo -me dijo De Lubersac- soy monárquico, y mi único objetivo es la derrota de Alemania". Pero ello no impedía, en modo alguno, llegar a un acuerdo con aquel oficial monárquico, teniendo en cuenta que los oficiales franceses podían prestamos grandes servicios, minando las vías férreas para contener la ofensiva alemana.He aquí un ejemplo de "inteligencia" que todo obrero consciente aplaudirá, de inteligencia "en interés del socialismo". Cuando estrechaba la mano del monárquico francés, sabíamos de sobra que ambos sentiríamos una gran satisfacción viendo ahorcado al otro socio. Pero, por el momento, nuestros intereses, coincidían. Contra la ofensiva de las aves de presa alemanas, pusimos en juego, al servicio de la revolución socialista mundial, los contraintereses igualmente rapaces de los imperialistas enemigos de aquéllos.De este modo, servíamos a los intereses de la clase obrera de Rusia y de los demás países, reforzábamos el proletariado y debilitábamos la burguesía del mundo entero; acudíamos, como es lícito y necesario acudir en toda guerra, a las maniobras, a los zigzagueos, a los repliegues, en espera del momento en que la "revolución proletaria estuviese madura, fuese inminente en una serie de países avanzados.¡Que los buitres del imperialismo anglo-francés y norteamericano chillen de cólera, que nos calumnien, que se gasten docenas de millones para comprar a los periódicos socialrevolucionarios, mencheviques y socialpatriotas en general! Yo no vacilaría ni un momento en sellar una "inteligencia" semejante con las aves de presa del imperialismo alemán, si así lo exigiese la ofensiva de las tropas franco-belgas contra Rusia. Y sé perfectamente que mi táctica encontrará la aprobación del proletariado consciente de Rusia, de Alemania, de Francia, de Inglaterra, de Norteamérica, de todo el mundo civilizado, en una palabra. Esta táctica abreviará la obra de la revolución social, precipitará su hora, debilitará la burguesía internacional, reforzará las posiciones de la clase obrera triunfante...La acción histórica no es la acera de la Avenida Nevski, decía el gran revolucionario ruso Chernichevski. Quien sólo "admita" la revolución del proletariado a condición de que ésta avance de un modo fácil y normal, de que la acción común de los proletarios de los diferentes países se desencadene simultáneamente, de que se ofrezca de antemano una garantía contra la derrota, de que la calzada de la revolución sea ancha, libre y derecha, sin que nos "veamos" obligados a veces, marchando siempre hacia el triunfo, a aceptar los más dolorosos sacrificios, a luchar "bloqueados en una fortaleza sitiada" o a tomar por los senderos de montaña más estrechos, más inaccesibles, más sinuosos y más peligrosos, ese no es un revolucionario, sino un hombre que no se ha librado de la pedantería de los intelectuales burgueses y que, al llegar el momento de la acción, reincidirá siempre en el campo de la burguesía contrarrevolucionaria.»
Esto decía el jefe del proletariado del mundo entero, esto decía el artífice de la Revolución rusa... (Vivas a Lenin.) Y éste es el camino seguido por Stalin. La diplomacia soviética es una diplomacia proletaria, una diplomacia bolchevique, que aprovecha todas las contradicciones de los países" imperialistas para ahondar sus disidencias y fortalecer el movimiento revolucionario internacional. (Aplausos.)
Llamamiento del Partido Comunista
Camaradas, estamos persuadidos de que contraeríamos una gran responsabilidad ante las masas y ante la historia, si dejáramos pasar estos momentos sin hacer cuantos esfuerzos y sacrificios sean necesarios para lograr la unidad de todas las fuerzas antifascistas.. Y por nosotros no ha de quedar. Estamos seguros de que tendremos a nuestro lado a todas las masas antifascistas de España en este empeño revolucionario.
Y, lo mismo que antes lo hemos hecho por medio de una carta abierta, hoy, desde aquí, en nombre del Partido Comunista, quiero hacer un llamamiento al Partido Socialista, a los anarquistas y sindicalistas, a los republicanos de izquierda y a todos los antifascistas. Vosotros, muchos de los que habéis venido aquí sois militantes o simpatizantes de esos partidos y queremos que seáis portadores de este llamamiento, para que la unión se realice cuanto antes.
Nosotros, Partido Comunista, luchamos y lucharemos siempre por la realización de nuestro programa máximo, por la implantación en España del gobierno obrero y campesino, por la dictadura del proletariado en nuestro país. Pero, en estos momentos de grave peligro que amenaza a los trabajadores, con el fascismo dueño de los principales resortes del Estado, declaramos que estamos dispuestos a luchar unidos con todas las fuerzas antifascistas, sobre la base de un programa mínimo de obligatorio cumplimiento para cuantos entren en la Concentración Popular Antifascista.Un programa.. que hay que comprometerse a realizar ante vosotros, ante todas las masas populares del país. Nosotros no hacemos pactos a espaldas de las masas. (Aplausos.)
Programa de la Concentración Popular Antifascista
No, camaradas; nosotros no hemos hecho ni haremos nunca ningún pacto a espaldas de los trabajadores. y este programa, que sometemos a la discusión y aprobación de los otros partidos, ha de ser conocido y estar refrendado por la aprobación de las masas. (Una voz: “¡Así se hace!”) Este programa que nosotros proponemos es bien sencillo: sólo consta de cuatro puntos. Y decimos más: las organizaciones y los partidos antifascistas pueden discutir sobre estos puntos para ampliarlos y hasta modificarlos, siempre y cuando que no quiten al programa de lucha su clara significación antifascista.
He aquí los puntos de este programa, que voy a comentar muy brevemente:
1.° Confiscación de la tierra de los grandes terratenientes, de la Iglesia y de los conventos, sin ninguna indemnización, para entregarla inmediata y gratuitamente a los campesinos pobres y a los obreros agrícolas.
¿Es que nadie que se diga antifascista puede negarse a aceptar este punto de nuestro programa, que tiende a destruir gran parte de la base material de la reacción, representada por el terrateniente, el cacique y el clero? ¿Es que es posible abrir los cauces de la democracia en España, sin crear las condiciones materiales para la emancipación de la enorme masa de campesinos y obreros agrícolas, que viven todavía en condiciones de opresión y esclavitud, que hacen recordar las épocas feudales? Yo no creo que pueda haber nadie que se llame antifascista y que rechace este punto de nuestro programa. Si los hay, es que no son antifascistas honrados; son demagogos que quieren ganar la confianza de las masas con frases revolucionarias, para poder escalar de nuevo el Poder. Y eso no, camaradas; eso no lo debemos permitir. (Aplausos.)
2.° Liberación de los pueblos oprimidos por el imperialismo español. Que se conceda el derecho de regir libremente sus destinos a Catalunya, a Euskadi, a Galicia y a cuantas nacionalidades estén oprimidas por el imperialismo de España.
¿Es que va a resolver el Gobierno actual el problema de las nacionalidades oprimidas? Yo os digo que no. Y la prueba es ese proceso que se sigue por el tribunal más reaccionario del país contra los consejeros de la Generalitat. Va a recaer sobre ellos el peso de una sentencia-monstruosa. Treinta años de presidio les piden, y no hay duda de que serán condenados a esa pena. ¿Y, sabéis por qué van a ser condenados? Porque ese proceso no es sólo el de los hombres a quienes se juzga. Quien va a ser condenado con esa sentencia monstruosa es todo el pueblo de Catalunya, por su rebeldía, por su levantamiento contra la opresión del imperialismo español. Y contra esa monstruosa condena, contra ese odio a la libertad de Catalunya, yo os digo lo que antes: ¿Es que no estamos obligados a luchar en la Concentración Popular Antifascista por la liberación de esos hombres, a quienes se condena como expresión. del odio y la opresión imperialista? (Voces: ¡Sí, sí!) Pues entonces, camaradas, tenemos una razón más para unimos todos: la lucha por la liberación de Catalunya, por el derecho de Catalunya y de todas las nacionalidades oprimidas a disponer de sus destinos. ( Aplausos.)
3.º Mejoramiento general de las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera (aumento de salarios, respeto de los contratos de trabajo) reconocimiento de los sindicatos de lucha de clases, amplia libertad de opinión, de reunión, manifestación y prensa para los obreros, etc., etc.).
4.° Libertad para todos los presos revolucionarios. Amnistía total para los presos y perseguidos de carácter político-social.
Y dos pregunto, camaradas: ¿Es que hay alguien que, titulándose antifascista, pueda estar en contra de este programa tan sencillo? (Voces: ¡No, no!) Pues os repito lo que os decía antes: hacedlo saber así a vuestras direcciones y a todos los trabajadores. (Aplausos.)
¿Qué es la Concentración Popular Antifascista?
Para poner en práctica estos puntos que acabo deseñalar, nosotros proponemos la creación de una Concentración Popular Antifascista integrada por los partidos y organizaciones que antes señalé. ¿ Sobre qué bases proponemos nosotros que se constituya esta concentración? Fijaos bien en que no se trata de dejar al tiempo que se encargue de resolver lo que nosotros debemos dar ya resuelto. Cuando no se quieren cumplir los compromisos, se dejan en el aire. Pero cuando honradamente se quiere luchar contra un peligro y combatir por la revolución, hay que atar bien los cabos. .
Por eso declaramos que la Concentración PopularAntifascista debe descansar en las Alianzas Obreras y Campesinas, en los órganos de unidad y de lucha del proletariado y de los campesinos: y no hace falta que me extienda mucho sobre la importancia y la significación de las Alianzas Obreras y Campesinas. Estas dos cosas han quedado bien patentizadas en Octubre, con la toma del Poder por los trabajadores de Asturias.
Esta necesidad, esta previsión nuestra, ha de ser bien comprendida. De sobra se sabe que la única clase revolucionaria, consecuentemente revolucionaria, revolucionaria hasta el fin, es el proletariado. Por eso es el proletariado quien debe ser la fuerza dirigente de la Concentración Popular Antifascista. Es la mejor garantía de que la Concentración Popular servirá los intereses de las masas antifascistas y no cejará hasta conseguir su objetivo. Y su objetivo es derribar al Gobierno reaccionario y fascista.
Gobierno provisional revolucionario.
Y no sólo esto. Porque nosotros buscamos todos los puntos de coincidencia entre las fuerzas que van a luchar unidas. Y proponemos que la lucha debe encaminarse a lograr, a imponer la disolución de las Cortes contrarrevolucionarias ya que se convoque inmediatamente a nuevas elecciones. Elecciones en las que conseguiremos el triunfo si a ellas vamos unidos todos los antifascistas, y que tendrán una clara significación antifascista y revolucionaria. (Grandes aplausos.)
Y tampoco esto es todo. Nosotros proponemos que se forme un Gobierno revolucionario provisional que dé satisfacción a los obreros y a todas las masas populares, a todos los antifascistas; que se comprometa ante las masas a realizar el programa de la Concentración Popular Antifascista. Vosotros, claro, me preguntaréis: ¿Y quién va a nombrar ese Gobierno revolucionario provisional? La pregunta está justificada, porque hay experiencias dolorosas de otros tiempos. Pero esto es un problema resuelto por las mismas circunstancias en que va a darse la batalla. Yo os digo que la base sobre la cual ha de constituirse este Gobierno provisional es la misma sobre la que descansa la Concentración Popular Antifascista. Y quien ha de nombrarle y darle atribuciones es únicamente el pueblo trabajador. (Gran ovación.)
¿Y si no cumple los compromisos?, volveréis a preguntarme. Y yo os digo: Si ese Gobierno no cumple los compromisos contraídos ante las masas, el pueblo en masa se encargará de echarlo por la borda, de darle su merecido. (Aplausos.) Pero hay más. No debe olvidarse que quienes lucharán en primera fila serán los obreros aliados a los campesinos y organizados a través de las Alianzas Obreras y Campesinas. He ahí la garantía más eficaz de que ese Gobierno revolucionario provisional ha de realizar el programa de la Concentración Popular Antifascista.
No hay tiempo que perder
Hay que repetirlo una y cien veces, camaradas: el tiempo apremia, el tiempo obra contra nosotros. Si este Gobierno no es derrumbado rápidamente, a pesar del entusiasmo que demostramos en los actos públicos y de nuestra voluntad antifascista dispersa, el triunfo del fascismo en España será un hecho. (Voces: «¡Eso nunca!»).
Eso nunca, sí; pero la realidad es la que yo os digo. Si Gil Robles dura mucho tiempo en el Ministerio de la Guerra, tened presente .que lo que él y sus hordas fascistas no puedan conseguir “legalmente”, lo conseguirán valiéndose de los resortes del Ministerio de la Guerra. No me cansaré de repetir lo que sería España, si el fascismo triunfase, de una u otra manera. La heroica España obrera, los trabajadores de nuestro gran país, serían los primeros en sufrir las consecuencias de los bajos instintos de las bestias fascistas, sedientas de sangre. Entonces puede que ya no necesitasen servirse de los moros mercenarios ni de los criminales a sueldo del Tercio, pues sus “hazañas” serían eclipsadas por las hordas fascistas.
Camaradas: los diez mil obreros que habéis asistido a este acto y que comprendéis el peligro, debéis ser los que en la calle digáis a los trabajadores, a los antifascistas, que es necesario proceder con gran rapidez;
¡Camaradas socialistas; anarquistas, republicanos de izquierda, antifascistas, todos los que tenéis bajo vuestra dirección masas obreras y antifascistas: si no comprendéis el momento que vivimos, si no os ponéis a la altura de las grandes masas, que piden a gritos el Frente Único y la Concentración Popular para vencer al fascismo, cometeréis el crimen más grande qué pueda cometerse contra las masas obreras y antifascistas que decís defender! (Grandes aplausos.)
Y termino, camaradas, gritando: ¡Viva la Concentración Popular Antifascista!

(Formidable ovación, que dura largo rato. (Vivas a José Díaz y al Partido Comunista. Resuena, potente, la Internacional.)