Título: CORRESPONDENCIA COMPLETA
Autor: VALLEJO, CESAR
Editorial: PRE-TEXTOS
Año de edición: 2011
Páginas: 380
Formato: RÚSTICA
ISBN: 978-84-92913-89-3
Precio: 22 €
LA PUBLICACIÓN DE CORRESPONDENCIA COMPLETA MANIFIESTA EL COMPROMISO POLÍTICO Y LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO DE UN AUTOR QUE LLEVÓ LA LENGUA ESPAÑOLA A SU CIMA
Nació, vivió y murió pobre. Esta fue la constante que recorrió los 46 años de vida de César Vallejo. Su vida y también su obra, un grito universal dirigido a hermanarse con el sufrimiento de todos los pobres desde una comprensión honda y experimentada en carne propia. Él venía de allí. Como dice a Público el poeta Félix Grande, "no hay en toda su obra ni una sola palabra que no haya sido sancionada por la experiencia". Condenado a la estrechez y la penuria, el autor peruano optó por aceptar el dolor que no se puede arrancar y trascenderlo e iluminarlo desde una obra poética que se situó en la cumbre de la literatura en español.
Su poesía se vale por sí misma y la biografía del autor tan sólo sirve para intuir las razones que produjeron ese acontecimiento, desde la seminal y vanguardista Los heraldos negros hasta España, aparta de mí este cáliz, inspirada en la Guerra Civil. Ahora, la edición de Correspondencia completa (Pre-textos), un volumen que compila todas las cartas que se han recuperado del autor hasta el momento, ayuda a seguir el rastro de su obra a partir de sus peripecias vitales y, especialmente, el despertar de un compromiso político que influyó profundamente en su poesía.
"Debemos unirnos todos los que sufrimos de la actual estafa capitalista para echar abajo este estado de cosas. Voy sintiéndome revolucionario y revolucionario por experiencia vivida, más que por ideas aprendidas", le escribía en diciembre de 1928, unos meses antes del crash del 29, a su amigo el también poeta Pablo Abril de Vivero. Por aquel entonces, la producción de Vallejo ya había virado desde el modernismo, el irracionalismo y los ejercicios de escritura automática a una poesía de corte social en la que se traslucían sus lecturas de Marx y una incombustible defensa de los desfavorecidos.
El escritor peruano priorizaba siempre el corazón al intelecto, incluso en sus trabajos más vanguardistas. A ciertos vanguardistas terminó tachándolos de cobardes e indigentes, poetas con escudo que no se atrevían a sumergirse en los pozos donde Vallejo extraía minerales preciosos en forma de versos. "Uno teme que no le salga eficaz la tonada o siente que la tonada no le sale, y como último socorro, se refugia en el vanguardismo. Allí está seguro. En la poesía seudo-nueva caben todas las mentiras y a ella no puede llegar ningún control", escribe en 1927.
Un año antes, tras coeditar con Juan Larrea la revista Favorables, París, Poema, empezó a interesarse por la política gracias a su implicación en otra revista, Foro. Vallejo viaja en varias ocasiones a Rusia desde París, donde había llegado en 1923, y funda la rama parisina del Partido Socialista. "Entonces no había otro ideario mejor que el marxista para oponerse a los avances del fascismo. Vallejo es un buen exponente de esa ejemplaridad humana, de esa imagen combativa, solidaria. Fue como un emisario de su propia vida que también quería cambiar la vida", explica José Manuel Caballero Bonald.
Todos estos pasos dejan huella en su creación, que comienza a impregnarse de poemas políticos y civiles, de resistencia, lo que se intensificará tras su estancia en España a principios de los años treinta, donde llegó tras ser expulsado de París por hacer propaganda comunista. En la capital se vincula a intelectuales y poetas como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas o Gerardo Diego, con el que también se intercambiará varias cartas que aparecen en la Correspondencia completa.
"Aunque toque el tema político, no lo hace desde el panfleto, sino desde el encuentro con el misterio y lo inesperado. Siempre hay en él una reivindicación de la dignidad humana", subraya el poeta Vicente Gallego. Para Caballero Bonald, "su obra de más arraigado compromiso político dispone de la misma excelencia lingüística que el resto de su obra".
Su vinculación a la lucha contra el fascismo se fortaleció con el estallido de la Guerra Civil. Vallejo visitó España en los primeros meses de un conflicto que sintió como propio y que alumbró en él, hombre de complexión endeble y salud precaria, una inquietud revolucionaria. "Querríamos volar al mismo frente de batalla. Nunca medí tanto mi pequeñez humana como ahora. Nunca me di más cuenta de lo poco que puede un hombre individualmente", le escribe a Juan Larrea en octubre de 1936 desde París.
Tras visitar Madrid y Barcelona a finales de ese año, el poeta regresa a París fortalecido por el clima de optimismo y esperanza que se respiraba en la zona republicana: "De España traje una gran afirmación de fe y esperanza en el triunfo del pueblo. Una fuerza formidable en los hombres y en la atmósfera. Desde luego, nadie admite ni siquiera en mientes la posibilidad de una derrota", le escribe de nuevo a Juan Larrea en enero de 1937.
La imagen de Vallejo que se refleja en sus cartas es la de un hombre permanentemente desinstalado. "Fue un gran desdichado que nos sirve de ejemplo ante nuestras desdichas", afirma el poeta Carlos Marzal. Llegó a Europa superada la treintena, después de varios fracasos profesionales y sentimentales en su Perú natal. París le recibió con su cara más dura, arrinconándole en una miseria económica que solo aliviaban sus irregulares colaboraciones periodísticas.
Pensó seriamente trasladarse a Rusia, donde sintonizaba con el clima político, pero en ninguno de sus viajes a Moscú logró establecerse. España también le atraía, como ejemplifica en una carta de 1925: "Cada vez me convenzo más de lo admirable que es España, donde los americanos nunca podremos sentirnos extranjeros. A cada instante salta el recuerdo de nuestra tierra y las legendarias caballerosidad y simpatía que por todas partes se respiran no pueden dejarnos indiferentes".
Vallejo siempre estuvo marcado por unos orígenes en los márgenes sociales y raciales (sus abuelas fueron indias) que le vincularon con las clases más pobres, una condición que se vio reflejada de forma medular en su poesía. De joven también conoció de cerca el trabajo en las minas peruanas, donde fue testigo de la explotación de los indígenas.
Para Félix Grande, "la causa de su compromiso político es la piedad. Fue la voz más escalofriante de la historia de las vanguardias, precisamente porque su capacidad de misericordia fue abrumadora. El lugar a donde llegan las palabras españolas en su poética es un lugar donde la poesía no había llegado nunca". Vallejo murió en abril de 1938 en París a causa de la reactivación del paludismo que sufrió de niño. Su origen le siguió hasta el final. Él no quiso escapar.
Fuente: Jesús Miguel Marcos (Público)
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
SE ESTRENA DOCUMENTAL SOBRE GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR
El estreno de la película Muchedumbre 30S, que recrea el intento de golpe de Estado contra el presidente Ecuatoriano Rafael Correa, fue recibida a sala llena este jueves. Los espectadores quedaron impresionados por el material audiovisual que presentó el director y periodista, Rodolfo Muñoz, en la ciudad de Quito, capital.
¿Por qué Rafael Correa, el Presidente de Ecuador desde enero del 2007, no se cayó el 30 de septiembre del 2010, como sí ocurrió con otros mandatarios, en un país donde imperó la inestabilidad democrática? es la tesis del documental proyectado.
La pregunta que se hicieron muchos ecuatorianos y la comunidad internacional, intenta ser respondida en el material de Muñoz, luego que el pasado 30 de septiembre se insubordinaran elementos de la policía y militares, que a juicio del sector opositor no tuvo la intención de derrocar al Mandatario.
Otras de las interrogantes que pueden ser respondidas al mirar el proyecto fílmico son: ¿los policías se levantaron por cuenta propia?, ¿Hubo solamente una demanda salarial?, ¿Trataron de derrocar al mandatario, o incluso trataron de matarlo?
En el film, también aparece el presidente Correa, quien ofrece su versión completa de los hechos. Del mismo modo, se consiguen testimonios de dos policías que atentaron contra el Mandatario.
También hay declaraciones de heridos, testigos y protagonistas quienes cuentan cómo vivieron ese día, cuando murieron ocho personas y más de 300 resultaron heridas.
El documental de 90 minutos contó con el apoyo de la estatal Ecuador TV y de los camarógrafos que cubrieron los hechos, entre otros.
El periodista Rodolfo Muñoz, periodista y director, trabajó como corresponsal de CNN en español por 14 años. Sin embargo, renunció a su cargo durante los sucesos del 30 de septiembre decepcionado con el enfoque que desde la cadena norteamericana trataban de dar a ese nuevo episodio de inestabilidad política en Ecuador.
VER TRAILER: http://www.youtube.com/watch?v=AJn1D0KfSmo
Fuente: TeleSur
sábado, 26 de febrero de 2011
"VIVIENDA PROLETARIA", DE EUGÈNE JANSSON
Eugène Jansson (1862-1915)
Vivienda proletaria
1898
Óleo sobre tela
115 x 88 cm.
París, museo de Orsay
Eugène Jansson forma parte de aquellos artistas de Europa Nórdica poco conocidos en Francia. Totalmente liberado de las tradiciones y de las influencias de los pintores franceses de fines del XIX, Jansson se dedica a la representación de la vida diaria, siempre impregnada de misterio. Vivienda proletaria es uno de sus cuadros característicos.
Vivienda proletaria
1898
Óleo sobre tela
115 x 88 cm.
París, museo de Orsay
Eugène Jansson forma parte de aquellos artistas de Europa Nórdica poco conocidos en Francia. Totalmente liberado de las tradiciones y de las influencias de los pintores franceses de fines del XIX, Jansson se dedica a la representación de la vida diaria, siempre impregnada de misterio. Vivienda proletaria es uno de sus cuadros característicos.
Esta obra, pintada de memoria, "cuando todos duermen,… con una luz azul uniforme…" (Henri Loyrette, 48/14 La Revue du musée d'Orsay, n°11), pone de manifiesto su interés por los barrios obreros de la periferia de Estocolmo. Los pinceladas rítmicas, la materia ligera como la de un acuarelista acentúan la impresión inquieta que se desprende de la obra, mientras que de la penumbra surgen algunos rayos de luz como si fueran signos de oscuros destinos humanos.
viernes, 25 de febrero de 2011
GRABACIÓN EN DIRECTO DE "ROJO"
El próximo sábado, 26 de febrero, a las 20.30 h, Salvador Amor y Gabriel Ortega grabarán en directo en el Ateneo de Vallecas (Madrid) su último trabajo: Rojo Cancionero y Banderas Rotas.
El nuevo disco incluirá obras de, además de ambos artistas, Armando Tejada Gómez, Alberto Cortez, Victor Jara, Quilapayun, Horacio Guarani, Violeta Parra, Gabriel Celaya, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Rafael Amor, Julio Numhauser o José Ortega, entre otros muchos creadores.
Rescatar la voz
“No podemos estar callados –explica Gabriel Ortega–. En los tiempos que corren se hace imprescindible rescatar la voz de los grandes poetas que cantaron al pueblo, desde Miguel Hernández a Atahualpa Yupanqui. Eso es Rojo, un ejercicio de memoria con ansia de futuro”.
Vallecas (Madrid). Grabación en directo del disco Rojo Cancionero y Banderas Rotas. Ateneo de Vallecas.
C/Arroyo del Olivar, 79. Metro Buenos Aires.
Sábado, 26 de febrero, 20.30 h.
El nuevo disco incluirá obras de, además de ambos artistas, Armando Tejada Gómez, Alberto Cortez, Victor Jara, Quilapayun, Horacio Guarani, Violeta Parra, Gabriel Celaya, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Rafael Amor, Julio Numhauser o José Ortega, entre otros muchos creadores.
Rescatar la voz
“No podemos estar callados –explica Gabriel Ortega–. En los tiempos que corren se hace imprescindible rescatar la voz de los grandes poetas que cantaron al pueblo, desde Miguel Hernández a Atahualpa Yupanqui. Eso es Rojo, un ejercicio de memoria con ansia de futuro”.
Vallecas (Madrid). Grabación en directo del disco Rojo Cancionero y Banderas Rotas. Ateneo de Vallecas.
C/Arroyo del Olivar, 79. Metro Buenos Aires.
Sábado, 26 de febrero, 20.30 h.
ESCUCHAR "CON LA LIBERTAD": http://www.youtube.com/watch?v=LIzX4bpkmxc
WEB OFICIAL: http://www.rojocancioneroybanderasrotas.com/
jueves, 24 de febrero de 2011
"CAOS Y CLASICISMO: ARTE EN FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA Y ESPAÑA, 1918-1936"
EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO HASTA EL 15 DE MAYO DE 2011
Tras el caos que siguió a la Primera Guerra Mundial, surge un movimiento tendente a la figuración, a la limpieza de líneas y a la forma definida que se aleja de los espacios bidimensionales de la abstracción, las composiciones fragmentadas y los cuerpos desintegrados propios del Cubismo, del Futurismo, del Expresionismo y de otros movimientos de la vanguardia de comienzos del siglo xx. En respuesta a los horrores de una guerra propia de la nueva era de la máquina, los artistas buscaron la recuperación del cuerpo humano y su representación completa e intacta. Durante la siguiente década y media, el discurso del arte contemporáneo estaría dominado por el clasicismo: una vuelta al orden, a la síntesis, a la norma y a los valores perdurables, en lugar de la innovación a cualquier precio que tan importante había sido en los años anteriores a la guerra.
Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936 realiza un recorrido por este período de entreguerras, desde la idea mítica y poética de la vanguardia parisina hasta el concepto político e histórico de un renovado Imperio Romano imaginado por Benito Mussolini; hasta la elevada modernidad neoplatónica de la Bauhaus; y, finalmente, hasta la escalofriante estética de la naciente cultura nazi. La exposición relaciona los principales movimientos que proclamaron la claridad visual y temática, el Purismo, el Novecento italiano y la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) a través de diferentes temas muy singulares y vinculados entre sí. La presentación en el Museo Guggenheim Bilbao incorpora importantes ejemplos del arte español que adoptó esta vuelta al clasicismo. Pese a que España permaneció neutral durante la Primera Guerra Mundial, no fue ajena a los cambios políticos que el conflicto bélico acarreó. En 1931 se produjo la caída de la monarquía española y cinco años más tarde estallaría la Guerra Civil.
Esta gran transformación de la estética de entreguerras en la Europa occidental llegó a la pintura, la escultura, la fotografía, el cine, la moda y las artes decorativas, por lo que la muestra presenta obras de Balthus, Giorgio de Chirico, Jean Cocteau, Otto Dix, Pablo Gargallo, Hannah Höch, Fernand Léger, Henri Matisse, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo Picasso o August Sander.
Caos y clasicismo está comisariada por Kenneth E. Silver, comisario invitado y catedrático de arte moderno de la Universidad de Nueva York, que ha contado con la colaboración de Helen Hsu, Curator Adjunta del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, y el asesoramiento curatorial de Vivien Greene, Curator de arte del siglo XIX y principios del XX del Solomon R. Guggenheim Museum.
Fernand Léger, Mujer sosteniendo un jarrón (estado definitivo), 1927
miércoles, 23 de febrero de 2011
"FRANÇOIS BABEUF, EL PRIMERO DE NOSOTROS"
250 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PRIMER COMUNISTA DE LA ERA MODERNA
A finales del pasado mes de noviembre se cumplían 250 años del nacimiento de Francois Babeuf, el primero de nosotros. Este mítico revolucionario francés participó en algunas de las más memorables jornadas de la revolución francesa y fue el primer comunista de la era moderna.
ARTÍCULO DE DAVID ARRABALÍ PARA MUNDO OBRERO Nº 233 DE FEBRERO DE 2011
A finales del pasado mes de noviembre se cumplían 250 años del nacimiento de Francois Babeuf, el primero de nosotros. Este mítico revolucionario francés participó en algunas de las más memorables jornadas de la revolución francesa y fue el primer comunista de la era moderna.
ARTÍCULO DE DAVID ARRABALÍ PARA MUNDO OBRERO Nº 233 DE FEBRERO DE 2011
Nadie recordó su figura, pasó inadvertido. Mitos y falsificaciones oscurecen su legado y significado histórico. Su obstinación por la igualdad, el alcance universal de su pensamiento y de la acción revolucionaria de François Babeuf, impiden que su legado sea apropiado por nadie. El espíritu de Babeuf no está en los salones ni en las estatuas. Es el primero de nosotros, por su sencillez, por su dedicación incondicional a la emancipación de ser humano.
Babeuf fue muy temprano inspirado por los textos de Rousseau y desarrolló una teoría en favor de la igualdad y colectivización de las tierras. Se instala en París donde ejerce como periodista durante la revolución francesa de 1789. Su actividad como agitador le lleva a la cárcel en varias ocasiones.
Desde su periódico Le Tribun du Peuple, donde firmaba con el seudónimo de Graco Babeuf como tributo a la república romana más radical que tanto admiró, se opone a los impuestos indirectos y al sufragio censuario. Es amigo de Jean Paul Marat (otro gran revolucionario), corta radicalmente con el catolicismo. Está obligado a huir y pasar a la clandestinidad ante la represión cada vez más fuerte.
Babeuf desarrolla su labor política y revolucionaria en el Club del Panteón, cerrado por el jefe del ejército interior, Napoleón Bonaparte. Sin medios legales, creó un comité de insurrección secreto y lanzó una campaña de propaganda destinada á agitar el descontento de las clases populares por la situación económica. No obstante, la campaña no caló mucho entre las masas, pues sus miembros más activos (los sans-culottes) seguían apegados a la defensa de la pequeña propiedad y eran poco propensos a los ideales comunistas.
Es detenido y tras salir de la prisión encabezó, junto con Darthé, Maréchal, Buonarrotti y otros, el movimiento de "La Conspiración de los iguales", que propugna la democracia radical y la abolición de la propiedad privada, pues veía en ella la verdadera fuente de toda injusticia y desigualdad social.
La Conspiración de los Iguales pretendía derrocar al Directorio y poner en vigor la Constitución de 1793 (texto democrático que nunca había sido aplicado). Pero una delación hizo que les detuvieran a todos, por lo que Babeuf, nacido en 1760, fue decapitado en la guillotina por conspirador en 1797.
Decía Babeuf: "La naturaleza nos ha dotado de un derecho igual para el disfrute de todos los bienes, el fin de la sociedad es defender esa igualdad atacada frecuentemente por el fuerte y el malo, y así aumentar de forma colectiva los disfrutes comunes". En este breve pensamiento de François Babeuf se constata su sentido socialista, su deseo de terminar con la injusticia y la desigualdad que acarrea la propiedad privada, y sustituirla por un sistema más equitativo, igualitario y comunitarista.
Defensor de la abolición de la propiedad privada y de la herencia, así como de la colectivización de la tierra, es considerado antecesor del comunismo moderno y el pensamiento-libertario, y precursor de Marx y Engels. Según Rosa Luxemburg, que admiraba a Babeuf, es el "primer precedente de los sublevamientos revolucionarios del proletariado".
Yendo finalmente a morir, pronunció una vez más sus palabras más conocidas: ¡Pueblo! ¡despiértate en la esperanza! Valían para ayer y valen para hoy misino. Además de héroe, y muy a su pesar, Babeuf fue profeta. Y será para siempre, el comunista por excelencia, el primero de nosotros.
DESCARGAR "EL MANIFIESTO DE LOS PLEBEYOS", DE BABEUF: http://unicornio.freens.org/profpcm-aux/Marxismo/RevolucionFrancesa/Babeuf_Manifiesto_de_los_plebeyos.pdf
martes, 22 de febrero de 2011
CENTENARIO DE ROBERTO MATTA EN EL IVAM
"MATTA, 1911-2011"
Matta, artista de quien se celebra en 2011 el centenario de su nacimiento, es una de las figuras más significativas del arte del siglo XX, por su relevancia como miembro del grupo surrealista y su enorme influencia en el desarrollo del expresionismo abstracto americano y, sobre todo, por ser un artista completo, visionario y precursor de las relaciones del arte de la ciencia y la naturaleza, y del papel primordial del arte en el desarrollo integral del ser humano.
Nació en Santiago de Chile, el día 11 de noviembre de 1911, en el seno de una familia acomodada de origen vasco. Realizó sus estudios primarios con los jesuitas, en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago. Más tarde cursó sus estudios universitarios en la Escuela de Arquitectura. En 1933, concluida su formación universitaria, viajó a Europa, conoció a Le Corbusier y durante algunos años trabajó en su estudio. En 1935 residió durante algún tiempo en Madrid, donde gracias a su familia entró en contacto con el mundo cultural y artístico, del que guardó siempre el recuerdo del enorme impacto que le causó Federico García Lorca.
Trabajó, asimismo, en el Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de 1936 en París. Allí conoció a artistas como Picasso –que estaba pintando el Guernica–, Miró, Magritte, o Calder.
Por medio de Dalí y gracias a la recomendación que le había dado García Lorca, conoció a André Breton, quien lo invitó a formar parte del movimiento surrealista en 1937, publicando en la revista Minotaure y participando en la famosa Exposición Internacional del Surrealismo de 1938. Durante este período conoció a prominentes artistas contemporáneos, entre los que ocupó un lugar privilegiado Marcel Duchamp, al convertirse en una decisiva influencia en su obra y en una amistad que se prolongaría a lo largo de los años.
En 1939 se trasladó a Nueva York, donde sus obras, pobladas de formas biomórficas unidas a su deslumbrante personalidad y a las innovadoras ideas y técnicas de su estilo, le convirtieron en el centro de atención de los pintores de la New York School, como Robert Motherwell, Jackson Pollock, William Baziotes y Arshile Gorky, entre otros, siendo decisiva su influencia en el desarrollo del expresionismo abstracto americano y su papel de puente entre las ideas artísticas europeas y el nuevo arte americano.
En 1948, después de romper con los surrealistas, regresó a Europa y se instaló en Roma. A partir de entonces y hasta su muerte, viajó mucho y vivió entre Tarquinia (Viterbo), a 72 km de Roma, París y Londres.
En 1957 el MoMA de Nueva York realizó una retrospectiva de su obra, que también fue mostrada en Minneapolis y Boston. A lo largo de su vida realizó exposiciones como la que en 1985 tuvo lugar en el Musée national d’Art moderne - Centre Georges Pompidou, de París, y su obra está representada en las colecciones de los museos más prestigiosos de todo el mundo.
Fiel al compromiso social que mantuvo como artista durante toda su vida, se implicó en los movimientos sociales de su tiempo y realizó diversos viajes a Cuba. En 1970 visitó varios países árabes, manteniendo encuentros con artistas e intelectuales del lugar, y pintó también para el movimiento de liberación de Angola. En 1972, invitado por el presidente Allende, regresó a Chile, donde trabajó en murales colectivos y realizó numerosas obras en las que, más allá de describir las realidades sociales, consiguió hacer patentes las “estructuras emocionales”.
Matta continuó trabajando intensamente hasta el final de su vida, dejando un legado que abarca las más diversas disciplinas artísticas: pintura, dibujo, arquitectura o poesía; y que escapa a las categorías habituales, tratando de implicar por completo al espectador en un universo propio en el que aparecen el espacio y el tiempo, la comunicación, la revolución cósmica y la vida de los hombres sobre la tierra; sin olvidar la naturaleza poética, la transformación del inconsciente y del deseo de sus obras más tempranas.
Falleció en su residencia de Tarquinia en noviembre de 2002.
Fechas: Hasta el 1 de mayo de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
"VANGUARDIAS RUSAS EN LAS COLECCIONES THYSSEN-BORNEMISZA"
Marc Chagall, La casa gris, 1917
DEL 15 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO DE 2011 EN EL MUSEO THYSSEN
Durante las primeras décadas del siglo XX, en el seno de la Rusia imperial —que pronto iba a convertirse en la Unión Soviética—, se fraguó un renacimiento cultural sin precedentes. La vida artística rusa se llenó de exposiciones programáticas, enardecidos manifiestos y declaraciones teóricas, al tiempo que se sucedían numerosos movimientos de vanguardia que combinaban influencias exteriores con aspectos genuinos de la naciente Rusia revolucionaria.
El Museo Thyssen-Bornemisza alberga la más importante representación de arte soviético de vanguardia en España, tanto en la colección permanente como en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Este conjunto de obras, que habitualmente se presentan dispersas en diferentes salas del Museo, se muestran ahora reunidas de forma temporal en las salas 42 y 43 de la planta baja del palacio de Villahermosa. Con esta nueva instalación queremos ofrecer a nuestros visitantes una visión condensada de los distintos movimientos vanguardistas rusos, denominados en ocasiones el Gran Experimento. El montaje, intencionadamente denso y en varias alturas, trata de emular la forma provocativa que eligieron aquellos rebeldes inconformistas para exhibir las obras en sus exposiciones e intenta recrear el espíritu renovador de las vanguardias rusas en búsqueda permanente de la transformación de la vida a través del arte.
NEOPRIMITIVISMO POPULAR
En los primeros años del siglo XX, Mijaíl Lariónov y su mujer Natalia Goncharova, o los ucranianos Vladímir y David Burliuk, fueron los primeros en compaginar diversas influencias internacionales —simbolistas y postimpresionistas— con un primitivismo, o ingenuismo, de formas sintetizadas y colorido intenso, derivado de las tradiciones culturales rusas. La búsqueda de inspiración en el folclore y en las raíces populares o en ciertos aspectos de la vida campesina, tan arraigados en la población, también están presentes en el peculiar arte metafórico de Marc Chagall. Procedente del lejano y provinciano pueblo judío de Vitebsk, Chagall supo combinar mejor que ningún otro artista los recursos de la plástica contemporánea con los reinos encantados de los cuentos rusos.
FANTASÍA, EXPRESIONISMO Y ABSTRACCIÓN
Tras su traslado a Múnich, tanto Wassily Kandinsky como Alexej von Jawlensky, incorporaron imágenes de una Rusia imaginaria o real al nuevo lenguaje expresionista. El arte espiritual y romántico de Kandinsky, que se convirtió en cabeza del grupo expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), fue paulatinamente derivando hacia postulados cada vez más abstractos. El artista ruso investigó plástica y teóricamente las repercusiones psicológicas de los colores y su potencial para suscitar emociones en el espectador. En una vía espiritual similar, se sitúa la pintura de Vladimir Baranov-Rossiné, cercano al orfismo de Robert y Sonia Delaunay.
Por su parte, Tatiana Glebova representa en su obra un mundo de fantasía plagado de formas fantasmales inspirado en distintas fuentes de la tradición de la pintura y del arte popular. Glebova siguió las teorías analíticas de su maestro Pável Filónov, que consideraba que la pintura debería reflejar el proceso de crecimiento constante del mundo, similar al de las plantas.
Alexandra Ekster, Naturaleza muerta, 1913
ASIMILACIÓN DEL CUBISMO
Hacia 1915 aparecieron en la vanguardia artística rusa sucesivas tendencias derivadas de la asimilación del cubismo. Junto al cubo-futurismo, que cautivó a casi todos los artistas de vanguardia, y el rayonismo, una variopinta mezcolanza de cubismo, futurismo y expresionismo, desarrollado sobre todo por Lariónov y Goncharova, surgieron diversas adaptaciones del cubismo, como las realizadas por Alexandra Ekster, Olga Rózanova o Nadeshda Udaltsova o del cubismo sintético, como la del georgiano David Kakabadze.
DEL 15 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO DE 2011 EN EL MUSEO THYSSEN
Durante las primeras décadas del siglo XX, en el seno de la Rusia imperial —que pronto iba a convertirse en la Unión Soviética—, se fraguó un renacimiento cultural sin precedentes. La vida artística rusa se llenó de exposiciones programáticas, enardecidos manifiestos y declaraciones teóricas, al tiempo que se sucedían numerosos movimientos de vanguardia que combinaban influencias exteriores con aspectos genuinos de la naciente Rusia revolucionaria.
El Museo Thyssen-Bornemisza alberga la más importante representación de arte soviético de vanguardia en España, tanto en la colección permanente como en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Este conjunto de obras, que habitualmente se presentan dispersas en diferentes salas del Museo, se muestran ahora reunidas de forma temporal en las salas 42 y 43 de la planta baja del palacio de Villahermosa. Con esta nueva instalación queremos ofrecer a nuestros visitantes una visión condensada de los distintos movimientos vanguardistas rusos, denominados en ocasiones el Gran Experimento. El montaje, intencionadamente denso y en varias alturas, trata de emular la forma provocativa que eligieron aquellos rebeldes inconformistas para exhibir las obras en sus exposiciones e intenta recrear el espíritu renovador de las vanguardias rusas en búsqueda permanente de la transformación de la vida a través del arte.
NEOPRIMITIVISMO POPULAR
En los primeros años del siglo XX, Mijaíl Lariónov y su mujer Natalia Goncharova, o los ucranianos Vladímir y David Burliuk, fueron los primeros en compaginar diversas influencias internacionales —simbolistas y postimpresionistas— con un primitivismo, o ingenuismo, de formas sintetizadas y colorido intenso, derivado de las tradiciones culturales rusas. La búsqueda de inspiración en el folclore y en las raíces populares o en ciertos aspectos de la vida campesina, tan arraigados en la población, también están presentes en el peculiar arte metafórico de Marc Chagall. Procedente del lejano y provinciano pueblo judío de Vitebsk, Chagall supo combinar mejor que ningún otro artista los recursos de la plástica contemporánea con los reinos encantados de los cuentos rusos.
FANTASÍA, EXPRESIONISMO Y ABSTRACCIÓN
Tras su traslado a Múnich, tanto Wassily Kandinsky como Alexej von Jawlensky, incorporaron imágenes de una Rusia imaginaria o real al nuevo lenguaje expresionista. El arte espiritual y romántico de Kandinsky, que se convirtió en cabeza del grupo expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), fue paulatinamente derivando hacia postulados cada vez más abstractos. El artista ruso investigó plástica y teóricamente las repercusiones psicológicas de los colores y su potencial para suscitar emociones en el espectador. En una vía espiritual similar, se sitúa la pintura de Vladimir Baranov-Rossiné, cercano al orfismo de Robert y Sonia Delaunay.
Por su parte, Tatiana Glebova representa en su obra un mundo de fantasía plagado de formas fantasmales inspirado en distintas fuentes de la tradición de la pintura y del arte popular. Glebova siguió las teorías analíticas de su maestro Pável Filónov, que consideraba que la pintura debería reflejar el proceso de crecimiento constante del mundo, similar al de las plantas.
Alexandra Ekster, Naturaleza muerta, 1913
ASIMILACIÓN DEL CUBISMO
Hacia 1915 aparecieron en la vanguardia artística rusa sucesivas tendencias derivadas de la asimilación del cubismo. Junto al cubo-futurismo, que cautivó a casi todos los artistas de vanguardia, y el rayonismo, una variopinta mezcolanza de cubismo, futurismo y expresionismo, desarrollado sobre todo por Lariónov y Goncharova, surgieron diversas adaptaciones del cubismo, como las realizadas por Alexandra Ekster, Olga Rózanova o Nadeshda Udaltsova o del cubismo sintético, como la del georgiano David Kakabadze.
Goncharova, El Bosque, 1913
ARTE PARA LA VIDA
Los años anteriores y posteriores a la Revolución de 1917 fueron especialmente intensos y agitados en el desarrollo de las vanguardias rusas. El ambiente de agitación política propició que los artistas se comprometieran enérgicamente y se lanzaran, firmes y convencidos, en busca de un nuevo arte adecuado a los nuevos tiempos. Excitados por el nuevo espíritu revolucionario, suprematistas y constructivistas, las dos corrientes surgidas con el nuevo régimen, defendían la supresión total de leyes y propugnaban la transformación social y la desaparición del orden burgués europeo.
El suprematismo de Kazimir Malévich proponía una imagen utópica del arte y, a través de una serie de figuras geométricas, planteaba la reducción paulatina de la pintura a su mínima expresión. Por su parte, los postulados utilitarios del constructivismo buscaban un nuevo arte para el nuevo hombre y anunciaban una nueva organización del espacio pictórico y el camino para la creación de objetos abstractos en tres dimensiones. “¡Arte para el pueblo! ¡Arte para la vida!”, pregonaban en Moscú en 1917 los seguidores del constructivista Vladímir Tatlin.
En la práctica las dos corrientes se interrelacionan y la mayoría de los artistas intentaron llegar a una síntesis entre ambas. En torno a Malévich se aglutinaron artistas jóvenes como Popova, Rózanova, Kliun, Udaltsova, Ilyá Chashnik, Nikolái Suetin o El Lissitzky. Bajo la poderosa influencia del constructivismo tatliniano encontramos también a El Lissitzky, y a otros artistas presentes en nuestras colecciones como Alexander Rodchenko, Alexander Vesnin o Varvara Stepanova. Tanto unos como otros quisieron simbolizar el concepto del nuevo ser humano socialista.
El Lissitzky, uno de los artistas más comprometidos con el Gran Experimento, fue quizás quien supo combinar de manera más armoniosa la superficie plana suprematista con las leyes de la arquitectura constructivista. El Museo posee varios de sus característicos Prouns, que creó como metáfora de las transformaciones de la sociedad.
Son obras con una marcada impronta geométrica pero con un juego espacial muy dinámico, dominado por la asimetría.
Durante el tiempo que vivió en Alemania, a mediados de los años veinte del pasado siglo, El Lissitzky se convirtió en una de las figuras clave del constructivismo europeo y ejerció una significativa influencia en los componentes del grupo holandés De Stijl y en el entorno de la Bauhaus alemana. Por influjo de esta escuela, también la pintura de Kandinsky evolucionó hacia un mayor compromiso con la estética constructiva.
Mientras el espíritu constructivista se generalizaba internacionalmente, la consolidación del régimen soviético y la llegada de Stalin al poder acabaron con la libertad artística en la URSS. El Realismo Socialista se imponía como arte oficial y, a partir de entonces, la utopía artística revolucionaria de El Gran Experimento fue aniquilada.
Vassili Kandisnki, Tensión suave, 1923
ARTE PARA LA VIDA
Los años anteriores y posteriores a la Revolución de 1917 fueron especialmente intensos y agitados en el desarrollo de las vanguardias rusas. El ambiente de agitación política propició que los artistas se comprometieran enérgicamente y se lanzaran, firmes y convencidos, en busca de un nuevo arte adecuado a los nuevos tiempos. Excitados por el nuevo espíritu revolucionario, suprematistas y constructivistas, las dos corrientes surgidas con el nuevo régimen, defendían la supresión total de leyes y propugnaban la transformación social y la desaparición del orden burgués europeo.
El suprematismo de Kazimir Malévich proponía una imagen utópica del arte y, a través de una serie de figuras geométricas, planteaba la reducción paulatina de la pintura a su mínima expresión. Por su parte, los postulados utilitarios del constructivismo buscaban un nuevo arte para el nuevo hombre y anunciaban una nueva organización del espacio pictórico y el camino para la creación de objetos abstractos en tres dimensiones. “¡Arte para el pueblo! ¡Arte para la vida!”, pregonaban en Moscú en 1917 los seguidores del constructivista Vladímir Tatlin.
En la práctica las dos corrientes se interrelacionan y la mayoría de los artistas intentaron llegar a una síntesis entre ambas. En torno a Malévich se aglutinaron artistas jóvenes como Popova, Rózanova, Kliun, Udaltsova, Ilyá Chashnik, Nikolái Suetin o El Lissitzky. Bajo la poderosa influencia del constructivismo tatliniano encontramos también a El Lissitzky, y a otros artistas presentes en nuestras colecciones como Alexander Rodchenko, Alexander Vesnin o Varvara Stepanova. Tanto unos como otros quisieron simbolizar el concepto del nuevo ser humano socialista.
El Lissitzky, uno de los artistas más comprometidos con el Gran Experimento, fue quizás quien supo combinar de manera más armoniosa la superficie plana suprematista con las leyes de la arquitectura constructivista. El Museo posee varios de sus característicos Prouns, que creó como metáfora de las transformaciones de la sociedad.
Son obras con una marcada impronta geométrica pero con un juego espacial muy dinámico, dominado por la asimetría.
Durante el tiempo que vivió en Alemania, a mediados de los años veinte del pasado siglo, El Lissitzky se convirtió en una de las figuras clave del constructivismo europeo y ejerció una significativa influencia en los componentes del grupo holandés De Stijl y en el entorno de la Bauhaus alemana. Por influjo de esta escuela, también la pintura de Kandinsky evolucionó hacia un mayor compromiso con la estética constructiva.
Mientras el espíritu constructivista se generalizaba internacionalmente, la consolidación del régimen soviético y la llegada de Stalin al poder acabaron con la libertad artística en la URSS. El Realismo Socialista se imponía como arte oficial y, a partir de entonces, la utopía artística revolucionaria de El Gran Experimento fue aniquilada.
Vassili Kandisnki, Tensión suave, 1923
domingo, 20 de febrero de 2011
"REVOLUCIÓN", DEL PINTOR ALEMÁN LUDWIG MEIDNER
Ludwig Meidner
Revolución (Batalla en las barricadas)
Revolución (Batalla en las barricadas)
1912
Oleo sobre lienzo
80 x 116 cm
Nationalgalerie, Staatliche Museen Preussicher Kulturbesitz, Berlin
La expansión de Berlín, desde finales del siglo XIX, fue lo suficientemente rápida como para recordar el nivel de aceleramiento frenético que, según Marx, daría lugar al fin del capitalismo. Su población, de un millón de habitantes en 1880, había aumentado a más de dos millones en 1910, y se había doblado de nuevo diez años después, a pesar de las pérdidas de la Primera Guerra Mundial. El ambiente de inestabilidad aguda queda expresado en la pintura de Ludwig Meidner (1886-1966), Revolución, que alude claramente a la imagen de Delacroix pero reinterpreta la revolución como una catástrofe. Por entonces, Meidner andaba a vueltas con la ciudad bombardeada, incendiada, o simplemente explotando de forma espontánea. Recordaba el verano de 1912: “Trasladaba mi obsesión al lienzo día y noche, días del juicio, fines del mundo y horcas con calavera; porque en aquellos días la gran tormenta universal enseñaba sus dientes y proyectaba su resplandeciente sombra amarilla a través de mi quejumbrosa pincelada”. En la pintura, el rostro que aparece en la barricada al fondo a la izquierda es un autorretrato. Aunque llegó a ser un revolucionario apasionado, como artista del movimiento expresionista alemán que recreó intensamente el individualismo romántico, dirigió principalmente su mirada política a la evocación de las sensaciones de miedo y alienación en la ciudad moderna. La deliberada falta de objetividad distingue su planteamiento del realismo social. La intención política de su arte reside en el propósito de comunicar sus reacciones subjetivas con la mayor autenticidad posible.
En enero de 1919, Meidner hizo pública una declaración llamando a los artistas alemanes a la revolución: “Tiene que sea ahora: la emancipación de las clases trabajadoras. Pero también la emancipación de los artistas y los poetas… A los baluartes de la humanidad futura: por la dignidad humana, el amor, la igualdad y la justicia. Sí, todos somos iguales…Debemos participar en cuerpo y alma, con las manos. Porque es una cuestión de socialismo: es decir, el orden divino del mundo”.
Fuente: Toby Clark
Oleo sobre lienzo
80 x 116 cm
Nationalgalerie, Staatliche Museen Preussicher Kulturbesitz, Berlin
La expansión de Berlín, desde finales del siglo XIX, fue lo suficientemente rápida como para recordar el nivel de aceleramiento frenético que, según Marx, daría lugar al fin del capitalismo. Su población, de un millón de habitantes en 1880, había aumentado a más de dos millones en 1910, y se había doblado de nuevo diez años después, a pesar de las pérdidas de la Primera Guerra Mundial. El ambiente de inestabilidad aguda queda expresado en la pintura de Ludwig Meidner (1886-1966), Revolución, que alude claramente a la imagen de Delacroix pero reinterpreta la revolución como una catástrofe. Por entonces, Meidner andaba a vueltas con la ciudad bombardeada, incendiada, o simplemente explotando de forma espontánea. Recordaba el verano de 1912: “Trasladaba mi obsesión al lienzo día y noche, días del juicio, fines del mundo y horcas con calavera; porque en aquellos días la gran tormenta universal enseñaba sus dientes y proyectaba su resplandeciente sombra amarilla a través de mi quejumbrosa pincelada”. En la pintura, el rostro que aparece en la barricada al fondo a la izquierda es un autorretrato. Aunque llegó a ser un revolucionario apasionado, como artista del movimiento expresionista alemán que recreó intensamente el individualismo romántico, dirigió principalmente su mirada política a la evocación de las sensaciones de miedo y alienación en la ciudad moderna. La deliberada falta de objetividad distingue su planteamiento del realismo social. La intención política de su arte reside en el propósito de comunicar sus reacciones subjetivas con la mayor autenticidad posible.
En enero de 1919, Meidner hizo pública una declaración llamando a los artistas alemanes a la revolución: “Tiene que sea ahora: la emancipación de las clases trabajadoras. Pero también la emancipación de los artistas y los poetas… A los baluartes de la humanidad futura: por la dignidad humana, el amor, la igualdad y la justicia. Sí, todos somos iguales…Debemos participar en cuerpo y alma, con las manos. Porque es una cuestión de socialismo: es decir, el orden divino del mundo”.
Fuente: Toby Clark
viernes, 18 de febrero de 2011
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL "MIGUEL HERNÁNDEZ" EN EL ATENEO DE MADRID
Título: Miguel Hernández
Dirigido por Francisco Rodríguez y David Lara
Una producción de La Marea Films, Sateco Documentalia y DACSA Produccions.
En coproducción con TVE.
Género: Documental
Idioma: v.o. castellano / valenciano
Duración: 99 minutos
Nacionalidad: Española
Fecha: 2010
Producción Ejecutiva TVE: Andrés Luque
Producción Ejecutiva: Javier Fernández Moratalla, Lourdes Sánchez Serrano y Xavier Crespo
Música Original: Zeltia Montes
Fotografía y Cámara: Federico Ribes
Sonido: Manuel Rojas jr
Guión: Javier Fernández Moratalla, Francisco Rodríguez y Jesucristo Riquelme
Dirección: David Lara y Francisco Rodríguez
Producción Ejecutiva TVE: Andrés Luque
Producción Ejecutiva: Javier Fernández Moratalla, Lourdes Sánchez Serrano y Xavier Crespo
Música Original: Zeltia Montes
Fotografía y Cámara: Federico Ribes
Sonido: Manuel Rojas jr
Guión: Javier Fernández Moratalla, Francisco Rodríguez y Jesucristo Riquelme
Dirección: David Lara y Francisco Rodríguez
Documentalistas: Eva Moral, Javier Moral
Con la colaboración de los Herederos de Miguel Hernández y Centenario Miguel Hernández s.l.
Con la colaboración de los Herederos de Miguel Hernández y Centenario Miguel Hernández s.l.
Entrevistados: Jesucristo Riquelme, Aitor Larrabide, José Luis Ferris, Carmen Alemany, José Carlos Rovira, Vicente Ramos, José Aldomar, Vicente Aleixandre, Enrique Cerdán Tato, Josefina Manresa, Elvira Hernández, Luis Fábregat, Rafael Alberti.
El documental Miguel Hernández, producido por La Marea, Sateco Documentalia y Dacsa Producciones, se proyectará este viernes, 18 de febrero, a partir de las 19.30 horas en el Ateneo de Madrid. La cinta ha sido exhibida el pasado lunes por primera vez en pantalla grande en la sala Luis García Berlanga de La Filmoteca del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC).
David Lara, director del filme junto a Francisco Rodríguez, se han propuesto ofrecer su ’biopic’ "más riguroso recurriendo a los documentos originales entre los que figuran cartas, fotografías y archivos sonoros. Con todo ello recorren la vida y obra del poeta oriolano a través de la combinación de narración histórica y pequeños fragmentos en los que reconocidos actores españoles recitan piezas de su obra poética.
De este modo, el trabajo ha permitido "sacar a la luz la realidad" frente a las "leyendas urbanas" que rodean al escritor. En concreto, ha defendido que, contrariamente a la creencia de que era un escritor que improvisaba, "era al revés, ya que Miguel Hernández escribía mucho antes de llegar a la versión definitiva".
La intención global de la película es poder llegar a un público intergeneracional y poner en valor tanto la calidad literaria del poeta, como sus valores humanos, su sensibilidad poética y su compromiso con la libertad y la justicia social.
Siguiendo el criterio del fiscal, la Sala de lo Militar entiende que, con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, la condena "producida por motivos políticos e ideológicos" contra Hernández durante la dictadura "ha sido reconocida como radicalmente injusta". Es decir, como la propia norma declara "su ilegitimidad por vicios de fondo y forma", y afirma que aquel fallo carece de vigencia jurídica, no es necesario revisarlo para anularlo, como solicitaba la nieta del poeta de Orihuela (Alicante).
María José Hernández Izquierdo y la Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante solicitaron autorización para recurrir en revisión la sentencia que condenó a muerte a Hernández a partir de hechos que consideraba nuevos.
Se basaban en un segundo procedimiento que contenía pruebas favorables al acusado que no habrían sido tenidas en cuenta por el tribunal que lo condenó, como una carta del secretario de la Jefatura Provincial de la Milicia de la Falange, amigo desde la infancia del poeta, que daba fe de "su fervor patriótico y religioso".
De nada han servido esas pruebas. El pleno de la Sala, tras deliberar durante varios días, ha decidido por mayoría rechazar la revisión de la sentencia de 18 de enero de 1940 que lo condenó a muerte por un delito de adhesión a la rebelión previsto en el Código de Justicia Militar de 1890. Hernández murió en la cárcel en 1942.
Eso sí, a diferencia de lo que ocurrió con Salvador Puig Antich o Julián Grimau, el argumento del Supremo para no permitir la revisión no se basa en que los hechos alegados son o no nuevos, o en si reúnen o no la relevancia necesaria para permitir la revisión. El Alto Tribunal se acoge a que la Ley de Memoria Histórica declaró "injustas" todas las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra.
Este fue el dictamen del fiscal de Sala de lo Militar, Fernando Herrero-Tejedor, para oponerse a la revisión de la condena. Y coincide con la conclusión a la que llegó la Fiscalía General del Estado ante la petición de la Generalitat de Catalunya y de una nieta del president catalán Lluís Companys para la revisión de la condena por la que fue fusilado el 15 de octubre de 1940. El Ministerio Público se negó a plantear el recurso de revisión ante el Supremo, al entenderlo innecesario por la Ley de la Memoria Histórica.
El documental Miguel Hernández, producido por La Marea, Sateco Documentalia y Dacsa Producciones, se proyectará este viernes, 18 de febrero, a partir de las 19.30 horas en el Ateneo de Madrid. La cinta ha sido exhibida el pasado lunes por primera vez en pantalla grande en la sala Luis García Berlanga de La Filmoteca del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC).
David Lara, director del filme junto a Francisco Rodríguez, se han propuesto ofrecer su ’biopic’ "más riguroso recurriendo a los documentos originales entre los que figuran cartas, fotografías y archivos sonoros. Con todo ello recorren la vida y obra del poeta oriolano a través de la combinación de narración histórica y pequeños fragmentos en los que reconocidos actores españoles recitan piezas de su obra poética.
De este modo, el trabajo ha permitido "sacar a la luz la realidad" frente a las "leyendas urbanas" que rodean al escritor. En concreto, ha defendido que, contrariamente a la creencia de que era un escritor que improvisaba, "era al revés, ya que Miguel Hernández escribía mucho antes de llegar a la versión definitiva".
La intención global de la película es poder llegar a un público intergeneracional y poner en valor tanto la calidad literaria del poeta, como sus valores humanos, su sensibilidad poética y su compromiso con la libertad y la justicia social.
EL SUPREMO RECHAZA REVISAR LA CONDENA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
La familia del poeta Miguel Hernández no podrá presentar un recurso de revisión contra la sentencia que lo condenó a muerte y que luego se conmutó por 30 años de prisión. El Pleno de la Sala Quinta del Tribunal Supremo ha vuelto a rechazar esta posibilidad, aunque en esta ocasión ha innovado en sus argumentos.
Siguiendo el criterio del fiscal, la Sala de lo Militar entiende que, con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, la condena "producida por motivos políticos e ideológicos" contra Hernández durante la dictadura "ha sido reconocida como radicalmente injusta". Es decir, como la propia norma declara "su ilegitimidad por vicios de fondo y forma", y afirma que aquel fallo carece de vigencia jurídica, no es necesario revisarlo para anularlo, como solicitaba la nieta del poeta de Orihuela (Alicante).
María José Hernández Izquierdo y la Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante solicitaron autorización para recurrir en revisión la sentencia que condenó a muerte a Hernández a partir de hechos que consideraba nuevos.
Se basaban en un segundo procedimiento que contenía pruebas favorables al acusado que no habrían sido tenidas en cuenta por el tribunal que lo condenó, como una carta del secretario de la Jefatura Provincial de la Milicia de la Falange, amigo desde la infancia del poeta, que daba fe de "su fervor patriótico y religioso".
De nada han servido esas pruebas. El pleno de la Sala, tras deliberar durante varios días, ha decidido por mayoría rechazar la revisión de la sentencia de 18 de enero de 1940 que lo condenó a muerte por un delito de adhesión a la rebelión previsto en el Código de Justicia Militar de 1890. Hernández murió en la cárcel en 1942.
Eso sí, a diferencia de lo que ocurrió con Salvador Puig Antich o Julián Grimau, el argumento del Supremo para no permitir la revisión no se basa en que los hechos alegados son o no nuevos, o en si reúnen o no la relevancia necesaria para permitir la revisión. El Alto Tribunal se acoge a que la Ley de Memoria Histórica declaró "injustas" todas las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra.
Este fue el dictamen del fiscal de Sala de lo Militar, Fernando Herrero-Tejedor, para oponerse a la revisión de la condena. Y coincide con la conclusión a la que llegó la Fiscalía General del Estado ante la petición de la Generalitat de Catalunya y de una nieta del president catalán Lluís Companys para la revisión de la condena por la que fue fusilado el 15 de octubre de 1940. El Ministerio Público se negó a plantear el recurso de revisión ante el Supremo, al entenderlo innecesario por la Ley de la Memoria Histórica.
Fuente: Público
jueves, 17 de febrero de 2011
EL CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO PRESENTA LA EXPOSICIÓN "MARX LOUNGE" DEL ARTISTA CHILENO ALFREDO JAAR
DEL 15 DE FEBRERO AL 15 DE MAYO DE 2011
Las ideas fundamentales y más influyentes de Karl Marx (Treveris, Alemania, 1818 - Londres, 1883) continúan en la actualidad suscitando debate, como atestiguan gran cantidad de simposios, publicaciones y exposiciones recientes. Si bien este hecho podría atribuirse a la crisis económica actual, también es cierto que refleja debates más amplios dentro de la teoría cultural y la crítica contemporánea que buscan interrogar y repensar continuamente el sistema capitalista.
En respuesta a este aumento de interés, Alfredo Jaar presenta Marx Lounge, un espacio donde el público tiene acceso a un extenso archivo de material de lectura centrado en las ideas filosóficas, políticas, económicas y humanas de Marx y de otros teóricos, filósofos y escritores que han seguido, analizado y renovado sus teorías.
La pieza central es una gran mesa llena de libros en un espacio cuyas paredes y suelo rojos hacen alusión a las ideologías tratadas. Además de libros de y sobre Karl Marx, se podrán encontrar obras de teóricos y filósofos como Slavoj Žižek, Stuart Hall, Jacques Rancière, Judith Butler, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Fredric Jameson, Pierre Bourdieu, Frantz Fanon, etc. que ofrecen nuevos modelos de pensamiento y son muestra de la extraordinaria cantidad de conocimiento generado en las últimas décadas. Según el artista, ha habido una verdadera revolución intelectual pero hay una gran distancia entre ésta y el mundo real.
Por todo esto, Alfredo Jaar invita al público a una sala de lectura donde poder sentarse a leer y reflexionar sobre la importancia y viabilidad del marxismo en el contexto contemporáneo y sobre las ideas políticas y filosóficas más importantes surgidas en los últimos tiempos. Ideas que pueden servirnos para comprender un poco mejor nuestro presente.
Esta sala de lectura estará acompañada por una exposición de diferentes ediciones de coleccionista en diversos idiomas de obras tan significativas como El Capital o el Manifiesto Comunista, que han sido prestadas por Emili Gasch.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caac/programa/jaar11/frame.htm
Las ideas fundamentales y más influyentes de Karl Marx (Treveris, Alemania, 1818 - Londres, 1883) continúan en la actualidad suscitando debate, como atestiguan gran cantidad de simposios, publicaciones y exposiciones recientes. Si bien este hecho podría atribuirse a la crisis económica actual, también es cierto que refleja debates más amplios dentro de la teoría cultural y la crítica contemporánea que buscan interrogar y repensar continuamente el sistema capitalista.
En respuesta a este aumento de interés, Alfredo Jaar presenta Marx Lounge, un espacio donde el público tiene acceso a un extenso archivo de material de lectura centrado en las ideas filosóficas, políticas, económicas y humanas de Marx y de otros teóricos, filósofos y escritores que han seguido, analizado y renovado sus teorías.
La pieza central es una gran mesa llena de libros en un espacio cuyas paredes y suelo rojos hacen alusión a las ideologías tratadas. Además de libros de y sobre Karl Marx, se podrán encontrar obras de teóricos y filósofos como Slavoj Žižek, Stuart Hall, Jacques Rancière, Judith Butler, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Fredric Jameson, Pierre Bourdieu, Frantz Fanon, etc. que ofrecen nuevos modelos de pensamiento y son muestra de la extraordinaria cantidad de conocimiento generado en las últimas décadas. Según el artista, ha habido una verdadera revolución intelectual pero hay una gran distancia entre ésta y el mundo real.
Por todo esto, Alfredo Jaar invita al público a una sala de lectura donde poder sentarse a leer y reflexionar sobre la importancia y viabilidad del marxismo en el contexto contemporáneo y sobre las ideas políticas y filosóficas más importantes surgidas en los últimos tiempos. Ideas que pueden servirnos para comprender un poco mejor nuestro presente.
Esta sala de lectura estará acompañada por una exposición de diferentes ediciones de coleccionista en diversos idiomas de obras tan significativas como El Capital o el Manifiesto Comunista, que han sido prestadas por Emili Gasch.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caac/programa/jaar11/frame.htm
miércoles, 16 de febrero de 2011
75 AÑOS DEL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
ARTÍCULO DE FRANCISCO ERICE EN MUNDO OBRERO Nº 233, DE FEBRERO DE 2011
Hace ahora 75 años, el 16 de febrero de 1936, la candidatura unitaria de izquierdas conocida como Bloque Popular obtenía un resonante -aunque ajustado en votos- triunfo electoral en nuestro país. En realidad, no pasaba de ser entonces una coalición heterogénea, unida por la voluntad de restañar, mediante la amnistía, las heridas de la represión posterior a Octubre de 1934, y de subsanar los destrozos de dos años largos de gobierno derechista (el "bienio negro").
Por su programa moderado y las fuerzas que lo encabezaban, el pacto del luego denominado Frente Popular parecía poco más que una tímida reedición de la conjunción republicano-socialista que había gobernado España en 1931-1933. Los errores e insuficiencias de esta coalición reformadora y la acción desestabilizadora dé la derecha condujeron a su derrota en las urnas y a la formación de una nueva mayoría parlamentaria, articulada en torno a los Radicales de Lerroux y al partido católico (la CEDA). Se abría así una etapa de "rectificación" que, pieza a pieza, desmontaba las modestas reformas anteriores, restauraba privilegios ' que la República había ido erradicando y sembraba el camino -según percibían las izquierdas -para el establecimiento de uno de esos regímenes autoritarios y anti-obreros que, en la Europa de los años 30, tenían en los fascismos su más directa inspiración.
La respuesta a esta "desnaturalización" de la República propició el voluntarismo heroico de Octubre. Tras su inevitable fracaso, la reacción de las fuerzas obreras y republicanas de izquierda permitió ir hilvanando un "tejido frentepopulista" que conduciría al triunfo electoral.
Hay que decir que lo que surge en febrero de 1936 no es aún propiamente un frente popular. De hecho, sólo el PCE defendía entonces la necesidad de una alianza antifascista amplia y estable, con su núcleo en el pacto entre socialistas y comunistas. Pero las tesis del PCE, grupo todavía débil, no podían prevalecer pese a que constituían, en puridad, la propuesta más razonable.
Debemos recordar, asimismo, que la idea de los frentes populares se abre paso desde 1934 y se formula y aprueba en el VII Congreso de la Internacional Comunista, en el verano de 1935. Que viene a reemplazar a la sectaria y desastrosa táctica de "clase contra clase" prevaleciente entre 1928 y 1934.
La política frentepopulista, surgida en cierto modo con sentido defensivo, poseía sin embargo amplias virtualidades. Permitió, por ejemplo, la conversión de los partidos comunistas en auténticas fuerzas "nacionales", y una valoración de la democracia que, por vez primera, iba más allá de lo meramente circunstancial o instrumental. En términos estratégicos, suponía la constatación de que el "asalto" al Estado burgués debía ser sustituido por el "asedió", en la perspectiva de encontrar una vía realista para avanzar. Democracia, socialismo, y vastas alianzas se conjugaban así en una propuesta bastante abierta, no exenta de indeterminaciones, pero tremendamente innovadora. Como fórmula electoral, tuvo efectos limitados, salvo en Francia y sobre todo en España, donde la movilización y las esperanzas que suscitó desbordaban con mucho la modestia del programa. Pero la resistencia antifascista de los años siguientes y los "frentes nacionales" que llevan su sello, configuran la etapa más preñada de expectativas de toda la historia de la izquierda y el movimiento revolucionario del siglo XX. Por eso el antifascismo es hoy tan denostado por los adalides del neoliberalismo; por eso sigue conservando un papel central en la memoria colectiva popular.
El frente popular en general y su versión española constituyen experiencias plagadas de enseñanzas sobre cuestiones tales como la necesidad de articular la lucha por las libertades y transformación social, o de construir bloques de progreso, o acerca del papel de la movilización social. Y éstos siguen siendo, en definitiva, los grandes retos, en el siglo XXI, para una izquierda transformadora no claudicante, que no se limíte a revisitar miméticamente las vías muertas del pasado, y que a la vez no se refugie en el resistencialismo idealista o la estética martirial.
Francisco Erice es Profesor de Historia Contemporánea Universidad de Oviedo
Hace ahora 75 años, el 16 de febrero de 1936, la candidatura unitaria de izquierdas conocida como Bloque Popular obtenía un resonante -aunque ajustado en votos- triunfo electoral en nuestro país. En realidad, no pasaba de ser entonces una coalición heterogénea, unida por la voluntad de restañar, mediante la amnistía, las heridas de la represión posterior a Octubre de 1934, y de subsanar los destrozos de dos años largos de gobierno derechista (el "bienio negro").
Por su programa moderado y las fuerzas que lo encabezaban, el pacto del luego denominado Frente Popular parecía poco más que una tímida reedición de la conjunción republicano-socialista que había gobernado España en 1931-1933. Los errores e insuficiencias de esta coalición reformadora y la acción desestabilizadora dé la derecha condujeron a su derrota en las urnas y a la formación de una nueva mayoría parlamentaria, articulada en torno a los Radicales de Lerroux y al partido católico (la CEDA). Se abría así una etapa de "rectificación" que, pieza a pieza, desmontaba las modestas reformas anteriores, restauraba privilegios ' que la República había ido erradicando y sembraba el camino -según percibían las izquierdas -para el establecimiento de uno de esos regímenes autoritarios y anti-obreros que, en la Europa de los años 30, tenían en los fascismos su más directa inspiración.
La respuesta a esta "desnaturalización" de la República propició el voluntarismo heroico de Octubre. Tras su inevitable fracaso, la reacción de las fuerzas obreras y republicanas de izquierda permitió ir hilvanando un "tejido frentepopulista" que conduciría al triunfo electoral.
Hay que decir que lo que surge en febrero de 1936 no es aún propiamente un frente popular. De hecho, sólo el PCE defendía entonces la necesidad de una alianza antifascista amplia y estable, con su núcleo en el pacto entre socialistas y comunistas. Pero las tesis del PCE, grupo todavía débil, no podían prevalecer pese a que constituían, en puridad, la propuesta más razonable.
Debemos recordar, asimismo, que la idea de los frentes populares se abre paso desde 1934 y se formula y aprueba en el VII Congreso de la Internacional Comunista, en el verano de 1935. Que viene a reemplazar a la sectaria y desastrosa táctica de "clase contra clase" prevaleciente entre 1928 y 1934.
La política frentepopulista, surgida en cierto modo con sentido defensivo, poseía sin embargo amplias virtualidades. Permitió, por ejemplo, la conversión de los partidos comunistas en auténticas fuerzas "nacionales", y una valoración de la democracia que, por vez primera, iba más allá de lo meramente circunstancial o instrumental. En términos estratégicos, suponía la constatación de que el "asalto" al Estado burgués debía ser sustituido por el "asedió", en la perspectiva de encontrar una vía realista para avanzar. Democracia, socialismo, y vastas alianzas se conjugaban así en una propuesta bastante abierta, no exenta de indeterminaciones, pero tremendamente innovadora. Como fórmula electoral, tuvo efectos limitados, salvo en Francia y sobre todo en España, donde la movilización y las esperanzas que suscitó desbordaban con mucho la modestia del programa. Pero la resistencia antifascista de los años siguientes y los "frentes nacionales" que llevan su sello, configuran la etapa más preñada de expectativas de toda la historia de la izquierda y el movimiento revolucionario del siglo XX. Por eso el antifascismo es hoy tan denostado por los adalides del neoliberalismo; por eso sigue conservando un papel central en la memoria colectiva popular.
El frente popular en general y su versión española constituyen experiencias plagadas de enseñanzas sobre cuestiones tales como la necesidad de articular la lucha por las libertades y transformación social, o de construir bloques de progreso, o acerca del papel de la movilización social. Y éstos siguen siendo, en definitiva, los grandes retos, en el siglo XXI, para una izquierda transformadora no claudicante, que no se limíte a revisitar miméticamente las vías muertas del pasado, y que a la vez no se refugie en el resistencialismo idealista o la estética martirial.
Francisco Erice es Profesor de Historia Contemporánea Universidad de Oviedo
"EL BLOQUE POPULAR INDESTRUCTIBLE E INVENCIBLE"
Discurso de José Díaz pronunciado en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, el 15 de febrero de 1936
¡Pueblo de Madrid, obreros y antifascistas de toda España!
¡Pueblo de Madrid, obreros y antifascistas de toda España!
Mi corta intervención en este mitin os la dedico a vosotros. A vosotros, que habéis demostrado de una manera terminante cómo el pueblo, la masa popular vibra en España y está en condiciones de prácticamente, dentro de unas horas y por la vía legal, ponerse en condiciones de derrotar a los enemigos de la República, a los enemigos del pueblo, para que España siga el camino que debe seguir en bien de los trabajadores y de las masas antifascistas.
El conglomerado de nuestros enemigos.
La campaña de izquierdas en España ha demostrado a los que creían obtener el triunfo el 16 de febrero que la victoria será del Bloque Popular, y hemos visto cómo el enemigo, comprobando hasta dónde llegan el entusiasmo y la abnegación en el trabajo y en la lucha de los verdaderos españoles, hace una amalgama de candidaturas; se unen, se coligan elementos monárquicos, elementos fascistas, vaticanistas y radicales. Es una amalgama de la que se quiere que salga un veneno, algo nocivo que destruya a España. Pero no será así, pues el pueblo, los trabajadores y todos los hombres amantes de la libertad y de la cultura, van a demostrar mañana que esa amalgama va a ser derrotada de manera contundente, y después vamos a seguir el camino de la victoria hasta el completo aplastamiento del fascismo.
Pero hay más. Siendo insuficiente ese conglomerado de enemigos de la candidatura del Bloque Popular para vencernos, vemos que tiene que salir en su ayuda el Gobierno, que desde el primer momento declaró que iba a ser imparcial en la contienda electoral. Ahora vemos en qué consistía su imparcialidad. No hay pueblo en España del que no lleguen quejas protestando de la parcialidad con que las autoridades -por mandato del Gobierno, naturalmente- tratan de impedir la labor, la campaña del Bloque Popular, mientras a los enemigos, a los verdaderos enemigos de la República y del pueblo, a esos que se llaman “patriotas” y que no tienen derecho a vivir en España (aplausos), se les dan toda clase de facilidades. Esto se debe a que han visto el resurgir del pueblo, que dice claramente que los va a derrotar, y buscan todas las artimañas, todas las malas artes; buscan todos los procedimientos del tiempo de la monarquía para tratar de vencer a la candidatura del Bloque Popular.
El Bloque Popular es invencible.
Pero, por encima de todos esos amaños, por encima de todas las coaliciones de los elementos enemigos del pueblo trabajador, la candidatura del Bloque Popular triunfará mañana y triunfará de una manera rotunda, de una manera legal. Pero eso sí, que no se nos quite luego lo que ganemos por medios legales, porque nosotros tenemos que declarar desde esta tribuna a los obreros, a los hombres amantes de la libertad de España, a todos los antifascistas; que si se nos quita lo que ganemos legalmente, si se nos quita el triunfo con malas artes, lo defenderemos como se defienden las conquistas limpias, las cosas bien ganadas: con nuestra propia vida. (Muy bien. Fuertes aplausos.)
Ya se preparan los pucherazos. En todos los pueblos, en todas las ciudades hay provocaciones diarias: los únicos que de una manera clara, de una manera sincera van a esta lucha electoral y se manifiestan lealmente en los procedimientos, en las formas de su propaganda, son los partidos que componen la candidatura del Bloque Popular; son los comunistas, son los socialistas, son los republicanos de izquierda y todos los hombres que los siguen.
Pero, además, no conformes con lo que se realiza y teniendo en cuenta su derrota, ya se habla por los monárquicos, por algunos militares retirados, por otros en activo, y se dice: “Por si triunfa el Bloque Popular, estamos preparados para dar un golpe de Estado.”
¿Qué tramáis? ¿Qué tratáis de hacer?
¡En guardia para defender el triunfo!
Nosotros, los comunistas, hemos dicho ya en una serie de mítines, en nuestras publicaciones, en todos los medios de que disponemos para nuestra propaganda, cómo vamos a la lucha electoral. Ahora decimos que después del triunfo hay que consolidar la victoria, para lo que todo el proletariado, todos los hombres de ideas democráticas, todos los hombres amantes de la libertad y del progreso deben estar alerta al día siguiente del triunfo, porque esta vigilancia es la única condición, no para atacar, pero sí para defender nuestra victoria y para consolidarla de una manera segura y duradera. (Muy bien. Grandes aplausos). Todos debemos estar alerta para afrontar y hacer fracasar las provocaciones, para hacer que se estrellen todos los intentos que fragüen nuestros enemigos de dar un golpe de Estado o de otra clase de algarada; para demostrar al Gobierno, a quien sea, cómo nosotros hemos ido a la lucha electoral y cómo estamos dispuestos a defender lo que salga de las urnas, que nosotros estamos convencidos de que será nuestro triunfo, el triunfo del pueblo.
El Bloque Popular debe mantenerse.
Cuando se constituyó el Bloque Popular, una de las maniobras de la reacción fue la de decir en sus periódicos (en “El Debate”, en el “ABC”, en “La Nación”):
“¿Adónde vais, comunistas? ¿Adónde vais, socialistas?, ¿Adónde vais sindicalistas? ¿Con los republicanos, que van a ser vuestros perseguidores el día de mañana?” Al ver que por ese camino, por ese procedimiento, no conseguían nada, entonces se dirigieron a los partidos republicanos: “Republicanos, señor Azaña, señor Martínez Barrio, ¿adónde vais con los comunistas y con los socialistas? ¿Adónde vais con los de Octubre, con los de la dictadura del proletariado?” Pero tampoco por este procedimiento consiguieron romper el Bloque Popular, y no sólo no lograron destruirlo, sino que contra el Bloque Popular se han estrellado todas sus maniobras. El Bloque Popular continuará, hasta que se cumpla íntegramente el programa, el compromiso contraído por todos los partidos que lo componen, por que el cumplimiento de este programa representa el bienestar para los trabajadores, el bienestar para los campesinos, para la clase media, para la burguesía media, para todos los que están en contra del fascismo de una manera decidida y terminante. (Muy bien. Aplausos.)
Lo que nos une en el Bloque Popular.
¿Qué nos une en el Bloque Popular? Nos une, además del programa mínimo concertado, de inmediata realización, un objetivo común, muy importante: impedir que en España podamos sufrir la vergüenza del fascismo. El fascismo ha demostrado, en los países sometidos a su yugo, qué hace con los pueblos. Los arruina económicamente y políticamente; quita la vida a la flor de las naciones, a lo mejor de los pueblos, a la vanguardia del progreso. Cuando no encuentra salida en la ruina provocada por él y por el régimen que lo engendra, entonces el fascismo trata de buscar esta salida con la guerra, llevando a ella a millares, a millones de obreros, para que pierdan la vida por una aventura que sólo sirve para cebar con la sangre y las vidas de millones a un puñado de grandes financieros, de grandes terratenientes, de grandes tiburones del capital. Hay que impedir, camaradas -y esto es lo que nos une-, que pueda triunfar en España el fascismo. Todos sabemos lo que es el fascismo, e impedir su triunfo es lo que nos une en el Bloque Popular, para las elecciones y para después de las elecciones.
Rico, joven socialista, fue asesinado por los fascistas; De Grado, joven comunista, fue asesinado por los fascistas; Andrés Casaus, republicano, fue también asesinado, en San Sebastián, por los fascistas. ¿Podemos nosotros consentir que se sigan en España estos procedimientos? ¿Es que los verdaderos españoles, el verdadero pueblo, puede consentir que continúen los asesinatos de comunistas, socialistas y republicanos?
Y la amenaza de Gil Robles, ¿en qué consiste? El único punto claro en el programa de la CEDA, de Acción Popular, es el que dice: “Contra la revolución y sus cómplices.” ¿Que quiere decir, sin hipocresías, ese lema? Quiere decir que lo que hasta ahora han sido sólo calumnias, falsedades, contra los hombres representativos de los partidos republicano, socialista y comunista, se trocaría, si el fascismo vaticanista pudiese vencer, en el exterminio de estos partidos y en el exterminio de sus dirigentes. Todo esto es lo que nos acerca, lo que nos une en el Bloque Popular, lo que nos lleva a decir que no romperemos este Bloque hasta que consigamos vencer al fascismo. (Aplausos.)
El ejemplo en Francia.
En Francia, también vemos que las organizaciones monárquicas y fascistas preparan agresiones como la perpetrada hace poco tiempo contra un republicano radicalsocialista. Y hace unos días, fue el vergonzoso atentado contra León Blum, hombre de sesenta y cinco años, contra el que arremetieron cincuenta asesinos monárquicos.
Estas agresiones cobardes son las que queremos que no se repitan en España. Y hemos visto cómo en Francia Herriot y Daladier, a la cabeza del Frente Popular, han planteado el problema ante el Gobierno, exigiendo la disolución de las ligas fascistas y su desarme. Eso es lo que queremos también en España.
Destruir las raíces del fascismo.
Cuando planteamos la necesidad de arrancar la base material y social de monopolio y privilegio de las manos de la reacción, planteamos esto como una de las condiciones indispensables para continuar la ruta que debe seguir España para continuar el desarrollo de la revolución democrática en nuestro país.
No podemos consentir que puedan subsistir en España esas guaridas de monárquicos y fascistas donde se organizan los atentados, donde se organizan las provocaciones, y es el Bloque Popular, es el Gobierno republicano de izquierdas -que habrá de constituirse después del triunfo- el que tiene que añadir al programa mínimo de todos los partidos el compromiso de desmontar la base material y social de la reacción, de disolver sus organizaciones fascistas, para que podamos decir que en manos de los fascistas desperdigados que pueda haber en España no se encuentra ni una sola arma; porque un arma que pueda quedar en una mano fascista es una víctima del pueblo, es un comunista, un socialista o un republicano que caerá, si no un día, otro: y eso hay que evitado, en bien de España, en bien del pueblo español. (Muy bien. Prolongados aplausos.)
Democracia o fascismo.
Compañeros, el tiempo se agota. Quiero recordar solamente, para terminar, unas palabras del jacobino Saint-Just, uno de los hombres de la Revolución francesa, de los revolucionarios más conscientes de aquella época. Saint-Just decía: “Vuestro interés manda no dividiros, cualesquiera que sean las diferencias de opinión. Nuestros tiranos no admiten esas diferencias entre nosotros. O venceremos todos o desapareceremos todos.” y ese es el dilema que tenemos planteado en España: O la democracia triunfa sobre el fascismo o el fascismo destroza a la democracia; o la revolución gana y vence a la contrarrevolución, o la contrarrevolución hará de España una verdadera ruina de miseria, de hambre y de terror. Eso es lo que queremos evitar, y por eso yo digo: Bloque Popular para ahora y Bloque Popular para después del triunfo electoral, para que prosiga con todas las consecuencias el desarrollo de la revolución democrático-burguesa, haciendo en esta primera etapa lo que todavía no se ha hecho en nuestro país y que ya en 1789 hizo la Revolución francesa: destruir los residuos del feudalismo, que son una de las bases materiales de la reacción. (Grandes aplausos y vivas.)
Fuente: Marxists Internet Archive
Edición impresa: José Díaz, Tres años de lucha, Editions de la Librairie du Globe, París 1970.
Transcripción/HTML para el MIA: Juan R. Fajardo, nov. 2009.
martes, 15 de febrero de 2011
45 AÑOS DE LA MUERTE DEL SACERDOTE GUERRILLERO CAMILO TORRES
"PROCLAMA AL PUEBLO COLOMBIANO"
Colombianos:
Durante muchos años los pobres de nuestra patria han esperado la voz de combate para lanzarse a la lucha final contra la oligarquía.
En aquellos momentos en los que la desesperaci6n del pueblo ha llegado al extremo, la clase dirigente siempre ha encontrado una forma de engañar al pueblo, distraerlo, apaciguarlo con nuevas fórmulas que siempre paran en lo mismo: el sufrimiento para el pueblo y el bienestar para la casta privilegiada.
Cuando el pueblo pedía un jefe y lo encontró en Jorge Eliécer GAITAN, la oligarquía lo mató. Cuando el pueblo pedía paz, la oligarquía sembró el país de violencia. Cuando el pueblo ya no resistía más violencia y organizó las guerrillas para tomarse el poder, la oligarquía intentó el golpe militar para que las guerrillas, engañadas, se entregaran. Cuando el pueblo pedía democracia se le volvió a engañar con un plebiscito y un FRENTE NACIONAL que le imponían la dictadura de la oligarquía.
Ahora el pueblo ya no creerá nunca más. El pueblo no cree en las elecciones. El pueblo sabe que las vías legales están agotadas. El pueblo sabe que no queda sino la vía armada. El pueblo está desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la próxima generación de colombianos no sea de esclavos. Para que los hijos de los que ahora quieren dar su vida tengan educación, techo, comida, vestido y, sobre todo dignidad. Para que los futuros colombianos puedan tener una patria propia, independiente del poderío norteamericano.
Todo revolucionano sincero tiene que reconocer la vía armada como la única que queda. Sin embargo, el pueblo espera que los jefes, con su ejemplo y con su presencia, den la voz de combate.
Yo quiero decirle al pueblo colombiano que este es el momento. Que no le he traicionado. Que he recorrido las plazas de los pueblos y ciudades caminando por la unidad y la organización de la clase popular para la toma del poder. Que he pedido que nos entreguemos por estos objetivos hasta la muerte.
Ya todo está preparado. La oligarquía quiere organizar otra Comedia de elecciones; con candidatos que renuncian y vuelven a aceptar; Con comités bipartidistas; con movimientos de renovación a base de Ideas y de personas que no sólo son viejas sino que han traicionado al pueblo. ¿Qué más esparamos, colombianos? Yo me he incorporado a la lucha armada. Desde las montañas colombianas pienso seguir la lucha con las armas en la mano, hasta conquistar el poder para el pueblo. Me he incorporado al EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL porque en él encontré los mismos ideales del FRENTE UNIDO. Encontré el deseo y la realización de una unidad por la base, la base campesina, sin diferencias religiosas ni de partidos tradicionalistas. Sin ningún ánimo de combatir a los elementos revolucionarios de cualquier sector, movimiento o partido. Sin caudillismos. Que buscan liberar al pueblo de la explotación, de las oligarquías y del imperialismo. Que no depondrá las armas mientras el poder no esté totalmante en manos del pueblo. Que en sus objetivos acepta la plataforma del FRENTE UNIDO.
Todos los colombianos patriotas debemos ponernos en pie de guerra. Poco a poco irán surgiando jefes guerrilleros experimentados en todos los rincones del país. Mientras tanto debemos estar alerta. Debemos recoger armas y municiones. Buscar entrenamiento guerrillero. Conversar con los más íntimos. Reunir ropas, drogas y provisionas para prepararnos a una lucha prolongada.
Hagamos pequeños trabajos contra el enemigo, en los que la Victoria sea segura. Probemos a los que se dicen revolucionarios. Descartemos a los traidores. No dejemos de actuar, pero no nos impacientemos. En una guerra prolongada todos deberán actuar en algún momento. Lo que importa as que en ese preciso momento la revolución nos ancuentre listos y prevenidos. No se necesita que todos hagamos todo. Debemos repartir el trabajo. Los militantes del FRENTE UNIDO deben estar a la vanguardia da la iniciativa y de la acción. Tengamos paciencia en la espera y confianza an la victoria final.
La lucha del pueblo se dabe volver una lucha nacional. Ya hemos comenzado, porque la jornada es larga.
Colombianos: No dejemos de responder al llamado del pueblo y de la revolución.
Militantes del FRENTE UNIDO: Hagamos una realidad nuestras consignas:
¡Por la unidad de la clase popular, hasta la muerte!
¡Por la organización de la clase popular, hasta la muerte!
¡Por la toma del poder para la clase popular, hasta la muerte! Hasta la muerte, porque estamos decididos a ir hasta el final. Hasta la victoria, porque un pueblo desde que se entrega hasta la muerte siempre logra la victoria.
Hasta la victoria final, con las consignas del EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL.
Ni un paso atrás... ¡Liberación o muerte!
Camilo TORRES RESTREPO
Por el EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL:
Colombianos:
Durante muchos años los pobres de nuestra patria han esperado la voz de combate para lanzarse a la lucha final contra la oligarquía.
En aquellos momentos en los que la desesperaci6n del pueblo ha llegado al extremo, la clase dirigente siempre ha encontrado una forma de engañar al pueblo, distraerlo, apaciguarlo con nuevas fórmulas que siempre paran en lo mismo: el sufrimiento para el pueblo y el bienestar para la casta privilegiada.
Cuando el pueblo pedía un jefe y lo encontró en Jorge Eliécer GAITAN, la oligarquía lo mató. Cuando el pueblo pedía paz, la oligarquía sembró el país de violencia. Cuando el pueblo ya no resistía más violencia y organizó las guerrillas para tomarse el poder, la oligarquía intentó el golpe militar para que las guerrillas, engañadas, se entregaran. Cuando el pueblo pedía democracia se le volvió a engañar con un plebiscito y un FRENTE NACIONAL que le imponían la dictadura de la oligarquía.
Ahora el pueblo ya no creerá nunca más. El pueblo no cree en las elecciones. El pueblo sabe que las vías legales están agotadas. El pueblo sabe que no queda sino la vía armada. El pueblo está desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la próxima generación de colombianos no sea de esclavos. Para que los hijos de los que ahora quieren dar su vida tengan educación, techo, comida, vestido y, sobre todo dignidad. Para que los futuros colombianos puedan tener una patria propia, independiente del poderío norteamericano.
Todo revolucionano sincero tiene que reconocer la vía armada como la única que queda. Sin embargo, el pueblo espera que los jefes, con su ejemplo y con su presencia, den la voz de combate.
Yo quiero decirle al pueblo colombiano que este es el momento. Que no le he traicionado. Que he recorrido las plazas de los pueblos y ciudades caminando por la unidad y la organización de la clase popular para la toma del poder. Que he pedido que nos entreguemos por estos objetivos hasta la muerte.
Ya todo está preparado. La oligarquía quiere organizar otra Comedia de elecciones; con candidatos que renuncian y vuelven a aceptar; Con comités bipartidistas; con movimientos de renovación a base de Ideas y de personas que no sólo son viejas sino que han traicionado al pueblo. ¿Qué más esparamos, colombianos? Yo me he incorporado a la lucha armada. Desde las montañas colombianas pienso seguir la lucha con las armas en la mano, hasta conquistar el poder para el pueblo. Me he incorporado al EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL porque en él encontré los mismos ideales del FRENTE UNIDO. Encontré el deseo y la realización de una unidad por la base, la base campesina, sin diferencias religiosas ni de partidos tradicionalistas. Sin ningún ánimo de combatir a los elementos revolucionarios de cualquier sector, movimiento o partido. Sin caudillismos. Que buscan liberar al pueblo de la explotación, de las oligarquías y del imperialismo. Que no depondrá las armas mientras el poder no esté totalmante en manos del pueblo. Que en sus objetivos acepta la plataforma del FRENTE UNIDO.
Todos los colombianos patriotas debemos ponernos en pie de guerra. Poco a poco irán surgiando jefes guerrilleros experimentados en todos los rincones del país. Mientras tanto debemos estar alerta. Debemos recoger armas y municiones. Buscar entrenamiento guerrillero. Conversar con los más íntimos. Reunir ropas, drogas y provisionas para prepararnos a una lucha prolongada.
Hagamos pequeños trabajos contra el enemigo, en los que la Victoria sea segura. Probemos a los que se dicen revolucionarios. Descartemos a los traidores. No dejemos de actuar, pero no nos impacientemos. En una guerra prolongada todos deberán actuar en algún momento. Lo que importa as que en ese preciso momento la revolución nos ancuentre listos y prevenidos. No se necesita que todos hagamos todo. Debemos repartir el trabajo. Los militantes del FRENTE UNIDO deben estar a la vanguardia da la iniciativa y de la acción. Tengamos paciencia en la espera y confianza an la victoria final.
La lucha del pueblo se dabe volver una lucha nacional. Ya hemos comenzado, porque la jornada es larga.
Colombianos: No dejemos de responder al llamado del pueblo y de la revolución.
Militantes del FRENTE UNIDO: Hagamos una realidad nuestras consignas:
¡Por la unidad de la clase popular, hasta la muerte!
¡Por la organización de la clase popular, hasta la muerte!
¡Por la toma del poder para la clase popular, hasta la muerte! Hasta la muerte, porque estamos decididos a ir hasta el final. Hasta la victoria, porque un pueblo desde que se entrega hasta la muerte siempre logra la victoria.
Hasta la victoria final, con las consignas del EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL.
Ni un paso atrás... ¡Liberación o muerte!
Camilo TORRES RESTREPO
Por el EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL:
Fabio VASQUEZ CASTAÑO
Víctor MEDINA MORON
Desde las montañas, enero de 1966.
Emitido desde la clandestinidad en forma de volante y publicado por diversos medios de la prensa colombiana en enero de 1966.
Fuente: Marxists Internet Archive, 2001.
Víctor MEDINA MORON
Desde las montañas, enero de 1966.
Emitido desde la clandestinidad en forma de volante y publicado por diversos medios de la prensa colombiana en enero de 1966.
Fuente: Marxists Internet Archive, 2001.
lunes, 14 de febrero de 2011
PICASSO EN MADRID Y AMSTERDAM
OBRA GRÁFICA DE PICASSO EN MARLBOROUGH MADRID
La galería Marlborough de Madrid acoge desde el pasado 10 de febrero una exposición compuesta por obra gráfica de Picasso (1881-1973). La variedad de técnicas de estampación gráfica, como grabados, aguatintas, puntas secas y litografías, así como el protagonismo de la mujer como musa, dominan la veintena de obras que se expondrán en esta muestra.
La selección se compone de grabados realizados en la década de los 60, arrancando con dos linografías en color de 1962 (Femme aux cheveux flous – Jacqueline au bandeu II y Femme endormie – Dormeuse) en los que retrata a su última musa, su mujer Jacqueline Roque Hutin, y finalizando en la Suite 347 de 1969. Jacqueline se convierte inmediatamente en la musa suprema, modelo y en la permanente presencia erótica en las pinturas, esculturas, dibujos y obra gráfica de Picasso de sus últimos años.
Mundo Picasso
Picasso realizó la Suite 347 entre el 16 de marzo y el 5 de octubre de 1968, con los jóvenes estampadores Piero y Aldo Crommelynck. En ella se presenta un vitalista compendio de caracteres del mundo de Picasso: toreros, mosqueteros, commedia dell'arte y personajes del circo. Otra narración dentro de la Suite 347 es la relacionada con la representación de Celestina.
Otros buenos ejemplos de los últimos trabajos de Picasso también estarán incluidos en la exposición, como la aguatinta y aguafuerte Dans l'Atelier (7 de febrero de 1964) y el aguafuerte, punta seca y aguatinta Femme assise dans un fauteuil (26-27 de octubre de 1966), entre otros.
El trabajo en la obra gráfica le proporcionó a Picasso la oportunidad de reflexionar en su proceso creativo llevando estas ideas visuales hacia otros derroteros y disciplinas plásticas. Además, le permitió ahondar en sus pensamientos y deseos más íntimos. Son obras en las que trabajó creando series que nos ofrecen a su vez la facilidad de explorar la narrativa como una composición que conduce a la siguiente.
Madrid. Picasso. Obra gráfica. Galería Marlborough.
Del 10 de febrero al 12 de marzo de 2011.
La selección se compone de grabados realizados en la década de los 60, arrancando con dos linografías en color de 1962 (Femme aux cheveux flous – Jacqueline au bandeu II y Femme endormie – Dormeuse) en los que retrata a su última musa, su mujer Jacqueline Roque Hutin, y finalizando en la Suite 347 de 1969. Jacqueline se convierte inmediatamente en la musa suprema, modelo y en la permanente presencia erótica en las pinturas, esculturas, dibujos y obra gráfica de Picasso de sus últimos años.
Mundo Picasso
Picasso realizó la Suite 347 entre el 16 de marzo y el 5 de octubre de 1968, con los jóvenes estampadores Piero y Aldo Crommelynck. En ella se presenta un vitalista compendio de caracteres del mundo de Picasso: toreros, mosqueteros, commedia dell'arte y personajes del circo. Otra narración dentro de la Suite 347 es la relacionada con la representación de Celestina.
Otros buenos ejemplos de los últimos trabajos de Picasso también estarán incluidos en la exposición, como la aguatinta y aguafuerte Dans l'Atelier (7 de febrero de 1964) y el aguafuerte, punta seca y aguatinta Femme assise dans un fauteuil (26-27 de octubre de 1966), entre otros.
El trabajo en la obra gráfica le proporcionó a Picasso la oportunidad de reflexionar en su proceso creativo llevando estas ideas visuales hacia otros derroteros y disciplinas plásticas. Además, le permitió ahondar en sus pensamientos y deseos más íntimos. Son obras en las que trabajó creando series que nos ofrecen a su vez la facilidad de explorar la narrativa como una composición que conduce a la siguiente.
Madrid. Picasso. Obra gráfica. Galería Marlborough.
Del 10 de febrero al 12 de marzo de 2011.
DEVORAR PARÍS: PICASSO EN SUS PRIMEROS AÑOS EN LA CAPITAL FRANCESA
Rasgos habituales
El próximo 15 de febrero comenzará en el Van Gogh Museum de Ámsterdam (Países Bajos) la exposición Eating fire: Picasso and the early Paris years (1900-1907) (Devorar París: Picasso en sus primeros años en París), una muestra coproducida por el Museu Picasso de Barcelona que sigue la evolución del artista desde su llegada a la capital francesa en 1900 –donde descubrió una comunidad artística internacional en plena efervescencia– hasta principios de 1907, momento en el que se convirtió en el líder de la vanguardia.
El primer contacto directo con la obra de los artistas que en aquel momento lideraban la escena artística en París supuso una revelación para el genio de Málaga. Su reacción fue inmediata y se tradujo tanto en el descubrimiento de nuevas técnicas pictóricas y gráficas como en su compromiso con nuevos temas basados en sus nuevas experiencias con la vida y el arte modernos. Además, el suicidio en Montmartre de su amigo de Barcelona Carles Casagemas genera obras que deliberadamente evocan la paleta y la pincelada de Van Gogh.
El primer contacto directo con la obra de los artistas que en aquel momento lideraban la escena artística en París supuso una revelación para el genio de Málaga. Su reacción fue inmediata y se tradujo tanto en el descubrimiento de nuevas técnicas pictóricas y gráficas como en su compromiso con nuevos temas basados en sus nuevas experiencias con la vida y el arte modernos. Además, el suicidio en Montmartre de su amigo de Barcelona Carles Casagemas genera obras que deliberadamente evocan la paleta y la pincelada de Van Gogh.
Rasgos habituales
Uno de los aspectos más importantes de esta exposición es mostrar aquellos rasgos habituales en la obra de Picasso. No fue nunca un imitador (ninguna obra de Picasso puede ser confundida con otra), pero siempre se ayudó de los descubrimientos de sus contemporáneos, así como de la historia del arte, a fin de forjar un estilo personal. En 1907, Picasso se había convertido en un artista reconocido internacionalmente y sus recursos de trabajo y experimentación, que son el foco de los años que abarca esta exposición, son los mismos que sustentaron toda su carrera.
Esta muestra, que se mostrará en Barcelona a partir de julio, reunirá obras de Picasso realizadas en soportes diferentes, y obras de artistas como Cézanne, Toulouse-Lautrec, Bonnard, Rodin, Steinlen y Gauguin y, en particular, Van Gogh, entre otros –cuyo prestigio se encontraba en su cenit en el París de la época–, con la voluntad, no de compararlas entre sí, sino de dar una idea del estímulo visual que la vida y el arte parisinos representaron para Picasso durante la primera década del siglo XX.
Esta muestra, que se mostrará en Barcelona a partir de julio, reunirá obras de Picasso realizadas en soportes diferentes, y obras de artistas como Cézanne, Toulouse-Lautrec, Bonnard, Rodin, Steinlen y Gauguin y, en particular, Van Gogh, entre otros –cuyo prestigio se encontraba en su cenit en el París de la época–, con la voluntad, no de compararlas entre sí, sino de dar una idea del estímulo visual que la vida y el arte parisinos representaron para Picasso durante la primera década del siglo XX.
Ámsterdam (Países Bajos). Van Gogh Museum.
Del 15 de febrero al 30 de mayo de 2011.
Barcelona (España). Museu Picasso.
Del 1 de julio al 16 de octubre de 2011.
Comisaria: Marilyn McCully.
Del 15 de febrero al 30 de mayo de 2011.
Barcelona (España). Museu Picasso.
Del 1 de julio al 16 de octubre de 2011.
Comisaria: Marilyn McCully.
Fuente: hoyesarte
domingo, 13 de febrero de 2011
VATTIMO, CONTRA LA VERDAD ABSOLUTA
EL FILÓSOFO ITALIANO ATACA LAS CERTEZAS CAPITALISTAS EN SU ÚLTIMO ENSAYO
"Si uno dice que no hay verdades absolutas, la gente se enfada", lamenta Gia-nni Vattimo, autor de Adiós a la verdad (Gedisa), el último libro publicado en español de este maestro de la hermenéutica, un concepto con el que fomenta la tolerancia. Vattimo, que nació en Turín en 1936, y que ha hecho suyos los libros de Heidegger y Nietzsche, se declara un anarcocomunista: para él los absolutismos son peligrosos porque implican autoritarismo y dominación.
Vattimo se rasca la cabeza, calla y duda antes de exponer sus ideas: "No nos gusta vivir en una sociedad abierta, incluso la gente que no cree en las verdades absolutas tiene la nostalgia de un referente fuerte o un padre autoritario, pero esto también es un problema político, no sólo filosófico", subraya.
Huérfanos de verdades
Dice que incluso entre sus "colegas filósofos" es muy difícil hablar de verdad y que, por eso, eligió la vía de la hermenéutica, en lugar de la metafísica. "Es como cuando Nietzsche habla de la muerte de Dios, todos lo sabemos, pero no lo asimilamos, porque preferimos un mercado lleno de verdades absolutas que nos haga sentir seguros. Porque vivir sin red, nos convierte en huérfanos añade este pensador que se matriculó en la Facultad de Filosofía para poder trabajar y aportar dinero a su familia. El motivo de una vocación es muy complicado".
En el segundo capítulo de Adiós a la verdad, Gianni Vattimo habla del futuro de la religión y de un cristianismo no religioso. "No creo que el Papa se fustigue pensando que si uno no es católico va al infierno. Eso lo podían pensar en la Edad Media, pero hoy ya no. En la actualidad, hay una contradicción entre lo que se dice y la aceptación de la multiplicidad de culturas", resuelve. "Con este panorama, la filosofía lo máximo que puede hacer es sustituir la caridad por la verdad, y recordar que la verdad ha provocado muchas guerras en su nombre", sostiene este filósofo que no concede ninguna autoridad al Papa, y que no se cansa de repetir que "gracias a Dios" es ateo.
Esperanzas utópicas
Gianni Vattimo conserva la conciencia de clase y cuenta que se siente a gusto con los que comparten sus afinidades: "Prefiero la verdad de los proletarios a la de los ricos porque yo soy pobre. Y ese planteamiento es natural, sólo lo encuentran escandaloso los que dicen que tienen la verdad absoluta".
Él, que inició su trayectoria política en el Partido Radicale de Italia, explica sin pudor que todavía cobra el sueldo de diputado europeo: "Sigo siendo un estatalista, soy un social comunista. El capitalismo está en una crisis mortal, pero los gobiernos sólo subvencionan a los bancos, que ya sabemos que son unos gánsteres. Supongo que utópicamente espero la transformación de la sociedad, aunque no veo muchas posibilidades concretas. Mi optimismo se basa en creer que se cree".
Avergonzado por la gestión del Gobierno italiano, no duda en criticar al primer ministro de su país: "Silvio Berlusconi es uno de los hombres más ricos del mundo, y pasa sus noches con señoritas que después del bunga bunga no dicen nada. Le frecuentan analfabetos y eso me parece deprimente, porque este señor nos manda, y se podría permitir invitar a premios Nobel y gente que piensa, pero no le interesa. Así nos va".
Gianni Vattimo es consciente del peso de los medios de comunicación y del escenario multimedia, y apuesta por un nuevo esquema de valores, dominado por la tolerancia hacia la diversidad y la pluralidad.
Fuente: Público
Vattimo se rasca la cabeza, calla y duda antes de exponer sus ideas: "No nos gusta vivir en una sociedad abierta, incluso la gente que no cree en las verdades absolutas tiene la nostalgia de un referente fuerte o un padre autoritario, pero esto también es un problema político, no sólo filosófico", subraya.
Huérfanos de verdades
Dice que incluso entre sus "colegas filósofos" es muy difícil hablar de verdad y que, por eso, eligió la vía de la hermenéutica, en lugar de la metafísica. "Es como cuando Nietzsche habla de la muerte de Dios, todos lo sabemos, pero no lo asimilamos, porque preferimos un mercado lleno de verdades absolutas que nos haga sentir seguros. Porque vivir sin red, nos convierte en huérfanos añade este pensador que se matriculó en la Facultad de Filosofía para poder trabajar y aportar dinero a su familia. El motivo de una vocación es muy complicado".
En el segundo capítulo de Adiós a la verdad, Gianni Vattimo habla del futuro de la religión y de un cristianismo no religioso. "No creo que el Papa se fustigue pensando que si uno no es católico va al infierno. Eso lo podían pensar en la Edad Media, pero hoy ya no. En la actualidad, hay una contradicción entre lo que se dice y la aceptación de la multiplicidad de culturas", resuelve. "Con este panorama, la filosofía lo máximo que puede hacer es sustituir la caridad por la verdad, y recordar que la verdad ha provocado muchas guerras en su nombre", sostiene este filósofo que no concede ninguna autoridad al Papa, y que no se cansa de repetir que "gracias a Dios" es ateo.
Esperanzas utópicas
Gianni Vattimo conserva la conciencia de clase y cuenta que se siente a gusto con los que comparten sus afinidades: "Prefiero la verdad de los proletarios a la de los ricos porque yo soy pobre. Y ese planteamiento es natural, sólo lo encuentran escandaloso los que dicen que tienen la verdad absoluta".
Él, que inició su trayectoria política en el Partido Radicale de Italia, explica sin pudor que todavía cobra el sueldo de diputado europeo: "Sigo siendo un estatalista, soy un social comunista. El capitalismo está en una crisis mortal, pero los gobiernos sólo subvencionan a los bancos, que ya sabemos que son unos gánsteres. Supongo que utópicamente espero la transformación de la sociedad, aunque no veo muchas posibilidades concretas. Mi optimismo se basa en creer que se cree".
Avergonzado por la gestión del Gobierno italiano, no duda en criticar al primer ministro de su país: "Silvio Berlusconi es uno de los hombres más ricos del mundo, y pasa sus noches con señoritas que después del bunga bunga no dicen nada. Le frecuentan analfabetos y eso me parece deprimente, porque este señor nos manda, y se podría permitir invitar a premios Nobel y gente que piensa, pero no le interesa. Así nos va".
Gianni Vattimo es consciente del peso de los medios de comunicación y del escenario multimedia, y apuesta por un nuevo esquema de valores, dominado por la tolerancia hacia la diversidad y la pluralidad.
Fuente: Público
sábado, 12 de febrero de 2011
"EL INCENDIO DE LAS TUILERIES", DE GEORGES CLAIRIN
Georges Clairin (1843-1934)
El incendio de las Tuileries
1871
Óleo sobre lienzo
48 x 79 cm
París, Museo de Orsay
El incendio de las Tuileries es un boceto que reconstituye un episodio de La Comuna. El 24 de mayo de 1871, ante el avance de las tropas versallesas en el interior de París, se tomó la decisión de quemar los monumentos públicos, símbolos del poder. Se prende fuego al Palacio de las Tuileries, al Tribunal de Cuentas (edificio que se erigía en la ubicación del museo de Orsay), al Ministerio de Finanzas, al Ayuntamiento, etc.
Clairin ha elegido situar el punto de vista de su cuadro en la isla de la Cité, a lo largo de los muelles del Sena, en la esquina de la Conciergerie. Arriba en la izquierda, podemos reconocer la policromía del reloj monumental, que sigue existiendo en la actualidad. En la ribera opuesta, en la lejanía, se destaca la silueta oscura de las Tuileries en llamas. Un espeso humo negro sube en el cielo de París.
En el primer plano, en medio de los muertos y de los heridos, una mujer, que evoca La Libertad de Delacroix, erige una bandera roja en dirección del Palacio arrasado por las llamas. Parece contemplar las ruinas de la monarquía y del Imperio. Clairin da aquí una imagen simbólica de la violencia y del dolor de este episodio de la historia parisina.
Fuente: Museo de Orsay
viernes, 11 de febrero de 2011
RETROSPECTIVA DE ANDRÉ KERTÉSZ EN LA FUNDACIÓN CARLOS DE AMBERES
EL FOTÓGRAFO FUE CONDECORADO EN 1984 CON LA ORDEN DE LA BANDERA DE LA REPÚBLICA POPULAR DE HUNGRÍA
Los expertos coinciden en que Hungría fue uno de los centros más importantes de la fotografía de entreguerras, con artistas como André Kertész [Andor Kertész], László Moholy-Nagy, Brassaï [Gyula Halász] y Robert Capa [Endre Ernö Friedmann]. Ahora, por primera vez en Madrid, en la sede de la Fundación Carlos de Amberes y coincidiendo con la Presidencia Húngara de la UE, se presentará el próximo miércoles, 16 de febrero, una retrospectiva de uno de los artistas fundamentales de la historia mundial de la fotografía: André Kertész (Budapest, 1894-Nueva York, 1985).
Henri Cartier-Bresson lo expresó con claridad: "Inventemos lo que inventemos, Kertész siempre fue el primero". A través de cien de sus fotografías más importantes, todas vintage, se ofrece una visión completa de la carrera del que fue precursor de las corrientes fotográficas más significativas del siglo XX, en un recorrido cronológico por los tres escenarios más importantes de su vida: Hungría, Francia y Estados Unidos.
Hungría (1894-1925)
Nacido en una familia judía de la Budapest austrohúngara, desde su infancia muestra interés por la fotografía, que aprende de manera autodidacta. En 1912, tras terminar sus estudios de comercio, empieza a trabajar en la Bolsa de Budapest y con su primer sueldo compra una cámara Ica-Platten, con la que saca unas fotografías llenas de madurez y equilibrio. Un año después, abandona su empleo y se inicia en la apicultura, desarrollando su creatividad cerca de la naturaleza. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y se alista como alférez voluntario. Cámara en mano retrata la vida cotidiana de los soldados y consigue imágenes sorprendentemente sutiles y alegres. Herido de gravedad en un brazo, ingresa en un instituto de rehabilitación donde toma las primeras fotografías de formas torcidas y reflejos en el agua.
Aunque vende sus imágenes a revistas y empresas de postales, después de la guerra debe volver a su puesto de funcionario pues no puede vivir sólo de su vocación. En la IV Exposición Fotográfica Artística, fiel a su inconformismo y exigencia artística, renuncia a un premio al negarse a hacer copias de bromoleo, una técnica que asemeja las fotos a pinturas, porque no le parece un “proceso fotográfico”.
Francia (1925-1936)
En 1925, Kertész se establece en París y cambia su nombre por André. Al principio, por desconocimiento del idioma, se relaciona sólo con húngaros, como Brassaï, quien se inicia en la fotografía por su influencia, pero muy pronto colabora con artistas de otras nacionalidades como Man Ray y Tristan Tzara, y retrata a amigos como Piet Mondrian, Marc Chagall, Colette o Sergei Eisenstein.
Respetado e integrado en la bohemia artística, muchos jóvenes le piden su consejo. A comienzos de los treinta su estilo evoluciona gracias a su cámara Leica de 35 mm, muy manejable y discreta. En 1933 realiza, con la ayuda de dos espejos deformantes de circo, una de sus series más innovadoras, Distortion, para un encargo de la revista Le Sourire sobre el cuerpo femenino.
Esta insólita solución visual, que “subraya lo extraño de la realidad, pero no lo falsifica”, representa un gran paso para su obra y también para la historia de la fotografía. Trabaja para revistas europeas como Vu, Sunday Times, Berliner Illustrierte Zeitung y Uhu, e introduce en París a un compatriota que será uno de los corresponsales de guerra más famosos del siglo XX, Robert Capa.
Estados Unidos (1936-1985)
En 1936 la agencia Keystone le invita a Nueva York, donde acaba instalándose junto a su esposa Elisabeth Sali debido al inminente inicio de la II Guerra Mundial. Los primeros años son difíciles: debe trabajar en un estudio cuando le interesa más ser reportero gráfico, y su estilo independiente no encaja en las revistas americanas. Pero la editorial Condé Nast se fija en él y lo contrata para Look, Harper's Bazaar y Vogue. En 1944, él y su mujer obtienen la ciudadanía estadounidense.
La carrera de Kertész renace desde los años 50: se dedican exposiciones y álbumes a su obra, entre ellos, André Kertész Photographer, de John Szarkowski, publicado en 1964 por el MoMA. A partir de entonces se convierte en un fotógrafo consagrado mundialmente y de referencia para nombres como Doisneau o Cartier-Bresson.
En 1977 la muerte de Elisabeth Sali le sume en una gran depresión; se recluye en casa y empieza la serie From my window (1981), en la que con una polaroid fotografía los objetos que compartió con su mujer, cuyas habitaciones dejó intactas. En 1984 vuelve a Hungría, donde recibe una de las condecoraciones estatales más importantes, la Orden de la Bandera de la República Popular, y en 1987, dos años después de su muerte, se inaugura el Museo de Fotografía André Kertész en Szigetbecse, la ciudad de los veraneos de su infancia.
Esfuerzo conjunto
La colección que se expondrá en Madrid proviene del Museo Húngaro de la Fotografía, dirigido por Peter Baki, también comisario de la muestra, y es una donación del propio Kertész, ampliada con algunas compras puntuales.
La muestra, organizada por la Fundación Carlos de Amberes, Canopia y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, ha contado con el apoyo de la Embajada de Hungría.
Madrid. André Kertész. Fundación Carlos de Amberes .
Del 16 de febrero al 6 de abril de 2011.
Comisario: Peter Baki.
Fuente: hoyesarte