jueves, 3 de julio de 2025

"HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO", DE LA EDITORIAL DOS CUADRADOS, DESCARGABLE EN PDF EN EL 96 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

Jacques Guillermaz - Historia del Partido Comunista Chino (1921-1949)

La revolución china es, fundamentalmente, un proceso revolucionario atravesado por diferentes sujetos históricos en un contexto marcado por la cuestión anticolonialista y el protagonismo de la Internacional Comunista. Este primer volumen analiza los elementos constitutivos del Partido Comunista Chino en sus diferentes etapas hasta el triunfo de la revolución en 1949. Recorre desde su alianza con la burguesía antiimperialista en China siguiendo las tesis de la Comintern, representada por el Kuomintang, hasta la ruptura de dicha alianza con este último tras la insurrección en 1927. Tras ello se dará un proceso de, primero, distancia con la Comintern y su comprensión de la vía considerada correcta para la revolución en contextos coloniales y, después, de ruptura con respecto a sus instrumentos fundamentales. La táctica y la estrategia de la acción del Partido Comunista Chino se verá radicalmente modificada para ajustarse a las condiciones y dinámicas existentes en China de cara a, subsecuentemente, poder participar, con criterio independiente, en las guerras revolucionarias que puedan alterar esas condiciones y dinámicas favorablemente. Será en el curso de esas acciones como crearán las posibilidades reales que permitirán, ingeniosamente, la construcción de un nuevo poder revolucionario para triunfar contra todo pronóstico.

DESCARGAR VOLUMEN I (1921-1949):

https://doscuadrados.es/pdf/Jacques_Guillermaz_Historia_del_partido_comunista_chino_1927%20(Versi%E2%94%9C%E2%94%82n%20digital).pdf 

Jacques Guillermaz - Historia del Partido Comunista Chino (1949-1973)

En este segundo volumen, Guillermaz abarca la historia de China desde el año de nacimiento de la República Popular en 1949 hasta su actualidad, poco antes de la muerte de Mao Zedong. Se trata del periodo en el que el Partido Comunista de China ejerce el poder del Estado, y trata acontecimientos clave como las campañas de rectificación de los Tres y Cinco Anti o las Cien Flores, las reformas agrarias y planes económicos, el Gran Salto Adelante, las comunas populares rurales y urbanas y, por supuesto, la Gran Revolución Cultural Proletaria. No debemos olvidar que Guillermaz es un diplomático burgués, y que tras sus análisis se esconde ese furibundo odio a las masas y su forma de hacer política, para él «brusca, irracional», opuesta al sosegado realismo de los liquidadores capitalistas. Pese a esto, la cantidad de fuentes directas que cita, el enorme material del que dispone, la pretensión que el autor tiene por tomarse en serio la Revolución China y abarcar sus múltiples dimensiones (política interior, exterior, relaciones con el resto del campo socialista) y, por supuesto, el hecho de elaborar crónicas de acontecimientos tan recientes y contemporáneos, le dan esa frescura que consideramos valiosa para su reedición.

DESCARGAR VOLUMEN II (1949-1972):

https://doscuadrados.es/pdf/Historia%20del%20PCCh%20(1949-1973)%20-%20Jacques%20Guillermaz%20(Versio%E2%95%A0%D0%91n%20digital).pdf 

miércoles, 2 de julio de 2025

DISCURSO DE JEANNETTE JARA TRAS GANAR LA CANDIDATA COMUNISTA LAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES DE UNIDAD POR CHILE

Hoy vengo a ofrecer mi corazón.

Estoy aquí frente a ustedes con mi corazón de mujer. Estoy aquí frente a ustedes con mi corazón de chilena. Hoy estoy aquí con mis 51 años de vida, enfrentado este desafío que ustedes me han entregado, con la misma convicción y optimismo que lo he hecho toda mi vida, porque cuando la realidad que nos rodea no nos gusta, cuando no nos hace bien, esa realidad está para cambiarla.

Ya lo saben, fui una niña que partió su vida en una familia humilde, como allegada en Conchalí, una niña como muchas que hoy con sus 5 o 10 años, quizás me ven por televisión sin saber quien soy y porque estoy hoy aquí hablando con la emoción que me desborda cada centímetro de piel. A esa niña hoy le vengo a ofrecer mi corazón.

Esa niña que fui, los ojos con los que miré el mundo que se me iba abriendo, está hoy más presente que nunca. Pasaron los años, y con esfuerzo, con mucho esfuerzo propio, pero también con oportunidades que otros me entregaron, pude ir creciendo en la vida, sin perder nunca de vista que si estamos en este mundo es para servir.

Y para servir, nos sobran bellos ejemplos en nuestro país, desde el Padre Alberto Hurtado hasta Salvador Allende, desde Eloísa Díaz hasta Clotario Blest, desde Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores hasta Manuel Bustos y Gladys Marín.

Hoy termina la primera parte de este camino que es ofrecerle una alternativa al Chile de los próximos años. Este camino lo hemos recorrido juntos 2 hombres y 2 mujeres que aceptamos el desafío de construir desde posiciones propias un camino común. Hoy quiero agradecer profundamente el esfuerzo y talentos desplegados por Carolina Tohá, Jaime Mulet y Gonzalo Winter; sin ellos, nada esto sería posible y es con ellos con quienes quiero seguir transitando juntos este nuevo camino. También saludo y reconozco a los miles de activistas y voluntarios que pusieron esfuerzo y pasión en dar a conocer las propuestas de los 4 candidatos, en tiempos de apatía, mi reconocimiento a su trabajo abnegado y pocas veces reconocido por la ciudadanía. Las diferencias no son un problema, son una oportunidad.

La historia de la democracia nueva de nuestro país, nos deja esa lección, con la labor que desarrollaron todos los ex presidentes de Chile desde el retorno a la democracia. Hoy también pienso en la profunda humanidad de nuestro presidente Gabriel Boric que ha mostrado que quienes detentan el poder pueden bajar del pedestal y ser un chileno más, como hoy que de seguro no me está escuchando, porque tiene una tarea mucho más importante: acompañar a Paula y acurrucar y cuidar a su hija Violeta, iniciando la más grande historia de amor que vivimos todos quienes somos padres y madres: el amor por nuestros hijos e hijas. Lo mejor para Chile es siempre lo mismo que queremos para ellos. De eso se trata la buena política.

Por supuesto, no puedo hablar de ex presidentes, sin reconocer al menos un instante el tremendo legado que nos ha entregado la ex presidenta Michelle Bachelet, fue ella quien nos mostró a las mujeres, que nada es imposible, con talento, con esfuerzo y con pasión. Gracias Michelle por trazar el camino.
Hoy les agradezco principalmente a ustedes: a los jóvenes, a las mujeres, los trabajadores y trabajadoras, a los cientos de miles que han depositado su confianza en lo que representamos. Este es un proyecto colectivo, en el que todos y todas han cumplido un rol importante.

Lo he dicho varias veces, no vengo a vender promesas vacías ni soluciones facilistas. No vengo con milagros, pero sí con la garantía de que trabajaré incansablemente por nuestro país. El pueblo de Chile nos exige honestidad y responsabilidad. Nos pide también que quienes estamos en política, escuchemos y respondamos a sus demandas y urgencias; y quiero decir muy claramente cuáles serán los énfasis de nuestro futuro gobierno: desarrollo económico con empleos y salarios decentes, seguridad para nuestras familias y barrios, una atención digna en salud y viviendas que permitan el buen vivir de las familias, como ejemplos de buenas políticas públicas. A partir de mañana nos toca construir el programa que le propondremos a Chile, y los necesitamos a todos.

Sabre responderles con trabajo y sudor para avanzar en estos desafíos tan sentidos y urgentes. Se la inestabilidad que provoca no escuchar los dolores populares, las injusticias que aún persisten. Sabre avanzar con firmeza por terminarlas y dar respuestas con soluciones reales, sin mentira y sin hacer más de lo mismo. Recorreré nuestro país para compartir un mensaje de esperanza, donde el miedo y el odio no tenga cabida, procurando ofrecer un programa de gobierno que refleje el compromiso de quienes queremos una mejor patria. Un acuerdo de principios básicos que vaya más allá de un solo gobierno, un acuerdo que busque que el desarrollo y el bienestar lleguen a la mesa de cada familia, a cada rincón de nuestra patria. Un acuerdo nacido del amor por nuestra tierra, de la esperanza de un presente y un mañana mejor.

Chile es un país lleno de talentos, lleno de riquezas, lleno de oportunidades. Uno de los desafíos que pondré al centro de mis esfuerzos es el de impulsar el crecimiento económico del país: un crecimiento económico que nos posicione a la vanguardia de los mercados internacionales, desarrollando sectores de exportación de alto valor agregado y contenido tecnológico; un crecimiento económico impulsado por la ciencia y la innovación, que nos hará sentir orgullos de los emprendedores y científicos de nuestro país; un crecimiento económico que entiende que para ser sostenible económicamente tiene también que ser sostenible medioambientalmente, y acá ninguna empresa, de ningún tamaño ni sector económico se nos puede quedar atrás: empresas más eficientes son empresas más competitivas, y esas son las empresas que le hacen bien a Chile.

He aprendido que sacamos lo mejor de nosotros cuando el sector público y privado colaboramos codo a codo en pos de objetivos comunes y mi compromiso aquí es uno: alcanzar un crecimiento económico que haga que la riqueza del país llegue a la casa de todas las familias de Chile.

Quiero un país que le entregue dignidad a quienes pasaron toda su vida levantando Chile, que haga justicia con los jubilados y jubiladas. Tuvimos grandes avances durante este gobierno, como el aumento de las pensiones que en septiembre próximo se empezará progresivamente a pagar, o las 40 horas, La ley copago 0 y el royalty minero. Pero aún nos falta mucho. Por ello, así como me tocó encabezar el aumento histórico del salario mínimo, y sí fue posible, ahora implementaremos el salario vital de 750 mil pesos, procurando que cada familia pueda llegar de mejor forma a fin de mes. Queremos terminar con la espera en salud, con más especialistas y equipamientos que permitan una atención a tiempo para quien la necesite. Y enfrentaremos el crimen organizado, con mayor control fronterizo y levantando el secreto bancario para una persecución más eficaz del delito.

No ha sido fácil para ningún gobierno, y tampoco lo será para el próximo, resolver los graves y nuevos problemas que hace solo un par de décadas parecía que nunca llegarían: la inmigración descontrolada, la industria del narcotráfico presente en nuestro país, que trae consigo la proliferación de bandas y crimen organizado que buscan además seducir a nuestros jóvenes con el camino que el narco ofrece a punta de pistolas y dinero fácil. Vivimos una crisis social y las crisis sociales las solucionamos entre todos. Yo sé que tú no quieres vivir en un país, donde alguien que se cree dueño del mundo deja en el hospital a Guillermo Oyarzón, un conserje de 70 años; Finalmente se suceden ataques con armas en colegios, con nuestros niños sometidos a la tensión permanente de ser amenazados y tener su vida en peligro.

Recuperar la seguridad en nuestro país queridos compatriotas está muy lejos de las soluciones de cartón que nos ofrecen algunos. Si fuera solo un tema de voluntad sería muy fácil, pero es eso y mucho más y las soluciones las vamos a construir entre todos y todas, con proyectos de corto y largo plazo, poniendo siempre como foco recuperar la tranquilidad de nuestros barrios y ciudades para todos, chilenos y chilenas que tienen el derecho a vivir tranquilos.

Estoy segura que podemos lograr todo eso y más, que podemos salir del clima de conflicto y odio que esparcen algunos. Estamos en un momento difícil para el mundo entero. Hay guerras, matanzas y sufrimiento, con un escenario económico amenazante. No quiero a Chile subordinado a gobiernos extranjeros ni modelos extremos, por eso mantendré una política internacional basada en la independencia y el multilateralismo, defensora de los DDHH en cualquier lugar del mundo donde se violen, en línea con lo que ha sido nuestra tradición como Estado, promoviendo relaciones de intercambio comercial con otras naciones que nos beneficien como país. Seguiremos siendo un país libre, independiente y soberano.

Enfrentamos un escenario de ascenso de los populismos de ultraderecha en el mundo, esos que creen que hablando más fuerte, gritando o insultando al resto, se solucionan los problemas que ellos mismos crearon. Nuestro país no es la excepción. Frente a nuestros ojos tenemos la amenaza de candidatos que, ocupando los temores reales de nuestra gente, buscan el poder para hacer retroceder los avances sociales. Así se oponen y quieren retrotraer los avances en derechos de las mujeres. Las llamo a no soltar nuestras manos, tenemos que estar juntas. Son nuestros adversarios políticos los que quieren destruir el Estado, sin darse cuenta que con ello son también las policías, los derechos sociales o los equipos de emergencia los que se debilitan; que no entienden que lo que hay que hacer es mejorarlo, no empeorarlo. Son los que quieren implementar medidas que solo profundizarán las desigualdades. No podemos permitirlo. Quiero agradecer a todas y todos que se han congregado hoy aquí, desafiando el frío y el cansancio. Quiero agradecer uno a uno a todos quienes hoy fueron a votar, y me han entregado una responsabilidad y honor que asumo en toda su dimensión. Les quiero prometer que pondré todo de mi parte para ser una digna representante de un sentir y de un proyecto que siempre tendrá por delante el bien común.

Y para finalizar, quiero en esta noche histórica, dirigirme a quienes no votaron por mi hoy, ni siquiera quienes votaron por alguna de las 4 opciones de la papeleta, ya sea porque no me creen, porque no les gusta lo que saben o les han hecho creer de mi. A ustedes chilenos y chilenas de buen corazón que están tan preocupados como yo, del futuro de nuestros hijos, y de nuestro país, les quiero hacer una segunda promesa -la primera era que nunca les iba a mentir-, esa promesa es que a partir de mañana iré a su encuentro, uno a uno, nos veremos en sus ciudades y barrios, y espero encontrarme con ustedes, pero no para hablar yo, sino antes que todo, para escucharlos, con su enojo o con su indiferencia, con sus propuestas o sus reclamos. Los quiero escuchar, porque siempre que uno escucha con los sentidos bien dispuestos, aprende algo. En la diferencia se encuentra, aunque sea un pequeño punto en común. Estoy seguro que hoy más que nunca necesitamos el Chile de las grandes gestas, del gran sentido de unidad nacional, y para eso ustedes son prioritarios y a ustedes los quiero escuchar con atención.

Muchas gracias queridos amigos y amigas que me han acompañado y abrazo en este día tan bello como helado, tal como lo escuchamos hace ya muchos años, les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada. ¡Viva Chile!

29 de junio de 2025 

Fuente: Partido Comunista de Chile 

martes, 1 de julio de 2025

100 AÑOS DE LA MUERTE DEL COMPOSITOR COMUNISTA ERIK SATIE

 
Erik Satie: el genio que revolucionó la música

Erik Satie fue un músico genial que compuso grandes obras, inspiró a la música minimalista de la segunda mitad del siglo XX y tuvo un compromiso político, tras pasar una juventud inclinada hacia la espiritualidad. El próximo 1 de julio de 2025 se cumple un siglo de su fallecimiento. Esta es su biografía.

Erik Satie, cuyo nombre completo fue Éric Alfred Leslie Satie, nació el 17 de mayo de 1866 en Honfleur, Normandía, Francia. Hijo de Jules Alfred Satie y de Jane Leslie Anton, tuvo orígenes escoceses por vía materna.

En 1870, Erik Satie se mudó a París con su familia. Pero, tras la temprana muerte de su madre, él y su hermano Conrad regresaron a Honfleur con sus abuelos paternos y se convirtieron en católicos, abandonado el culto anglicano que habían seguido hasta entonces.

En 1878, Erik Satie y su hermano volvieron a París con su padre y éste se casó con la profesora de piano y compositora Eugénie Barnetche, situación que provocó que el joven Erik aprendiese los fundamentos del instrumento e ingresase en el Conservatorio de París en 1879. Considerado sin talento por sus profesores, terminó expulsado del centro, aunque, al poco tiempo, demostró que se habían equivocado.

En 1884, así pues, Erik Satie compuso Allegro. En 1887 y 1888, las tres Gymnopédies para piano. Y, justo después, las Gnossiennes también para piano. A temprana edad, el músico tocó el cielo con esas obras magnas, las cuales se convirtieron en la fuente de inspiración de la música minimalista desarrollada en la segunda mitad del siglo XX.

En esa etapa de su vida, Erik Satie se interesó por las enseñanzas de los rosacruces, basadas en el trabajo interior y la transmutación espiritual, y llegó a ser, en 1891, el maestro de capilla y el compositor oficial de una de sus ramas: la Orden de la Rosa Cruz Católica y Estética del Templo y del Grial. Fundada en ese mismo año por Joséphin Péladan, Satie compuso para ella piezas como Sonneries de la Rose+Croix.

En 1892, Satie se separó de Péladan y fundó la Iglesia Metropolitana de Arte del Jesús Conductor, centrada en la religión católica y el arte. Para su iglesia, escribió la Misa de los Pobres.

Después de una efímera relación con la pintora Suzanne Valadon, ya en 1898, Erik Satie abandonó París y se fue a vivir a Arcueil, una población situada a las afueras de la capital francesa. Y su vida sufrió un cambio radical.

La experiencia de vivir en Arcueil en una simple habitación rodeado de obreros provocó que el músico dejase atrás definitivamente su etapa espiritual y abrazase el socialismo, militando a partir de entonces en partidos socialistas y comunistas como el propio Partido Comunista Francés (PCF).

Satie permaneció fiel hasta sus últimos días a esa ideología y a la causa de los obreros. Y una frase del escritor francés André Breton lo dice todo al respecto: “Satie afirmaba que el piano, como el dinero, no resulta agradable más que a quien lo toca”.

La evolución de Erik Satie, en cierta forma, fue similar a la de otro artista genial: el pintor mexicano Diego Rivera. De joven, Rivera fue rosacruz y Oficial en la Gran Logia Quetzalcóatl de la Antigua y Mística Orden Rosa-Cruz (AMORC) para, después, convertirse en comunista. Si Satie compuso piezas musicales para los rosacruces, Rivera pintó por encargo de ellos la obra Quetzalcóatl, serpiente emplumada.

En Arcueil y entre los obreros, Erik Satie volvió a inspirarse y a componer obras notables de repercusión en la historia de la música. En 1915, conoció al escritor y artista Jean Cocteau y los dos iniciaron una colaboración fructífera de la que nació el ballet Parade, considerado el precursor del surrealismo. Estrenado en París en 1917, fue dirigido por Serguéi Diáguilev, con música de Satie, libreto de Cocteau y vestuarios y escenografía de Pablo Picasso.

En 1924, Erik Satie también compuso la música de los ballets Mercure y Relâche, asociados al dadaísmo o dadá, el antepasado directo del surrealismo. Ambos fueron estrenados en París, con música suya y vestuarios y escenografía de Pablo Picasso en el primero de ellos. Resultaron sus últimas grandes obras. Su despedida artística.

Erik Satie falleció finalmente en el Hospital de Saint-Joseph de París el 1 de julio de 1925 a los 59 años de edad, envuelto en problemas económicos y de salud. Y fue enterrado, de inmediato, en el cementerio de Arcueil, ante el dolor de los allí presentes y de otros que, desde la distancia, se conmocionaron.

Con el paso de las décadas, poco a poco, Erik Satie recibió todo tipo de homenajes. Francia le dedicó calles, conservatorios y escuelas e, incluso, la comunidad científica le puso su nombre al asteroide (9438) Satie, descubierto el 5 de marzo de 1997 por el Observatorio Nacional de Kitt Peak de Estados Unidos.

Los enemigos políticos del músico tampoco lo olvidaron. No le perdonaron su militancia en el Partido Comunista Francés, su internacionalismo y haber afirmado que el patriotismo se resume en la máxima: “todo para mí, nada para los demás”. En 2016, el Frente Nacional francés lo señaló por haber sido “comunista” e intentó parar un homenaje que le preparaba el Ayuntamiento de Arcueil.

A día de hoy, la música de Satie sigue cautivando a millones de personas y sus piezas son interpretadas y grabadas por artistas de todo el mundo. Entre sus sucesores minimalistas, destacan compositores de gran talla como Michael Nyman o Philip Glass.

Erik Satie compuso obras memorables, fue clave para la música minimalista posterior, realizó aportaciones históricas al surrealismo y al dadaísmo y tuvo un compromiso político duradero, tras una juventud inclinada hacia la espiritualidad. Su legado es extraordinario, no tanto por el volumen como por la excepcionalidad. No tanto por la composición como por la innovación. Único.

Santiago Rusiñol dijo de él allá por 1890: “Si la fortuna no le juega una mala pasada, su nombre sonará con el tiempo. Su táctica tiene mucho de oriental, pues tiende a simplificar su arte para llevarlo a la última expresión de sencillez”. No se equivocó.

Gabe Abrahams 

Fuente: Rebelión

"MISA DE LOS POBRES", DE ERIK SATIE