lunes, 22 de septiembre de 2025

FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO DE VALENCIA ACOGE LA EXPOSICIÓN "EL LARGO CAMINO", UN RECORRIDO DEL FOTÓGRAFO JÜRGEN SCHADEBERG POR LOS AÑOS DEL APARTHEID SUDAFRICANO

 

Hasta el 8 de noviembre de 2025  

La edición de ValenciaPhoto, bajo el lema "Expandir los Límites", propone la fotografía como una herramienta de cuestionamiento, en donde la fotografia problematiza la noción de sujeto, no solo en su identidad individual, sino en su relación con el entorno. Se interroga el lugar del individuo en la sociedad y su papel en los espacios urbanos.

En este contexto, la obra de Jürgen Schadeberg, (Berlín, 1931-La Drova, Valencia, España, 2020) es un ejemplo de cómo sus fotografías ayudaron a romper los límites que separaban el mundo de blancos y de negros en Sudáfrica.

Descubrió la fotografía a los 15 años, como aprendiz del fotógrafo Eric Kruger, y se formó en la Escuela de Óptica y Fotografía de Berlín. Tras una breve experiencia como fotógrafo voluntario para una agencia de prensa en Hamburgo, decidió, con apenas 19 años, abandonar la Alemania de posguerra y trasladarse a Sudáfrica, donde residía su madre.

"Cuando llegué a Sudáfrica en 1950 encontré dos sociedades que evolucionaba en paralelo sin comunicación entre ellas. Había un muro invisible entre sus dos mundos. El mundo negro o mundo no europeo como lo describía la sociedad blanca".

En 1951 se incorpora a la joven revista Drum Magazine, revista cultural destinada a la comunidad negra y también trabaja como freelance para Time, Life, Black Star y Stern.

Durante esos años, Schadeberg fotografió a figuras clave de la lucha contra el apartheid, como Nelson Mandela, a quien siguió con su cámara durante casi medio siglo. Fue testigo directo de los acontecimientos que marcaron la historia del país, como la destrucción de Sophiatown en 1955 -un barrio cosmopolita con intensa vida cultural, donde coexistían cabarets, clubes de jazz, músicos y escritores-. La presión policial fue en aumento, hasta sofocar cualquier expresión cultural de la comunidad negra. En 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua y Drum Magazine fue prohibida.

Obligado a exiliarse, Schadeberg pasó las dos décadas siguientes entre Europa y Estados Unidos, manteniendo su labor como fotoperiodista independiente. En 1985 regresó a Sudáfrica, ya en un contexto de mayor libertad de expresión y con signos de distensión racial. En ese marco, realizó un reportaje por encargo de la Unesco.

Conocido como "el padre de la fotografía sudafricana", Schadeberg es considerado una figura clave tanto en la historia de la fotografía de su pais como en el ámbito internacional. Algunas de sus imágenes, como el retrato de Miriam Makeba o sus célebres retratos de Nelson Mandela, forman parte hoy del patrimonio nacional sudafricano.

Su legado abarca más de 65 años de trabajo, más de 100.000 negativos y una dimensión histórica, social y política incontestable.

La retrospectiva que ValenciaPhoto presenta reúne más de un centenar de fotografías seleccionadas por su esposa, Claudia Schadeberg, y constituye una oportunidad única para descubrir la trayectoria de este gran fotógrafo, a través de originales que, en algunos casos, fueron positivados por él mismo.

Comisarios: Claudia Schadeberg, Vilma Dobilaitė y Nicolás Llorens


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario