La revolución china es, fundamentalmente, un proceso revolucionario atravesado por diferentes sujetos históricos en un contexto marcado por la cuestión anticolonialista y el protagonismo de la Internacional Comunista. Este primer volumen analiza los elementos constitutivos del Partido Comunista Chino en sus diferentes etapas hasta el triunfo de la revolución en 1949. Recorre desde su alianza con la burguesía antiimperialista en China siguiendo las tesis de la Comintern, representada por el Kuomintang, hasta la ruptura de dicha alianza con este último tras la insurrección en 1927. Tras ello se dará un proceso de, primero, distancia con la Comintern y su comprensión de la vía considerada correcta para la revolución en contextos coloniales y, después, de ruptura con respecto a sus instrumentos fundamentales. La táctica y la estrategia de la acción del Partido Comunista Chino se verá radicalmente modificada para ajustarse a las condiciones y dinámicas existentes en China de cara a, subsecuentemente, poder participar, con criterio independiente, en las guerras revolucionarias que puedan alterar esas condiciones y dinámicas favorablemente. Será en el curso de esas acciones como crearán las posibilidades reales que permitirán, ingeniosamente, la construcción de un nuevo poder revolucionario para triunfar contra todo pronóstico.
DESCARGAR VOLUMEN I (1921-1949):
Jacques Guillermaz - Historia del Partido Comunista Chino (1949-1973)
En este segundo volumen, Guillermaz abarca la historia de China desde el año de nacimiento de la República Popular en 1949 hasta su actualidad, poco antes de la muerte de Mao Zedong. Se trata del periodo en el que el Partido Comunista de China ejerce el poder del Estado, y trata acontecimientos clave como las campañas de rectificación de los Tres y Cinco Anti o las Cien Flores, las reformas agrarias y planes económicos, el Gran Salto Adelante, las comunas populares rurales y urbanas y, por supuesto, la Gran Revolución Cultural Proletaria. No debemos olvidar que Guillermaz es un diplomático burgués, y que tras sus análisis se esconde ese furibundo odio a las masas y su forma de hacer política, para él «brusca, irracional», opuesta al sosegado realismo de los liquidadores capitalistas. Pese a esto, la cantidad de fuentes directas que cita, el enorme material del que dispone, la pretensión que el autor tiene por tomarse en serio la Revolución China y abarcar sus múltiples dimensiones (política interior, exterior, relaciones con el resto del campo socialista) y, por supuesto, el hecho de elaborar crónicas de acontecimientos tan recientes y contemporáneos, le dan esa frescura que consideramos valiosa para su reedición.
DESCARGAR VOLUMEN II (1949-1972):
No hay comentarios:
Publicar un comentario