"María de la paz" para coro y orquesta. es una de las obras sinfónicas de mayor significación en la historia de la música del Paraguay y forma parte de la trilogía, junto a Pyhare Pyte y Ñanderuvusu, que elevó la música sinfónica a niveles nunca antes alcanzado, a través de las memorables interpretaciones en Moscú por la Orquesta Sinfónica y el Coro Unido de Radio Moscú en la década del 60. Compuesta en 1953 en homenaje a la paz mundial y en recuerdo a las víctimas de Hiroshima.
La obra tuvo su estreno mundial en 1961 en la ciudad de Rosario, Argentina. Don Oscar Mendoza cantó Guyrau, dirigido por la Orquesta del Maestro José Asunción Flores. En 1991 después de la caída de la dictadura, la pudo conocer el público paraguayo por medio de las interpretaciones de la OSCA bajo la dirección de Luis Szaran.
La histórica primera audición contó con la presencia del poeta Elvio Romero, autor de los textos, quien recibió la mayor ovación en la historia de los conciertos de la capital. De pie el público, aplaudió a Romero y la OSCA por más de 12 minutos.
Durante esa presentación Elvio Romero señaló acerca de la obra: Letra y música conjugan una melodía de amor, un intenso afán de acercamiento entre los hombres. Al fin y al cabo, nuestra paloma también estaba herida, pues salía de un nido maltratado por la prepotencia, la altanería, por la grotesca felonía de un mandón que ensuciaría, por más de treinta años la atmósfera de la patria. Tenía ya el ala quebrada por los años sombríos.
José Flores fue miembro del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo, siendo galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949. Sin embargo, rechazó la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso en una manifestación contra el gobierno. Debido a ello, fue tratado como traidor a la Patria por el gobierno de Alfredo Stroessner presidente de Paraguay que lo envió al exilio, impidiéndole a pesar de estar enfermo, víctima del mal de Chagas, el deseo de ver su país y su gente antes de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias.
José Agustín Volta Flores murió en Buenos Aires el 16 de mayo de 1972. Tras el derrocamiento de Stroessner, en 1991 habiendo sido designado miembro del Consejo Mundial de la Paz, sus restos fueron trasladados a Asunción y depositados en la plaza dedicada a él y a Ortiz Guerrero.
Fuente: Historia de la Sinfonía
No hay comentarios:
Publicar un comentario