sábado, 25 de mayo de 2024

"EL SOSPECHOSO", PELICULA DE FRANCESCO MASELLI

Título original: Il sospetto
Año: 1975
Duración:105 min.
País: Italia
Dirección: Francesco Maselli
Guion: Francesco Maselli, Franco Solinas
Reparto
Música: Giovanna Marini
Fotografía: Giulio Albonico, Sebastiano Celeste
Sinopsis: Inhabilitado por los dirigentes del Partido Comunista Italiano en 1932 por haber expresado ideas de democratización en la gestión de la organización, Emilio fue recuperado en París gracias a conversaciones con sus camaradas Teresa, Resta y otros; por ello, en 1934 fue enviado a Turín con la misión de tomar contacto con la junta directiva local. Tras haber huido apresuradamente cuando el enviado cree haber caído en una trampa, Emilio regresa con la intención concreta de desenmascarar al posible traidor. Convoca a Libero en la colina de Superga, Tommaso en Valentino, Giacomo en el Museo Egipcio; pero la policía fascista no aparece. Las sospechas recaen así inexorablemente sobre Gavino Pintus, el único en el consejo de administración de Turín al que se ha informado de la posible existencia de una quinta columna. En este punto, la OVRA, que había seguido diestramente a Emilio paso a paso en casa y en el extranjero, refuerza su control y encarcela a los cinco personajes. Emilio, sin embargo, rechaza su colaboración con los opresores y, aceptando 25 años de prisión, se consuela con la creencia de que con su propio sacrificio ha cooperado a la depuración del Partido.

"Soy militante del Partido Comunista Italiano y no tengo nada más que declarar". Era 1975 y nadie hubiera imaginado que el "camarada Emilio", con el rostro intenso de Gian Maria Volontè, se convertiría en un icono de aquellos años. No sólo de liderazgo, sino también de logros sociales, políticos y culturales, con el pico histórico del PCI de más del 33%.

Así, Sospechoso se convirtió en la película en la que "se entrenaron generaciones de comunistas" y la frase de Volontè dirigida al funcionario de la fascista OVRA que le ofreció convertirse en espía para salvar su propio pellejo, una especie de "eslogan" de aquellos años llenos de esperanza.

El propio autor de la película, Citto Maselli, nos lo cuenta en el "segundo episodio" de nuestro viaje por la historia de Italia a través de su cine, que comenzó en 1968 con Carta abierta a un periódico de noche

“Fueron los años del gran impulso del PCI – explica Citto Maselli – y Luigi Longo, secretario del partido que sucedió a Togliatti, instó a que por fin empecemos a decir la verdad sobre el Partido Comunista Italiano, sobre sus orígenes, su sectarismo, sus fisuras, el clima de sospecha de los años veinte y treinta. Así se publicaron los libros del historiador Paolo Spriano, de Camilla Ravera, de Teresa Noce; su Rivoluzionaria professionale fue muy importante y se desarrolló una rica memoria. Muchos escribieron sus autobiografías de las que surgió la compleja historia de los partidos comunistas en el mundo coordinados por la Tercera Internacional. También surgió en varias historias la interferencia soviética de Stalin en el partido durante los años más oscuros del fascismo, cuando operaba clandestinamente desde el Ministerio de Asuntos Exteriores en París. Así surgieron muchas historias personales, cuentos, recuerdos... Escritos con mimo a pesar de que muchos de ellos eran proletarios, trabajadores, agricultores, recolectores...". Revelaciones, en muchos sentidos, inimaginables en aquel momento. “El propio Longo – continúa Citto – cuya fuga de la Francia ocupada por los nazis había sido organizada con un avión desde Niza para llevarlo a la URSS, prefirió ser arrestado por los fascistas antes que ir a Moscú”.

En definitiva, una enorme masa de materiales, por tanto, que Citto Maselli comenzó a leer, examinar y estudiar. “Pasé días enteros en el Instituto Gramsci – recuerda – en los que, junto con Stefania (Stefania Brai, gestora cultural de Rifondazione Comunista y su compañera de vida, ndr.), leímos todo y luego pude escribir La misión de Emilio R . en la Italia fascista – que se inspira en todos esos testimonios”.

Se trata, como vemos en la película, de la historia de Emilio, un militante comunista despedido por sus críticas y luego acogido nuevamente por el partido que, en 1934, fue enviado a Italia por la Central parisina para desenmascarar a un espía que comprometía la trabajo clandestino del PCI, en el momento de las grandes huelgas en las fábricas del Norte. Sólo para descubrir entonces que había sido utilizado como cebo por sus camaradas y, una vez detenido, negarse a colaborar con la Ovra ("soy militante del Partido Comunista Italiano y no tengo nada más que declarar", de hecho) y aceptar prisión, a pesar de la traición sufrida.

Una vez encontrada la historia, Citto Maselli pensó que sería mejor recurrir a otros dos comunistas: Franco Solinas para el guión y Gian Maria Volontè para el papel del protagonista. “Con Franco – continúa el director – el trabajo fue muy intenso. Excepto que, en cierto momento, yo, que siempre he estado acostumbrado a reescribir los diálogos la noche anterior al rodaje, me encontré con algunas dificultades. Entonces, para pensarlo en soledad, desaparecí un rato contando a todos que había sido internado en la clínica... Mientras llegaban llamadas telefónicas de amigos y compañeros, sobre todo de la ANAC, ¡muy preocupados!”.

Volontè, sin embargo, “estaba entusiasmado – continúa Citto – le gustaba mucho la idea de contar la historia de los comunistas durante el fascismo. Y a pesar de cierta tensión en el set, inmediatamente se lanzó al guión, como el verdadero actor-autor que era". La película fue producida por Cinericerca –directora de producción Grazia Volpi– junto con Italnoleggio y costó casi mil millones de liras: “Reconstruir los ambientes de la época, rodar en París, Turín, fue muy caro – explica el director –. Y luego el montaje, que hice junto con Vincenzo Verdecchi, lleno de saltos en el tiempo y flashbacks, duró un año."

El título, pues, Misión en la Italia fascista , "fue cambiado por el temor de los exhibidores a posibles ataques fascistas en las salas de cine", recuerda Maselli. Un temor nada descabellado en aquellos años en los que las bandas incendiaban los cines que, unas temporadas antes, proyectaban ¡ Alarmas, somos fascistas! de Del Fra, Mangini, Micciché…

Así que optamos por Il Suospetto , o mejor dicho Il Sospetto de Francesco Maselli gracias a la intervención de la productora estadounidense Rko que poseía los derechos de Sospecha de Alfred Hitchcock de 1941, en italiano, precisamente, Il Sospetto .

Y al final ni siquiera las "sospechas" del PCI obstaculizaron el éxito de la película. Durante la proyección en la sede del partido, “Longo, tomando a todos por sorpresa – recuerda Citto – exclamó en voz alta: ¡bien hecho, Maselli, has hecho una película maravillosa!”. En L' Unità apareció la entusiasta reseña de Ugo Casiraghi bajo el título: “Cuando el cine es arte”. Pajetta escribió en Espresso : «La primera afirmación que quiero hacer es que, en esta película, nos reconocemos a nosotros mismos. Y, reconociéndonos, pensamos que si el público ve en la Sospecha de Maselli un PCI duro, no lo consideramos un hecho negativo." Mientras que Moravia -nuevamente en Espresso- explicó que «el mérito del director ante este relato político tan estrecho e individual fue [...] privilegiar el momento existencial sobre el histórico. Emilio es ante todo un hombre que arriesga su vida por la causa en la que cree...".

El debate se acaloró en los tiempos siguientes, y el público llenó las salas de cine. Tanto es así que Citto Maselli pensó en continuar la historia de aquellos años yendo más allá. “Tratando el 39 – concluye – la guerra española, el papel de la Internacional, los anarquistas... Sin embargo, a medida que avanzaba, salieron a la luz cosas cada vez más terribles sobre el estalinismo de aquellos años que habrían sido difíciles de entender. , en una película, enmarcarla desde la perspectiva histórica adecuada. Así que no seguí adelante".

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

No hay comentarios: