jueves, 12 de septiembre de 2024

DISCURSO DE AMÍLCAR CABRAL, EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

                                                      Amílcar Cabral junto a Fidel Castro

Le voy a contar de la manera más sencilla y breve posible nuestra posición, nuestra situación y, si lo desea, nuestras opciones. Un breve análisis que nos gustaría hacer de forma objetiva, sin pasiones. En efecto, si no perdemos de vista las perspectivas históricas de los grandes acontecimientos de la vida de la humanidad, si manteniendo el respeto que debemos a todas las filosofías, no olvidamos que el mundo es creación del hombre mismo, el colonialismo puede ser visto como parálisis o desviación, o incluso la detención de la historia de un pueblo en favor de la aceleración del desarrollo histórico de otros pueblos. Por eso, al hablar del colonialismo portugués no debemos aislarlo de todos los demás fenómenos que caracterizaron la vida de la humanidad desde la revolución industrial, desde el advenimiento del capitalismo hasta la Segunda Guerra Mundial.
Por eso, cuando hablamos de nuestra lucha, no debemos aislarla de todos los fenómenos que caracterizaron la vida de la humanidad, en particular de África después de la Segunda Guerra Mundial. Recuerdo muy bien ese período. Estamos empezando a envejecer.
Recuerdo muy bien que, en Lisboa, todavía estudiantes, algunos de nosotros nos reunimos, influenciados por las corrientes que sacudían el mundo, y comenzamos a discutir un día u otro sobre lo que hoy podemos llamar el reafricanización de nuestras mentes. Sí, algunos de ellos están en esta sala. Y eso, queridos amigos, es una contundente victoria contra las fuerzas atrasadas del colonialismo portugués.
Usted tiene entre usted a Agostinho Neto, Mario de Andrade, Marceline Dos Santos, tiene a Vasco Cabrai, a usted, el Dr. Mondlane.
Todos en Lisboa, algunos de forma permanente, otros temporalmente, hemos iniciado esta marcha, ya una larga marcha por la liberación de nuestros pueblos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, millones de hombres, mujeres y niños, millones de soldados dieron su vida por un ideal, ideal de democracia, libertad, progreso, una vida justa para todos. los hombres.
Obviamente lo sabemos. que la Segunda Guerra Mundial fue el resultado de contradicciones fundamentales dentro del campo del imperialismo mismo.
Pero también, sabemos que uno de los objetivos fundamentales de esta guerra lanzada por Hitler y su horda fue destruir el naciente campo socialista.
También sabemos que en el corazón de cada hombre que luchó en esta guerra, había esperanza, esperanza de un mundo mejor. Es esta esperanza la que nos ha tocado a todos, haciéndonos luchadores, luchadores por la libertad de nuestros pueblos.
Pero hay que decir abiertamente que son también, o con más fuerza, las condiciones concretas de la vida de nuestros pueblos: miseria, ignorancia, sufrimientos de todo tipo, la alienación total de nuestros derechos más elementales los que han dictado
la firme posición contra el colonialismo portugués y, en consecuencia, contra todas las injusticias en el mundo.
Nos hemos reunido muchas veces, hemos creado muchas organizaciones. Simplemente les recordaré una de estas organizaciones: el Movimiento Anticolonialista, MAC.
Algún día publicaremos el famoso, para nosotros muy famoso e histórico manifiesto del MAC, en el que seguramente encontrarás el prefacio de nuestra lucha, la línea general de la lucha que hoy libramos victoriosamente contra el colonialismo portugués. Luchamos contra el colonialismo portugués. En cualquier lucha es fundamental definir claramente quiénes somos, quién es el enemigo.
Nosotros, los pueblos de las colonias portuguesas, somos pueblos africanos de esta África despreciada por el imperialismo y el colonialismo durante décadas y en algunos casos durante siglos. Somos esa parte de África que los imperialistas llamaron África Negra.
Sí, somos negros. Pero somos hombres como todos los demás. Nuestros países son países económicamente atrasados. Nuestros pueblos se encuentran en una precisa etapa histórica caracterizada por este atraso de nuestra economía.
Tenemos que ser conscientes de esto. Somos gente de África, no inventamos muchas cosas, hoy no tenemos las armas especiales que tienen otros, no tenemos las grandes fábricas, ni siquiera tenemos nuestros hijos, los juguetes que tienen otros niños, pero nosotros tenemos nuestro corazón, nuestra cabeza, nuestra historia.
Es esta historia la que nos quitaron los colonialistas, decían los colonialistas que nos hicieron pasar a la historia.
Hoy demostraremos que no lo es: nos han sacado de la historia, de nuestra propia historia, para seguirlos en su tren, en el último lugar, en el tren de su historia.
Hoy, tomando las armas para liberarnos, siguiendo el ejemplo de otros pueblos que han tomado las armas para liberarse, queremos con nuestros propios pies, con nuestros propios medios y con nuestros propios sacrificios volver a nuestra historia. Nosotros, los pueblos de África, que luchamos contra el colonialismo portugués, hemos sufrido condiciones muy especiales, porque durante los últimos cuarenta años hemos estado sometidos al dominio de un régimen fascista.
Sabes muy bien lo que eso significa. En casa, de Cabo Verde a Mozambique, de San Thomé a Angola, nunca hemos tenido libertad política, sindical o de otro tipo. Esto es lo que caracteriza fundamentalmente nuestra situación, diferenciándola de la de otros pueblos africanos que lucharon contra el colonialismo.
Es en estas mismas condiciones, a pesar de todas las prohibiciones denunciadas por nuestro compañero de la Unión Nacional de Trabajadores de Guinea, que iniciamos nuestra lucha clandestina, es en estas mismas condiciones que pudimos fertilizar nuestros esfuerzos, nuestros sacrificios, para tomar las armas y hoy estar presentes aquí para fortalecer la coordinación de nuestra acción para la última fase de nuestra lucha contra el colonialismo portugués.
Como todos los pueblos del mundo, queremos vivir en paz, queremos trabajar en paz, queremos construir el progreso de nuestra gente.
Como todos los pueblos del mundo, tenemos derecho a rebelarnos contra la dominación extranjera. Como todos los pueblos del mundo hoy tenemos una base legal para la rebelión, para reclamar nuestros derechos, tenemos la Carta de las Naciones Unidas. Y si la Carta de las Naciones Unidas no es suficiente, si las propias Naciones Unidas no son suficientes, nuestros pueblos son suficientes para expulsar para siempre, con los sacrificios que hacen todos los días, al colonialismo portugués del suelo de nuestra patria.
¿Quién es este enemigo que nos domina, que persiste en dominarnos, desafiando todas las leyes, la legalidad y la moral internacional hoy?
Este enemigo no es el pueblo portugués, ni siquiera el propio Portugal: para nosotros, luchadores por la libertad de las colonias portuguesas, este enemigo es el colonialismo portugués representado por el gobierno colonial fascista de Portugal.
Pero, obviamente, un gobierno también es en cierto modo el resultado de las condiciones históricas, geográficas y económicas del país que gobierna.
Portugal, queridos amigos, es un país económicamente atrasado, es un país donde alrededor del 50% de la población es analfabeta, es un país que en todas las estadísticas de Europa siempre lo encontrarás en el último lugar.
No es culpa del pueblo portugués que, en un momento dado de la historia, supo mostrar su valía, su valentía, su capacidad y que, aún hoy, tiene hijos capaces, hijos justos, hijos. que también quieren recuperar las libertades y la felicidad de su pueblo.
Portugal es un país que no tiene condiciones que le permitan dominar a ningún otro país. Portugal vino a nosotros proclamando que venía al servicio de Dios y al servicio de la civilización.
Hoy le respondemos con las armas en la mano: Sea lo que sea Dios con los colonialistas portugueses, sea la civilización que representen los colonialistas portugueses, los vamos a destruir porque destruiremos en casa cualquier tipo de dominación extranjera. . No me detendré mucho en las características del colonialismo portugués. Lo que caracteriza fundamentalmente al colonialismo portugués hoy en día es un hecho muy simple: el colonialismo portugués, o si se prefiere, la infraestructura económica portuguesa, no puede permitirse el lujo del neocolonialismo. Es desde este punto que podemos comprender toda la actitud, toda la terquedad del colonialismo portugués hacia nuestros pueblos.
Si Portugal tuviera un desarrollo económico avanzado, si Portugal pudiera ser clasificado como país desarrollado, ¡seguramente no estaríamos en guerra con Portugal hoy!
Pero mucha gente critica a Salazar, habla mal de Salazar. Es un hombre como cualquier otro. Tiene muchos defectos, es un fascista, lo odiamos, pero no estamos luchando contra Salazar, estamos luchando contra el sistema colonial portugués. No abrigamos el sueño de que cuando Salazar desaparezca desaparecerá el colonialismo portugués.
Entonces, sobre la base de esta característica fundamental la incapacidad de Portugal para hacer el neocolonialismo, el gobierno portugués siempre se ha negado a aceptar cualquier llamado al entendimiento nuestro, el gobierno portugués ha insistido en desencadenar aquí, en la llamada Guinea Portugués, Angola, Mozambique, y está dispuesto a hacerlo en otras colonias, una nueva guerra colonial contra África, contra la humanidad.
Nosotros, pueblos pacíficos pero orgullosos de nuestro amor a la libertad, orgullosos de nuestro apego a la idea de progreso en este siglo XX, hemos tomado las armas con determinación, sin vacilar, hemos tomado las armas para defender nuestros derechos, dado que no había ninguna ley en el mundo que pudiera hacer esto por nosotros. Simplemente quería llamar su atención sobre el hecho de que somos pueblos pacíficos, no nos gusta la guerra, pero la guerra, la lucha armada por la liberación nacional fue la única salida que nos dejó el colonialismo portugués para recuperar nuestro dignidad de los africanos, nuestra dignidad humana. Y queremos decir que tenemos que, de alguna manera, agradecer al gobierno portugués por eso.
Sí, implica mucho sacrificio, pero también muchos beneficios para nuestra gente. No somos belicistas y repito, no nos gusta la guerra, pero vemos hoy, y el ejemplo es generalizado, que la lucha armada por la liberación nacional crea condiciones concretas para un futuro libre. de ciertos obstáculos, que puede contribuir al desarrollo creciente de la conciencia política de hombres, mujeres e incluso niños.
Por lo tanto, dado que Portugal ha impuesto una guerra a la que respondemos con nuestra lucha armada por la liberación nacional, debemos saber cómo derivar de esta condición, de esta restricción, todas las ventajas.
Pero nuestra lucha armada por la liberación nacional tiene un significado profundo para África y para el mundo.
Estamos en el proceso de probar, de administrar la prueba de que pueblos como el nuestro, económicamente atrasados, a veces viviendo en el monte casi desnudos, sin saber leer ni escribir, sin conocer siquiera los datos básicos de la técnica moderna, son capaces , mediante sus sacrificios y esfuerzos, para derrotar a un enemigo no sólo técnicamente más avanzado sino apoyado por las poderosas fuerzas de los imperialistas en el mundo.
Por otro lado, frente al mundo y frente a África, nos preguntamos: ¿tenían razón los portugueses cuando dijeron que somos pueblos incivilizados, pueblos sin cultura?
Nos preguntamos: ¿cuál es la manifestación más brillante de civilización y cultura si no la que da un pueblo que toma las armas para defender su patria, para defender su derecho a la vida, al progreso, al trabajo y a la felicidad?
Debemos ser conscientes, nosotros, los movimientos de liberación nacional integrados en la CONCP, que nuestra lucha armada es solo un aspecto de la lucha general de los pueblos oprimidos contra el imperialismo, de la lucha del hombre por su dignidad, por la libertad y por el progreso. . Es en este marco que debemos poder integrar nuestra lucha. Debemos vernos como soldados, muchas veces anónimos, pero soldados de la humanidad en este vasto frente de lucha que es África hoy.
Los de la CONCP estamos luchando en África porque África es nuestra patria pero estaríamos dispuestos, todos, a ir a cualquier parte a luchar por la dignidad del hombre, por el progreso del hombre. , por la felicidad del hombre.
Es en este mismo marco donde debemos tener el valor, tanto durante esta conferencia como en cualquier lugar, de proclamar y proclamar en voz alta nuestras opciones fundamentales, nuestras opciones en favor de la humanidad.
Por otro lado, debemos saber definir claramente nuestra posición en relación con nuestro pueblo, en relación con África, en relación con el mundo. Lo haremos, quizás nos repetiremos en nuestra Conferencia, pero les puedo decir aquí: nosotros, desde la CONCP, estamos comprometidos con nuestros pueblos, estamos luchando por la liberación total de nuestros pueblos pero no estamos luchando justamente. poner una bandera en nuestro país y tener un himno. Nosotros, de la CONCP, queremos que en nuestros países martirizados durante siglos, despreciados, insultados, que en nuestros países nunca reine el insulto, y que nunca más nuestros pueblos sean explotados no solo por los imperialistas, no solo por los europeos, no solo por gente de
piel blanca, porque no confundimos explotación o factores de explotación con el color de la piel de los hombres; no queremos más explotación en casa, ni siquiera por parte de los negros.
Luchamos por construir en nuestros países, en Angola, Mozambique, Guinea, Cabo Verde, San Thomé, una vida de felicidad, una vida donde cada hombre tenga el respeto de todos los hombres, donde no se imponga la disciplina, donde nadie carecerá de trabajo, donde los salarios serán justos, donde todos tendrán derecho a todo lo que el hombre ha construido, ha creado para la felicidad de los hombres.
Esto es por lo que luchamos. Si no llegamos allí, habremos fallado en nuestra tarea, en el objetivo de nuestra lucha. Queremos decirles que frente a África, los de la CONCP, tenemos confianza en el destino de África. En la propia África, tenemos ejemplos a seguir y también tenemos ejemplos en África que no deberíamos seguir. África es pues, hoy rica en ejemplos y si mañana traicionamos los intereses de nuestros pueblos, no es porque no lo supiéramos, es porque queremos traicionar y queremos traicionar. Por tanto, no tendrá excusa.
En África estamos por la liberación total del continente africano del yugo colonial porque sabemos que el colonialismo es un instrumento del imperialismo. Por eso queremos ver todas las manifestaciones del imperialismo barridas por completo del suelo de África, estamos en la CONCP, ferozmente contra el neocolonialismo cualquiera que sea su forma.
Nuestra lucha no es solo la lucha contra el colonialismo portugués, como parte de nuestra lucha queremos contribuir de la manera más efectiva a sacar para siempre la dominación extranjera de nuestro continente. Estamos en África por la unidad africana, pero estamos por la unidad africana en favor de los pueblos africanos. Vemos la unidad como un medio y no como una meta. La unidad puede fortalecer, puede acelerar el logro de metas, pero no debemos traicionar la meta. Por eso no tenemos tanta prisa por lograr la unidad africana.
Sabemos que llegará, paso a paso, como resultado de los fructíferos esfuerzos de los pueblos africanos. Ella vendrá al servicio de África, al servicio de la humanidad. Estamos convencidos, absolutamente convencidos, en la CONCP, de que la puesta en valor, en su conjunto, de las riquezas de nuestro continente, de las capacidades humanas, morales y culturales de nuestro continente contribuirá a crear un espacio humano rico, considerablemente rico, que porque su parte contribuirá a enriquecer aún más a la humanidad. Pero no queremos que el sueño de este objetivo traicione en sus logros los intereses de todos los pueblos africanos. Nosotros, por ejemplo, en Guinea y las Islas de Cabo Verde, declaramos abiertamente en el programa de nuestro Partido que estamos dispuestos a unirnos con cualquier pueblo africano, y sólo pondremos una condición: que las conquistas, los logros de nuestro pueblo en la lucha de liberación nacional, los logros económicos y sociales, los logros de justicia que perseguimos y ya nos vamos dando cuenta, que todo esto no se compromete por unidades con otros pueblos.
Ésta es nuestra única condición, para la unidad.
Estamos, en África, por una política africana que busque defender ante todo los intereses de los pueblos africanos, de cada país africano, pero también por una política que no olvide en ningún momento los intereses del mundo, de toda la humanidad. . Estamos a favor de una política de paz en África y de colaboración fraterna con todos los pueblos del mundo. A nivel internacional, defendemos en la CONCP, una política de no alineación. Es esta política la que mejor se adapta a los intereses de nuestros pueblos en esta etapa de nuestra historia. Estamos convencidos de esto. Pero, para nosotros, el no alineamiento no significa dar la espalda a los problemas fundamentales de la humanidad, a la justicia. El miedo a la no alineación es no comprometernos con los bloqueos, no alinearnos con las decisiones de los demás. Nos reservamos el derecho de decidir por nosotros mismos y si por casualidad nuestras opciones, nuestras decisiones coinciden con las de los demás, no es culpa nuestra.
Estamos a favor de la política del no alineamiento pero nos consideramos profundamente comprometidos con nuestra gente y comprometidos con cualquier causa del mundo. Nos vemos como parte de un vasto frente en la lucha por el bien de la humanidad.
Entiendes que 'estamos luchando ante todo por nuestros pueblos. Esta es nuestra tarea en este frente de lucha. Esto implica todo un problema de solidaridad. Los del CONCP somos ferozmente solidarios con cualquier causa justa. Es por eso que nosotros, FRELIMO, MPLA, PAIGC, CLSTP, cualquier organización de masas afiliada a la CONCP, nuestros corazones laten al unísono con los corazones de los hermanos en Vietnam que dan un ejemplo singular frente a la más vergonzosa, la más injustificable agresión de la imperialistas de los Estados Unidos de América contra el pacífico pueblo de Vietnam. Nuestros corazones también laten con los de nuestros hermanos del Congo que en el. Los arbustos de este vasto y rico país africano buscan solucionar sus propios problemas ante la agresión de los imperialistas y las maniobras de los imperialistas a través de sus juguetes. Es por eso que nosotros, la CONCP, gritamos fuerte y claro que estamos en contra de Tshombe, en contra de todos los Tshombe en África.
Nuestros corazones también laten con nuestros hermanos en Cuba que también han demostrado que un pueblo, aun rodeado por el mar, es capaz de defender, con las armas en la mano y victoriosamente, sus intereses fundamentales y de decidir por sí mismo. de su destino.
Estamos con los negros de los Estados Unidos de América, estamos con ellos en las calles de Los Ángeles, y cuando están excluidos de toda posibilidad de vida, sufrimos con ellos. Estamos con los refugiados, los refugiados mártires de Palestina, que han sido despreciados, expulsados ​​de su patria por las maniobras del imperialismo. Estamos al lado de los refugiados de Palestina y apoyamos con toda la fuerza de nuestro corazón todo lo que hacen los hijos de Palestina para liberar a su país y apoyamos con todas nuestras fuerzas a los países árabes y a los países africanos en general para ayudar al pueblo palestino a recuperar su dignidad, independencia y derecho a la vida.
También estamos con los pueblos de Arabia del Sur, de la llamada Somalia Francesa (Costa de Somalia), de la llamada Guinea Española, y estamos, de una manera muy razonable y muy dolorosa, con nuestros hermanos de África. del Sur que enfrentan la discriminación racial más bárbara. Estamos absolutamente seguros de que el desarrollo de la lucha en las colonias portuguesas, y la victoria que estamos ganando cada día contra el colonialismo portugués, es una contribución efectiva a la liquidación del vergonzoso y vil régimen de discriminación racial, el apartheid en Sudáfrica. Y también estamos seguros de que pueblos como el de Angola y Mozambique, y nosotros en Guinea y Cabo Verde, lejos de Sudáfrica, podremos jugar, mañana, un mañana: quién, esperamos , no se quitará, un papel muy importante para la liquidación definitiva del último bastión del colonialismo, imperialismo y racismo en África que está en Sudáfrica.
Somos solidarios con todas las causas justas del mundo, pero también nos fortalece la solidaridad de los demás. Contamos con la ayuda concreta de muchas personas, muchos amigos, muchos hermanos.
Solo quería decirles que nosotros, en la CONCP, tenemos un principio fundamental que es contar, en primer lugar, con nuestro propio esfuerzo, con nuestros propios sacrificios. Pero, en el contexto concreto de la colonización portuguesa, queridos amigos, y en la etapa actual de la historia humana, también somos conscientes de que nuestra lucha no es solo nuestra. Es el de toda África, es el de toda la humanidad progresista.
Por eso, los de la CONCP, ante las dificultades particulares de nuestra lucha, y ante el contexto de la historia actual, fuimos conscientes de la necesidad de una ayuda concreta del. parte de África en nuestra lucha, de la ayuda concreta de todas las fuerzas progresistas del mundo. Aceptamos cualquier tipo de ayuda venga de donde venga, pero nunca le pedimos a nadie la ayuda que necesitamos. Solo estamos esperando la ayuda que todos puedan aportar a nuestra lucha. Ésta es nuestra ética de la ayuda. Queremos decirles que es nuestro deber decir aquí alto y claro que tenemos aliados seguros en los países socialistas. Todos sabemos que el pueblo africano es nuestro hermano. Nuestra lucha es de ellos. Estos pueblos africanos, cada gota de sangre que cae entre nosotros, también cae del cuerpo y del corazón de nuestros hermanos africanos. Pero también sabemos que desde la revolución socialista y después de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha cambiado para siempre. Ha surgido un campo socialista en el mundo. Esto cambió por completo el equilibrio de poder y este campo socialista hoy se muestra muy consciente de sus deberes internacionales, históricos, no morales, porque los pueblos de los países socialistas nunca han explotado a los pueblos coloniales.
Se muestran conscientes de su deber y por eso tengo el honor de decirles abiertamente que recibimos ayudas sustanciales y efectivas de estos países que vienen a reforzar las ayudas que recibimos de nuestros hermanos africanos. Si hay personas a las que no les gusta escuchar esto, que también vengan y nos ayuden en nuestra lucha. Pero pueden estar seguros de que estamos orgullosos de nuestra soberanía. Mantendremos nuestra posición: recibimos ayuda de todos.
Y recibiremos con orgullo la ayuda de los países socialistas porque nos indican hoy el camino que puede servir al hombre, el camino de la justicia. En esta sala tenemos a representantes de los países socialistas que han venido aquí como amigos. No perderé la oportunidad de decirles a los representantes de la Unión Soviética y China, a los representantes de Yugoslavia y de la República Democrática Alemana que están aquí los representantes de los países socialistas, quería decirles que amablemente pasen a los pueblos trabajadores. representan, la expresión de nuestro agradecimiento por la ayuda concreta que aportan a nuestra lucha. ¿Y qué hacen los que no les gusta oírnos decir que los países socialistas nos están ayudando?
Están ayudando a Portugal, el gobierno fascista colonialista de Salazar.
Hoy no es ningún secreto que Portugal, el gobierno portugués, si no tuviera, si no pudiera tener la ayuda que recibe de sus aliados de la OTAN, no no poder luchar contra nosotros. Pero debemos tener claro qué significa la OTAN.
Sí sabemos. La OTAN es un bloque militar que defiende los intereses de Occidente, de la civilización occidental, etc. No es de eso de lo que queremos hablar. La OTAN son países concretos, gobiernos, estados concretos.
La OTAN son los Estados Unidos de América. Nos llevamos a casa muchas armas de los Estados Unidos de América. La OTAN es la República Federal de Alemania. Tenemos muchos rifles Mausers tomados de soldados portugueses. La OTAN es, al menos por el momento, Francia. En casa hay "Alouettes", helicópteros. Pero empezamos a rodar "Alouettes". La OTAN sigue siendo, en cierto modo, el gobierno de este pueblo heroico que ha dado tales ejemplos de amor por la libertad, el pueblo italiano.
Sí, tomamos metralletas y granadas fabricadas en fábricas italianas de los portugueses.
Pero es para nosotros tan agradable, tan alentador escuchar a un amigo de Italia, un hermano de Italia, decirnos unas palabras tan bonitas, tan sentimentales y tan sinceras como las que escuchamos ayer de nuestro hermano. quien nos habló en nombre de Italia. Quería decirle a nuestro hermano que habló aquí ayer que no confundimos al pueblo italiano con el Estado italiano que forma parte de la OTAN. Portugal todavía tiene otros aliados: es Sudáfrica, es el Sr. Smith, de Rhodesia del Sur, es el gobierno de Franco, son otros aliados oscuros que esconden sus rostros frente a la vergüenza que esto representa. Pero, toda esta ayuda que recibe el gobierno de Salazar para matar a nuestras poblaciones, para quemar nuestras aldeas en Angola, Mozambique, Guinea, Cabo Verde, San Thomé, para masacrar a nuestras poblaciones, no ha podido Detén nuestra lucha de liberación nacional. Al contrario, cada día nuestras fuerzas son más poderosas.
¿Por qué queridos amigos? Porque nosotros, porque nuestra fuerza es la fuerza de la justicia, la fuerza del progreso, la fuerza de la historia. Y la justicia, el progreso, la historia son prerrogativa del pueblo. Porque nuestras fortalezas fundamentales son nuestra gente. Son nuestros pueblos los que apoyan a nuestras organizaciones, son nuestros pueblos los que se sacrifican cada día alimentando todas las necesidades de nuestra lucha, todas las necesidades básicas de nuestra lucha. Son nuestros pueblos los que garantizan el futuro y la certeza de nuestra victoria. Tenemos otra fortaleza: es la fuerza de nuestra unidad.
Unidad en Angola.
Es mentira que no haya unidad en Angola.
Personalmente, soy testigo. Hice campaña junto a nacionalistas de Angola. Dentro de Angola, en Luanda, en el norte, en el sur, en el este, en el oeste, nunca he visto gente dividida frente al colonialismo portugués.
Y dentro de este país, lo atestiguo: nunca he conocido otra organización que no sea el MPLA. Sí, queridos amigos. Puede haber una división de los nacionalistas angoleños pero no existe para nuestro Partido, para nosotros en la CONCP, solo existe fuera de Angola. Esto es lo que hizo la fuerza de los representantes del MPLA en el exterior, lo que hizo la fuerza fundamental de nuestro hermano Dr. Agostinho Neto. Si el MPLA no estaba seguro de que el pueblo angoleño estuviera unido a su alrededor, ¿cómo podría la dirección del MPLA realizar el milagro de lograr todas estas transformaciones que hemos visto en África recientemente? ¿Cómo pudo el MPLA haber llevado a una organización como la propia OUA a reconsiderar su posición y otorgar hoy asistencia concreta al MPLA para la lucha de liberación en Angola?
Les decimos que nuestra fuerza es la unidad: unidad en Mozambique, unidad creada dentro del país, unidad traducida fuera del país por un frente común que refleja todo lo que está sucediendo dentro de Mozambique y que tiene aquí su asiento exterior FRELIMO. FRELIMO, basado en la unidad sólida y más fuerte del pueblo mozambiqueño con cada día que pasa, tuvo la suerte de no enfrentar problemas de unidad al comienzo de su lucha.
Pero el enemigo no se desespera. El enemigo siempre está alerta. Y en el mismo momento en que la lucha de Mozambique comienza a tomar impulso, a imponerse en África y en el mundo, estamos viendo nacer, aquí y allá, pequeños movimientos mozambiqueños. Podemos garantizarles aquí, en nombre de la CONCP, y particularmente también en nombre de nuestro Partido, que estas maniobras no triunfarán, no pasarán. Entendemos muy bien las maniobras del imperialismo. Entendemos muy bien todas las maniobras astutas del colonialismo portugués. Pero estamos dispuestos, ferozmente decididos a nunca comprender que, sea cual sea el estado que dice amar África, amar a la humanidad, el progreso, la justicia, la libertad, puede apoyar, nutrir, mantener las maniobras de los colonialistas portugueses en la creación de pequeños movimientos de división. Sí, la unidad también en San Thomé.
El pueblo de San Thomé fue uno de los primeros en sufrir masacres a manos del colonialismo portugués.
En 1953, en un día los colonialistas portugueses mataron, el 4 de febrero también como en el caso de la insurrección en Angola, el 4 de febrero de 1953 en San Thomé, los colonialistas portugueses mataron a 1.000 personas, 1.000 africanos, de una población de 60.000 gente.
¿Para qué sirve?
Porque no quisieron someterse, someterse a trabajos forzados. La gente de San Thome merece nuestro gran respeto en esta lucha. Es una isla muy pequeña en el Golfo de Guinea, pero la gente de San Thomé nos dio el primer ejemplo de rebelión contra el dominio colonial portugués. Bueno, sí, también conozco San Thomé, la gente de San Thomé está unida, todas las capas sociales están unidas contra el colonialismo portugués.
Quizás incluso, en algún momento del desarrollo de nuestra lucha, fueron las personas con mayor conciencia política. Y estamos decididos en la CONCP a no admitir que los individuos de afuera vivan su vida como quieran, caminando, pasando las vacaciones donde quieran, pretendiendo ser líderes del pueblo de San Thomé, seguir destruyendo, saboteando, retrasando el avance, el progreso de la lucha del pueblo de San Thome. La CONCP pudo en cierto momento tomar una posición clara en relación al caso de Mozambique. Hubo maniobras, intentos de sabotear la lucha del pueblo mozambiqueño a través de individuos.
La CONCP supo valientemente, como dijo nuestro hermano Mondlane, denunciar a estos individuos y excluirlos de la lucha del pueblo mozambiqueño. Lo podemos hacer también con cualquier otra gente y te digo aquí, si nosotros, de la PA1GC, si yo mismo como líder del PAIGC, mañana me ves, dentro de la CONCP, traicionando los intereses de nuestra gente. , haz todo lo posible para expulsarme porque no debo quedarme contigo.
Si. Unidad también en la llamada Guinea Portuguesa y las Islas de Cabo Verde. No hablaremos mucho de eso. ¿Cómo puede ser que un pequeño pueblo de 800.000 habitantes y 200.000 habitantes en las islas, separados por unos quinientos kilómetros, cómo puede ser que un pequeño país de 40.000 km2, un país subdesarrollado, un país ocupado por 20.000 soldados portugueses, ¿cómo sería posible que un país que nunca tuvo experiencia en la guerra moderna, que por otro lado estaba dividido en tribus, cómo sería posible vencer a los colonialistas? ¿Portugueses como los derrotamos, para liberar aproximadamente la mitad de nuestro país en un año y medio de lucha armada? ¿Cómo sería posible hacer todo esto si no estuviéramos unidos? No, no perdamos el tiempo hablando de nuestra unidad porque la prueba más concreta de la unidad de nuestro pueblo en Guinea y en las islas de Cabo Verde son las victorias flagrantes y brillantes de nuestra lucha de liberación nacional.
Aquí también ha habido intentos de división. Gente que no estaba interesada en nuestra lucha armada por la liberación nacional se enemistó con nuestro Partido y trató de crear pequeños movimientos de liberación nacional fuera de nuestro país. Incluso creamos frentes pero muy lejos de nuestro país. No discutimos, no publicamos en absoluto documentos para combatir estos pequeños movimientos desde afuera.
Hemos trabajado dentro de nuestro país, hemos movilizado a las masas populares de nuestro pueblo, hemos formado cuadros políticos en el monte, hemos aprovechado cada elemento valioso de nuestro pueblo, hemos tomado las armas, hemos Organizamos los pueblos, las ciudades y esperábamos en casa, no solo las maniobras militares o políticas de los colonialistas portugueses sino también la llegada de los llamados movimientos de fuera. Afortunadamente esta gente no tiene tiempo para luchar, para luchar contra nadie y hoy todos estos movimientos están completamente desintegrados. No por las palabras sino por la realidad concreta de nuestro país. Por eso aquí, como miembro de la CONCP, nuestro Partido tiene el deber de decirle a todos nuestros hermanos que están combatiendo en las otras colonias: que no pierdan el tiempo combatiendo los movimientos del exterior.
Siempre debemos ahorrar tiempo, movilizando cada día más al pueblo, a las masas populares, viviendo entre las masas populares, luchando junto a las masas populares, organizándonos en todas partes y mostrando al pueblo, a cada paso, a cada paso. día, cada momento que vale la pena pelear porque es el primero, el único en ganar la pelea. Sí, también debemos hablar, en nombre de la CONCP y de nuestro partido, sobre las perspectivas de nuestra lucha. Nuestros amigos quieren saber porque quieren ayudarnos, para fortalecer la ayuda. Nuestros enemigos también quieren saber porque quieren corregir sus planes. Les decimos que en Angola, como en Mozambique y Guinea, la perspectiva de la lucha es desarrollar la conciencia política de nuestros pueblos todos los días.
También es fortalecer nuestra unidad cada día y desarrollar a cada paso una lucha armada por la liberación nacional. Pero está la gente de las islas de Cabo Verde que también está organizada y dirigida por nuestro Partido porque nosotros en Guinea y las islas de Cabo Verde somos la misma gente. Las Islas de Cabo Verde fueron pobladas por esclavos sacados de Guinea, básicamente, y tenemos el mismo destino, tenemos el mismo idioma y tenemos un Partido, En las Islas de Cabo Verde la perspectiva de la lucha también es, desarrollar cada día la conciencia política de las masas que ya ha alcanzado un nivel lo suficientemente alto como para pasar a una nueva fase de la lucha.
Declaramos aquí ante ustedes, y este es ahora un objetivo sagrado dentro de la CONCP, que estamos preparando, nuestro pueblo en las islas de Cabo Verde se está preparando activamente para desencadenar la lucha armada contra el colonialismo portugués.
Que sepan los colonialistas portugueses: vamos a iniciar una lucha armada en las islas de Cabo Verde.
Evidentemente no diremos el día y la hora. Pero lo haremos. Y que sepan y se preparen porque estamos seguros de ello, así como un Batista y todos los agentes, los servidores del imperialismo, y el imperialismo mismo, no lo han hecho. ha podido evitar la victoria en Cuba, la victoria de las fuerzas progresistas en Cuba.
Nosotros, también en las Islas Cabo Verde, sabremos, sobre la base del esfuerzo de nuestro pueblo, que ya ha sufrido tanto en la historia, sabremos derrotar a los colonialistas portugueses y expulsarlos definitivamente del suelo de nuestra patria.
En la perspectiva de nuestra lucha, esta conferencia se desarrolla de una manera muy apropiada. Comprende el interés de nuestra conferencia.
Debemos fortalecer nuestra unidad, no sólo en cada país sino entre nosotros, los pueblos de las colonias portuguesas. El CONCP tiene un significado muy especial para nosotros. Tenemos el mismo pasado colonial, todos aprendimos a hablar y escribir portugués, pero tenemos una fuerza aún más fuerte, quizás aún más histórica: es el hecho de que empezamos a luchar juntos. Es la lucha la que hace a los camaradas, la que hace a los compañeros, del presente y del futuro. La CONCP es para nosotros una fuerza fundamental de lucha.
CONCP está en el corazón de todos los luchadores de nuestro país, Angola, Mozambique.
La CONCP también debe representar, estamos orgullosos de ello, un ejemplo para los pueblos de África.
Porque estamos en esta gloriosa lucha contra el imperialismo y el colonialismo en África, las primeras colonias que se juntan para discutir juntas, planificar juntas, estudiar juntas los problemas relacionados con el desarrollo de su lucha. Es de todos modos, una contribución muy interesante a la historia de África y a la historia de nuestros pueblos. No podemos perder todo lo que ya hemos hecho en el marco de la CONCP y aquí les aseguramos que estamos decididos a salir de esta conferencia con resultados concretos. Estamos decididos a salir de aquí e intensificar nuestra lucha de manera coordinada. Entonces, para acelerar significativamente la caída total, la derrota total del colonialismo portugués en nuestros países.
Hoy nos encontramos en una nueva fase de nuestra lucha. En tres frentes está la lucha armada por la liberación nacional. Esto implica mayores responsabilidades ya sea para nosotros, o para cada uno de nuestros partidos, o para la CONCP en su conjunto. Pero también implica mayores responsabilidades para nuestros amigos y para nuestros hermanos. África debe hacerse cargo del problema. África nos está ayudando, sí.
Hay países africanos que nos ayudan tanto como pueden, de forma directa, bilateral.
Pero somos de la opinión de que África no nos está ayudando lo suficiente. Somos de la opinión de que África puede ayudarnos mucho más, si África logra comprender exactamente el valor y la importancia de nuestra lucha contra el colonialismo portugués esperamos, por lo tanto, que sobre la base de la experiencia de dos años desde Addis Abeba, la próxima cumbre conferencia de Jefes de Estado africanos tomará medidas concretas para fortalecer de manera efectiva la ayuda de África a los combatientes en Guinea, Cabo Verde, las islas de San Thorné, Mozambique y Angola. Por otra parte, nuestros amigos en todo el mundo, y en particular nuestros amigos en los países socialistas, seguramente saben que el desarrollo de nuestra lucha implica el desarrollo de su ayuda fraterna.
Estamos convencidos de que, todos los días, las fuerzas de los países socialistas y las fuerzas progresistas de Occidente sabrán desarrollar su ayuda, su apoyo político, moral y material, para nuestra lucha, su acuerdo con su desarrollo. Simplemente terminaré con estas palabras: en casa, en la llamada Guinea portuguesa y las islas de Cabo Verde, las tropas colonialistas se reducen cada día. Hoy si queremos luchar contra las tropas coloniales, debemos ir a sus casas y luchar, en el cuartel. Pero tenemos que irnos porque tenemos que acabar con el colonialismo portugués en casa. Estamos seguros, queridos camaradas y amigos, que pronto en Mozambique será lo mismo. Y esto ya está comenzando a suceder en algunas áreas. En Angola ocurrirá lo mismo. Y esto ya está empezando a suceder en Cabinda. Los colonialistas portugueses empiezan a temernos. Ahora sienten que están perdidos pero les garantizo que si estuvieron presentes aquí es una lástima que no tuvieran agentes aquí porque si estuvieran presentes aquí, viéndonos, oyendo todo. Las delegaciones, al ver esta asistencia, al ver la fraternal bienvenida que nos brinda el gobierno de Tanzania, el temor de los colonialistas portugueses sería aún mayor. Pero, camaradas y hermanos, sigamos adelante, armas en mano, dondequiera que haya un colonialista portugués. Sigamos adelante, destruyémoslo y liberemos rápidamente a nuestros países de las fuerzas retrógradas del colonialismo portugués. Pero preparámonos también cada día, en vigilancia, para no permitir que una nueva forma de colonialismo se instale en nuestro país, para no permitir ninguna forma de imperialismo en nuestro país, para no permitir el neocolonialismo, que Ya está comenzando a convertirse en cáncer en partes del mundo y en África, que este cáncer no llega a nuestro propio país.
¡Viva nuestra lucha de liberación nacional!
¡Viva el esfuerzo de nuestros pueblos por la liberación nacional de nuestros países!
¡Viva la solidaridad activa de los pueblos de África y de los países socialistas y de todas las fuerzas progresistas del mundo en nuestra lucha!
Abajo el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo.

Fuente: afrikhepri.org

miércoles, 11 de septiembre de 2024

"11 SEPTIEMBRE 2013", DE ALFREDO JAAR

11 Septiembre 2013 - Alfredo Jaar

Como parte de las actividades para recordar los 40 años del golpe de Estado, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende realizó una serie de intervenciones urbanas. Una de ellas estuvo a cargo de Alfredo Jaar, el artista chileno más reconocido del circuito internacional.

Una cámara fija filma la fachada del Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 2013, media hora antes y media hora después del bombardeo, replicando una de las imágenes icónicas del Golpe de Estado. El objetivo es crear una nueva memoria, una purificación simbólica de esa imagen que todavía se encuentra incrustada en nuestra conciencia.

Durante la dictadura se vivía con censura y viviendo en Chile ignorábamos muchas cosas, no habían imágenes -por lo menos yo no tenía acceso a ellas – de lo que había ocurrido durante el golpe o los primeros años. Por lo tanto, como artista, me interesaba ver, ver y ver. Desde el ’82 empecé a acumular imágenes y tengo un archivo bastante impresionante de imágenes sacadas de revistas, periódicos, libros, videos, etcétera.

En gran parte, mi trabajo se basa en lo que llamo la política de las imágenes, entonces me interesaba limpiar una de esas imágenes, que es una de las más icónicas, la que surge casi siempre en todas partes. Para darte un ejemplo: el domingo pasado, el New York Times, que es el diario más importante de Estados Unidos, sacó un artículo sobre el 11 de septiembre en Chile y la foto que utilizaron para hablar del golpe era la misma con la cual estoy trabajando. Se ha vuelto casi un cliché, casi la única foto que se identifica con Chile y con el golpe. Es por eso que dije, ¿qué puedo hacer como artista? Y se me ocurrió esta obra para limpiar simbólicamente esta imagen, limpiar La Moneda y crear una nueva memoria. No sé si lo voy a lograr, pero por lo menos es un intento.

Alfredo Jaar

martes, 10 de septiembre de 2024

ACADEMIA NACIONAL DE LAS CIENCIAS DE GEORGIA, EN TIFLIS

 

Este edificio, que sigue la tradición de la arquitectura monumental soviética, fue diseñado y construido inicialmente para el fideicomiso Gruzugol según el diseño ganador de Mijaíl Chkhikvadze y Konstantín Chkheidze en 1946. Sin embargo, más tarde se decidió que aquí se ubicaría el Presídium de la Academia Nacional de Ciencias de la República Socialista Soviética de Georgia, que fue fundada el 10 de febrero de 1941

El edificio da en parte a la avenida Shota Rustaveli y en parte a la plaza Shota Rustaveli, donde se encuentra la Casa del Cine. Este lado del edificio se completó por decisión de la Unión de Cinematógrafos de la URSS en 1953.

El edificio está coronado por una torre de cincuenta y cinco metros de estilo nacional. La parte superior de la torre, marcada por un cinturón, está abierta con un alto arco de medio punto y termina con un friso escalonado. Encima de él hay un alto mirador coronado por una aguja.

A la hora de relacionar la torre con el conjunto del edificio, los autores del proyecto apostaron por una armonía de proporciones entre la torre y las masas horizontales. Como la percepción frontal del edificio (se refiere a la fachada principal que da a la avenida) es prácticamente imposible, se prestó especial atención a la relación entre los fragmentos de la propia torre, ya que esta siempre ha desempeñado un papel importante en el edificio. Se va suavizando gradualmente de abajo hacia arriba. Su conjunto se divide en grandes huecos verticales.

Todo el edificio está revestido con toba de color rosa dorado de Bolnisi. La base y las columnas del arco están revestidas con granito gris oscuro ligeramente verdoso de Borjomi.



 Murales del vestíbulo del edificio de la Academia Nacional de las Ciencias de Georgia

  



lunes, 9 de septiembre de 2024

"REPORTAJE AL PIE DE LA HORCA", DEL PERIODISTA JULIUS FUCIK, DESCARGABLE EN PDF EN EL 81 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Reportaje al pie de la horca (Reportáž psaná na oprátce) es una publicación póstuma que recopila escritos de Julius Fučík​ durante su estancia de 1942 a 1943 en la cárcel de Pankrác (distrito en Praga), en la antigua Checoslovaquia, al ser detenido por la Gestapo durante la invasión nazi a la Países Checos.

Julius fue detenido por estar en el lugar y el momento equivocados (los captores ni idea tenían de quién era). Desde el principio, se vio obligado a tomar una gran decisión: ser aprehendido con vida y condenado, o tratar de escapar en el acto teniendo un poco de suerte. Escogió la primera opción.

El autor redacta los hechos a los que fue sometido, como las torturas, las condiciones en que sobrevivía y el ambiente entre los detenidos. Poco a poco, por obra de los captores y como parte de la tortura psicológica, supo quiénes de sus colaboradores habían hablado, dando toda la información a su alcance. Fue torturado con bestiales golpizas desde que llegó, sin embargo, se mantuvo firme a no brindar información para la captura de más compañeros pertenecientes al ilegal Partido Comunista. 

DESCARGAR "REPORTAJE AL PIE DE LA HORCA", DE JULIUS FUCIK: https://archivo.juventudes.org/textos/Julius%20Fucik/Reportaje%20al%20pie%20de%20la%20horca.pdf

domingo, 8 de septiembre de 2024

"LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS", DOCUMENTAL CHILENO EN EL 51 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO CONTRA SALVADOR ALLENDE

Título original La ciudad de los fotógrafos
Año 2006
Duración 80 min.
País Chile
Dirección Sebastián Moreno
Guion Claudia Barril, Nona Fernández, Sebastián Moreno
Música Silvio Paredes, Manuel García
Fotografía David Bravo 

La película chilena «La ciudad de los fotógrafos» cuenta la historia de un grupo de fotógrafos que experimentaron y documentaron los años de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El documental, dirigido por Sebastián Moreno, nos transporta a través de testimonios e imágenes a uno de los momentos más difíciles de la historia del país sudamericano.

Destaca el trabajo de los reporteros gráficos y su firme compromiso en narrar la historia que atravesaba el país, incluso en medio de desapariciones, estigmatización y persecución contra aquellos periodistas que se atrevían a denunciar las violaciones de derechos humanos.

A lo largo de la «La ciudad de los fotógrafos«, conocemos el trabajo y el compromiso de fotógrafos y fotógrafas que arriesgaron sus vidas para documentar la represión y la resistencia en las calles de Santiago. Sus imágenes desafiaron al poder en momentos de dictadura, demostrando la relevancia de la fotografía como herramienta para la construcción de memoria colectiva.

Fuente: FNF

VER DOCUMENTAL:

sábado, 7 de septiembre de 2024

"RUINAS DE VARSOVIA", OBRA DEL PINTOR COMUNISTA ITALIANO GIULIO TURCATO


Ruinas de Varsovia
Giulio Turcato
1948
Oleo sobre lienzo
90 x 115 cm
Galería de Arte Moderno de Roma

El cuadro Ruinas de Varsovia es uno de los ejemplos más significativos de una serie del mismo nombre creada por Giulio Turcato entre 1948 y 1952, tras un viaje realizado como miembro de la Delegación italiana para el Congreso de la Paz a Wroclaw, Cracovia, Auschwitz, Lodz y Varsovia. Esta última ciudad se convierte, en las diversas transcripciones gráficas y pictóricas que el artista extrae de ella, en un símbolo de la locura totalitaria y destructiva del nazifascismo.

Los pocos colores utilizados son extremadamente evocadores: el negro y una gama de grises evocan la ciudad devastada por los bombardeos alemanes, donde destacan los cadáveres de los edificios destruidos, salpicados por el rojo oscuro de los escombros en llamas. Imagen silenciosa de destrucción y muerte, las ruinas están compuestas de manera solemne y dramática, comunicándonos la confusión y la desesperación del artista ante ese sombrío espectáculo.

Desde un punto de vista formal, el lienzo documenta la progresiva liberación de Turcato del lenguaje figurativo y su original investigación abstraccionista, desarrollada tanto a la luz de la pintura francesa moderna, especialmente Cézanne, Matisse y el cubismo, como en comparación con artistas italianos como Corpora, Fazzini. , Guttuso, Monachesi, Consagra, Magnelli. En el contexto del acalorado debate que enfrentó a neorrealistas y formalistas, la opción abstraccionista de Turcato se hizo evidente en su pertenencia al Fronte Nuovo delle Arti (1946) y al grupo Forma 1 (1947) y se expresó en la vasta producción de esos años: la las composiciones y los paisajes, pero sobre todo los ciclos inspirados en un compromiso político sincero (las concentraciones, las revueltas, las ruinas de la guerra, la obra).

En las Ruinas de Varsovia, la pintura se extiende en grandes áreas bidimensionales, sólidamente delineadas y la composición está estructurada en cuidadosas siluetas entrelazadas y en un color áspero y denso. En abstracción, no se elude la historia de la tragedia, sino que más bien se amplifica y se denuncia en toda su evidencia vergonzosa y desnuda, una advertencia universal y eterna contra los horrores de la guerra.

viernes, 6 de septiembre de 2024

"TRIBUTO A PORTINARI", SUITE DEL COMPOSITOR BRASILEÑO CÉSAR GUERRA-PEIXE EN HOMENAJE AL PINTOR COMUNISTA CÁNDIDO PORTINARI

"Tributo a Portinari" compuesto en 1991 es la última gran obra del compositor Guerra-Peixe. Se basa en un homenaje al pintor brasileño Candido Portinari (1903-1962). Los nombres de sus cuatro movimientos hacen referencia a importantes cuadros del pintor, Familia de emigrantes, Espantalho, Enterro na rede y Bumba-mei-boi.

Instrumentación: flautín, 2 flautas, 2 oboes, 3 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, timbales, percusión, cuerdas

Cândido Portinari (1903-1962) y César Guerra-Peixe siguieron caminos similares. Vivieron en un Brasil modernista, nacionalista y folclórico, del que retrataron la cara más popular, culturalmente rica, aunque miserable y hambrienta. Portinari, hijo de inmigrantes italianos, nació en una finca cafetera en Brodowski, São Paulo. Guerra-Peixe, hijo de inmigrantes portugueses, nació en Petrópolis, Río de Janeiro. Ambos vivieron humildemente su infancia, época en la que surgió su talento artístico, reconocido por sus familias. Siendo aún jóvenes, se aventuraron a Río de Janeiro para superarse. En diferentes momentos dejaron en Belo Horizonte una huella permanente de su arte maduro. Ambos estuvieron involucrados en el movimiento comunista, actitud casi obligada para quienes optaron por hacer de su arte una denuncia social. En el hecho de que se identifiquen en la conciencia de los problemas sociales brasileños radica, quizás, el germen de la simbiosis de los dos artistas en una sola obra: Tributo a Portinari . La última obra importante de Guerra-Peixe, escrita en 1991 bajo los auspicios de la Fundación Vitae, fue, según él, creada en 1986, después de ver cuatro pinturas de Portinari.

Lamentablemente, no es posible decir a qué cuadro corresponde cada movimiento de esta suite orquestal. Sin embargo, puedes hacer un recorrido por las pinturas de Portinari, usando tu imaginación en cada episodio sinfónico. La música del primer movimiento –Familia de Emigrantes– , oscura, dolorosa y marcada por una percusión insistente, podría haberse inspirado en el cuadro dramático Família de Retirantes , de 1939, o en la famosa tabla Retirantes , pintada en 1944. un tema recurrente en la obra de Portinari, especialmente después de la década de 1930, cuando regresó al país y expresó su postura social, mostrando en más de 40 lienzos llamados Retirantes la trágica vida cotidiana de quienes intentan escapar de la pobreza. Portinari retrató figuras de espantapájaros en casi un centenar de lienzos, la mayoría de ellos pintados en la década de 1940 e influenciados por Picasso. En el retrato sonoro de Guerra-Peixe, el Espantapájaros , rebelde y voluble, no soporta el sol abrasador y tiembla hasta desplomarse. El siguiente movimiento –Enterro na rede– , lento y meditativo, se inspiró en uno de los siete cuadros del mismo nombre firmados por el pintor: “Siento pena por los que sufren y me gustaría ayudar a remediar las crisis sociales existentes. injusticia. Cualquier artista consciente siente lo mismo…”, le dijo Portinari a Vinícius de Moraes. En el último movimiento – Bumba-meu-boi –, fiesta retratada en muchas de las pinturas de Portinari, la música de Guerra-Peixe adquiere rasgos aún más nororientales, en alusión a la época de su participación en el Movimiento Armorial, en Pernambuco, en la Década de 1970.

Homenaje a Portinari fue estrenado en 1993 en el Teatro Municipal de Río de Janeiro por la Orquesta Sinfónica de Brasil durante la X Bienal de Música Brasileña Contemporánea. En aquella ocasión, el compositor fue galardonado con el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura. Fue un doble homenaje: Guerra-Peixe, que vivía su último año, y Portinari, que había muerto treinta años antes, intoxicado por las pinturas de sus propios lienzos. Un homenaje a dos titanes de la cultura brasileña que nunca se conocieron, pero se cruzaron en la eternidad de nuestro arte.

Marcelo Corrêa
Pianista, Maestro en Piano por la Universidad Federal de Minas Gerais y profesor de la Universidad Estadual de Minas Gerais.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

COMPLEJO CASCADA Y MONUMENTO AL 50 ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA SOVIÉTICA DE ARMENIA, EN EREVAN

 

La Cascada (Կասկադ en armenio) es un edificio la época soviética que se encuentra en Ereván, Armenia. Para la construcción del complejo se utilizó piedra de travertino blanco, ya que solo esta piedra estaba disponible en cantidad suficiente para una construcción de tan gran escala. La Cascada de Ereván está situada en la parte norte del centro de la ciudad, cerca de la Ópera y Matenadaran. Conecta el centro de la ciudad con el Parque de la Victoria, que conmemora la victoria del Ejército Soviético sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Hay una plaza en la cima de una colina con vistas al valle de Ararat y al centro de Ereván. En ella se encuentra el monumento al 50º Aniversario de la Armenia Soviética, de 54 m de altura.

La Cascada consta de 5 terrazas en la ladera conectadas por 572 escalones. El edificio tiene 302 m de altura (excluyendo el monumento del 50º Aniversario de la Armenia Soviética), 50 m de ancho y tiene una superficie total de 13 hectáreas con una pendiente de 15 grados. La plataforma superior se llama Terraza Monumental, que ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad con el monte Ararat, símbolo de Armenia, al fondo.

Cada piso y sector de la escalera exterior es una obra de arte única, destacando la terraza inferior dedicada a las 15 repúblicas que constituían la Unión Soviética. En la parte interior del edificio hay ascensores y escaleras mecánicas que conectan todas las plataformas desde la base hasta la cima. Todo el territorio del patrimonio arquitectónico es un museo al aire libre de arte moderno que se encuentra en medio de un espacio verde. Es un complejo de escaleras enormes con fuentes que se elevan desde la zona peatonal de la calle Tamanyan en el céntrico distrito de Kentron.

Fuera del complejo, hay un jardín que integra obras de escultores mundialmente famosos, entre ellas la dedicada a Alexander Tamanyan, el arquitecto soviético precursor del monumento, que fue nombrado Arquitecto del Pueblo de la URSS. La estatua, creada por Artashes Hovsepyan, se inauguró oficialmente en 1974. Tamanyan se inclina sobre una enorme losa que descansa sobre dos piedras más pequeñas. Según la idea del escultor, la piedra de la izquierda simboliza la arquitectura antigua, mientras que la de la derecha es un símbolo de un nuevo período de la arquitectura. De este modo, Alexander Tamanyan unió estos dos períodos al construir Ereván, la capital de Armenia.

El arquitecto Alexander Tamanyan, que trabajó en el proyecto de la Ereván moderna en la década de 1920, propuso por primera vez la idea de crear cascadas y jardines en terrazas entre las dos partes de la ciudad. Sin embargo, el urbanista no vivió para ver la implementación de este concepto. En 1970, 34 años después de la muerte de Alexander Tamanyan, la Unión Soviética retomó la idea de construir la Cascada según el proyecto elaborado por el arquitecto jefe de la ciudad, Jim Torosyan, así como por Sargis Gurzadyan y Aslan Mkhitaryan. Moscú asignó los fondos, ya que la república no podía cubrir los costos por sí sola. Torosyan no siguió completamente el plan original e hizo algunos cambios, incluida la adición de amplias escaleras, salas de exposiciones, patios, escaleras mecánicas internas y varias esculturas en los jardines. Quería convertir esta estructura en un centro de importancia cultural. La construcción comenzó en la década de 1980 y se interrumpió poco después. La construcción del monumento se suspendió debido a una serie de eventos, como los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú, que obligaron a detener la construcción de muchas estructuras en toda la URSS para ahorrar fondos. Luego siguieron el terremoto de 1988 y el colapso de la Unión Soviética en 1991. Hasta 2002, la construcción se suspendió debido a la falta de financiación. Luego, el gobierno de la República de Armenia decidió reconstruir las partes existentes de la Cascada de Ereván y completar sus secciones inacabadas. El proyecto fue iniciado por la Fundación del Museo Cafesjian, que unió fuerzas con el arquitecto David Hudson para desarrollar el proyecto del museo que se inauguró en 2009 y se convirtió en el Centro Cafesjian para las Artes. Durante los siguientes siete años, casi todos los elementos de este monumento fueron restaurados. En su mayor parte, se convirtió en el centro de arte que lleva el nombre de su mecenas clave, Gerard Cafesjian.

La Cascada es una estructura relativamente nueva que ha sufrido muchos cambios y remodelaciones. Este proceso la ha convertido en uno de los lugares más atractivos y visitados de Ereván. Además de ofrecer vistas magníficas, el edificio también es un ejemplo excepcional de arquitectura.

Primer nivel, con 15 fuentes dedicada a cada una de las repúblicas soviéticas de la URSS.

Tercer nivel, con fuente central inspirada en el reloj de sol encontrado en las ruinas de Zvarnots


Estatua dedicada al arquitecto soviético Alexander Tamanyan, obra del escultor Hovsepyan (1973), en los jardines delanteros de la Cascada

Monumento al 50 aniversario de la Armenia Sovíética en la plataforma superior

martes, 3 de septiembre de 2024

"JAURÈS", ARTÍCULO DE STEFAN ZWEIG DE 1916, EN EL 165 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POLÍTICO SOCIALISTA FRANCÉS


Jaurès

1916

Lo vi por primera vez hace ocho o nueve años en la calle St. Lazare. Eran las siete de la tarde, la hora en que la estación de tren de color negro acero con su esfera brillante atrajo de repente a la multitud como un imán. Los estudios, las casas, las tiendas echan de repente a toda su gente a las calles, y todos fluyen, una corriente negra y turbulenta, hacia los trenes que los sacan de la calurosa ciudad al aire libre. Me estaba ahogando lentamente con un amigo a través del humo humano sofocante y opresivo cuando de repente me dio un ligero codazo: “¡Tiens! ¡V'la Jaurès! Levanté la vista, pero ya era demasiado tarde para ver la silueta de la persona que pasaba. Lo único que vi de él fue su espalda ancha, como la de un cargador, sus hombros enormes, su cuello corto y fornido de toro, y mi primera impresión fue la de una fuerza campesina inquebrantable. Con su maletín bajo el brazo, su pequeño sombrero redondo sobre su poderosa cabeza, un poco encorvado como el granjero detrás del arado, e igual de fuerte que él, caminaba lenta y firmemente, abriéndose paso entre la multitud impaciente. Nadie reconocía al gran tribuno, los muchachos le adelantaban apresuradamente, la gente apresurada lo alcanzaba, corrían hacia él, su paso permanecía inquebrantable en su ritmo lento. La resistencia de la masa negra y fluida se rompió como una roca contra este hombre pequeño y fornido que caminaba solo aquí y araba su propio campo: la multitud oscura y desconocida de París, la gente que iba a trabajar y volvía del trabajo.

De este fugaz encuentro no quedó nada en mí más que el sentimiento de una fuerza indomable, firme y decidida. Pronto lo vería mejor, aprendería que ese poder era sólo un fragmento de su complejo ser. Unos amigos me habían invitado a cenar, éramos cuatro o cinco en la estrecha sala. De repente entró y desde ese momento todo le perteneció, la sala, que su rica voz llenó con el sonido de su voz, y nuestra atención. en palabras y miradas, porque su calidez era tan fuerte, su presencia tan obvia, tan cálida con plenitud interior de vida, que todos inconscientemente se sentían estimulados y realzados en su presencia.

Acababa de llegar del campo, su rostro ancho y abierto, en el que sus ojos eran profundos y pequeños pero brillaban intensamente, tenía los colores frescos del sol, y su apretón de manos era el de un hombre libre, no cortés sino cálido. Jaurès parecía estar entonces de un humor particularmente feliz; afuera, trabajando en su pequeño jardín con azada y pala, había impregnado su sangre de nueva fuerza y ​​vitalidad, y ahora las compartía y se entregaba con toda la generosidad de su ser. Tenía una pregunta, una palabra, una calidez para todos antes de hablar de sí mismo, y fue maravilloso sentir cómo inconscientemente primero creaba calidez y vivacidad a su alrededor, para luego poder desarrollar libre y creativamente su propia vitalidad. .

Todavía recuerdo claramente cómo de repente se volvió hacia mí, porque en ese segundo lo miré a los ojos por primera vez. Eran pequeños, pero a pesar de su bondad estaban alerta y agudos, atacaban sin herir, penetraban sin ser intrusivos. Me preguntó por algunos de sus amigos vieneses del partido; tuve que decir con pesar que no los conocía personalmente. Luego me preguntó por la baronesa Suttner, a quien parecía tener en gran estima, y ​​si tenía una influencia real y tangible en nuestra vida literaria y política. Le respondí -y hoy estoy más seguro que nunca de haberle dicho no sólo mis sentimientos personales, sino una verdad- que tenemos poca comprensión activa del maravilloso idealismo de esta noble y rara mujer . Se la aprecia, pero con una leve sonrisa de superioridad, se respeta sus convicciones pero sin dejarte convencer internamente, y al final encuentras un poco monótono su constante insistencia en una misma idea. Y no le oculté mi pesar por el hecho de que lo mejor de nuestra literatura y nuestro arte siempre la considerasen como peculiar e indiferente.

Jaurès sonrió y dijo: “Pero hay que ser como ella, testaruda y tenaz en su idealismo. Las grandes verdades no entran todas de golpe en el cerebro de la humanidad, sino que hay que clavarlas una y otra vez, clavo a clavo, día a día. Es un trabajo monótono e ingrato, ¡pero qué importante es!

La gente pasaba a otras cosas, y la conversación se mantuvo constantemente animada mientras él estuvo con nosotros, porque todo lo que decía, venía de dentro, caliente y tibio de un pecho lleno, de un corazón que palpitaba fuerte, de la plenitud vital acumulada y contenida, con una maravillosa mezcla de cultura y fortaleza. La frente ancha y arqueada daba seriedad y significado a su rostro, los ojos libres y serenos devolvían la bondad a esta seriedad, de este hombre poderoso fluía una agradable atmósfera de jovialidad casi pequeñoburguesa, pero al mismo tiempo siempre se sentía que en la ira o la pasión podría derramar fuego como un volcán. Siempre sentí que, sin disimular, guardaba su verdadero poder dentro de sí mismo, que la ocasión era demasiado estrecha para su desarrollo (por mucho que se retratara en la conversación), que éramos demasiado pocos para sentir irritante su plenitud, y el espacio demasiado estrecho para su voz. Porque cuando él se reía, la habitación temblaba. Era como una jaula para este león. Ahora lo había visto de cerca, conocía sus libros, que se parecían un poco a su cuerpo por su compacta anchura y su peso, había leído muchos de sus artículos que me daban una idea del ímpetu de su discurso y de mi deseo. Fue aún más fuerte verlo y escucharlo en su propio mundo, en su elemento, como agitador y orador popular. Pronto se presentó la oportunidad.

Una vez más, eran días bochornosos en la política y las relaciones entre Francia y Alemania volvían a ser candentes. Algo había vuelto a suceder, en alguna fugaz ocasión la superficie fosforescente de la sensibilidad francesa había vuelto a estallar, no recuerdo si fue la Panther en Agadir, el Zeppelin en Lorena o el episodio de Nancy, pero volvieron las crispaciones y las chispas. En París, en esta atmósfera eternamente agitada, estos signos meteorológicos se sintieron con mucha más fuerza que bajo el cielo político idealista y azul de Alemania. Los vendedores, con sus gritos estridentes, abrieron brechas agudas entre la multitud en los periódicos sensacionalistas, los periódicos avivaron la excitación con palabras ardientes y titulares fanáticos, y atizaron la excitación con amenazas y persuasiones. Los manifiestos fraternos de los socialistas alemanes y franceses estaban pegados a las paredes, pero rara vez duraban más de un día, porque por la noche los Camelots du roi los derribaban o los embadurnaban con palabras burlonas. En estos días turbulentos vi anunciado un discurso de Jaurès: en los momentos de peligro él siempre estaba ahí.

El Trocadero, la sala más grande de París, sería su tribuna. Este edificio absurdo, esta tontería de estilo oriental-europeo, vestigio de la antigua Exposición Universal, que con sus dos minaretes sobre el Sena atrae al otro vestigio histórico, la Torre Eiffel, abre un espacio interior vacío, sobrio y frío. Se utiliza sobre todo para eventos musicales y rara vez para la palabra hablada, porque el aire hueco se traga el discurso casi por completo; sólo un gigante con la misma potencia de voz que Mounet-Sully, pudo lanzar su palabra desde las gradas hasta el final; hasta las galerías como una cuerda sobre un abismo. Esta vez Jaurès iba a hablar allí y la gigantesca sala se llenó temprano. No recuerdo si era domingo, pero con ropa de fiesta vinieron a su casa ellos, que suelen trabajar detrás de las calderas y en las fábricas con blusas azules, los trabajadores de Belleville, de Passy, ​​de Montrouge y de Cluchy acudieron a escuchar a su tribuno. La enorme sala se llenó de oscuridad mucho antes de la hora señalada y no, como en los teatros de moda, los gritos de impaciencia al rítmico "Le rideau" ¡“Le rideau”! acompañado de un bastón pidiendo el comienzo de la reunión. Simplemente se escuchaba un rumor denso y poderoso, cargado de expectación pero lleno de contención: un espectáculo inolvidable y esperanzador. Luego se adelantó un orador, con una faja en el pecho, para anunciar a Jaurès. Apenas se le escuchó, pero inmediatamente se hizo el silencio, un silencio enorme y respirable. Y entonces llegó él.

Con el paso pesado y firme que ya conocía de él, subió al estrado, pasando de un silencio sin aliento a un trueno extático y retumbante de saludo. Todo el salón se puso de pie, y lo que gritaba eran más que voces humanas, era la gratitud tensa, el amor y la esperanza de un mundo que de otra manera está disperso y desgarrado, aislado en el silencio y el suspiro. Tuvo que esperar, Jaurès, minutos y minutos antes de poder liberar su voz de los fuertes gritos que estallaban a su alrededor. Tuvo que esperar y esperar seriamente, con insistencia, consciente de la hora, sin la sonrisa amistosa, sin la falsa resistencia que los comediantes muestran con sus gestos en momentos así. Sólo entonces, cuando la ola se hubo calmado, se puso en marcha.

No era su voz de entonces la que hablaba, que mezclaba bromas y palabras significativas de manera amistosa, era ahora una voz diferente, fuerte, corta, con el aliento profundamente surcado, una voz tan metálica como el latón. No había nada de eso, ni melodía alguna ni esa flexibilidad vocal que era tan seductora en Briand, su peligroso camarada y oponente; no estaba pulida y no halagaba los sentidos, solo se sentía agudeza en él, agudeza y determinación. A veces arrancaba una sola palabra de la fragua ardiente de su discurso, como si fuera una espada, y la lanzaba a la multitud, que gritaba, herida en el corazón por este poderoso golpe. Nada se modulaba en este patetismo, al hombre de cuello corto tal vez le faltaba el cuello flexible para purificar las melodías del órgano, su garganta parecía estar ya en su pecho, pero por eso se sentía con tanta fuerza que sus palabras salían de dentro, fuerte, como de un corazón fuerte y excitado. A menudo todavía jadeaba de ira, todavía temblaba con el latido de su pecho ancho y pesadamente martillado. Y esta vibración siguió llegando desde su palabra a todo su ser, casi lo empujó de su lugar, caminaba de un lado a otro, levantaba el puño cerrado hacia un enemigo invisible y lo dejaba caer sobre la mesa como si fuera a aplastarlo. Toda la máquina de vapor de su ser trabajaba cada vez con más fuerza en este ascenso y descenso de un toro irritado e involuntariamente el poderoso ritmo de esta amarga excitación pasó a la masa. Sus gritos respondieron a su llamado cada vez con más fuerza, y cuando él apretó el puño, tal vez muchos de ellos se inclinarían con él. La sala fría, amplia y vacía se llenó de repente de la emoción que aquel hombre fuerte, temblando con sus propias fuerzas, traía consigo. Y aquella voz poderosa siempre se elevaba como una trompeta sobre los oscuros regimientos de trabajo y despertaba sus corazones para atacar. Apenas escuché lo que decía, simplemente escuché más allá de mis sentidos el poder de su voluntad y sentí que me encendía con él, por extraño que resultaba para mí la ocasión y la hora, por ser extranjero. Pero descubrí una persona tan fuerte como nunca había conocido, lo sentí a él y el poder infinito que emanaba de él. Porque detrás de estos miles que ahora estaban bajo su hechizo, sujetos a su pasión, estaban los cientos de miles que percibían desde lejos su poder, transmitido por la electricidad de la voluntad constante y la magia de la palabra: las innumerables legiones del proletariado francés y sus camaradas más allá de las fronteras, los trabajadores de Whitechapel, de Barcelona y Palermo, de Favoriten y St. Pauli, de todas las direcciones o rincones de la tierra, que confiaron en su tribuno, y estaban dispuestos a entregar su voluntad en cualquier momento.

De hombros anchos, rechoncho y corpulento físicamente, Jaurès no parecía un verdadero galo de raza para quienes asocian el tipo francés sólo con la idea de delicadeza, sutileza y flexibilidad. Pero sólo como francés, en su tierra, sólo en aquel contexto, sólo como representante, como último de una línea de antepasados, puede ser comprendido plenamente. Francia es la tierra de las tradiciones, rara vez hay un fenómeno importante, una persona importante que sea completamente nueva, cada uno está vinculado a algo que ha sido imaginado y vivido antes, cada acontecimiento tiene su analogía (y no es difícil llegar a serlo en su fanatismo actual, en el ciego, loco sangrando por una sola cosa (reconozca las analogías con 1793 por el bien de la idea). Aquí está su gran cruce de carácter ante Alemania. Francia se reproduce incesantemente, y ahí reside el secreto de preservar su tradición, por eso París es una unidad, su literatura una cadena cerrada, su historia interna una repetición rítmica de flujo y reflujo, de revolución y reacción. Alemania, por el contrario, se desarrolla y transforma constantemente, y ese es el secreto del constante aumento de su fuerza. En Francia todo se reduce a analogías sin forzar nada, mientras que en Alemania no se puede reducir nada, porque no hay dos estados mentales iguales. Entre 1807, 1813, 1848, 1870 y 1914 se produjeron enormes transformaciones que afectaron a su arte, a su arquitectura., sus capas han cambiado hasta los cimientos. Incluso sus habitantes son únicos y nuevos: para Bismarck, Moltke, Nietzsche y Wagner no hay precedentes en la historia alemana, y los hombres de esta guerra son a su vez el comienzo de un nuevo tipo de organización, no repeticiones de un pasado.

En Francia, la persona importante rara vez es única y Jaurès tampoco. Pero precisamente por eso es un verdadero francés, hijo de un linaje intelectual que se extiende hasta la revolución y tiene sus representantes en todas las artes. Siempre hubo, en medio de la mayoría delicada, idiota y de buen gusto, una poderosa familia de gente de pura sangre, de cuellos de toro, hombros anchos, los nietos de estos enormes agricultores. También son personas nerviosas, pero sus nervios parecen estar envueltos en músculos. También son sensibles, pero su vitalidad es más fuerte que la sensibilidad. Mirabeau y Danton son los primeros de este pueblo impetuoso, Balzac y Flaubert son sus hijos, Jaurès y Rodin son los nietos. En todos ellos sorprende la amplitud física y la fuerza de carácter y voluntad. Cuando Danton sube al cadalso, el cadalso tiembla; cuando intentan enterrar el gigantesco ataúd de Flaubert, la tumba es demasiado estrecha; la silla de Balzac está construida para soportar el doble de peso y cualquiera que pasee por el taller de Rodin no puede creer este bosque de piedras creado por dos manos terrenales. Todos ellos son trabajadores titánicos, honestos y honrados, y su destino común es ser dejados de lado por los flexibles, los astutos, los hábiles y los de buen gusto. En la gigantesca obra vital de Jaurès también se cruzó Poincaré, que era más fuerte que él, el más fuerte, debido a su flexibilidad.

Pero este francés original, que era inconfundiblemente Jaurès, estaba imbuido de la filosofía alemana, la ciencia alemana y la esencia alemana. Nada autoriza a afirmar posteriormente que amaba a Alemania, pero una cosa es segura: conocía Alemania, y esto ya es mucho en Francia . Conocía al pueblo alemán, las ciudades alemanas, los libros alemanes, conocía al pueblo alemán y, como pocos en el extranjero, conocía sus fuerzas. Es por eso que la idea de evitar la guerra entre estas dos potencias se convirtió gradualmente en el pensamiento de su vida, el miedo de su vida, y lo que hizo en los últimos años fue exclusivamente para evitar que llegase ese momento. No le importaban los insultos, se dejó llamar pacientemente el "député de Berlín", el emisario del káiser Guillermo, se dejó burlar por los llamados patriotas y atacó sin piedad a los denunciantes de la guerra, a los agitadores y incitadores. No conocía la ambición del abogado socialista Millerand de colocarse medallas en el pecho, ni la ambición de su antiguo camarada, Briand, el hijo del posadero, que se transformó de agitador en dictador y nunca quiso lucir su amplio pecho libre bajo un frac de palmaditas. Su ambición seguía siendo proteger al proletariado, que confiaba en él, y al mundo entero de la catástrofe cuyas minas y túneles oía cavar bajo sus propios pies, en su propio país. Mientras se lanzaba contra los instigadores y agitadores con todo el entusiasmo de Mirabeau, con el fervor de Danton, también debía oponerse al exceso de celo de los antimilitaristas de su propio partido, especialmente de Hervé, que tan ruidosamente llamaba en su momento por la revuelta, como hoy grita todos los días por la “victoria final”. Jaurès estaba por encima de todos ellos; no quería una revolución porque sólo se podía ganar con sangre, y evitaba la sangre. Como estudiante de Hegel, creía en la razón, en el progreso significativo a través de la perseverancia y el trabajo era sagrado para él y la paz internacional era su creencia religiosa; Como era un trabajador fuerte e incansable, había asumido el deber más duro de permanecer sensato en un país apasionado, y tan pronto como la paz estuvo amenazada, se mantuvo erguido como siempre, como un centinela para dar la alarma en el peligro. El grito que había de llamar al pueblo de Francia ya estaba en su garganta, cuando lo arrojaron a las tinieblas los que lo conocían en su fuerza inquebrantable y a quienes él conocía en sus intenciones y aventuras. Mientras estuviera despierto, la frontera estaría segura. Ellos lo sabían. Y sólo sobre su cadáver se desató la guerra cuando los siete ejércitos alemanes avanzaron hacia Francia.

Stefan Zweig

Neue Freie Presse

Viena, 6 de agosto de 1916

lunes, 2 de septiembre de 2024

AKAL PUBLICA "GAZA ANTE LA HISTORIA", DE ENZO TRAVERSO

Gaza ante la historia
Enzo Traverso (Escritor
Valentina Olalla Salvador (Traductora)
ISBN 978-84-460-5578-5
Fecha publicación 10-06-2024
Páginas 112
Editorial Akal
PVP 12 €

¿Es la destrucción de Gaza una consecuencia del ataque del 7 de octubre o el epílogo de un largo proceso de opresión y erradicación? ¿Tienen los palestinos derecho a resistirse a la ocupación? ¿Hablar de genocidio es antisemitismo? Enzo Traverso, uno de los historiadores más autorizados de nuestro tiempo, va a la raíz del conflicto israelopalestino poniendo en cuestión la historia del conflicto y ofrece una interpretación crítica que da la vuelta a la perspectiva unilateral desde la que nos hemos acostumbrado a observar lo que ocurre en Gaza.

Se suele describir a Israel como una isla democrática en medio de un océano oscurantista y a Hamás como un ejército de bestias sedientas de sangre. La historia parece remontarse al siglo xix, cuando Occidente perpetró genocidios coloniales en nombre de su misión civilizadora. Sus supuestos esenciales siguen siendo los mismos: civilización frente a barbarie, progreso frente a atraso. Junto a las declaraciones rituales sobre el derecho de Israel a defenderse, nadie menciona nunca el derecho de los palestinos a resistir una agresión que dura desde hace décadas. Pero si en nombre de la lucha contra el antisemitismo permitimos que se desate una guerra genocida serán nuestras propias orientaciones morales y políticas las que se vean empañadas, serán los supuestos de nuestra conciencia moral los que se verán socavados: la distinción entre el bien y el mal, el opresor y el oprimido, los perpetradores y las víctimas. El atentado del 7 de octubre fue atroz, pero hay que analizarlo y no solo condenarlo, y debemos hacerlo reuniendo todas las herramientas críticas de la investigación histórica. Si la guerra de Gaza acabara en una segunda Nakba, la legitimidad de Israel se vería completamente comprometida. En ese caso, ni las armas estadounidenses, ni los medios de comunicación occidentales, ni la distorsionada y la memoria distorsionada e indignada de la Shoah podrán redimirlo.

domingo, 1 de septiembre de 2024

"LOS GIGANTES, LA SENYERA Y LOS NIÑOS", MURALES DE PICASSO EN EL FRISO DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE BARCELONA

 

Los Gigantes, la Senyera y los Niños
Diseño: Pablo Picasso
Ejecución: Carl Nesjar
Materiales: Hormigón blanco, con árido negro en la masa, desbastado con chorro de arena a presión
Inauguración: 29 de abril 1962
Plaça Nova (Barcelona)

El arquitecto que ganó el concurso para la construcción del edificio corporartivo del colegio de arquitectos de Cataluña, Javier busquets, pensó que era apropiado poner, para cubrir las tres grandes fachadas del bloque que constituye la sala de actos, unos esgrafiados de Picasso. Esgrafiados, porqué era una técnica tradicional de las viejas casas barcelonesas, desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX y por otra lado reivindicada por el novocentismo.

A Picasso le hizo gracia la idea, y proyectó los tres frisos que componen las tres fachadas y dos composiciones murales para el interior de la sala, que en homenaje del artista, se llama sala Picasso.

La planta del bloque de construcción es trapezoidal. Dos lados largos se acercan al plano frontal, que es más corto. Esta disposición dio a Picasso la idea de componer el tema como lo hizo el escultor del friso del partenon de Atenas que, de forma procesional, arranca en la fachada occidental en los dos lados para converger en la fachada oriental. En este caso la procesión se iniciaria en las dos cales laterales hasta converger en el friso central.

De su estancia en en Barcelona Picasso recordaba la imagen de los niños barceloneses en las fiestas en la calle, como una imagen viva.

El friso central o de los gigantes, hacia el cual convergen los otros dos, es el recuerdo de dos fiestas grandes para los niños, el Corpus con la presencia de gigantes, y el domingo de ramos, cuando los niños salian con palmas y palmones.

El friso de la senyera, situado en calle Capellans. Representa los coros de Clavé, organización de corales fundadas por Josep Anselm Clavé durante el siglo XIX con el fin de elevar la cultura de los obreros mediante la música y el canto.

El tercer friso el de los niños, situado en calle dels Arcs, representa a una tradición muy catalana como es las sardanas, que consiste en bailar haciendo corros y subiendo los brazos. En el centro los niños que bailan y corren jugando, dándose las manos.


A parte de los tres frisos exteriores, en el interior del edificio del colegio de arquitectos de Cataluña y flanqueando la sala Picasso, encontramos dos murales que diseñó Pablo Picasso.

Por una lado el muro de los arcos, vista de la ciudad a través del acueducto que dio nombre a la calle vecina. Y frente  a frente encontramos el muro de la sardana, con una gran sardana y un paisaje inmenso acabado en una cordillera, un paisaje con muchos soles donde ondean once banderas catalanas.

Los diseños de Picasso, dibujados en carbón a escala 1/10, sobre tela, para los frisos y los interiores, a escala mayor, fueron terminados a finales de 1960.Una ampliación fotográfica permitió llevarlos al formato definitivo. Sobre la ampliación fotográfica trabajó el experto noruego Carl Nesjar, que con un chorro de arena realizó el esgrafiado, rascando la capa de cemento claro a fin de hacer aflorar la capa de piedra negra que hay debajo.

Colegio oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC)

VER VIDEO: https://www.elperiodico.com/es/videos/paisajes-artisticos/pablo-picasso-friso-coac-colegio-arquitectos-barcelona/103967754.shtml