viernes, 14 de noviembre de 2025

"OLGA", ÓPERA DEL COMPOSITOR BRASILEÑO JORGE ANTUNES BASADA EN LA VIDA DE LA ACTIVISTA COMUNISTA OLGA BENARIO

 

La ópera "Olga" compuesta entre 1987 y 1997, estrenada en 2006, está basada en hechos reales sobre la vida de Olga Benario y el secretario general del Partido Comunista de Brasil Luis Carlos Prestes. Judía alemana afiliada al partido comunista durante la época del nazismo, pudo huir a la Unión Soviética donde conoció al camarada brasileño Luís Carlos Prestes. 

Viajó, enviada desde Leningrado a Brasil en 1934, por determinación de la Internacional Comunista, para apoyar al Partido Comunista de Brasil. Le encarga la misión de acompañar al líder  brasileño Luís Carlos Prestes, quien se encontraba exiliado en Moscu. El objetivo ra hacer los preparativos para derrocar al líder brasileño Getulio Vargas, quien parecía estar deslizándose hacia la dictadura.

Entran encubiertos a Brasil, disfrazados como una pareja portuguesa casada, para apoyar la preparación de la revolución. En los pasaportes presentan nombres falsos: Antonio Vilar Vilar y María Bergner. Olga hace papel de esposa pero su misión era proteger a Prestes. Luís Carlos Prestes, se convirtió después en su pareja y tuvo con ella una hija, llamada Anita Leocádia Prestes.

Prestes comenzó a organizar, desde Rio de Janeiro, la Conspiración Comunista, siempre con Olga al lado. En noviembre de 1935, el movimiento fue suprimido, muchos militantes detenidos y finalmente la pareja se fue a la clandestinidad. Fueron detenidos Olga, que estaba embarazada, y Luís Carlos Prestes en marzo de 1936 por la policía. Es apresada y el gobierno de Brasil recibe una orden de deportación de Alemania, siendo entregada por la dictadura de Getúlio Vargas al régimen Nazi. 

En Alemania fue encarcelada primero por la Gestapo en la prisión de mujeres de Barnimstrasse, donde el 27 de noviembre de 1936, nació su hija, Anita Leocádia, que, por ser considerada brasileña, pudo ser reclamada por su abuela. Olga fue transferida al campo de concentración de Lichtenburg y luego al Campo de mujeres de Ravensbruck. En febrero de 1942, un poco antes de complir 34 años, Olga fue enviada al Campo de Bernburg, donde fue asesinada en una cámara de gas

Una ópera escrita en un estilo vanguardista con partes atonales mantiene su interés por su acción escénica. Aprovechamos la ocasión para introducir una serie de reflexiones sobre el carácter general del género musical conocido como ópera.

Se trata de un género multiartístico. Intervienen tres artes diferenciadas, la música, el libreto o sea el texto que acompaña la acción y la escenografía o acción escénica. En muchas ocasiones una de ellas domina a las otras, pero la obra global debe integrar las tres partes.

La sinfonía descriptiva no tiene necesidad de la palabra para ilustrar una acción o idea, pero como observaron Mahler y Wagner, necesita la palabra cuando la descripción es más compleja y detallada. Wagner pasó al campo de la ópera es su estilo de ópera sinfónica, en el cual la música es primordial.

Pero existen óperas en que el interés principal se encuentra en el texto y sin él no se pueden representar. Otras en cambio se fundamentan en la acción escénica, como es el caso de la que estamos comentando.

Actualmente existe el peligro de que domine una de las partes sobre las otras, especialmente cuando la escenografía intenta acaparar la atención, en óperas que son especialmente musicales, las cuales podrían representarse o ser escuchadas sin el apoyo escénico.

El propio Jorge Antunes fue perseguido por la dictadura militar desde 1968, acusado de ser comunista y subversivo por haber participado en la creación de una célula del PCB en la Facultad Nacional de Filosofía, donde estudiaba física, y expulsado del Instituto Villa-Lobos, del que era miembro, se preparó para refugiarse en el extranjero con su esposa Mariuga Lisboa, y escapó de la prisión gracias a su suegro, el poeta Hugo de Abreu Lisboa, que también era teniente coronel del Ejército.

Fuente: Historia de la Sinfonía y otros 

No hay comentarios: