COMUNICADO DE LA RED DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD TRAS EL FALLECIMIENTO DE LA ESCRITORA VENEZOLANA
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad se suma al duelo que hoy embarga al mundo literario venezolano por la sensible partida de Stefania Mosca, brillante compatriota, escritora e intelectual que hasta su último aliento militó en la causa del hombre nuevo y en la construcción del mundo equitativo que todos queremos.
Desde muy joven Stefania Mosca se interesó por el mundo de las letras, construyendo a lo largo de los años un estilo propio que le permitió abordar géneros tan variados como el ensayo, la crónica, el cuento y la novela, en los que siempre se dejó oír la arquitectura de una voz propia que disentía e interpelaba el sentido de la vida.
Su escritura exploró la ficción desde la parodia del mundo como teatro, apuntando a lo fragmentario y utilizando el humor como crítica. En el ensayo, la reflexión llevó su escritura a un espacio de autorreconocimiento y prueba. Con persistencia trató de evidenciar la preponderancia (siniestra) del estereotipo, la banalidad como tragedia cotidiana y cuestionó la realidad y los mecanismos de representación.
Fue asistente de producción editorial de Monte Ávila Editores y de la Academia Nacional de la Historia, directora de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Nacional, asesora de ediciones de la Fundación Esta Tierra de Gracia, miembro de la junta directiva del CELARG, representante del área de narrativa en la Casa de Bello, presidenta de la Fundación Biblioteca Ayacucho y Ministro Consejero de la Misión Permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos.
Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y realizó trabajos de postgrado becada en la Fundación de Estudios Internacionales Ortega y Gasset y el Instituto de Cooperación Iberoamericana en Toledo con Fernando Rodríguez La Fuente y Joaquín Rubio. Además de cursar una maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar.
Su producción literaria incluyó: Jorge Luis Borges: Utopía y Realidad. (1984); La memoria y el olvido (1986); Seres Cotidianos (1990); La última cena (1991); Banales (1993); Mi Pequeño Mundo (1996); El Suplicio de los Tiempos (2000); (Ensayo); Cuadernillo No. 69 (2001); Maternidad (2004); El Circo de Ferdinand (2006).
Stefania Mosca recibió en 1996 las llaves de la Ciudad de Providence como escritora invitada a la Feria del Libro en Rhode Island, EEUU; y fue mención publicación del Premio Internacional de Novela Miguel Otero Silva de la Editorial Planeta (1996) y del Premio Municipal de Literatura en 1997 por su obra Mi pequeño mundo.
Acompañamos en la pena a amigos y familiares. Ha partido una valiente combatiente de las ideas, su legado de justicia, revolución y vida perdurará en nuestros espíritus. Hasta siempre camarada.
Artículos de Stefania Mosca en www.aporrea.org: http://www.aporrea.org/autores/moscaste/
martes, 31 de marzo de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
BRASIL CONCEDE LA MEDALLA AL TRABAJO AL ARQUITECTO NIEMEYER, EN ACTIVO A LOS 101 AÑOS
"No me callaré nunca. No esconderé nunca mis convicciones comunistas. Y quien me contacta como arquitecto conoce mis concepciones ideológicas. Durante mis conferencias, siempre he subrayado que la arquitectura no es lo esencial. Comparen la arquitectura con la vida, el ser humano, la lucha política, la contribución que hacemos todos a la sociedad para nuestros hermanos desheredados. ¿Qué representa la arquitectura con relación a la lucha por un mundo mejor, sin clases?". (Oscar Niemeyer)
El Gobierno brasileño concedió la medalla "Orden del Mérito del Trabajo Getulio Vargas" al arquitecto Óscar Niemeyer, quien continúa activo y elaborando proyectos a sus 101 años de edad.
El Gobierno brasileño concedió la medalla "Orden del Mérito del Trabajo Getulio Vargas" al arquitecto Óscar Niemeyer, quien continúa activo y elaborando proyectos a sus 101 años de edad.
La distinción, que reconoce a las personas que se destacan por la promoción de los derechos laborales, fue entregada al arquitecto por el ministro de Trabajo, Carlos Lupi, en el estudio del arquitecto, en Río de Janeiro.
El ministro recordó que la vida y las obras de Niemeyer, un comunista militante, han estado marcadas "por la política y por la defensa de los trabajadores", informó el ministerio en un comunicado.
Al recibir la condecoración, el arquitecto elogió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que según él "está haciendo un excelente trabajo y tiene el reconocimiento de todos los trabajadores".
Niemeyer, considerado el arquitecto más importante de la historia de Brasil, es el autor del diseño de todos los edificios del proyecto inicial de Brasilia, la capital que surgió de la nada y que sustituyó a Río de Janeiro en 1960.
Conocido por su estilo genuino para dibujar curvas con el cemento, continúa activo a los 101 años de edad, diseñando y elaborando proyectos, como el enorme centro cultural que lleva su nombre y que es levantado en la localidad española de Avilés.
Entre otros emblemáticos edificios levantó la sede del Partido Comunista francés, en París, la Universidad de Constantino y la Oficina de Asuntos Exteriores de Argelia, ambas en Argel, y las oficinas de la editorial Mondadori, en Milán.
Además, participó con el francés Le Corbusier, su mentor, en el diseño de la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
En Brasil, fuera de la capital, también son numerosas sus obras, que suelen convertirse en la seña de identidad de las ciudades que las albergan, como el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, ciudad del área metropolitana de Río de Janeiro, el edificio Copan de Sao Paulo, y la iglesia de San Francisco de Belo Horizonte, entre otras.
-
domingo, 29 de marzo de 2009
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL "ARTE Y REVOLUCIÓN" EN SANTO DOMINGO
CONFERENCIA INAUGURAL DEL XI ENCUENTRO INTERNACIONAL: “ARTE Y REVOLUCIÓN”
ARTE Y CULTURA DE SOLIDARIDAD
Con esta conferencia, me propongo contribuir al desmonte de varios prejuicios o falsas nociones que hoy día se sostienen sobre el arte y las personas artistas. Desarrollare una propuesta de concepción y práctica del arte revolucionario. Con cada uno de estos planteamientos procuraré ubicar nuestra propuesta artística desde un posicionamiento ideológico claro y a partir de los intereses de las grandes mayorías.
Por tanto, a través de esta conferencia plantearé siete propuestas fundamentales:
Que a través del arte podemos promover la convicción de que una sociedad nueva es posible.
En segundo lugar, que con el arte debemos presentar la realidad, no a partir de una visión distorsionada, sino a partir de los intereses de las mayorías.
En tercer lugar, que promovamos el arte como instrumento de movilización para que en vez de alienar, libere.
En cuarto lugar, que promovamos los valores de la solidaridad, la cooperación, la alegría, el amor. En quinto lugar, que ante lo conservador, planteemos lo revolucionario.
En sexto lugar, que evidenciemos el papel del arte en los procesos históricos del pueblo organizado.
Por último y en séptimo lugar, que promovamos el compromiso de los y las artistas con la transformación de esta sociedad de dominación por una cultura de solidaridad.
Para esto, quiero iniciar con una reflexión sobre lo que es el arte, pues a pesar de parecer algo muy evidente, no lo es. De hecho, la definición que tengamos para el arte en gran medida depende de nuestra concepción de la realidad, del poder y de las relaciones entre las personas.
Por tanto, para establecer nuestra definición, negamos aquellas concepciones que plantean que el arte es algo que nada tiene que ver con la política. Negamos las concepciones que plantean que los y las artistas no hacen política y rechazamos que una cosa es la política y otra cosa es el arte.
A nuestro entender, el arte es la creación de una obra, que transmite ideas y creencias basadas en un posicionamiento ideológico y teórico. El arte busca establecer una interpretación de la sociedad, sus situaciones o fenómenos individuales y colectivos. La forma en la que el arte transmite dichas ideas e interpretación de la realidad es a través de la creación original de sonidos, formas, historias que generan pensamientos y sentimientos que exaltan el espíritu, hacen reflexionar y crean adhesión, empatía o rechazo.
Mucho se ha planteado de sobre la supuesta neutralidad del arte, llegando al punto de que no sólo se cree que el arte como actividad humana está desligada de lo ideológico y de lo político, sino que además se promueve la visión estereotipada de un artista conflictivo, egoísta, indisciplinado y disociado de la realidad.
Esta visión engañosa del arte ha permitido que las élites dominantes utilicen el arte para trasmitir su visión de mundo, de sociedad, de relaciones entre las personas y de las personas mismas. Todo esto mientras exaltan la supuesta neutralidad del arte como un criterio de su excelencia.
Así como desde la ciencia positivista dominante se promueve una falsa concepción de la objetividad de la ciencia, y así como desde los medios de comunicación de élites se promueve una falsa imagen de neutralidad, así también sucede con el arte. Desde los sectores dominantes se promueve la noción de que la ciencia, los medios de comunicación y el arte son neutrales y de esta manera pretenden engañar a la población haciendo parecer que sus intereses y sus ideas son los intereses e ideas de todo el mundo, siendo esto falso.
En el caso del arte existen numerosos ejemplos en la historia que muestran que el arte nunca ha estado desligado de la política o de la ideología, que nunca ha sido neutral. El arte ha sido utilizado por los imperios que han sometido a los pueblos, contribuyendo a la alienación. Como ejemplo podemos reseñar el papel que han jugado las novelas épicas que han buscado relatar, como si fueran acciones heroicas, la conquista de “pueblos salvajes” o la imposición de unas creencias sobre otras consideradas más “atrasadas”.
A través de las novelas, la escultura, la pintura, el imperialismo europeo construyó una imagen de las civilizaciones de África, Asia y América, como representantes de “lo salvaje”, de “lo lejano” y “lo atrasado”. Esta imagen justificaba, ante sus propios ojos, la fuerza “modernizante” del imperialismo europeo. Por esto, las potencias imperiales de Occidente siempre han promovido a través de su arte alienante una visión de Asia y de África como algo homogéneo, confuso y “bárbaro”, negando así la inmensa diversidad de estos vastos continentes.
Un ejemplo de esto lo constituye la ópera Aída de Giusseppe Verdi, la cual, fue escrita por encargo de un Virrey, quien pidió una ópera sobre la cultura egipcia, que en esa época estaba muy de moda. Verdi ni siquiera había ido a Egipto, por lo que pidió a un amigo que le contase cómo era y a partir de ahí compuso Aída. Sin embargo, esa ópera es una de las más promovidas para expresar la visión europea de “cómo era eso llamado Oriente”.
Como un ejemplo más cercano, en la ciudad de NY, por ejemplo, es impresionante ver la cantidad de expresiones del arte visual, alegóricas al 11 de septiembre 2001. En algunas, se presenta “el horror provocado por un odio inexplicable” y se puede rápidamente identificar en un lado con las torres derrumbadas a personas con turbantes y barbas, “señal inconfundible” para Occidente de lo que se quiere asociar a las personas seguidoras del Islam. Debajo de ellos aparece una señal que dice “their profits” o “sus beneficios”. Por otro lado, levantando las torres de los cimientos se ve un grupo de personas ensacadas, que la levantan, y debajo se lee “our community”, ’nuestra comunidad’. Este tipo de murales -como otras- son expresión de cómo el imperio estadounidense quiere promover la imagen del mundo árabe para justificar su dominación militar, económica, política, y social en el Medio Oriente.
Para continuar evidenciando que la utilización del arte desde intereses preestablecidos no es un fenómeno nuevo, tenemos más ejemplos del papel que ha jugado la manipulación a través del arte en la historia. Para esto podemos tomar la Ilustración, periodo que es importante para la vida de los pueblos, por la repercusión que tuvo y sigue teniendo en la forma en cómo se construye la lógica del pensamiento. El siglo XVIII en Europa se constituyó en punto de partida radical de separación, no sólo de una forma de pensamiento, sino también una forma de expresión y transmisión de ese pensamiento a través del arte.
En el mismo siglo XVIII, en 1783, podemos tomar como ejemplo una obra de arte importante que marca la ruptura con el periodo anterior, la Pesadilla de Fuseli, la cual se introduce en la discusión sobre los sueños para ilustrar la idea de que los sueños nada tienen que ver con supersticiones ni demonios. Esta obra se enmarca dentro de la posición de las ciencias médicas de ese entonces, en la cuál se apoyó el filósofo Kant, y que planteaba que los sueños son producto de procesos fisiológicos del ser humano. Aquí se evidencia una alianza entre el arte, las ciencias médicas y la filosofía. Queda demostrado cómo el arte se usaba para negar las costumbres y la moral tradicionales que se basaban en las supersticiones; y cómo debía promover a la razón como “motor principal del conocimiento”.
En este contexto histórico, las denominadas obras de arte adquieren repercusión cuando son asumidas por la academia –como la Royal Academy de Londres- o cuando se asumen en exposiciones que le dan trascendencia internacional. Por tanto, los museos que surgen en el mismo siglo XVIII lo hacen como espacios para promover una visión interesada de los procesos históricos a través de las obras de arte que reflejan sus intereses.
Cito lo planteado por Lafonte De Saint Geine, inventor de la crítica de arte moderno, cuando pide desde 1754 que los cuadros históricos sean “una escuela de costumbres” y adopten como tema “las acciones virtuosas y heroicas de los grandes hombres, ejemplos de humanidad, generosidad, grandeza y valor”. Se entiende que esa “voluntad de moral en el arte puede ser convencional, conservadora e incluso oscurantista”.
La reflexión de la racionalidad alrededor del arte, nos lleva a comprender la intención de que con el arte se promueva una interpretación del mundo basada en la razón y que niegue lo considerado como “supersticioso” y no racional. Esto aporta a todo lo que ha permitido, desde la razón, justificar la dominación por parte de quienes se consideran seres con racionalidad, en el caso de los hombres, a otros seres considerados con menos racionalidad. Por tanto desde el arte también se ha contribuido a justificar un sometimiento a partir de la razón, sobre los otros seres que supuestamente tienen menos o no tienen racionalidad.
La reducción del ser humano a la racionalidad ha contribuido también a la visión de separar a la persona artista de su obra. Esto, puesto que es cierto que lo que se presenta a través del arte trasciende el lenguaje racional y toca otras dimensiones del ser humano. Por lo tanto, muchas veces un o una artista no puede “explicar racionalmente” lo que ha logrado transmitir con su obra, pero esto no quiere decir que no lo “comprenda” desde otras dimensiones del ser o que no sea consciente de ello. Asimismo, muchas veces cuando se separa la obra del y la artista es parte de la noción egoísta que niega la dimensión social del ser humano. Es cierto que podemos decir que la obra una vez se presenta y se comparte deja de ser “propia” y trasciende la persona individual, convirtiéndose en una vivencia colectiva. Pero esto no hace que se separe la obra del o la artista, al contrario, se funden más ambos a partir de dicha vivencia colectiva.
Como veíamos antes, el imperialismo sigue utilizando el arte para promover su visión interesada de la historia y en la mayoría de los casos, presentar una situación o fenómeno distorsionado de la realidad, para promover un estilo de vida basado en el consumismo y para negar la posibilidad de relaciones sociales basadas en la solidaridad, el amor y el respeto entre los seres humanos. El poder del cine, por ejemplo, considerado desde 1911 como el séptimo arte, ha llegado a tal punto que ha provocado que mucha gente piense -como se presenta en las películas- que los aborígenes son seres despiadados y tontos, que los vietnamitas que se defendían de la invasión norteamericana, eran los agresores y villanos, hasta llegar a hacer creer a la gente nociones como que “todos los chinos son karatecas”.
Vemos cómo a través de las películas de Hollywood, por ejemplo, el imperio estadounidense ha promovido la imagen “humana, heroica y altruista” de los agentes del FBI y la CIA. Son incontables las películas que tienen como protagonistas a agentes y mercenarios de estas instituciones del imperialismo estadounidense, mientras que “los malos de la película” son chinos, cubanos, rusos, árabes o quien sea el enemigo del imperio en el momento de lanzar la película.
De igual modo, vemos cómo a través del cine se promueven estereotipos de género, de lo que es ser hombre y ser mujer, presentando muchas veces la imagen del hombre activo, fuerte, que “puede con quien sea”, como el famoso Rambo o Supermán y la imagen de la mujer que “siempre necesita ser salvada”, como Luisa Laine o como “la tonta” que casi siempre genera los problemas. Por otro lado, también se ha contribuido desde el cine a distorsionar la lucha de las mujeres por la igualdad al promover una pseudo “libertad sexual” a partir de la industria del cine porno. Sólo en el Estado de California de los Estados Unidos esta industria produce más de 10 mil películas porno al año, lo que supone unos ingresos de entre 4.000 y 13.000 millones de dólares. Esto quiere decir que los dueños de la industria del cine porno generan beneficios a partir de la distorsión de todas las luchas que han librado y todavía libran las mujeres del mundo, incluyendo las norteamericanas, por la igualdad y la libertad, distorsionando dichas luchas y promoviendo una pseudo libertad sexual, a la vez que se objetiviza el cuerpo de las mujeres y se trastorna también la noción de cómo se vive la sexualidad entre las personas.
Por tanto, es evidente que el arte tiene una intención preestablecida y siempre la ha tenido. Es una de las principales herramientas utilizadas por las élites de poder para contribuir a distorsionar la realidad y contribuir a la alineación y enajenación del ser, contribuyendo así a que las personas se conciban como entes pasivos en su propia historia y no como sujetos de transformación permanente y cotidiana de la realidad.
De igual modo, la visión elitizada del arte ha construido y tratado de diferenciar qué es arte y qué no es arte, cuyas definiciones promueven que el arte de las culturas imperiales es el arte, mientras que el resto de los pueblos del mundo producen “expresiones culturales, exóticas, folklóricas e interesantes como objeto de estudio para la antropología”, pero que no son arte. Por esto, desde la visión elitizada, por ejemplo, no se consideran arte los palos, las salves y los congos, puesto que, en primer lugar, es arte que se hace desde las grandes mayorías sometidas a las injusticias de este sistema de dominación, y en segundo lugar este arte es ejemplo y símbolo de la resistencia al colonialismo, puesto que no niega nuestro origen negro africano y asume la propia realidad étnica y cultural y la riqueza espiritual y diversidad religiosa que vive y es parte de nuestro pueblo. Es por toda la resistencia que simboliza el arte que se hace desde las entrañas y raíces del pueblo, que a las élites no les interesa promover que los palos, los congos, las salves, por ejemplo, sean identificados y reconocidos por la gente como arte.
En este sentido y para desarrollar la promoción del arte en sus diferentes expresiones, nos atrevemos a proponer que una de las resoluciones de este 11mo. Encuentro Internacional Arte y Revolución, sea retomar la Bienal Marginal y que al mismo tiempo sea dedicada a la memoria, la dignidad y el compromiso del inmenso Silvano Lora, artista, luchador comunista y antiimperialista. De esta manera, estaríamos rindiendo tributo a artistas de compromiso con un arte revolucionario y que siempre han militado en la vanguardia de los procesos por la transformación de la injusticia y la desigualdad.
Con respecto al compromiso de los y las artistas, a través de la publicidad, considerada un “arte de estos tiempos”, se ha promovido de manera más amplia un estereotipo del artista, como un ser disociado de la realidad, sin compromiso de ningún tipo y de que su arte no tiene otra intención más que la “libre expresión de su espíritu inspirado”. Por eso es tan común la imagen estereotipada de “un artista en las nubes o en el aire, desvinculado totalmente del mundo”.
Y lo peor es que muchos y muchas artistas se han creído esa historia, asumiendo una práctica a partir de lo que se espera sea su comportamiento. Muchas veces esto pasa por periodos de “crisis y vacíos existenciales”, “depresiones”, todo como parte de ese “proceso creador” que es presentado como un proceso tortuoso, sacrificante, doloroso y que es posible a partir del abuso de drogas y alcohol. Esta imagen y lamentablemente también práctica del arte a partir de la “locura” y la desconexión del mundo contribuye a crear también una separación entre la vida de la persona y su obra. Por eso es común escuchar que “ese tipo es un desgraciado, pero es buen artista”, como si no importara qué hace una persona artista en su vida cotidiana. Esto, a la vez, contribuye a la noción de que la persona artista no debe mantener ningún compromiso político o social.
Y decimos que lamentablemente esto no sólo es una imagen que se promueve, sino una práctica que han asumido muchos y muchas artistas de manera acrítica, teniendo como ejemplo a un cantante, icono del pacifismo, quien llegó a plantear que sus canciones en contra de la violencia no tenían nada que ver con lo que creía en su vida privada.
Es falso que los artistas son seres separados de su arte y que su arte no tiene un para qué. Es falso que una cosa es la obra del artista y otra cosa es su vida personal. Es falso que se pretenda separar el arte y la fuente inspiradora que permite lograrlo de la realidad social que nos rodea.
Nuestro rol es asumirnos desde un arte comprometido con la transformación y de una persona artista que por su sensibilidad sea asumida como parte de la vanguardia de los procesos de “Revolución permanente”.
Una de nuestras intenciones con este tipo de eventos, es lograr la articulación del movimiento artístico revolucionario, comprometido, irreverente ante toda forma de dominación y explotación, que denuncie la injusticia y promueva desde la canción y la danza, desde la poesía y la novela, desde la pintura y el cine, nuevas formas de relacionamiento basadas en la solidaridad entre los seres humanos; nuevas formas de relacionamiento de los seres humanos con la naturaleza, nuevas formas de comprender y asumir nuestro propio cuerpo como parte de un ser integral con una vida interdependiente, que promueva el amor como materialización positiva del poder y que, en ese sentido, se asuma dentro de la construcción de un poder amoroso como energía capaz de transformar toda situación, fenómeno o cosa.
Por esto, cuando hablamos de arte y cultura de solidaridad, hablamos de trascender la reducción que nos han querido hacer de la creatividad a lo cosmético. El arte en la construcción de una cultura de solidaridad se trata de desarrollar una creatividad que asuma la capacidad de transformar, de inventar, de construir relaciones nuevas, realidades nuevas, ideas nuevas, obras nuevas.
Se trata de que con nuestra creatividad, transformemos todo de manera permanente y en todo momento.
Se trata de hacer revolución siempre.
Se trata de seguir tocando las emociones de las personas con nuestro arte, no de una forma que les manipule, sino de una manera que contribuya a despertar la conciencia de las personas. Como lo hizo en sus obras Bertolt Brecht, revolucionario y artista del teatro, quien opuso al teatro alienante que hace que el público se pierda en los personajes y se olvide del mundo, un teatro que divierte a su audiencia, haciéndola pensar y evidenciando en sus montajes teatrales el sistema que marca las relaciones sociales que se dan en la misma realidad.
Se trata de que con nuestro arte denunciemos la injusticia, la desigualdad, la dominación y promovamos la confianza, la cooperación, la fe, el amor.
Se trata de que reconozcamos que la belleza es una construcción subjetiva, una convención social de lo que es agradable, de lo que deleita, de lo que divierte a partir de atributos específicos de lo que caracteriza una cosa. Por lo tanto, como construcción subjetiva, promovamos un nuevo arte que deleite y divierta a partir de los valores de la cultura de solidaridad. Que si hacemos reír a la gente no sea burlándonos de la negritud, de personas de otras nacionalidades o discriminando las mujeres. Si nos vamos a burlar de algo con nuestro humor, burlémonos de los corruptos, burlémonos de quienes engañan al pueblo con sus mentiras, seamos irreverentes ante los explotadores y opresores y dignifiquemos siempre en nuestro arte a las grandes mayorías.
Construyamos arte que una, libere y transforme. Hagamos Arte y Revolución.
Que la paz, el amor y la Justicia Global sean con nosotros y nosotras siempre.
Resistir hasta vencer o morir, Venceremos.
Con esta conferencia, me propongo contribuir al desmonte de varios prejuicios o falsas nociones que hoy día se sostienen sobre el arte y las personas artistas. Desarrollare una propuesta de concepción y práctica del arte revolucionario. Con cada uno de estos planteamientos procuraré ubicar nuestra propuesta artística desde un posicionamiento ideológico claro y a partir de los intereses de las grandes mayorías.
Por tanto, a través de esta conferencia plantearé siete propuestas fundamentales:
Que a través del arte podemos promover la convicción de que una sociedad nueva es posible.
En segundo lugar, que con el arte debemos presentar la realidad, no a partir de una visión distorsionada, sino a partir de los intereses de las mayorías.
En tercer lugar, que promovamos el arte como instrumento de movilización para que en vez de alienar, libere.
En cuarto lugar, que promovamos los valores de la solidaridad, la cooperación, la alegría, el amor. En quinto lugar, que ante lo conservador, planteemos lo revolucionario.
En sexto lugar, que evidenciemos el papel del arte en los procesos históricos del pueblo organizado.
Por último y en séptimo lugar, que promovamos el compromiso de los y las artistas con la transformación de esta sociedad de dominación por una cultura de solidaridad.
Para esto, quiero iniciar con una reflexión sobre lo que es el arte, pues a pesar de parecer algo muy evidente, no lo es. De hecho, la definición que tengamos para el arte en gran medida depende de nuestra concepción de la realidad, del poder y de las relaciones entre las personas.
Por tanto, para establecer nuestra definición, negamos aquellas concepciones que plantean que el arte es algo que nada tiene que ver con la política. Negamos las concepciones que plantean que los y las artistas no hacen política y rechazamos que una cosa es la política y otra cosa es el arte.
A nuestro entender, el arte es la creación de una obra, que transmite ideas y creencias basadas en un posicionamiento ideológico y teórico. El arte busca establecer una interpretación de la sociedad, sus situaciones o fenómenos individuales y colectivos. La forma en la que el arte transmite dichas ideas e interpretación de la realidad es a través de la creación original de sonidos, formas, historias que generan pensamientos y sentimientos que exaltan el espíritu, hacen reflexionar y crean adhesión, empatía o rechazo.
Mucho se ha planteado de sobre la supuesta neutralidad del arte, llegando al punto de que no sólo se cree que el arte como actividad humana está desligada de lo ideológico y de lo político, sino que además se promueve la visión estereotipada de un artista conflictivo, egoísta, indisciplinado y disociado de la realidad.
Esta visión engañosa del arte ha permitido que las élites dominantes utilicen el arte para trasmitir su visión de mundo, de sociedad, de relaciones entre las personas y de las personas mismas. Todo esto mientras exaltan la supuesta neutralidad del arte como un criterio de su excelencia.
Así como desde la ciencia positivista dominante se promueve una falsa concepción de la objetividad de la ciencia, y así como desde los medios de comunicación de élites se promueve una falsa imagen de neutralidad, así también sucede con el arte. Desde los sectores dominantes se promueve la noción de que la ciencia, los medios de comunicación y el arte son neutrales y de esta manera pretenden engañar a la población haciendo parecer que sus intereses y sus ideas son los intereses e ideas de todo el mundo, siendo esto falso.
En el caso del arte existen numerosos ejemplos en la historia que muestran que el arte nunca ha estado desligado de la política o de la ideología, que nunca ha sido neutral. El arte ha sido utilizado por los imperios que han sometido a los pueblos, contribuyendo a la alienación. Como ejemplo podemos reseñar el papel que han jugado las novelas épicas que han buscado relatar, como si fueran acciones heroicas, la conquista de “pueblos salvajes” o la imposición de unas creencias sobre otras consideradas más “atrasadas”.
A través de las novelas, la escultura, la pintura, el imperialismo europeo construyó una imagen de las civilizaciones de África, Asia y América, como representantes de “lo salvaje”, de “lo lejano” y “lo atrasado”. Esta imagen justificaba, ante sus propios ojos, la fuerza “modernizante” del imperialismo europeo. Por esto, las potencias imperiales de Occidente siempre han promovido a través de su arte alienante una visión de Asia y de África como algo homogéneo, confuso y “bárbaro”, negando así la inmensa diversidad de estos vastos continentes.
Un ejemplo de esto lo constituye la ópera Aída de Giusseppe Verdi, la cual, fue escrita por encargo de un Virrey, quien pidió una ópera sobre la cultura egipcia, que en esa época estaba muy de moda. Verdi ni siquiera había ido a Egipto, por lo que pidió a un amigo que le contase cómo era y a partir de ahí compuso Aída. Sin embargo, esa ópera es una de las más promovidas para expresar la visión europea de “cómo era eso llamado Oriente”.
Como un ejemplo más cercano, en la ciudad de NY, por ejemplo, es impresionante ver la cantidad de expresiones del arte visual, alegóricas al 11 de septiembre 2001. En algunas, se presenta “el horror provocado por un odio inexplicable” y se puede rápidamente identificar en un lado con las torres derrumbadas a personas con turbantes y barbas, “señal inconfundible” para Occidente de lo que se quiere asociar a las personas seguidoras del Islam. Debajo de ellos aparece una señal que dice “their profits” o “sus beneficios”. Por otro lado, levantando las torres de los cimientos se ve un grupo de personas ensacadas, que la levantan, y debajo se lee “our community”, ’nuestra comunidad’. Este tipo de murales -como otras- son expresión de cómo el imperio estadounidense quiere promover la imagen del mundo árabe para justificar su dominación militar, económica, política, y social en el Medio Oriente.
Para continuar evidenciando que la utilización del arte desde intereses preestablecidos no es un fenómeno nuevo, tenemos más ejemplos del papel que ha jugado la manipulación a través del arte en la historia. Para esto podemos tomar la Ilustración, periodo que es importante para la vida de los pueblos, por la repercusión que tuvo y sigue teniendo en la forma en cómo se construye la lógica del pensamiento. El siglo XVIII en Europa se constituyó en punto de partida radical de separación, no sólo de una forma de pensamiento, sino también una forma de expresión y transmisión de ese pensamiento a través del arte.
En el mismo siglo XVIII, en 1783, podemos tomar como ejemplo una obra de arte importante que marca la ruptura con el periodo anterior, la Pesadilla de Fuseli, la cual se introduce en la discusión sobre los sueños para ilustrar la idea de que los sueños nada tienen que ver con supersticiones ni demonios. Esta obra se enmarca dentro de la posición de las ciencias médicas de ese entonces, en la cuál se apoyó el filósofo Kant, y que planteaba que los sueños son producto de procesos fisiológicos del ser humano. Aquí se evidencia una alianza entre el arte, las ciencias médicas y la filosofía. Queda demostrado cómo el arte se usaba para negar las costumbres y la moral tradicionales que se basaban en las supersticiones; y cómo debía promover a la razón como “motor principal del conocimiento”.
En este contexto histórico, las denominadas obras de arte adquieren repercusión cuando son asumidas por la academia –como la Royal Academy de Londres- o cuando se asumen en exposiciones que le dan trascendencia internacional. Por tanto, los museos que surgen en el mismo siglo XVIII lo hacen como espacios para promover una visión interesada de los procesos históricos a través de las obras de arte que reflejan sus intereses.
Cito lo planteado por Lafonte De Saint Geine, inventor de la crítica de arte moderno, cuando pide desde 1754 que los cuadros históricos sean “una escuela de costumbres” y adopten como tema “las acciones virtuosas y heroicas de los grandes hombres, ejemplos de humanidad, generosidad, grandeza y valor”. Se entiende que esa “voluntad de moral en el arte puede ser convencional, conservadora e incluso oscurantista”.
La reflexión de la racionalidad alrededor del arte, nos lleva a comprender la intención de que con el arte se promueva una interpretación del mundo basada en la razón y que niegue lo considerado como “supersticioso” y no racional. Esto aporta a todo lo que ha permitido, desde la razón, justificar la dominación por parte de quienes se consideran seres con racionalidad, en el caso de los hombres, a otros seres considerados con menos racionalidad. Por tanto desde el arte también se ha contribuido a justificar un sometimiento a partir de la razón, sobre los otros seres que supuestamente tienen menos o no tienen racionalidad.
La reducción del ser humano a la racionalidad ha contribuido también a la visión de separar a la persona artista de su obra. Esto, puesto que es cierto que lo que se presenta a través del arte trasciende el lenguaje racional y toca otras dimensiones del ser humano. Por lo tanto, muchas veces un o una artista no puede “explicar racionalmente” lo que ha logrado transmitir con su obra, pero esto no quiere decir que no lo “comprenda” desde otras dimensiones del ser o que no sea consciente de ello. Asimismo, muchas veces cuando se separa la obra del y la artista es parte de la noción egoísta que niega la dimensión social del ser humano. Es cierto que podemos decir que la obra una vez se presenta y se comparte deja de ser “propia” y trasciende la persona individual, convirtiéndose en una vivencia colectiva. Pero esto no hace que se separe la obra del o la artista, al contrario, se funden más ambos a partir de dicha vivencia colectiva.
Como veíamos antes, el imperialismo sigue utilizando el arte para promover su visión interesada de la historia y en la mayoría de los casos, presentar una situación o fenómeno distorsionado de la realidad, para promover un estilo de vida basado en el consumismo y para negar la posibilidad de relaciones sociales basadas en la solidaridad, el amor y el respeto entre los seres humanos. El poder del cine, por ejemplo, considerado desde 1911 como el séptimo arte, ha llegado a tal punto que ha provocado que mucha gente piense -como se presenta en las películas- que los aborígenes son seres despiadados y tontos, que los vietnamitas que se defendían de la invasión norteamericana, eran los agresores y villanos, hasta llegar a hacer creer a la gente nociones como que “todos los chinos son karatecas”.
Vemos cómo a través de las películas de Hollywood, por ejemplo, el imperio estadounidense ha promovido la imagen “humana, heroica y altruista” de los agentes del FBI y la CIA. Son incontables las películas que tienen como protagonistas a agentes y mercenarios de estas instituciones del imperialismo estadounidense, mientras que “los malos de la película” son chinos, cubanos, rusos, árabes o quien sea el enemigo del imperio en el momento de lanzar la película.
De igual modo, vemos cómo a través del cine se promueven estereotipos de género, de lo que es ser hombre y ser mujer, presentando muchas veces la imagen del hombre activo, fuerte, que “puede con quien sea”, como el famoso Rambo o Supermán y la imagen de la mujer que “siempre necesita ser salvada”, como Luisa Laine o como “la tonta” que casi siempre genera los problemas. Por otro lado, también se ha contribuido desde el cine a distorsionar la lucha de las mujeres por la igualdad al promover una pseudo “libertad sexual” a partir de la industria del cine porno. Sólo en el Estado de California de los Estados Unidos esta industria produce más de 10 mil películas porno al año, lo que supone unos ingresos de entre 4.000 y 13.000 millones de dólares. Esto quiere decir que los dueños de la industria del cine porno generan beneficios a partir de la distorsión de todas las luchas que han librado y todavía libran las mujeres del mundo, incluyendo las norteamericanas, por la igualdad y la libertad, distorsionando dichas luchas y promoviendo una pseudo libertad sexual, a la vez que se objetiviza el cuerpo de las mujeres y se trastorna también la noción de cómo se vive la sexualidad entre las personas.
Por tanto, es evidente que el arte tiene una intención preestablecida y siempre la ha tenido. Es una de las principales herramientas utilizadas por las élites de poder para contribuir a distorsionar la realidad y contribuir a la alineación y enajenación del ser, contribuyendo así a que las personas se conciban como entes pasivos en su propia historia y no como sujetos de transformación permanente y cotidiana de la realidad.
De igual modo, la visión elitizada del arte ha construido y tratado de diferenciar qué es arte y qué no es arte, cuyas definiciones promueven que el arte de las culturas imperiales es el arte, mientras que el resto de los pueblos del mundo producen “expresiones culturales, exóticas, folklóricas e interesantes como objeto de estudio para la antropología”, pero que no son arte. Por esto, desde la visión elitizada, por ejemplo, no se consideran arte los palos, las salves y los congos, puesto que, en primer lugar, es arte que se hace desde las grandes mayorías sometidas a las injusticias de este sistema de dominación, y en segundo lugar este arte es ejemplo y símbolo de la resistencia al colonialismo, puesto que no niega nuestro origen negro africano y asume la propia realidad étnica y cultural y la riqueza espiritual y diversidad religiosa que vive y es parte de nuestro pueblo. Es por toda la resistencia que simboliza el arte que se hace desde las entrañas y raíces del pueblo, que a las élites no les interesa promover que los palos, los congos, las salves, por ejemplo, sean identificados y reconocidos por la gente como arte.
En este sentido y para desarrollar la promoción del arte en sus diferentes expresiones, nos atrevemos a proponer que una de las resoluciones de este 11mo. Encuentro Internacional Arte y Revolución, sea retomar la Bienal Marginal y que al mismo tiempo sea dedicada a la memoria, la dignidad y el compromiso del inmenso Silvano Lora, artista, luchador comunista y antiimperialista. De esta manera, estaríamos rindiendo tributo a artistas de compromiso con un arte revolucionario y que siempre han militado en la vanguardia de los procesos por la transformación de la injusticia y la desigualdad.
Con respecto al compromiso de los y las artistas, a través de la publicidad, considerada un “arte de estos tiempos”, se ha promovido de manera más amplia un estereotipo del artista, como un ser disociado de la realidad, sin compromiso de ningún tipo y de que su arte no tiene otra intención más que la “libre expresión de su espíritu inspirado”. Por eso es tan común la imagen estereotipada de “un artista en las nubes o en el aire, desvinculado totalmente del mundo”.
Y lo peor es que muchos y muchas artistas se han creído esa historia, asumiendo una práctica a partir de lo que se espera sea su comportamiento. Muchas veces esto pasa por periodos de “crisis y vacíos existenciales”, “depresiones”, todo como parte de ese “proceso creador” que es presentado como un proceso tortuoso, sacrificante, doloroso y que es posible a partir del abuso de drogas y alcohol. Esta imagen y lamentablemente también práctica del arte a partir de la “locura” y la desconexión del mundo contribuye a crear también una separación entre la vida de la persona y su obra. Por eso es común escuchar que “ese tipo es un desgraciado, pero es buen artista”, como si no importara qué hace una persona artista en su vida cotidiana. Esto, a la vez, contribuye a la noción de que la persona artista no debe mantener ningún compromiso político o social.
Y decimos que lamentablemente esto no sólo es una imagen que se promueve, sino una práctica que han asumido muchos y muchas artistas de manera acrítica, teniendo como ejemplo a un cantante, icono del pacifismo, quien llegó a plantear que sus canciones en contra de la violencia no tenían nada que ver con lo que creía en su vida privada.
Es falso que los artistas son seres separados de su arte y que su arte no tiene un para qué. Es falso que una cosa es la obra del artista y otra cosa es su vida personal. Es falso que se pretenda separar el arte y la fuente inspiradora que permite lograrlo de la realidad social que nos rodea.
Nuestro rol es asumirnos desde un arte comprometido con la transformación y de una persona artista que por su sensibilidad sea asumida como parte de la vanguardia de los procesos de “Revolución permanente”.
Una de nuestras intenciones con este tipo de eventos, es lograr la articulación del movimiento artístico revolucionario, comprometido, irreverente ante toda forma de dominación y explotación, que denuncie la injusticia y promueva desde la canción y la danza, desde la poesía y la novela, desde la pintura y el cine, nuevas formas de relacionamiento basadas en la solidaridad entre los seres humanos; nuevas formas de relacionamiento de los seres humanos con la naturaleza, nuevas formas de comprender y asumir nuestro propio cuerpo como parte de un ser integral con una vida interdependiente, que promueva el amor como materialización positiva del poder y que, en ese sentido, se asuma dentro de la construcción de un poder amoroso como energía capaz de transformar toda situación, fenómeno o cosa.
Por esto, cuando hablamos de arte y cultura de solidaridad, hablamos de trascender la reducción que nos han querido hacer de la creatividad a lo cosmético. El arte en la construcción de una cultura de solidaridad se trata de desarrollar una creatividad que asuma la capacidad de transformar, de inventar, de construir relaciones nuevas, realidades nuevas, ideas nuevas, obras nuevas.
Se trata de que con nuestra creatividad, transformemos todo de manera permanente y en todo momento.
Se trata de hacer revolución siempre.
Se trata de seguir tocando las emociones de las personas con nuestro arte, no de una forma que les manipule, sino de una manera que contribuya a despertar la conciencia de las personas. Como lo hizo en sus obras Bertolt Brecht, revolucionario y artista del teatro, quien opuso al teatro alienante que hace que el público se pierda en los personajes y se olvide del mundo, un teatro que divierte a su audiencia, haciéndola pensar y evidenciando en sus montajes teatrales el sistema que marca las relaciones sociales que se dan en la misma realidad.
Se trata de que con nuestro arte denunciemos la injusticia, la desigualdad, la dominación y promovamos la confianza, la cooperación, la fe, el amor.
Se trata de que reconozcamos que la belleza es una construcción subjetiva, una convención social de lo que es agradable, de lo que deleita, de lo que divierte a partir de atributos específicos de lo que caracteriza una cosa. Por lo tanto, como construcción subjetiva, promovamos un nuevo arte que deleite y divierta a partir de los valores de la cultura de solidaridad. Que si hacemos reír a la gente no sea burlándonos de la negritud, de personas de otras nacionalidades o discriminando las mujeres. Si nos vamos a burlar de algo con nuestro humor, burlémonos de los corruptos, burlémonos de quienes engañan al pueblo con sus mentiras, seamos irreverentes ante los explotadores y opresores y dignifiquemos siempre en nuestro arte a las grandes mayorías.
Construyamos arte que una, libere y transforme. Hagamos Arte y Revolución.
Que la paz, el amor y la Justicia Global sean con nosotros y nosotras siempre.
Resistir hasta vencer o morir, Venceremos.
El Dr. Ángel Pichardo Almonte es el Coordinador General de Justicia Global (www.justiciaglobal.com), una organización política y social internacional con sede en República Dominicana, que trabaja por la organización y la movilización social de las personas, con el objetivo de construir una sociedad caracterizada por la solidaridad, la igualdad, la justicia y el amor.
Fuente: Rebelión
DECLARACIÓN DE ARTE Y REVOLUCIÓN
Del 19 al 22 de marzo del 2009, en Santo Domingo, capital de la República Dominicana nos hemos reunido, en el 11mo. Encuentro Internacional de Justicia Global “Arte y Revolución”, personas líderes, mujeres y hombres, jóvenes, personas adultas y envejecientes, campesinos y campesinas, estudiantes, niños y niñas, artistas e intelectuales, instituciones académicas de distintos puntos de la República Dominicana ; organizaciones sociales y políticas revolucionarias, asociaciones y agrupaciones culturales y artísticas, jóvenes de América y Europa; personas alegres, llenas de esperanza y de cuestionamientos sobre la vida actual en el planeta.
Este Encuentro de “Arte y Revolución” ha permitido el fortalecimiento de los vínculos con otras organizaciones, hacia las cuales hacemos constar un profundo sentido de agradecimiento y exhortación a continuar en la profundización de nuestros lazos y acciones comunes.
A lo largo de toda la historia, el arte y la cultura han sido instrumentos de lucha en contra de esclavistas, colonialistas e imperialistas. En todos nuestros pueblos, existen ejemplos de colectivos revolucionarios y artísticos que, con huellas y obras imborrables, nos recuerdan el valor del arte en la construcción de la libertad y la justicia social.
Reafirmamos que el teatro, canto, poesía, danza, pintura, fotografía, dibujo, cine, música y tantas otras manifestaciones artísticas han jugado históricamente un rol de vanguardia en los procesos revolucionarios de nuestros pueblos. Sólo cuando se hace mal uso de sus contenidos, forma, permanencia y trascendencia, se ha abierto la brecha para la clase dominante manipular nuestros atributos de pueblos soberanos, independientes, creadores e internacionalistas.
Reafirmamos la necesidad de que el arte revolucionario logre la movilización, formación y organización de los pueblos, trascendiendo las fronteras y haciéndose universal.
Rechazamos y denunciamos que los grupos dominantes de poder económico y político utilicen el arte y la cultura como mecanismos de enajenación, opresión, discriminación, explotación, manipulación y desarticulación de los pueblos. Denunciamos también a aquellas personas artistas que le hacen el juego a la clase dominante, empleando su arte para la manipulación y la promoción de los antivalores del sistema capitalista de dominación.
Propugnamos por que ninguna potencia imperial se proclame con derecho a dictarle a otros pueblos su presente, su futuro, ni las características que han de tener sus formas de propiedad, su régimen político, ni sus expresiones culturales. Abogamos por la autodeterminación y autogestión económica, política, social, cultural y artística de los pueblos y que nadie tenga el derecho de privar a las grandes mayorías de vivir en dignidad.
Reafirmamos que en la unidad y lucha por la justicia económica, social, política y cultural de los pueblos no existen fronteras. Abrazamos el amor, la solidaridad, la unidad, el compromiso con las mayorías y el internacionalismo.
Nos pronunciamos desde la libertad, la plena responsabilidad y la solidaridad, y reafirmamos nuestro compromiso de desarrollar y promover un arte revolucionario, comprometido con erradicar los procesos de enajenación y alienación a que se ven sometidos los pueblos.
Nos pronunciamos a favor de la noción de que la igualdad social sólo se logra mediante la propiedad colectiva de los medios de producción y de la construcción de una cultura de la solidaridad.
Llamamos a todo el pueblo trabajador, campesino, indígena, estudiante, mujeres y hombres, personas jóvenes y envejecientes a retomar el arte como medio de denuncia, protesta, propuesta y organización. Llamamos a retomar el arte a partir del poder creativo que tenemos los seres humanos cuando asumimos un proyecto colectivo de transformación social.
Proponemos que “Arte y Revolución” se convierta en espacio que contribuya a desarrollar y fortalecer el movimiento artístico-cultural en República Dominicana, y que a la vez permita estrechar lazos de solidaridad con los movimientos sociales y artísticos revolucionarios a nivel internacional.
Proponemos que desde el movimiento revolucionario en la República Dominicana retomemos la Bienal Marginal , en honor al artista revolucionario y luchador antiimperialista Silvano Lora.
¡Unidad y lucha! ¡Inventemos, sólo el pueblo salva al pueblo!
¡Viva el 11mo. Encuentro Internacional de Justicia Global “Arte y Revolución”!
Que la paz, el amor y la Justicia Global estén con nosotras y nosotros siempre.
Resistir hasta vencer o morir, ¡Venceremos!
Dado en Santo Domingo, República Dominicana a los 22 días del mes de marzo del año 2009.
Fuente: Justicia Global (www.justiciaglobal.com)
DECLARACIÓN DE ARTE Y REVOLUCIÓN
Del 19 al 22 de marzo del 2009, en Santo Domingo, capital de la República Dominicana nos hemos reunido, en el 11mo. Encuentro Internacional de Justicia Global “Arte y Revolución”, personas líderes, mujeres y hombres, jóvenes, personas adultas y envejecientes, campesinos y campesinas, estudiantes, niños y niñas, artistas e intelectuales, instituciones académicas de distintos puntos de la República Dominicana ; organizaciones sociales y políticas revolucionarias, asociaciones y agrupaciones culturales y artísticas, jóvenes de América y Europa; personas alegres, llenas de esperanza y de cuestionamientos sobre la vida actual en el planeta.
Este Encuentro de “Arte y Revolución” ha permitido el fortalecimiento de los vínculos con otras organizaciones, hacia las cuales hacemos constar un profundo sentido de agradecimiento y exhortación a continuar en la profundización de nuestros lazos y acciones comunes.
A lo largo de toda la historia, el arte y la cultura han sido instrumentos de lucha en contra de esclavistas, colonialistas e imperialistas. En todos nuestros pueblos, existen ejemplos de colectivos revolucionarios y artísticos que, con huellas y obras imborrables, nos recuerdan el valor del arte en la construcción de la libertad y la justicia social.
Reafirmamos que el teatro, canto, poesía, danza, pintura, fotografía, dibujo, cine, música y tantas otras manifestaciones artísticas han jugado históricamente un rol de vanguardia en los procesos revolucionarios de nuestros pueblos. Sólo cuando se hace mal uso de sus contenidos, forma, permanencia y trascendencia, se ha abierto la brecha para la clase dominante manipular nuestros atributos de pueblos soberanos, independientes, creadores e internacionalistas.
Reafirmamos la necesidad de que el arte revolucionario logre la movilización, formación y organización de los pueblos, trascendiendo las fronteras y haciéndose universal.
Rechazamos y denunciamos que los grupos dominantes de poder económico y político utilicen el arte y la cultura como mecanismos de enajenación, opresión, discriminación, explotación, manipulación y desarticulación de los pueblos. Denunciamos también a aquellas personas artistas que le hacen el juego a la clase dominante, empleando su arte para la manipulación y la promoción de los antivalores del sistema capitalista de dominación.
Propugnamos por que ninguna potencia imperial se proclame con derecho a dictarle a otros pueblos su presente, su futuro, ni las características que han de tener sus formas de propiedad, su régimen político, ni sus expresiones culturales. Abogamos por la autodeterminación y autogestión económica, política, social, cultural y artística de los pueblos y que nadie tenga el derecho de privar a las grandes mayorías de vivir en dignidad.
Reafirmamos que en la unidad y lucha por la justicia económica, social, política y cultural de los pueblos no existen fronteras. Abrazamos el amor, la solidaridad, la unidad, el compromiso con las mayorías y el internacionalismo.
Nos pronunciamos desde la libertad, la plena responsabilidad y la solidaridad, y reafirmamos nuestro compromiso de desarrollar y promover un arte revolucionario, comprometido con erradicar los procesos de enajenación y alienación a que se ven sometidos los pueblos.
Nos pronunciamos a favor de la noción de que la igualdad social sólo se logra mediante la propiedad colectiva de los medios de producción y de la construcción de una cultura de la solidaridad.
Llamamos a todo el pueblo trabajador, campesino, indígena, estudiante, mujeres y hombres, personas jóvenes y envejecientes a retomar el arte como medio de denuncia, protesta, propuesta y organización. Llamamos a retomar el arte a partir del poder creativo que tenemos los seres humanos cuando asumimos un proyecto colectivo de transformación social.
Proponemos que “Arte y Revolución” se convierta en espacio que contribuya a desarrollar y fortalecer el movimiento artístico-cultural en República Dominicana, y que a la vez permita estrechar lazos de solidaridad con los movimientos sociales y artísticos revolucionarios a nivel internacional.
Proponemos que desde el movimiento revolucionario en la República Dominicana retomemos la Bienal Marginal , en honor al artista revolucionario y luchador antiimperialista Silvano Lora.
¡Unidad y lucha! ¡Inventemos, sólo el pueblo salva al pueblo!
¡Viva el 11mo. Encuentro Internacional de Justicia Global “Arte y Revolución”!
Que la paz, el amor y la Justicia Global estén con nosotras y nosotros siempre.
Resistir hasta vencer o morir, ¡Venceremos!
Dado en Santo Domingo, República Dominicana a los 22 días del mes de marzo del año 2009.
Fuente: Justicia Global (www.justiciaglobal.com)
sábado, 28 de marzo de 2009
67 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández en el frente.
A Federico García Lorca
(Orihuela, 10 de abril de 1933)
A Pablo Neruda
(Orihuela, diciembre de 1934)
CUATRO CARTAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Tres cartas del gran poeta alicantino fueron dirigidas a Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Pablo Neruda. En abril de 1939, tras la caída de Madrid, Hernández intentó huir a través de la frontera con Portugal, pero fue detenido en Rosal de la Frontera (Huelva). Allí permaneció en prisión hasta el 17 de septiembre de 1939. Cinco días antes escribió a su esposa, Josefina Manresa, la cuarta carta que reproducimos. Su suerte no duró mucho. Cuando regresó a Orihuela para reunirse con su familia, la policía franquista lo detuvo nuevamente. En enero de 1940, fue condenado a muerte; en junio de 1940, la sentencia fue conmutada por una pena de treinta años. Tras pasar por cárceles de Madrid, Palencia, Ocaña y finalmente Alicante, falleció de tuberculosis el 28 de marzo de 1942. A los 31 años.
A Juan Ramón Jiménez
(Orihuela, noviembre 1931)
(Orihuela, noviembre 1931)
Venerado poeta:
Sólo conozco a usted por su Segunda Antología que -créalo- ya he leído cincuenta veces aprendiéndome algunas de sus composiciones. ¿Sabe usted dónde he leído tantas veces su libro? Donde son mejores: en la soledad, a plena naturaleza, y en la silenciosa, misteriosa, llorosa hora del crepúsculo, yendo por antiguos senderos empolvados y desiertos entre sollozos de esquilas.
No le extrañe lo que le digo, admirado maestro; es que soy pastor. No mucho poético, como lo que usted canta, pero sí un poquito poeta. Soy pastor de cabras desde mi niñez. Y estoy contento con serlo, porque habiendo nacido en casa pobre, pudo mi padre darme otro oficio y me dio este que fue de dioses paganos y héroes bíblicos.
No le extrañe lo que le digo, admirado maestro; es que soy pastor. No mucho poético, como lo que usted canta, pero sí un poquito poeta. Soy pastor de cabras desde mi niñez. Y estoy contento con serlo, porque habiendo nacido en casa pobre, pudo mi padre darme otro oficio y me dio este que fue de dioses paganos y héroes bíblicos.
Como le he dicho, creo ser un poco poeta. En los prados por que yerro con el cabrío ostenta natura su mayor grado de belleza y pompa; muchas flores, muchos ruiseñores y verdores, mucho cielo y muy azul, algunas majestuosas montañas y unas colinas y lomas tras las cuales rueda la gran era del Mediterráneo.
Por fuerza he tenido que cantar. Inculto, tosco, sé que escribiendo poesía profano el divino arte... No tengo culpa de llevar en mi alma una chispa de la hoguera que arde en la suya ...
Usted, tan refinado, tan exquisito, cuando lea esto, ¿qué pensará? Mire: odio la pobreza en que he nacido, yo no sé... por muchas cosas... Particularmente por ser causa del estado inculto en que me hallo, que no me deja expresarme bien ni claro, ni decir las muchas cosas que pienso. Si son molestas mis confesiones, perdóneme, y... ya no sé cómo empezar de nuevo. Le decía antes que escribo poesías... Tengo un millar de versos compuestos, sin publicar. Algunos diarios de la provincia comenzaron a sacar en sus páginas mis primeros poemas, con elogios... Dejé de publicar en ellos. En provincia leen pocos los versos y los que los leen no los entienden. Y heme aquí con un millar de versos que no sé qué hacer con ellos. A veces me he dicho que quemarlos tal vez fuera lo mejor.
Usted, tan refinado, tan exquisito, cuando lea esto, ¿qué pensará? Mire: odio la pobreza en que he nacido, yo no sé... por muchas cosas... Particularmente por ser causa del estado inculto en que me hallo, que no me deja expresarme bien ni claro, ni decir las muchas cosas que pienso. Si son molestas mis confesiones, perdóneme, y... ya no sé cómo empezar de nuevo. Le decía antes que escribo poesías... Tengo un millar de versos compuestos, sin publicar. Algunos diarios de la provincia comenzaron a sacar en sus páginas mis primeros poemas, con elogios... Dejé de publicar en ellos. En provincia leen pocos los versos y los que los leen no los entienden. Y heme aquí con un millar de versos que no sé qué hacer con ellos. A veces me he dicho que quemarlos tal vez fuera lo mejor.
Soñador, como tantos, quiero ir a Madrid. Abandonaré las cabras -¡oh, esa esquila en la tarde!- y con el escaso cobre que puedan darme tomaré el tren de aquí a una quincena de días para la corte. ¿Podría usted, dulcísimo Juan Ramón, recibirme en su casa y leer lo que le lleve? ¿Podría enviarme unas letras diciéndome lo que crea mejor? Hágalo por este pastor un poquito poeta, que se lo agradeceré eternamente.
Miguel Hernández
A Federico García Lorca
(Orihuela, 10 de abril de 1933)
Admirado poeta amigo: Le escribí hace mucho pidiéndole elogios, aunque ya se los había oído para mi Perito en lunas. Y aquí me tiene usted esperándolos -entre otras cosas. He pensado, ante su silencio, que usted me tomó el pelo a lo andaluz en Murcia -¿recuerdaaa?-, que para usted fuimos, o fui, lo que recuerdo que nos dijo cuando le preguntamos quién era uno que le saludó. "Ese -dijo- uno de los de: ¡adiós!, cuando les vemos." Y luego "me escriben muchas cartas a las que yo no contesto". ¿Puedo estar ofendido contigo? Perdone. Pero se ha quedado todo: prensa, poetas, amigos, tan silencioso ante mi libro, tan alabado -no mentirosamente, como dijo- por usted la tarde aquella murciana, que he maldecido las putas horas y malas en que di a leer un verso a nadie.
Usted sabe bien que en este libro mío hay cosas que se superan difícilmente y que es un libro de formas resucitadas, renovadas, que es un primer libro y encierra en sus entrañas más personalidad, más valentía, más cojones -a pesar de su aire falso de Góngora- que todos los de casi todos los poetas consagrados, a los que si se les quitara la firma se les confundiría la voz.
Por otra parte, aquí, en mi pueblo -¡pueblo mío!-, donde el que me gritaba: Yo te he comprado un libro creyéndole bueno y me has dado arpillera, yo he leído a Campoamor... -¡ea!-, decía yo: Ved los periódicos de Madrid pronto, he quedado en ridículo, porque de toda la prensa madrileña, sólo Informaciones se desvirgó hablando de mis poemas por el pico de Alfredo Marqueríe, diciendo cuatro burradas. El tío, antes de decir: ¡Qué burro soy!, dijo: ¡Se ha extraviado el poeta, se ha oscurecido!
Por otra parte, en mi casa soy el cristo de los cinco sanpedros: me niegan la mitad del pan; me niegan, padre y madre y sus hijos, como hijo de aquéllos, como hermano de éstos; les avergüenza el que haga versos; no quieren darme vestidos nuevos, y hasta a los pantalones viejos que tengo no les quieren poner remiendos, que amordacen rotos proclamadores de nalgas mías. Hoy mismo, hoy, me han escondido la llave del huerto para que no pudiera entrar en él. Y yo he saltado a la torera la tapia, no la valla, y aquí, en este chiquero de abril, aquí, donde ha tenido el suyo “Perito en lunas” este estío, bajo esta higuera, que dilataban hasta sus pámpanos mi carne de acordeón semejante a una palmera degollada, aquí le escribo esto desesperado, desesperado. Me alegran las noticias que leo -de prestado- de los triunfos que se suceden, que se suceden. ¡Me alegran! y le envidio. El otro día he visto en El Sol la crítica de un libro de romances. El crítico dice que al pronto resuena la voz suya, pero que sólo a primera vista. Yo, nada más por el ejemplo que pone allí de romance, adivino en ese Félix no sé qué un plagiador casi.
Federico: no quiero que me compadezca; quiero que me comprenda. Aquí, en mi huerto, en un chiquero, aguardo respuesta feliz suya, y pronto, o respuesta simplemente; aquí, pegado como un cartel a esta tapia, detrás, de la cual viven padres pobres, con tantos hijos y tan poca casa, que, para que los niños no vean los orígenes de su fabricación, el comienzo de sus hermanos, se salen al callejón a reanudarse las noches más empinadas.
Federico: no quiero que me compadezca; quiero que me comprenda. Aquí, en mi huerto, en un chiquero, aguardo respuesta feliz suya, y pronto, o respuesta simplemente; aquí, pegado como un cartel a esta tapia, detrás, de la cual viven padres pobres, con tantos hijos y tan poca casa, que, para que los niños no vean los orígenes de su fabricación, el comienzo de sus hermanos, se salen al callejón a reanudarse las noches más empinadas.
Un abrazo,
Miguel Hernández G.
A Pablo Neruda
(Orihuela, diciembre de 1934)
Desde Orihuela -¿Quién le ha dicho que me he venido, querido Pablo?- me despido de usted. Una carta desperada o mi bolsillo casi acabado me hizo precipitar mi viaje. He sentido bastante no verle para matrimoniar nuestras manos y divorciarlas con un adiós te encomiendo. Desde aquí, mi pueblo, mi casa, mi limonero de mi huerto soleado por un sol inacabable lleno de limones que lo enjoyecen fríamente, atiendo a su voz, su persona y su amistad poéticas y humanas; aquí espero que me diga, lo antes posible, qué hay de aquello que me dijo la otra noche -lunes- en que me invitó a una cena para la otra noche -miércoles-. Gracias. ¿Qué hay, Pablo? ¿Se queda en Madrid? ¿Se irá -¡dolor!- a Barcelona? ¿Hará la revista? ¿Me llamará generosamente a su lado?
Aquí, aquí en mi pueblo, mi casa, mi huerto, mi limonero y mi problema espero angustiado su contestación. Escríbame, que lo oiga su voz dolorida que duele: alívieme esta soledad de palma sin compaña, dígame algo aunque no me diga nada de lo que me importa. Le abraza siempre.
Aquí, aquí en mi pueblo, mi casa, mi huerto, mi limonero y mi problema espero angustiado su contestación. Escríbame, que lo oiga su voz dolorida que duele: alívieme esta soledad de palma sin compaña, dígame algo aunque no me diga nada de lo que me importa. Le abraza siempre.
Miguel Hernández
¡Ah!: Invite a Federico a que se interese lo más posible del estreno de mi “El torero más valiente”. Gracias.
¡Ah!: Invite a Federico a que se interese lo más posible del estreno de mi “El torero más valiente”. Gracias.
Carta a Josefina Manresa
(12 de septiembre de 1939)
(12 de septiembre de 1939)
Mi querida Josefina:
Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme. Prefiero lo primero y así no hago más que eso, además de lavar y coser con muchísima seriedad y soltura, como si en toda mi vida no hubiera hecho otra cosa. También paso mis buenos ratos espulgándome, que familia menuda no me falta nunca, y a veces la crió robusta y grande como el garbanzo. Todo se acabará a fuerza de uña y paciencia, o ellos, los piojos, acabarán conmigo. Pero son demasiada poca cosa para mí, tan valiente como siempre, y aunque fueran como elefantes esos bichos que quieren llevarse mi sangre, los haría desaparecer del mapa de mi cuerpo. ¡Pobre cuerpo! Entre sarna, piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, y sin ti, Manolillo de mi alma, no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma la de la esperanza que no se pierde nunca. Así veo pasar un día y otro día, esperanzado y deseoso de correr a vuestro lado y meterme en nuestra casa y no saber en mucho tiempo nada del mundo, porque el mundo mejor está entre tus brazos y los de nuestro hijo. Aún es posible que vaya para el día de mi santo, guapa y paciente Josefina. Aunque yo, la verdad, creo que estos amigos míos llevan las cosas muy despacio. Han estado de vacaciones fuera de Madrid y han regresado esta semana pasada. No han podido venir a verme porque ahora es imposible para todo el mundo. Es casi seguro que los veré la semana que viene.
Me decías en tu anterior que guardara la ropa cuanto pudiera. No te preocupes, que si no tengo ropa cuando salga, con ponerme una mano en el occipucio y otra en el precipicio, arreglado. Así y todo procuro conservarla y uso la más vieja y todo son cosidos y descosidos y ventanas por todas partes. El pijama se me ha roto y le he puesto un remiendo que es media camisa, porque se me veía toda la parte de atrás y era una verdadera vergüenza. Por lo que a mí me pasa, me figuro lo que os pasará a vosotros y como esto siga así, me veo contigo como Adán y Eva en el Paraíso. ¡Ay, Josefina mía! No nos queda otro remedio que aguantar todo lo malo que nos viene y nos puede venir, para el día que nos toque aguantar lo bueno. ¿Verdad que llegará ese día? Yo nunca he dudado de que llegará y de que seremos más felices que hasta aquí hemos sido. Esta separación nos obliga a respetar a nuestro Manolillo más que respetamos al otro. Manolillo del que no dejo de acordarme nunca. Dentro de un mes hará un año que se nos murió. Eso de que el tiempo pasa deprisa, para nadie es más verdad hoy como para nosotros y a mí me cuesta trabajo creer que ha pasado un año desde que cerró nuestro primer hijo los ojos más hermosos de la tierra. Dios, a quien tú tanto rezas, hará que el día diecinueve de octubre lo pasemos juntos, si no hace que lo pasemos el día 29 de este mes. No quisiera pasar ese día lejos de ti. Iremos a dar una vuelta al campo y si tú eres decidida, visitaremos la tierra donde nos espera. Tengo ganas de hablar contigo. La otra noche soñé a Manolillo ya con cinco o seis años de edad. Cuídalo mucho, Josefina, que crezca fuerte y defendido contra toda enfermedad. Cuando te sea posible come mucha fruta y mucho vegetal, principalmente patatas. Es lo que más conviene a tu salud y a la de nuestro sinvergüencilla. No me dices muchas cosas suyas. Supongo que ya hablará más que un loro. Si supieras qué ganas tengo de oír su voz: se me ríen los huesos sólo de imaginarla, con que mira lo que me voy a reír el día que la oiga de verdad. Dime el peso que tiene, que no lo has pesado hace mucho tiempo. Estoy enfadado con Manolo y con las Marianas, a ninguno de los cuatro se les ocurre escribirme unas letras. No se acuerdan de mí, que no los olvido. Dime también algo de la abuela y la tía, que tampoco me han mandado una sola letra (...).
Bueno. Voy a dejar el lápiz y a esperar tu carta, a ver qué me trae de bueno. Nada. Hoy no recibo carta tuya. No me gusta que te retrases en escribirme. Vaya plantón que me he llevado al pie del que vocea el correo. No hay derecho. Espero que me digas algo de nuestra familia de Orihuela, de mi madre especialmente y de la de Pepito. Anteayer he recibido una carta de un amigo de la huerta, Trinitario Ferrer, muy amigo de mi hermano y me dice que se ve con él todos los días. Di a Vicente que le diga que por ahora no puedo contestarle, pero que me alegra mucho saber de él. Voy a terminar mi carta diciéndote que seas menos perezosa conmigo o de lo contrario no te voy a escribir en un mes. Y nada más porque no parezca larga ésta a la censura y porque hagan todo lo posible para que llegue a tus manos. Manolillo: adiós, un beso ¡pum! Otro beso ¡pum! Otro, otro, otro, ¡pum, pum, pum! Manolo: escribe, dejando a un lado por un rato las barbas y las perezas. Marianas: a ser buenas y a pelearos una vez a la semana solamente. Josefina: recibe para ti y para nuestro hijo y para nuestros hijos mayores el cariño encerrado y empiojado y... perdido de tu preso.
¡Adiós!
Miguel
¡Adiós!
Miguel
Selección de cartas a cargo de Matilde Mur Comorera
Fuente: El Viejo Topo, nº 242 (Marzo, 2008)
viernes, 27 de marzo de 2009
"POÉTICAS DE LA RESISTENCIA", EN LA GALERÍA VALENCIANA ESPAIVISOR
Fotografías de la serie "La exhumación de la infamia". Virginia Villaplana, 2006.
Hay testimonios, como hay documentos, fotografías, sonidos e imágenes en movimiento. No se trata de representar cuando la infamia de la historia es un hecho documentado.
Hay certezas, incluso sobre la incertidumbre que dejan las ausencias. En este relato transitan las palabras y el desafío de la representación del horror. Transitan también los ejercicios cotidianos de la memoria.
Durante la posguerra española en el Cementerio de Valencia fueron enterradas entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1945, más de 26.300 represaliados republicanos víctimas de ejecuciones extrajudiciales, torturas, palizas y malos tratos por parte del aparato represor de la autarquía franquista. La metáfora del Teatro Mundi como escenografía barroca es elemento que articula este proyecto que está centrado en las fosas comunes del Cementerio de Valencia. Para ello, la escenografía que ahora traza la memoria/el olvido se despoja de toda arquitectura retórica y se convierte en ruina violentada. Los restos y las ruinas se exponen en este escenario de la muerte en el que han quedado enterrados los cuerpos de mis familiares muertos durante la represión franquista. La fotografía documental y la hipervisualidad del espacio son las estrategias narrativas de este proyecto que desarrollo desde marzo de 2006 hasta 2009.
Biografía
Artista, escritora y productora cultural. Como artista desarrolla proyectos de cine, fotografía e instalación como La exhumación de la Infamia (OffLimits, Madrid, 2009), En una corta unidad de tiempo (Liquidación Total&MedialabPrado, Madrid, 2008), Cine infinito (Sala la Gallera, Valencia, 2007). Es autora de los libros Zonas de Intensidades (Madrid, 2008), 24 Contratiempos (Valencia, 2001) y Cine Infinito (Valencia, 2007). Como artista y productora cultural ha desarrollado los proyectos de media arts y artes visuales Working Documents (Centro de la Imagen, Virreina, 2008), Imaginarios en Tránsito (Centro Gallego de la Imagen, 2007), In/security in a global context. The City of Women (Ljubljana, Slovenia) y Le détournement des technologies, (Constantvz, Bruselas). Entre 1994-2001 fue coordinadora editorial de la revista de cine Banda Aparte, formas de ver. Su trabajo explora la escritura como negociación entre los relatos de ficción y documentales, las narrativas de género, las estrategias del "Do it yourself" al "Do it together (DIT)" palimpsesto, participación y los medios contextuales en la práctica cultural.Ha desarrollado su trabajo de creación sobre cine, literatura y artes visuales en las ciudades de Londres, París, Montevideo, Buenos Aires y Bolonia.
Pedro Ortuño · Olvidada ciudad de los idiotas, 2003-09
La Alemania nazi gaseó a 300.000 enfermos mentales, sosteniendo sus psiquiatras que el enfermo mental transmitía su tara a los descendientes, contaminando la pureza de la raza aria. Análogamente, la psiquiatría franquista defendía que ser de izquierdas era una enfermedad mental y moral que el enfermo contagiaba a su descendencia, deformando la grandeza de la raza española. Así, se quiso “limpiar” la raza española con adoctrinamiento, disciplina, fármacos, reclusión en manicomios, neurocirugía, tratamientos aversivos, torturas, electrochoques…
Partiendo del terrible caso del Psiquiátrico de Valencia: un manicomio donde la terapia moderna es todavía ignorada, en palabras de un titular de la época, somos testigos de la terrible situación de los enfermos mentales asilados en el manicomio que de forma provisoria se había habilitado, cien años antes, en el viejo convento de Jesús. Y aunque la apertura en 1973 de un macrocomplejo hospitalario en Bétera, incluido un “gran hotel de cinco plantas”, pretendía que “de la cochambre del antiguo, los enfermos mentales pasaran a disfrutar estos otros pabellones impolutos, relucientes y confortables”, asistimos a la contemplación de un desolado entorno hospitalario con sus absurdas construcciones, como el nunca inaugurado hotel. Desperfectos estructurales, desidia y trato impersonal y despótico en el cuidado a los pacientes, en un ambiente casi totalmente ausente de connotaciones terapéuticas.
Biografía
Dedicado a la producción artística, la investigación, el comisariado de exposiciones audiovisuales y la docencia en el ámbito universitario. Desde 1989 expone sus vídeos e instalaciones. Pueden encontrarse ejes conceptuales en toda su obra relacionados con cuestiones sobre los mass media, arte público como acto de reivindicación social y políticas de identidad. Basa su trabajo en las relaciones existentes entre los elementos escultóricos y las implicaciones de la imagen, el sonido, el vector temporal y la impresión del movimiento. En su obra destacan “A Permanent Provisional Situation” (Gasworks, Londres,2008); “Fire Within, Calm Without” (Sala Verónicas, Murcia, 2007); “Les línies del cel/Trencadísd´un horitzó” (PhotoEspaña Madrid, 2004 y Fundación Metrònom, Barcelona, 2002); “El extraño honor de las gallinas” (La Gallera, Valencia, 1998); así como su participación en “Banquete nodos y redes” ZKM Center for Art and Media Karlsruhe, Alemania 2009) y “Locuras contemporáneas”“(Museo Nacional Reina Sofía, 2006); Ha comisariado “Miradas al videoarte” (Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia 2006) y el programa de cine “Off-Bollywood” (Museo Nacional Reina Sofía, Madrid, 2009).
Fecha: Hasta el 2 de mayo 2009
SE TRATA DE UNA EXPOSICIÓN COMPUESTA POR DOS PROYECTOS INDIVIDUALES DE VIRGINIA VILLAPLANA Y PEDRO ORTUÑO.
Ambos proyectos se han ido fraguando a lo largo de los últimos años, y se presentan por primera vez en la ciudad de Valencia.
Virginia Villaplana · La exhumación de la Infamia, 2006-09
Virginia Villaplana · La exhumación de la Infamia, 2006-09
Hay testimonios, como hay documentos, fotografías, sonidos e imágenes en movimiento. No se trata de representar cuando la infamia de la historia es un hecho documentado.
Hay certezas, incluso sobre la incertidumbre que dejan las ausencias. En este relato transitan las palabras y el desafío de la representación del horror. Transitan también los ejercicios cotidianos de la memoria.
Durante la posguerra española en el Cementerio de Valencia fueron enterradas entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1945, más de 26.300 represaliados republicanos víctimas de ejecuciones extrajudiciales, torturas, palizas y malos tratos por parte del aparato represor de la autarquía franquista. La metáfora del Teatro Mundi como escenografía barroca es elemento que articula este proyecto que está centrado en las fosas comunes del Cementerio de Valencia. Para ello, la escenografía que ahora traza la memoria/el olvido se despoja de toda arquitectura retórica y se convierte en ruina violentada. Los restos y las ruinas se exponen en este escenario de la muerte en el que han quedado enterrados los cuerpos de mis familiares muertos durante la represión franquista. La fotografía documental y la hipervisualidad del espacio son las estrategias narrativas de este proyecto que desarrollo desde marzo de 2006 hasta 2009.
Biografía
Artista, escritora y productora cultural. Como artista desarrolla proyectos de cine, fotografía e instalación como La exhumación de la Infamia (OffLimits, Madrid, 2009), En una corta unidad de tiempo (Liquidación Total&MedialabPrado, Madrid, 2008), Cine infinito (Sala la Gallera, Valencia, 2007). Es autora de los libros Zonas de Intensidades (Madrid, 2008), 24 Contratiempos (Valencia, 2001) y Cine Infinito (Valencia, 2007). Como artista y productora cultural ha desarrollado los proyectos de media arts y artes visuales Working Documents (Centro de la Imagen, Virreina, 2008), Imaginarios en Tránsito (Centro Gallego de la Imagen, 2007), In/security in a global context. The City of Women (Ljubljana, Slovenia) y Le détournement des technologies, (Constantvz, Bruselas). Entre 1994-2001 fue coordinadora editorial de la revista de cine Banda Aparte, formas de ver. Su trabajo explora la escritura como negociación entre los relatos de ficción y documentales, las narrativas de género, las estrategias del "Do it yourself" al "Do it together (DIT)" palimpsesto, participación y los medios contextuales en la práctica cultural.Ha desarrollado su trabajo de creación sobre cine, literatura y artes visuales en las ciudades de Londres, París, Montevideo, Buenos Aires y Bolonia.
Pedro Ortuño · Olvidada ciudad de los idiotas, 2003-09
La Alemania nazi gaseó a 300.000 enfermos mentales, sosteniendo sus psiquiatras que el enfermo mental transmitía su tara a los descendientes, contaminando la pureza de la raza aria. Análogamente, la psiquiatría franquista defendía que ser de izquierdas era una enfermedad mental y moral que el enfermo contagiaba a su descendencia, deformando la grandeza de la raza española. Así, se quiso “limpiar” la raza española con adoctrinamiento, disciplina, fármacos, reclusión en manicomios, neurocirugía, tratamientos aversivos, torturas, electrochoques…
Partiendo del terrible caso del Psiquiátrico de Valencia: un manicomio donde la terapia moderna es todavía ignorada, en palabras de un titular de la época, somos testigos de la terrible situación de los enfermos mentales asilados en el manicomio que de forma provisoria se había habilitado, cien años antes, en el viejo convento de Jesús. Y aunque la apertura en 1973 de un macrocomplejo hospitalario en Bétera, incluido un “gran hotel de cinco plantas”, pretendía que “de la cochambre del antiguo, los enfermos mentales pasaran a disfrutar estos otros pabellones impolutos, relucientes y confortables”, asistimos a la contemplación de un desolado entorno hospitalario con sus absurdas construcciones, como el nunca inaugurado hotel. Desperfectos estructurales, desidia y trato impersonal y despótico en el cuidado a los pacientes, en un ambiente casi totalmente ausente de connotaciones terapéuticas.
Biografía
Dedicado a la producción artística, la investigación, el comisariado de exposiciones audiovisuales y la docencia en el ámbito universitario. Desde 1989 expone sus vídeos e instalaciones. Pueden encontrarse ejes conceptuales en toda su obra relacionados con cuestiones sobre los mass media, arte público como acto de reivindicación social y políticas de identidad. Basa su trabajo en las relaciones existentes entre los elementos escultóricos y las implicaciones de la imagen, el sonido, el vector temporal y la impresión del movimiento. En su obra destacan “A Permanent Provisional Situation” (Gasworks, Londres,2008); “Fire Within, Calm Without” (Sala Verónicas, Murcia, 2007); “Les línies del cel/Trencadísd´un horitzó” (PhotoEspaña Madrid, 2004 y Fundación Metrònom, Barcelona, 2002); “El extraño honor de las gallinas” (La Gallera, Valencia, 1998); así como su participación en “Banquete nodos y redes” ZKM Center for Art and Media Karlsruhe, Alemania 2009) y “Locuras contemporáneas”“(Museo Nacional Reina Sofía, 2006); Ha comisariado “Miradas al videoarte” (Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia 2006) y el programa de cine “Off-Bollywood” (Museo Nacional Reina Sofía, Madrid, 2009).
Fecha: Hasta el 2 de mayo 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
ARTE NEOYORQUINO EN LA HABANA
EN EL MARCO DE LA X BIENAL DE LA HABANA, QUE CUMPLE 25 AÑOS DESDE SU CREACIÓN
Fuente: http://www.trabajadores.cu/ y otras
Unos 40 artistas estadounidenses, como Spencer Tunick, Cindy Sherman y Sue Williams, participarán en una de las exposiciones que integran la X Bienal de La Habana, que comenzará el próximo 28 de marzo y se extenderá hasta abril.
Con el título de Chelsea visita a La Habana, la muestra integrada por obras de los fondos de las galerías más renombradas de Nueva York correspondientes a algunos de los artistas más notorios del arte contemporáneo de Estados Unidos, se instalará en el edificio de Arte Universal del Museo de Bellas Artes, según una nota del sitio digital CubaSí.
Abelardo Mena, uno de los curadores de la muestra, señaló que la colección estará integrada por 40 grabados, esculturas, instalaciones y obras en video que abarcan un amplio espectro de temáticas y preocupaciones estéticas de los creadores ya mencionados a los que se suman Uta Barth, Delia Brown, Carrey Maxon, Paul Pfeifer y Laurie Thomas.
La mayoría de sus autores participarán en las jornadas de la X Bienal de La Habana, lo que matizará aún más el suceso luego de la ausencia de artistas neoyorquinos en La Habana durante más de 23 años.
La Bienal será inaugurada el próximo 27 de marzo y se han confirmado hasta el momento la participación de unos 140 artistas participantes e invitados de 56 países, entre ellos diez españoles.
La convocatoria lleva el tema de "La integración y resistencia en la era global", y también la circunstancia de que este año se conmemoran los 25 años de la Primera Bienal.
Se han anunciado obras y artistas provenientes de América Latina y el Caribe, África, Asia y Medio Oriente, y en menor escala de Norteamérica, Europa y Australia y entre la lista de invitados se ha confirmado a León Ferrari (Argentina), Sue Williamson (Sudáfrica), Hervé Fischer (Francia-Canadá), Pepón Osorio (Puerto Rico), el fotógrafo Paulo Bruscky (Brasil), Darío Escobar y Regina José Galindo (Guatemala), y Abraham Cruz-Villegas (México), así como Antonio Martorell (Puerto Rico) y Tania Brugueras (Cuba), quienes impartirán sendos talleres de creación.
La Bienal fue fundada en 1984 por iniciativa de líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, tras la muerte del pintor Wifredo Lam (pintor vanguardista cubano). Su objetivo principal es, según los organizadores, crear un espacio de confrontación y reflexión sobre el quehacer de la plástica en el mundo.
Con el título de Chelsea visita a La Habana, la muestra integrada por obras de los fondos de las galerías más renombradas de Nueva York correspondientes a algunos de los artistas más notorios del arte contemporáneo de Estados Unidos, se instalará en el edificio de Arte Universal del Museo de Bellas Artes, según una nota del sitio digital CubaSí.
Abelardo Mena, uno de los curadores de la muestra, señaló que la colección estará integrada por 40 grabados, esculturas, instalaciones y obras en video que abarcan un amplio espectro de temáticas y preocupaciones estéticas de los creadores ya mencionados a los que se suman Uta Barth, Delia Brown, Carrey Maxon, Paul Pfeifer y Laurie Thomas.
La mayoría de sus autores participarán en las jornadas de la X Bienal de La Habana, lo que matizará aún más el suceso luego de la ausencia de artistas neoyorquinos en La Habana durante más de 23 años.
La Bienal será inaugurada el próximo 27 de marzo y se han confirmado hasta el momento la participación de unos 140 artistas participantes e invitados de 56 países, entre ellos diez españoles.
La convocatoria lleva el tema de "La integración y resistencia en la era global", y también la circunstancia de que este año se conmemoran los 25 años de la Primera Bienal.
Se han anunciado obras y artistas provenientes de América Latina y el Caribe, África, Asia y Medio Oriente, y en menor escala de Norteamérica, Europa y Australia y entre la lista de invitados se ha confirmado a León Ferrari (Argentina), Sue Williamson (Sudáfrica), Hervé Fischer (Francia-Canadá), Pepón Osorio (Puerto Rico), el fotógrafo Paulo Bruscky (Brasil), Darío Escobar y Regina José Galindo (Guatemala), y Abraham Cruz-Villegas (México), así como Antonio Martorell (Puerto Rico) y Tania Brugueras (Cuba), quienes impartirán sendos talleres de creación.
La Bienal fue fundada en 1984 por iniciativa de líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, tras la muerte del pintor Wifredo Lam (pintor vanguardista cubano). Su objetivo principal es, según los organizadores, crear un espacio de confrontación y reflexión sobre el quehacer de la plástica en el mundo.
Fuente: http://www.trabajadores.cu/ y otras
Más información: www.bienaldelahabana.cult.cu/
miércoles, 25 de marzo de 2009
EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA ACOGE "LA AVENTURA MODERNISTA EN LAS COLECCIONES DEL MNAC"
La Pilar (Isidre Nonell, 1907).
VARIOS DE AQUELLOS ARTISTAS ESTUVIERON COMPROMETIDOS CON LA CLASE OBRERA DE LA ÉPOCA
Joaquim Sunyer (Sitges 1874-1956) conoció en París las obras de artistas como Daumier y Steinlen, quienes influyeron en las primeras obras del artista catalán. A caballo entre los dos siglos, Sunyer estaba trabajando en una serie de aguafuertes cuya tema es la soledad, la marginación y la pobreza, entre otras obras destacan El trapero, Clochard, Regreso a casa, La sopa boba, y Almuerzo en el hostal, en las que se detecta un acercamiento a las clases más desfavorecidas sin dramatismo de ningún tipo. Los personajes están (como lo haría Steinlen) tratados desde la ternura, la solidaridad, y la complicidad en la pobreza, aspecto éste último que Sunyer sufrió en sus carnes en sus primeros momentos de su estancia en París. Pero también entre 1898 y 1900, Sunyer pinto una serie de óleos, entre los que destacan Matinée (canal Saint-Martin), y Blanchoisseuse, donde el protagonismo es tomado por los trabajadores y la actividad laboral que se desarrolla en los suburbios de las grandes ciudades.
Si el Noucentisme fue un movimiento en cuyo seno se adscribe artistas de corrientes artísticas diferentes, las mismas brotan de la época y de las condiciones sociales. Surge de esta manera, tanto el mundo subproletario de Mir, y su trabajo La catedral de los pobres, como el mundo del anarquismo a través de la obra de Rusiñol, Retratos de anarquistas, además de algunas obras de la España negra de Darío Regoyos, como Víctimas de la fiesta y La procesión de San Vicente, y otras donde Nonell nos introduce en la vida de los gitanos, como se puede ver en la obra La Pilar.
Isidro Nonell (Barcelona 1875-1911) nació en el seno de una familia pobre, al contrario que la mayoría de integrantes de Els Quatre Gats, modernistas que practicaban el arte por el arte, a los que abandona. Encontrando su propio camino en el anarquismo, Nonell dio la espalda a la clase media y comenzó a relacionarse con las clases más pobres, vagabundos, mendigos y gitanos, que se convirtieron motivos de algunas de sus obras. En 1896, La Vanguardia publicaba la obra de Nonell Cretinos de Bohí, dibujos que poco más tarde completaría con una serie en contra del Estado y de la guerra titulada España después de la guerra, incluida en su exposición de Els Quatre Gats de diciembre de 1898.
Fuente: Arte y compromiso: España 1917-1936. Arturo Angel Madrigal Pascual. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
LA MUESTRA VIAJARÁ POSTERIORMENTE A CARTAGENA Y ZARAGOZA, ENTRE OTRAS CIUDADES
El modernismo catalán llega al Bellas Artes de Sevilla a través de obras de pintura, escultura, mobiliario y artes decorativas de los nombres propios de esta corriente en Cataluña y que provienen directamente del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Con este proyecto tendremos la oportunidad de profundizar en uno de los periodos más fértiles de la cultura y el arte de Barcelona de finales del siglo XIX, un momento socio-histórico en el que la ciudad pasó a ser un escenario vivo y privilegiado del Modernismo. Así se aprecia en el gran número de obras que se agrupan en esta corriente y que ofrecen una visión sintetizada de este movimiento de transformación global de la cultura catalana, integrado en las corrientes artísticas más innovadoras y que se alargó, sobre todo en la ciudad condal, entre 1880 y 1930, aproximadamente. Hay que recordar que, si bien el modernismo se expandió a otros lugares, Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada, y se convierte en el modernismo probablemente más desarrollado. Se exponen obras de Josep Llimona, Pablo Gargallo, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Isidre Nonell, Joaquim Mir y Joaquim Sunyer, entre otros.
El modernismo catalán llega al Bellas Artes de Sevilla a través de obras de pintura, escultura, mobiliario y artes decorativas de los nombres propios de esta corriente en Cataluña y que provienen directamente del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Con este proyecto tendremos la oportunidad de profundizar en uno de los periodos más fértiles de la cultura y el arte de Barcelona de finales del siglo XIX, un momento socio-histórico en el que la ciudad pasó a ser un escenario vivo y privilegiado del Modernismo. Así se aprecia en el gran número de obras que se agrupan en esta corriente y que ofrecen una visión sintetizada de este movimiento de transformación global de la cultura catalana, integrado en las corrientes artísticas más innovadoras y que se alargó, sobre todo en la ciudad condal, entre 1880 y 1930, aproximadamente. Hay que recordar que, si bien el modernismo se expandió a otros lugares, Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada, y se convierte en el modernismo probablemente más desarrollado. Se exponen obras de Josep Llimona, Pablo Gargallo, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Isidre Nonell, Joaquim Mir y Joaquim Sunyer, entre otros.
VARIOS DE AQUELLOS ARTISTAS ESTUVIERON COMPROMETIDOS CON LA CLASE OBRERA DE LA ÉPOCA
Joaquim Sunyer (Sitges 1874-1956) conoció en París las obras de artistas como Daumier y Steinlen, quienes influyeron en las primeras obras del artista catalán. A caballo entre los dos siglos, Sunyer estaba trabajando en una serie de aguafuertes cuya tema es la soledad, la marginación y la pobreza, entre otras obras destacan El trapero, Clochard, Regreso a casa, La sopa boba, y Almuerzo en el hostal, en las que se detecta un acercamiento a las clases más desfavorecidas sin dramatismo de ningún tipo. Los personajes están (como lo haría Steinlen) tratados desde la ternura, la solidaridad, y la complicidad en la pobreza, aspecto éste último que Sunyer sufrió en sus carnes en sus primeros momentos de su estancia en París. Pero también entre 1898 y 1900, Sunyer pinto una serie de óleos, entre los que destacan Matinée (canal Saint-Martin), y Blanchoisseuse, donde el protagonismo es tomado por los trabajadores y la actividad laboral que se desarrolla en los suburbios de las grandes ciudades.
Si el Noucentisme fue un movimiento en cuyo seno se adscribe artistas de corrientes artísticas diferentes, las mismas brotan de la época y de las condiciones sociales. Surge de esta manera, tanto el mundo subproletario de Mir, y su trabajo La catedral de los pobres, como el mundo del anarquismo a través de la obra de Rusiñol, Retratos de anarquistas, además de algunas obras de la España negra de Darío Regoyos, como Víctimas de la fiesta y La procesión de San Vicente, y otras donde Nonell nos introduce en la vida de los gitanos, como se puede ver en la obra La Pilar.
Isidro Nonell (Barcelona 1875-1911) nació en el seno de una familia pobre, al contrario que la mayoría de integrantes de Els Quatre Gats, modernistas que practicaban el arte por el arte, a los que abandona. Encontrando su propio camino en el anarquismo, Nonell dio la espalda a la clase media y comenzó a relacionarse con las clases más pobres, vagabundos, mendigos y gitanos, que se convirtieron motivos de algunas de sus obras. En 1896, La Vanguardia publicaba la obra de Nonell Cretinos de Bohí, dibujos que poco más tarde completaría con una serie en contra del Estado y de la guerra titulada España después de la guerra, incluida en su exposición de Els Quatre Gats de diciembre de 1898.
Fuente: Arte y compromiso: España 1917-1936. Arturo Angel Madrigal Pascual. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
martes, 24 de marzo de 2009
LA REVISTA ARCHIPIÉLAGO DEJA DE EDITARSE TRAS LA PUBLICACIÓN DE SU ÚLTIMO NÚMERO 83-84
CARPETA Nº 83-84:
"ESTADO CRÍTICO"
Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura ha dedicado este número a la Crisis, porque, al parecer, el mundo entero ha entrado en “estado crítico”. No sólo los que han estado desde siempre en crisis, pero que como ellos no sabían el diagnóstico, se llamaban sencillamente pobres, sino los que gozaban de rozagante salud y ahora están de viático. Habría que distinguir entre crisis y crisis..., pero parece que no, que el Orden dominante tan afanado desde siempre a establecer distancias y clases entre sus súbditos, bajo el Régimen del Bienestar quiere democratizar también el Malestar y nos mete a todos en la catástrofe que el propio Régimen ha fabricado.
Hemos seleccionado una serie de textos que tratan de analizar desde diferentes ángulos y estilos el fenómeno de la Crisis, su gestación, su alcance, sus mentiras...
Si por una vez al menos nos decidimos a dar cuenta de la rabiosa actualidad no es para sumarnos al barullo informativo, sino para entresacar de la actualidad lo que tenga de eternidad, lo mismo que cuando hurgamos en la eternidad es para vislumbrar mejor la actualidad:
Empezamos este número en una detallada descripción de Fernando Álvarez-Uría que titula “Regreso A Bretton Woods”, en la que va dando cuenta del proceso “cómo la ciencia económica se desvinculó de la economía política”. Va anotando las relaciones y las prácticas de esa sostenida confusión hasta mostrar la necesidad de que, al menos, se aproveche la Crisis para que la ciencia económica recupere su verdadera naturaleza de economía política al servicio de sociedades más justas.
José Manuel Naredo continua con un fino y analítico texto titulado: “Ideología económica, crisis y deterioro social” en el que de entrada nos avisa de que sobre las palabras del lenguaje ordinario se arman conceptos, enfoques y teorías que interpretan la realidad olvidando sus raíces ideológicas originarias. Se olvida también que si un determinado enfoque ilumina o subraya determinados aspectos de la realidad, por fuerza, lo hace a costa de soslayar otros que deja, así, inestudiados.
Sigue Enmanuel Lizcano haciendo una pormenorizada y aguda enumeración de “Las narraciones de la crisis”, rastreando las metáforas de uso más usual por la prensa: ¿Cómo nos han contado la crisis? ¿Cómo es presumible que nos la sigan contando? La cuestión no es baladí, pues las narraciones sobre la crisis forman parte de la crisis misma...
José Luis García Rúa en un texto: “¿Agonía, o capitalismo grado x?” da una vez más muestras de su empeño y firmeza moral en dedicarse a dar cuenta y razón de la opresión de la gente por parte del Estado y el Capital. Con la destreza que caracteriza a un crítico y comprometido analista social, nos avisa de las artimañas de los “provocadores” de la Crisis que no la han emprendido para hundir al Capitalismo, lo que sería hundirse a sí mismos, sino para, ante las fuertes resistencias internas, forzar al Sistema a seguir nuevos derroteros.
Sigue, José Luis Velasco con: “Socialismo de estado y de capital” en el que también desde una voz anarquista, en tono predicativo y desmandado, va desgranando unas cuantas imprecaciones o notas acerca de la Crisis o cuando los remedios agravan la enfermedad.
A continuación Agustín García Calvo nos advierte —con la claridad que le caracteriza— de “Las mentiras de la crisis”, por si a alguno nos quedara todavía una pizca de Fe, a la par que establece una decidida inclusión de los fines en los medios, desvelando así la falsa ilusión de los hombres, que se creen ellos manejadores del dinero.
Isabel Escudero en “Las cuentas de dios”, intenta situarse desde lo más abajo, que es a su vez lo más alto: la mentira misma del dinero. Todos los billetes son falsos. Nos lo hace ver desde los ojos de un niño que mira asombrado a su madre sacar dinero de las paredes...Y concluye que si el Papa —que es especialista en la Fe— cambió meses antes de la Crisis los dineros del Vaticano por puro oro... ya estábamos avisados de lo que se avecinaba.
Por último, Alain Badiou (“¿De qué real es espectáculo esta crisis?”) y Slavoj Zizek (“Lucha de clases en Wall Street”) proponen en enunciar la crisis de tal modo que no sea un pretexto para un reajuste de los poderes (“hay que apretarse el cinturón”), sino una posibilidad de intervención política desde abajo.
Theodor W. Adorno: el pensamiento como acto de negación
¿Un pensamiento incómodo? Sin duda. Que la reciente celebración del centenario del nacimiento de Theodor W. Adorno (1903-1969) despertara en los profesionales de la industria cultural de nuestro país una inusitada cantidad de insultos puede ser la confirmación más superficial, pero también más sintomática, de ello. Las acusaciones se han hecho tan recurrentes como inoperantes para calibrar el alcance de su obra: elitista apocalíptico frente a la cultura de masas, deliberadamente hermético en su escritura, atroz pesimista… Su distancia con respecto a la intervención política y su concepción del análisis teórico como praxis le hacen asimismo sospechoso a ojos militantes. Tampoco esa otra fatal fortuna a la que parece abocada la recepción de su legado, la de los especialistas adornianos, exegetas y defensores a ultranza de su pensamiento, parece especialmente fértil.
Este conjunto de textos pretende más bien poner en tensión el “campo de fuerzas” —por utilizar un término del propio Adorno— que constituye su ingente obra, precisamente ahora en proceso de publicación íntegra en español, y de ese modo activar un pensamiento que se extiende desde la filosofía a la crítica cultural, desde la sociología a la estética de la música. Un pensamiento que para Adorno, y quizá no pueda encontrarse una designación más fuerte, siempre es “por su misma naturaleza, un acto de negación, de resistencia frente a lo que se le impone”.
Parece difícil no compartir con Jameson que la “vida dañada” que aparece en el subtítulo de Minima moralia sirve para caracterizar con precisión extrema no sólo la situación tras la barbarie de los totalitarismos, sino también las condiciones de existencia bajo el capitalismo tardío. Si ello es así, las reflexiones realizadas desde esa herida y ese dolor necesariamente nos atañen.
David Cortés (coordinador)
HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO
“Conjunto de islas unidas por aquello que las separa.” Ése fue el lema y nuestro espíritu inicial: una definición lanzada paradójicamente a la viva indefinición. Por estas fechas, y con este número, Archipiélago tendría que estar conmemorando sus veinte años de vida, los veinte años del esfuerzo de una de las pocas revistas efectivamente independientes del panorama cultural español. Sin embargo, y con un ánimo bien distinto al festivo, os decimos adiós, al menos por ahora. Hasta aquí hemos llegado. Durante los últimos años la revista ha ido perdiendo lectores, ventas y suscriptores, y la publicidad, consecuentemente, también ha bajado. Para una revista que se mantenía sobriamente de estos ingresos, la continuidad resulta difícil, pese al empeño de los redactores, la ayuda de las suscripciones estatales de bibliotecas, y el generoso apoyo de los colaboradores. Quizá en otra Autonomía distinta a aquella en la que desde siempre hemos tenido nuestra sede, Cataluña, y en otro país con menos modorra intelectual que la imperante en España (¡y sus Españitas!), hubiéramos podido capear el temporal. Pero no aquí. Ya ha ocurrido antes con otras revistas.
Archipiélago nació, a impulsos de J.Á. González Sainz, en el verano de 1988 con la intención de levantar un espacio independiente de crítica y expresión libertaria de la cultura. Los primeros números fueron puestos en pie desde la nada por un exiguo grupo de personas entre las que se encontraban Emmánuel Lizcano, Tomás Ibáñez y Ramón Andrés. El funcionamiento asambleario y voluntarioso fue encontrando cada vez más las dificultades de la realidad de una empresa que aspiraba a seguir existiendo y podría decirse que, desde sus comienzos, empezó a hacerse sentir de lleno el encontronazo continuo entre la materialidad de la realidad, y sus imposiciones, y el deseo de espontaneidad en un funcionamiento que consumía demasiadas energías y no dejaba contento a casi nadie.
Poco a poco la faceta cultural fue cobrando relevancia frente a la más explícitamente política, aunque manteniendo una alternancia periódica, y nuevas personas se fueron incorporando al consejo de dirección: a Emmánuel Lizcano y Tomás Ibáñez siguieron Julia Varela e Isabel Escudero, quienes acompañaron al primer impulsor de la revista, J.Á. González Sainz. Asimismo, la redacción se fue definiendo como un punto de encuentro de personas procedentes de los más variados campos (Sociología, Literatura, Artes...) y lugares geográficos: Fernando Álvarez-Uría, José Manuel Naredo, Joan Martínez Alier, Enrique Santamaría, Rossend Arqués, Alicia Martínez, Javier Sáez, Juan Gabriel López Guix, Ignacio Llorens, Mateo Gamón, Emilio García Wiedeman, Rafael Salama...
De esa primera época quedarán en la mente de muchos lectores el primer número sobre “El poder del discurso”, y otros como los dedicados a “La Ilusión democrática”, al “Caos”, a “Trenes, tranvías, bicicletas: Volver a andar”, a “Educar ¿para qué?”, a la Medicina crítica (“En la salud y en la enfermedad”), a “El cuento de la Ciencia”, a “La epidemia neoliberal”, o los que trataban sobre la Poesía, la relación entre Filosofía y Literatura, la Historia o la Tragedia, la Música o el Cine.
Rigurosos y singulares monográficos dedicados a algunos autores, como Blanchot, Deleuze, Simone Weil, Nietzsche, Heidegger o Sánchez Ferlosio, tuvieron un éxito tan extraordinario que de algunos de ellos, de los tres últimos, por ejemplo, hubo que hacer una segunda edición, cosa extraña por lo que hace a las revistas.
En la última época, con la entrada de nuevos directores, Amador Fernández-Savater y Joaquín Rodríguez, y la salida de J.Á. González Sainz, aunque se sigue dando continuidad a la línea cultural (en monográficos como los dedicados a Chesterton, Claudio Rodríguez, María Zambrano o Jorge Santayana), Archipiélago trató de aportar herramientas conceptuales a los nuevos movimientos y redes sociales que cuestionan en la práctica la globalización capitalista, la precarización generalizada de la vida y la privatización de los bienes comunes (en números como “Crisis y mutaciones del trabajo”, “El deseo de Europa”, “Propiedad intelectual y libre circulación de ideas” o “El procomún”) y abordó temas tan socialmente preocupantes como “El Apartheid farmacéutico y el acceso desigual a la salud”. Gracias a la alianza con instituciones que rastrean la creatividad y el pensamiento fuera de la academia (Unia, Arteleku, Medialab), la revista mantuvo el vínculo directo con sus lectores a través de la realización de numerosos seminarios y encuentros de reflexión colectiva a partir de números como “¿Qué significa pensar políticamente?”, “Nueva derecha”, “Universalismo, ciudadanía y emancipación” o “Mayo del 68”.
A lo largo de estos veinte años, Archipiélago ha ido dando cuenta, con rigor, tanto de la cultura culta como de la cultura de abajo: cotidiana, abierta, diversa, afrontada desde aproximaciones y disciplinas distintas, internacional, atenta a los autores de mayor garra y prestigio intelectual que escribían tanto en español como en otras lenguas, y sensible a los nuevos autores desatendidos por la cultura dominante. En Archipiélago se han publicado, por primera vez, traducciones de algunos científicos y pensadores extranjeros que luego se han hecho habituales en las revistas culturales. Se han avanzado escritos importantes de autores de primera magnitud en la cultura mundial, a la vez que se han dado a conocer algunos importantes escritores y ensayistas españoles nuevos, o se ha puesto de relieve la obra y los razonamientos de autores cruciales para poder estar menos desorientados en nuestro presente.
Durante estos veinte años, siempre en más o menos precarias y sobrias condiciones, Archipiélago ha podido salir adelante gracias al esfuerzo derrochado por sus miembros, cada uno en su medida, gracias a la contribución impagable e impagada de sus extraordinarios colaboradores (basta echar un vistazo al Índice que la revista sacó de sus primeros 50 números para darse una idea), a sus suscriptores, lectores y compradores, a las bibliotecas del Estado y a las editoriales que contribuyeron con su publicidad (entre ellas desde siempre Biblioteca Nueva, Gedisa, Anagrama, Trotta, Anthropos, Paidós...). Mención y agradecimiento aparte merece Lotus-Festina, la prestigiosa marca de relojes que desde el principio quiso unir su prestigio al de la cultura que representábamos. Gracias también a la cuidadosa y atenta disposición de los compañeros de Gráficas Queimada. Desde un principio Ana María González Sainz y, poco después, Dante Bernardi asumieron hasta el final con dedicación y profesionalidad, desde la sede de la redacción de la revista, la realización material de la revista y su gestión.
A todos ellos, nuestro agradecimiento. No ha habido más. Sólo el trabajo, el arrojo, la inteligencia, el tesón o las discusiones —no siempre gratas ni gratificadoras— de un conjunto variable de personas empeñadas, demasiado empeñadas, en hacer las cosas con escasísimos medios y con el viento en contra del neoliberalismo en auge, y su correlato, los totalitarismos nacionalistas, los fundamentalismos. Hasta aquí hemos llegado. El ánimo por los suelos y los trastornos del cierre no nos impiden dar un sentido gracias a todos y pensar que, bueno, dentro de todo, hemos aguantado bastante, veinte años justos. Adiós, o hasta la vista.
Aviso para navegantes
Lamentamos que algunos de nuestros suscriptores no puedan recibir todos los números de su suscripción a los que tienen derecho. Si lo desean, a modo de compensación podrán recibir unos números atrasados. Rogamos a las personas interesadas llamen lo antes posible al teléfono 93 210 85 03 o bien escriban a pedidos@archipielago-ed.com antes de que finalice el mes de marzo de 2009.
Al mismo tiempo les recordamos que les ofrecemos la posiblidad de completar la colección de la revista Archipiélago a un precio inmejorable, así como de conseguir la colección completa de la revista, excepto agotados, por 110 euros + gastos de envío.
Escrito por Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura
Fuente: http://www.archipielago-ed.com/
"ESTADO CRÍTICO"
Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura ha dedicado este número a la Crisis, porque, al parecer, el mundo entero ha entrado en “estado crítico”. No sólo los que han estado desde siempre en crisis, pero que como ellos no sabían el diagnóstico, se llamaban sencillamente pobres, sino los que gozaban de rozagante salud y ahora están de viático. Habría que distinguir entre crisis y crisis..., pero parece que no, que el Orden dominante tan afanado desde siempre a establecer distancias y clases entre sus súbditos, bajo el Régimen del Bienestar quiere democratizar también el Malestar y nos mete a todos en la catástrofe que el propio Régimen ha fabricado.
Hemos seleccionado una serie de textos que tratan de analizar desde diferentes ángulos y estilos el fenómeno de la Crisis, su gestación, su alcance, sus mentiras...
Si por una vez al menos nos decidimos a dar cuenta de la rabiosa actualidad no es para sumarnos al barullo informativo, sino para entresacar de la actualidad lo que tenga de eternidad, lo mismo que cuando hurgamos en la eternidad es para vislumbrar mejor la actualidad:
Empezamos este número en una detallada descripción de Fernando Álvarez-Uría que titula “Regreso A Bretton Woods”, en la que va dando cuenta del proceso “cómo la ciencia económica se desvinculó de la economía política”. Va anotando las relaciones y las prácticas de esa sostenida confusión hasta mostrar la necesidad de que, al menos, se aproveche la Crisis para que la ciencia económica recupere su verdadera naturaleza de economía política al servicio de sociedades más justas.
José Manuel Naredo continua con un fino y analítico texto titulado: “Ideología económica, crisis y deterioro social” en el que de entrada nos avisa de que sobre las palabras del lenguaje ordinario se arman conceptos, enfoques y teorías que interpretan la realidad olvidando sus raíces ideológicas originarias. Se olvida también que si un determinado enfoque ilumina o subraya determinados aspectos de la realidad, por fuerza, lo hace a costa de soslayar otros que deja, así, inestudiados.
Sigue Enmanuel Lizcano haciendo una pormenorizada y aguda enumeración de “Las narraciones de la crisis”, rastreando las metáforas de uso más usual por la prensa: ¿Cómo nos han contado la crisis? ¿Cómo es presumible que nos la sigan contando? La cuestión no es baladí, pues las narraciones sobre la crisis forman parte de la crisis misma...
José Luis García Rúa en un texto: “¿Agonía, o capitalismo grado x?” da una vez más muestras de su empeño y firmeza moral en dedicarse a dar cuenta y razón de la opresión de la gente por parte del Estado y el Capital. Con la destreza que caracteriza a un crítico y comprometido analista social, nos avisa de las artimañas de los “provocadores” de la Crisis que no la han emprendido para hundir al Capitalismo, lo que sería hundirse a sí mismos, sino para, ante las fuertes resistencias internas, forzar al Sistema a seguir nuevos derroteros.
Sigue, José Luis Velasco con: “Socialismo de estado y de capital” en el que también desde una voz anarquista, en tono predicativo y desmandado, va desgranando unas cuantas imprecaciones o notas acerca de la Crisis o cuando los remedios agravan la enfermedad.
A continuación Agustín García Calvo nos advierte —con la claridad que le caracteriza— de “Las mentiras de la crisis”, por si a alguno nos quedara todavía una pizca de Fe, a la par que establece una decidida inclusión de los fines en los medios, desvelando así la falsa ilusión de los hombres, que se creen ellos manejadores del dinero.
Isabel Escudero en “Las cuentas de dios”, intenta situarse desde lo más abajo, que es a su vez lo más alto: la mentira misma del dinero. Todos los billetes son falsos. Nos lo hace ver desde los ojos de un niño que mira asombrado a su madre sacar dinero de las paredes...Y concluye que si el Papa —que es especialista en la Fe— cambió meses antes de la Crisis los dineros del Vaticano por puro oro... ya estábamos avisados de lo que se avecinaba.
Por último, Alain Badiou (“¿De qué real es espectáculo esta crisis?”) y Slavoj Zizek (“Lucha de clases en Wall Street”) proponen en enunciar la crisis de tal modo que no sea un pretexto para un reajuste de los poderes (“hay que apretarse el cinturón”), sino una posibilidad de intervención política desde abajo.
Theodor W. Adorno: el pensamiento como acto de negación
¿Un pensamiento incómodo? Sin duda. Que la reciente celebración del centenario del nacimiento de Theodor W. Adorno (1903-1969) despertara en los profesionales de la industria cultural de nuestro país una inusitada cantidad de insultos puede ser la confirmación más superficial, pero también más sintomática, de ello. Las acusaciones se han hecho tan recurrentes como inoperantes para calibrar el alcance de su obra: elitista apocalíptico frente a la cultura de masas, deliberadamente hermético en su escritura, atroz pesimista… Su distancia con respecto a la intervención política y su concepción del análisis teórico como praxis le hacen asimismo sospechoso a ojos militantes. Tampoco esa otra fatal fortuna a la que parece abocada la recepción de su legado, la de los especialistas adornianos, exegetas y defensores a ultranza de su pensamiento, parece especialmente fértil.
Este conjunto de textos pretende más bien poner en tensión el “campo de fuerzas” —por utilizar un término del propio Adorno— que constituye su ingente obra, precisamente ahora en proceso de publicación íntegra en español, y de ese modo activar un pensamiento que se extiende desde la filosofía a la crítica cultural, desde la sociología a la estética de la música. Un pensamiento que para Adorno, y quizá no pueda encontrarse una designación más fuerte, siempre es “por su misma naturaleza, un acto de negación, de resistencia frente a lo que se le impone”.
Parece difícil no compartir con Jameson que la “vida dañada” que aparece en el subtítulo de Minima moralia sirve para caracterizar con precisión extrema no sólo la situación tras la barbarie de los totalitarismos, sino también las condiciones de existencia bajo el capitalismo tardío. Si ello es así, las reflexiones realizadas desde esa herida y ese dolor necesariamente nos atañen.
David Cortés (coordinador)
HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO
“Conjunto de islas unidas por aquello que las separa.” Ése fue el lema y nuestro espíritu inicial: una definición lanzada paradójicamente a la viva indefinición. Por estas fechas, y con este número, Archipiélago tendría que estar conmemorando sus veinte años de vida, los veinte años del esfuerzo de una de las pocas revistas efectivamente independientes del panorama cultural español. Sin embargo, y con un ánimo bien distinto al festivo, os decimos adiós, al menos por ahora. Hasta aquí hemos llegado. Durante los últimos años la revista ha ido perdiendo lectores, ventas y suscriptores, y la publicidad, consecuentemente, también ha bajado. Para una revista que se mantenía sobriamente de estos ingresos, la continuidad resulta difícil, pese al empeño de los redactores, la ayuda de las suscripciones estatales de bibliotecas, y el generoso apoyo de los colaboradores. Quizá en otra Autonomía distinta a aquella en la que desde siempre hemos tenido nuestra sede, Cataluña, y en otro país con menos modorra intelectual que la imperante en España (¡y sus Españitas!), hubiéramos podido capear el temporal. Pero no aquí. Ya ha ocurrido antes con otras revistas.
Archipiélago nació, a impulsos de J.Á. González Sainz, en el verano de 1988 con la intención de levantar un espacio independiente de crítica y expresión libertaria de la cultura. Los primeros números fueron puestos en pie desde la nada por un exiguo grupo de personas entre las que se encontraban Emmánuel Lizcano, Tomás Ibáñez y Ramón Andrés. El funcionamiento asambleario y voluntarioso fue encontrando cada vez más las dificultades de la realidad de una empresa que aspiraba a seguir existiendo y podría decirse que, desde sus comienzos, empezó a hacerse sentir de lleno el encontronazo continuo entre la materialidad de la realidad, y sus imposiciones, y el deseo de espontaneidad en un funcionamiento que consumía demasiadas energías y no dejaba contento a casi nadie.
Poco a poco la faceta cultural fue cobrando relevancia frente a la más explícitamente política, aunque manteniendo una alternancia periódica, y nuevas personas se fueron incorporando al consejo de dirección: a Emmánuel Lizcano y Tomás Ibáñez siguieron Julia Varela e Isabel Escudero, quienes acompañaron al primer impulsor de la revista, J.Á. González Sainz. Asimismo, la redacción se fue definiendo como un punto de encuentro de personas procedentes de los más variados campos (Sociología, Literatura, Artes...) y lugares geográficos: Fernando Álvarez-Uría, José Manuel Naredo, Joan Martínez Alier, Enrique Santamaría, Rossend Arqués, Alicia Martínez, Javier Sáez, Juan Gabriel López Guix, Ignacio Llorens, Mateo Gamón, Emilio García Wiedeman, Rafael Salama...
De esa primera época quedarán en la mente de muchos lectores el primer número sobre “El poder del discurso”, y otros como los dedicados a “La Ilusión democrática”, al “Caos”, a “Trenes, tranvías, bicicletas: Volver a andar”, a “Educar ¿para qué?”, a la Medicina crítica (“En la salud y en la enfermedad”), a “El cuento de la Ciencia”, a “La epidemia neoliberal”, o los que trataban sobre la Poesía, la relación entre Filosofía y Literatura, la Historia o la Tragedia, la Música o el Cine.
Rigurosos y singulares monográficos dedicados a algunos autores, como Blanchot, Deleuze, Simone Weil, Nietzsche, Heidegger o Sánchez Ferlosio, tuvieron un éxito tan extraordinario que de algunos de ellos, de los tres últimos, por ejemplo, hubo que hacer una segunda edición, cosa extraña por lo que hace a las revistas.
En la última época, con la entrada de nuevos directores, Amador Fernández-Savater y Joaquín Rodríguez, y la salida de J.Á. González Sainz, aunque se sigue dando continuidad a la línea cultural (en monográficos como los dedicados a Chesterton, Claudio Rodríguez, María Zambrano o Jorge Santayana), Archipiélago trató de aportar herramientas conceptuales a los nuevos movimientos y redes sociales que cuestionan en la práctica la globalización capitalista, la precarización generalizada de la vida y la privatización de los bienes comunes (en números como “Crisis y mutaciones del trabajo”, “El deseo de Europa”, “Propiedad intelectual y libre circulación de ideas” o “El procomún”) y abordó temas tan socialmente preocupantes como “El Apartheid farmacéutico y el acceso desigual a la salud”. Gracias a la alianza con instituciones que rastrean la creatividad y el pensamiento fuera de la academia (Unia, Arteleku, Medialab), la revista mantuvo el vínculo directo con sus lectores a través de la realización de numerosos seminarios y encuentros de reflexión colectiva a partir de números como “¿Qué significa pensar políticamente?”, “Nueva derecha”, “Universalismo, ciudadanía y emancipación” o “Mayo del 68”.
A lo largo de estos veinte años, Archipiélago ha ido dando cuenta, con rigor, tanto de la cultura culta como de la cultura de abajo: cotidiana, abierta, diversa, afrontada desde aproximaciones y disciplinas distintas, internacional, atenta a los autores de mayor garra y prestigio intelectual que escribían tanto en español como en otras lenguas, y sensible a los nuevos autores desatendidos por la cultura dominante. En Archipiélago se han publicado, por primera vez, traducciones de algunos científicos y pensadores extranjeros que luego se han hecho habituales en las revistas culturales. Se han avanzado escritos importantes de autores de primera magnitud en la cultura mundial, a la vez que se han dado a conocer algunos importantes escritores y ensayistas españoles nuevos, o se ha puesto de relieve la obra y los razonamientos de autores cruciales para poder estar menos desorientados en nuestro presente.
Durante estos veinte años, siempre en más o menos precarias y sobrias condiciones, Archipiélago ha podido salir adelante gracias al esfuerzo derrochado por sus miembros, cada uno en su medida, gracias a la contribución impagable e impagada de sus extraordinarios colaboradores (basta echar un vistazo al Índice que la revista sacó de sus primeros 50 números para darse una idea), a sus suscriptores, lectores y compradores, a las bibliotecas del Estado y a las editoriales que contribuyeron con su publicidad (entre ellas desde siempre Biblioteca Nueva, Gedisa, Anagrama, Trotta, Anthropos, Paidós...). Mención y agradecimiento aparte merece Lotus-Festina, la prestigiosa marca de relojes que desde el principio quiso unir su prestigio al de la cultura que representábamos. Gracias también a la cuidadosa y atenta disposición de los compañeros de Gráficas Queimada. Desde un principio Ana María González Sainz y, poco después, Dante Bernardi asumieron hasta el final con dedicación y profesionalidad, desde la sede de la redacción de la revista, la realización material de la revista y su gestión.
A todos ellos, nuestro agradecimiento. No ha habido más. Sólo el trabajo, el arrojo, la inteligencia, el tesón o las discusiones —no siempre gratas ni gratificadoras— de un conjunto variable de personas empeñadas, demasiado empeñadas, en hacer las cosas con escasísimos medios y con el viento en contra del neoliberalismo en auge, y su correlato, los totalitarismos nacionalistas, los fundamentalismos. Hasta aquí hemos llegado. El ánimo por los suelos y los trastornos del cierre no nos impiden dar un sentido gracias a todos y pensar que, bueno, dentro de todo, hemos aguantado bastante, veinte años justos. Adiós, o hasta la vista.
Aviso para navegantes
Lamentamos que algunos de nuestros suscriptores no puedan recibir todos los números de su suscripción a los que tienen derecho. Si lo desean, a modo de compensación podrán recibir unos números atrasados. Rogamos a las personas interesadas llamen lo antes posible al teléfono 93 210 85 03 o bien escriban a pedidos@archipielago-ed.com antes de que finalice el mes de marzo de 2009.
Al mismo tiempo les recordamos que les ofrecemos la posiblidad de completar la colección de la revista Archipiélago a un precio inmejorable, así como de conseguir la colección completa de la revista, excepto agotados, por 110 euros + gastos de envío.
Escrito por Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura
Fuente: http://www.archipielago-ed.com/
lunes, 23 de marzo de 2009
"TINA MODOTTI, FOTÓGRAFA REVOLUCIONARIA"
ARTÍCULO DE CARLOS BASTÓN PUBLICADO EN NODO50 EL 16 DE OCTUBRE DE 2008
Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en activista revolucionaria desde principios de los años veinte desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.
Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en activista revolucionaria desde principios de los años veinte desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.
Tina Modotti fue una de las mujeres que se adelantaron a su tiempo: luchó por los derechos de la clase desposeída en un país que no era el suyo pero que acabó siendo su patria, con su lente capturó la maravilla de una nación floreciente: son famosas las cananas y mazorcas mexicanas que simbolizan la guerra y la libertad.
Tina nació el 16 de agosto de 1896 en Udine, una pequeña ciudad de fábricas textiles en el norte de Italia, cercana a Trieste, el puerto del Mar Adriático; su padre, Giuseppe Modotti, era mecánico y su madre, Assunta Mondini, estaba dedicada a las tareas del hogar, por lo que su nombre completo fue Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini.
Tina se educó en escuelas italianas y austriacas, pero debido a los bajos recursos económicos con los que contaba su familia, a los 12 años se vio precisada a trabajar en una de las fábricas textiles de su ciudad natal; no obstante, la situación monetaria familiar no mejoró.
A los 17 años emigró con su familia a San Francisco, Estados Unidos, donde se empleó en una fábrica de seda (de 1913 a 1914) y después como modista (hasta 1917).
Tenía 21 años cuando se casa con el poeta y pintor Roubaix de l’Abrie Richey y al año siguiente incursiona en Hollywood como actriz de películas silentes.
En 1921 conoció a Edward Weston, excelente fotógrafo norteamericano trabaja con como su modelo y eso hace que ella se interese por la fotografía, por lo que comienza a estudiarla con él, quien fue el que le enseñó a usar la cámara, y todo lo que ella sabía de fotografía. En este tiempo, Weston ya había renunciado al Pictorialismo y comenzaba su época de transición.
Un año más tarde, en 1922, llegó a México donde conoció a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros, con quienes tuvo una gran amistad.
Roubaix muere en la Ciudad de México lo que hace que se estreche aún más su relación con Weston, con quien existía ya una relación íntima, de influencia mutua, tanto en el plano personal como profesional; lo mismo en San Francisco que en México, hasta 1930.
En 1923 Weston abandonó a su familia y viajó a México con su hijo Chandler y Tina Modotti quien en ese tiempo era su modelo, discípula y amante. Allí conocieron a Diego Rivera y Frida Kahlo.
Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en activista revolucionaria desde principios de los años veinte desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.
En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta 1940 Trabajó como editora, colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.
Tina, fotógrafa italiana, ha sabido penetrar muy a fondo México adentro, en los pocos años que lleva aquí. Sus fotografías ofrecen un espejo de grandeza a las cosas simples de cada día y a las sencillas gentes que aquí trabajan con las manos.
Tina fue una mujer en lucha y activista, participó en la campaña Manos fuera de Nicaragua en apoyo a la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano.
Durante su estancia en México escandalizó a la mojigata sociedad de aquella época por ser una mujer que vivía bajo el mismo techo con un hombre que no era su marido, ni su hermano, salía a la calle después de las ocho de la noche y compartía la mesa en lugares públicos con varios varones; además de tener la costumbre de bañarse desnuda en la azotea de su casa cuando llovía.
En 1928 conoció a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, en una manifestación. Comienza un romance con el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pero éste muere asesinado en 1929 y a ella la acusan de ser cómplice del asesinato, no obstante, al no comprobarle ninguna relación se le declara inocente.
Una noche, anda Mella caminando del brazo de su compañera, Tina Modotti, cuando sus asesinos lo liquidan a balazos. Tina grita, pero no llora ante el cuerpo del caído.
El gobierno cubano de Gerardo Machado, no tiene nada que ver con su muerte, afirman los diarios mexicanos de derecha, que Mella ha sido víctima de un crimen pasional.
Revela la prensa mexicana que Tina Modotti, es una mujer de dudosa decencia, que reaccionó con frialdad ante el trágico episodio y posteriormente, en sus declaraciones policiales, incurrió en contradicciones sospechosas.
Tina llora después cuando llega a su casa, al amanecer, y ve los zapatos de Mella, vacíos, que están como esperándolo bajo la cama. Hasta hace unas horas, esta mujer era tan feliz que sentía envidia de sí misma.
Pero ella es culpable de ser amante de la libertad. Vivía sola cuando descubrió a Mella, mezclado en la multitud que manifestaba por Sacco y Vanzetti, y por Sandino, y se unió a él sin boda.
Antes había sido actriz en Hollywood y modelo y amante de artistas; y no hay hombre que al verla no se ponga nervioso. Se trata por tanto, de una perdida -y para colmo extranjera y comunista. La policía difunde fotos que muestran desnuda su imperdonable belleza, mientras se inician los trámites para expulsarla de México.
Al año siguiente en 1930 fue expulsada de México, por su constante activismo, acusada injustamente de conspiraciones contra políticos mexicanos. la acusan de complicidad en el intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, por lo que se le deporta a Alemania.
Tras su salida de México fue a Alemania donde continúa su trabajo en el exilio en Berlín, donde se hace miembro de la Union GmbH de fotógrafos de prensa y publica sus imágenes en Der Arbeiter-Fotograf.
Llegó a Alemania a mediados de 1930. Viajó a la Unión Soviética donde se reencontró con Vittorio Vidali, a quién había conocido en México. Participó en el Socorro Rojo Internacional en la Unión Soviética. Abandona momentáneamente la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en Moscú entre 1931 y 1934 trabajando para la Cruz Roja Internacional de la URSS.
En 1934 se traslada a Francia, de donde partió hacia España. Trabaja en Madrid y Valencia. Después de la rebelión militar en 1936, se alistó al Quinto Regimiento y trabajó con las Brigadas Internacionales, con el nombre de María, hasta el fin de la guerra Civil Española.
Labora como reportera del diario republicano Ayuda, al mismo tiempo que para movimientos revolucionarios y para la Cruz Roja. Su participación terminó a la par de la guerra civil.
A finales de 1939 regresó como asilada a México, donde continuó su actividad política a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso.
Un año más tarde, el gobierno de Lázaro Cárdenas anuló su expulsión. Fotografió, trabajó y continuó su labor política hasta su muerte en 1942.
Tina Modotti murió el 5 de enero de 1942 por un ataque cardiaco. En su lápida en el panteón Dolores de la Ciudad de México se lee un verso de Pablo Neruda:
"Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes;
tal vez tu corazón oye crecer la rosa
de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa."
Fragmento de un poema de Pablo Neruda:
Puro es tu dulce nombre,
pura es tu frágil vida:
de abeja, sombra fuego,
nieve silencio espuma,
de acero, línea polen
se construyó tu férrea,
tu delgada estructura...
Bibliografía:
Mildred Constantine, Tina Modotti: Una vida frágil, Fondo de Cultura Económica, México, 1979.
Christiane Barkhausen-Canale, Verdad y leyenda de Tina Modotti, Casa de la Américas, La Habana, 1989.
Sarah M. Lowe, Tina Modotti: Photographs (25/07/02)
Elena Poniatowska, Tinisima (25/07/02)
Webs de interés:
http://www.modotti.com/
http://www.masters-of-photography.com/M/modotti/modotti.html
http://www.patriagrande.net/mexico/tina.modotti
Fuente: http://www.nodo50.org/Tina-Modotti-fotografa.html (recoge galería de fotografías)
domingo, 22 de marzo de 2009
NACE EN SEVILLA LA PRIMERA TELEVISIÓN DEL MUNDO PARTICIPATIVO
www.presupuestosparticipativos.tv
La Delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla (IU), Josefa Medrano, ha puesto en marcha en la ciudad de Sevilla, pero con vocación universal, la primera televisión por internet del mundo, dedicada al Presupuesto Participativo.
En ella puedes ver el trabajo que estamos desarrollando en el proceso de Presupuestos de este año a través de nuestras píldoras audiovisuales, así como las distintas propuestas que los vecinos y vecinas de Sevilla envían a través de este portal.
Efectivamente, en http://www.presupuestosparticipativos.tv/ se pueden ver informativos, espacios formativos o cómo participa Sevilla a través de videos muy dinámicos, de un montaje impecable y gran calidad audiovisual, que registra el paso de la carpa participativa por los distintos barrios de la ciudad y cuyo listado del mes de marzo publicaremos mañana.
Llama la atención la pestaña “presupuestos 2.0” en la que, desde tu propia webcam, puedes dejar la propuesta para el proceso de participación, que queda validada y después colocada en el canal YouTube.
El foro de la televisión por internet permite abrir temas que se debaten entre los usuarios que facilitan la comprensión y el análisis de las propuestas sometidas al mismo. Hay enlaces de Facebook, Meneame o Twitter, así como un calendario de eventos de interés o descargas de documentación o noticias de importancia.
Una televisión por internet innovadora, sencilla pero muy bien diseñada y avanzada que, al menos que conste en el marco de la participación ciudadana, es la primera televisión del mundo dedicada a esta temática.
La Delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla (IU), Josefa Medrano, ha puesto en marcha en la ciudad de Sevilla, pero con vocación universal, la primera televisión por internet del mundo, dedicada al Presupuesto Participativo.
En ella puedes ver el trabajo que estamos desarrollando en el proceso de Presupuestos de este año a través de nuestras píldoras audiovisuales, así como las distintas propuestas que los vecinos y vecinas de Sevilla envían a través de este portal.
Efectivamente, en http://www.presupuestosparticipativos.tv/ se pueden ver informativos, espacios formativos o cómo participa Sevilla a través de videos muy dinámicos, de un montaje impecable y gran calidad audiovisual, que registra el paso de la carpa participativa por los distintos barrios de la ciudad y cuyo listado del mes de marzo publicaremos mañana.
Llama la atención la pestaña “presupuestos 2.0” en la que, desde tu propia webcam, puedes dejar la propuesta para el proceso de participación, que queda validada y después colocada en el canal YouTube.
El foro de la televisión por internet permite abrir temas que se debaten entre los usuarios que facilitan la comprensión y el análisis de las propuestas sometidas al mismo. Hay enlaces de Facebook, Meneame o Twitter, así como un calendario de eventos de interés o descargas de documentación o noticias de importancia.
Una televisión por internet innovadora, sencilla pero muy bien diseñada y avanzada que, al menos que conste en el marco de la participación ciudadana, es la primera televisión del mundo dedicada a esta temática.
-
sábado, 21 de marzo de 2009
"EL BRIGADISTA", PELÍCULA CUBANA DE 1978
Título Original: El brigadista
Dirección: Octavio Cortázar
País: Cuba
Idioma Original: Español
Categoría: Ficción
Tipo: Color
Duración: 119 min.
Año de producción: 1977
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Luis Rogelio Nogueras, Octavio Cortázar Producción: Sergio San Pedro
Fotografía: Pablo Martínez
Edición: Roberto Bravo
Sonido: Juan Demósthene
Intérpretes: Salvador Wood, Patricio Wood, René de la Cruz, Luis Alberto Ramírez, Mario Balmaseda, Luis Rielo, Javier González, Elier Amat, Miriam Learra, Luis Otaño, Ángel Vázquez, Héctor Echemendía, Alfredo Perojo, Rodolfo Castro, José Redondo, Adela Legrá
Algunos premios y distinciones:
1977, Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. La Habana, Cuba, Selección Anual, Seleccionado entre los filmes más significativos del año
1977, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Edición 18º, Películas Internacionales, India Catalina de Oro
1978, Berlinale - Internationale Filmfestspiele Berlin, Edición 28º, Películas Internacionales, Premio a la contribución artística
1986, Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión, Cine, Premio OCIC
SINOPSIS
Cuba, 1961. Un joven alfabetizador de procedencia urbana llega a un poblado cercano a la Bahía de Cochinos (Playa Girón). Deberá vencer la resistencia inicial de algunos pobladores debido a su juventud, habituarse a un medio totalmente desconocido y enfrentar a los bandidos que apoyan la invasión mercenaria. Estas experiencias contribuyen a su madurez.
VER PELÍCULA: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76496
Dirección: Octavio Cortázar
País: Cuba
Idioma Original: Español
Categoría: Ficción
Tipo: Color
Duración: 119 min.
Año de producción: 1977
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Luis Rogelio Nogueras, Octavio Cortázar Producción: Sergio San Pedro
Fotografía: Pablo Martínez
Edición: Roberto Bravo
Sonido: Juan Demósthene
Intérpretes: Salvador Wood, Patricio Wood, René de la Cruz, Luis Alberto Ramírez, Mario Balmaseda, Luis Rielo, Javier González, Elier Amat, Miriam Learra, Luis Otaño, Ángel Vázquez, Héctor Echemendía, Alfredo Perojo, Rodolfo Castro, José Redondo, Adela Legrá
Algunos premios y distinciones:
1977, Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. La Habana, Cuba, Selección Anual, Seleccionado entre los filmes más significativos del año
1977, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Edición 18º, Películas Internacionales, India Catalina de Oro
1978, Berlinale - Internationale Filmfestspiele Berlin, Edición 28º, Películas Internacionales, Premio a la contribución artística
1986, Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión, Cine, Premio OCIC
SINOPSIS
Cuba, 1961. Un joven alfabetizador de procedencia urbana llega a un poblado cercano a la Bahía de Cochinos (Playa Girón). Deberá vencer la resistencia inicial de algunos pobladores debido a su juventud, habituarse a un medio totalmente desconocido y enfrentar a los bandidos que apoyan la invasión mercenaria. Estas experiencias contribuyen a su madurez.
VER PELÍCULA: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76496
viernes, 20 de marzo de 2009
"LENGUAJES ARTÍSTICOS Y CONCIENCIA POLÍTICA"
‘¡VISITE NUESTRO BAR!’ pone de manifiesto el apoyo de determinadas marcas al régimen franquista / Daños Colaterales
COLECTIVO DE ARTISTAS DAÑOS COLATERALES
Daños Colaterales es un colectivo madrileño fundado en 2007 por María González y Mariano López, artistas formados en la Facultad de Bellas Artes de Aranjuez. Con ellos han colaborado activamente los profesores universitarios Laura de la Colina y Daniel Villegas. El colectivo basa su actuación en el desarrollo de proyectos artísticos donde arte y política formen parte del mismo mecanismo de reflexión. Su trabajo consiste en la creación de piezas que introduzcan mensajes disonantes en la sociedad a través de los sistemas de difusión del arte, favoreciendo la aparición de una conciencia crítica.
A lo largo del año y medio que llevan funcionando como colectivo han realizado una decena de piezas, de las cuales destacan, entre otras, Tierra prometida, Madrid, ¡hagámosle inexpugnable! y ¡Visite nuestro bar! Tierra prometida, presentada en diciembre de 2007 en el Espacio F del mercado de Fuencarral, consistía en la instalación de un juego de mesa. La partida comenzaba cuando tres jugadores, uno por cada nacionalidad implicada en el conflicto de Oriente Medio (palestino, israelí o estadounidense), ocupaban su lugar.
La pieza pone de manifiesto el carácter tácito del conflicto palestino, ofreciendo al visitante la posibilidad de participar en un juego sin objetivo, donde habrá de matar continuamente al otro por un territorio que jamás controlará totalmente. En definitiva, de una manera sutil resalta la maquiavélica dinámica de los hechos; mientras haya personas dispuestas a adoptar una identidad nacional, el conflicto continuará. Al mismo tiempo, el juego recrea el cinismo de Occidente, para quien el conflicto, retransmitido todos los días por televisión, queda reducido a la simple categoría de espectáculo.
Madrid, ¡hagámosle inexpugnable!, creada en febrero de 2008, fue una pieza diseñada para participar en la muestra itinerante ‘Psico geografías, espacio y memoria’, una exposición que durante todo 2008 recorrió muchos de los pueblos de la periferia de Madrid y que estaba comisariada por Juan Antonio Álvarez Reyes. La pieza se presentó como una instalación en la que se mostraban objetos de souvenir disponibles para su venta, objetos que eran carteles modificados de la Guerra Civil.
Lo interesante es que cada uno de ellos mostraba dos fechas inscritas en un triángulo a modo de logo comercial; la primera, el momento en que fueron invadidos por las fuerzas golpistas; la segunda es la fecha en que se construyó el primer centro comercial en la localidad. De este modo se plantea una analogía entre la invasión fascista y la expansión consumista. Durante la guerra, los pueblos de la periferia lucharon contra las tropas de Franco por mantener su identidad y libertad ideológica.
Hoy, aunque nadie luche por ellas, la expansión de los centros comerciales en estos mismos pueblos supone una nueva amenaza para esa identidad y libertad de conciencia. ¡Visite nuestro bar! fue una instalación que Daños Colaterales presentó en la exposición ‘Creador de Dueños’, una muestra comisariada por Pablo España e Iván López, del Colectivo Democracia, realizada en Madrid de mayo a junio de 2008.
La pieza consistía en la preparación de un catering muy especial. Con sumo cuidado, el colectivo seleccionó productos de multitud de empresas españolas en activo, que tras la victoria fascista del ‘39 habían agasajado a los triunfadores desde su publicidad. Se realizó entonces un trabajo de sustitución de las etiquetas contemporáneas por las de la época.
Con esta sustitución quedaba explícito el apoyo de determinadas empresas al régimen franquista, resaltando al mismo tiempo las posturas ideológicas que esconden ciertas marcas de consumo habituales. ¡Visite nuestro bar! invita al espectador a reflexionar sobre estos hechos y la conveniencia o no de degustar dichos productos.
Quizás lo más interesante de este colectivo sea el uso de herramientas estéticas para, desde las trincheras del arte, lanzar dardos contra las cortinas de humo levantadas por los medios masivos. Daños Colaterales es un buen ejemplo de que el arte tiene mucho que decir en el mundo de la política y en la sociedad. Los lenguajes artísticos pueden ser un poderoso medio para ganar la lucha por la libertad de conciencia sin renunciar a sus principios estéticos, es decir, siendo arte y no propaganda.
Carlos G. de Castro Expósito
Fuente: Diagonal (http://www.diagonalperiodico.net).