viernes, 31 de enero de 2020

"MANIFIESTO DEL SINDICATO DE OBREROS TÉCNICOS, PINTORES Y ESCULTORES" (1923)


MANIFIESTO DEL SINDICATO DE OBREROS TÉCNICOS, PINTORES Y ESCULTORES

A la raza indígena humillada durante siglos; a los soldados convertidos en verdugos por los pretorianos; a los obrerosy campesinos azotados por la avaricia de los ricos; a los intelectuales que no estén envilecidos por la burguesía

Cuando Siqueiros regresó de Europa en 1922 se unió a sus colegas, con quienes constituyó en 1923 el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, del que fue secretario general. El sindicato decide crear su propio órgano de expresión y es así como en la primera quincena de marzo de 1924 aparece el núm. i de El Machete. A fines de 1923 Adolfo de la Huerta había desconocido al gobierno del general Álvaro Obregón y fue proclamado presidente provisional por el general Guadalupe Suárez. Con ese motivo, el 9 de diciembre de ese año el sindicato lanzó un manifiesto que redactó Siqueiros y firmaron junto con él Diego Rivera, primer vocal; Xavier Guerrero, segundo vocal, y Fermín Revueltas, José Clemente Orozco, Ramón Alva Guadarrama, Germán Cueto y Carlos Mérida. Fue publicado en el núm. 7 del periódico El Machete, en la segunda quincena dej unio de 1924.

CAMARADAS:

La asonada militar de Enrique Estrada y Guadalupe Sánchez (los más significativos enemigos de las aspiraciones de los campesinos y de los obreros de México) ha tenido la importancia trascendental de precipitar y aclarar de manera clara la situación social de nuestro país, que por sobre los pequeños accidentes y aspectos de orden puramente político es concretamente la siguiente:

De un lado la revolución social más ideológicamente organizada que nunca, y del otro lado la burguesía armada: soldados del pueblo, campesinos y obreros armados que defienden sus derechos humanos contra soldados del pueblo arrastrados con engaños o forzados por jefes militares políticos vendidos a la burguesía.

Del lado de ellos, los explotadores del pueblo, en concubinato con los claudicadores que venden la sangre de los soldados del pueblo que les confiara la Revolución.

Del nuestro, los que claman por la desaparición de un orden envejecido y cruel, en el que tú, obrero del campo, fecundas la tierra para que su brote se lo trague la rapacidad del encomendero y del político, mientras tú revientas de hambre; en el que tú, obrero de la ciudad, mueves las fábricas, hilas las telas y formas con tus manos todo el confort moderno para solaz de las prostitutas y de los zánganos, mientras a ti mismo se te rajan las carnes de frío; en el que tú, soldado indio, por propia voluntad heroica abandonas la tierra que laboras y entregas tu vida sin tasa para destruir la miseria en que por siglos han vivido las gentes de tu raza y de tu clase para que después un Sánchez o un Estrada inutilicen la dádiva grandiosa de tu sangre en beneficio de las sanguijuelas burguesas que chupan la felicidad de tus hijos y te roban el trabajo y la tierra.

No sólo todo lo que es trabajo noble, todo lo que es virtud, es don de nuestro pueblo (de nuestros indios muy particularmente), sino la manifestación más pequeña de la existencia física y espiritual de nuestra raza como fuerza étnica brota de él, y lo que es más, su facultad admirable y extraordinariamente particular de hacer belleza: el arte del pueblo de México es la manifestación espiritual más grande y más sana del mundo y su tradición indígena es la mejor de todas. Y es grande precisamente porque siendo popular es colectiva, y es por eso que nuestro objetivo fundamental radica en socializar las manifestaciones artísticas tendiendo hacia la desaparición absoluta del individualismo por burgués. Repudiamos la pintura llamada de caballete y todo el arte de cenáculo ultraintelectual por aristocrático, y exaltamos las manifestaciones de arte monumental por ser de utilidad pública. Proclamamos que toda manifestación estética ajena o contraria al sentimiento popular es burguesa y debe desaparecer porque contribuye a pervertir el gusto de nuestra raza, ya casi completamente pervertido en las ciudades. Proclamamos que siendo nuestro momento social de transición entre el aniquilamiento de un orden envejecido y la implantación de un orden nuevo, los creadores de belleza deben esforzarse porque su labor presente un aspecto claro de propaganda ideológica en bien del pueblo, haciendo del arte, que actualmente esuna manifestación de masturbación individualista, una finalidad de belleza para todos, de educación y de combate.

Porque sabemos muy bien que la implantación en México de un gobierno burgués traería consigo la natural depresión en la estética popular indígena de nuestra raza, que actualmente no vive más que en nuestras clases populares, pero que ya empezaba, sin embargo, a purificar los medios intelectuales de México; lucharemos por evitarlo porque sabemos muy bien que el triunfo de las clases populares traerá consigo un florecimiento, no solamente en el orden social, sino un florecimiento unánime de arte étnica, cosmogónica e históricamente trascendental en la vida de nuestra raza, comparable al de nuestras admirables civilizaciones autóctonas; lucharemos sin descanso por conseguirlo.

El triunfo de De la Huerta, de Estrada o de Sánchez, estética como socialmente, sería el triunfo del gusto de las mecanógrafas: la aceptación criolla y burguesa (que todo lo corrompe) de la música, de la pintura y de la literatura popular, el reinado de lo "pintoresco", del kewpie norteamericano y la implantación oficial de "l'amore e come zucchero". El amor es como azúcar.

En consecuencia, la contrarrevolución en México prolongará el dolor del pueblo y deprimirá su espíritu admirable.

Con anterioridad los miembros del Sindicato de Pintores y Escultores nos adherimos a la candidatura del general don Plutarco Elías Calles, por considerar que su personalidad definitivamente revolucionaria garantizaba en el gobierno de la República, más que ninguna otra, el mejoramiento de las clases productoras de México, adhesión que reiteramos en estos momentos con el convencimiento que nos dan los últimos acontecimientos político-militares, y nos ponemos a la disposición de su causa, que es la del pueblo, en la forma que se nos requiera.

Hacemos un llamamiento general a los intelectuales revolucionarios de México para que, olvidando su sentimentalismo y zanganería proverbiales por más de un siglo, se unan a nosotros en la lucha social y estético-educativa que realizamos.

En nombre de toda la sangre vertida por el pueblo en 10 años de lucha y frente al cuartelazo reaccionario, hacemos un llamamiento urgente a todos los campesinos, obreros y soldados revolucionarios de México para que comprendiendo la importancia vital de la lucha que se avecina y olvidando diferencias de táctica, formemos un frente único para combatir al enemigo común.

Aconsejamos a los soldados rasos del pueblo que, por desconocimiento de los acontecimientos y engañados por sus jefes traidores, están a punto de derramar la sangre de sus hermanos de raza y de clase, mediten en que con sus propias armas quieren los mistificadores arrebatar la tierra y el bienestar de sus hermanos que la Revolución ya había garantizado con las mismas.

"Por el proletariado del mundo"

El secretario general, DAVID ALFARO SIQUEIROS; el primer vocal, DIEGO RIVERA; el segundo vocal, XAVIER GUERRERO; FERMÍNREVUELTAS, JOSÉ CLEMENTE OROZCO, RAMÓN ALVA GUADARRAMA,GERMÁN CUETO, CARLOS MÉRIDA

Fuente: Artemex

miércoles, 29 de enero de 2020

SINFONÍA Nº 15 DE DIMITRI SHOSTAKOVICH, LA ÚLTIMA DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO



La “Sinfonía Nº 15 en la mayor” Op.141 fue compuesta durante los meses de julio y agosto de 1971, en la casa de descanso para compositores de Repino en Carelia. Se estrenó el 8 de enero de 1972 en la Gran Sala de la Universidad de Moscú, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de la URSS, dirigida por el hijo del compositor Maxim Shostakovich.

“Últimamente estoy siempre enfermo. Tampoco ahora estoy bien. No obstante, no pierdo la esperanza de recuperar mis fuerzas. Pero de momento me siento muy débil. Este verano he terminado una sinfonía, la Sinfonía nº 15. Probablemente ya no volveré a componer. Pero no sé vivir de otra manera.” Así le escribió Dimitri Shostakovich [San Petersburgo, 12/25.09.1906; Moscú, 9.08.1975] a su amigo y biógrafo Krzysztof Meyer el 16 de septiembre de 1971, apenas cinco semanas después de finalizar la Sinfonía nº 15.

Objetivamente, Shostakovich no era en ese momento un hombre anciano, pero su salud estaba deteriorada –dos infartos, un cáncer de lenta progresión y una enfermedad degenerativa, un tipo de poliomelitis, que le dificultaba mucho tocar el piano- y, desanimado, comenzó a considerarse a sí mismo un viejo acabado. Hasta cierto punto, la Sinfonía nº 15 fue su última obra ambiciosa. Tras terminarla, Shostakovich estuvo año y medio sin componer, y luego sólo añadió a su catálogo sus dos últimos cuartetos –el 14 y el 15-, tres maravillosos ciclos de canciones para canto y piano, los dos primeros sobre textos de Marina Tsvetaieva y Miguel Ángel, que orquestó casi simultáneamente, y un tercero sobre textos de Dostoievski, y su última obra, una Sonata para viola y piano.

La Sinfonía nº 15 en la mayor op. 141 fue compuesta, como casi siempre, en un tiempo breve, entre el 2 de abril y el 29 de julio de 1971, y entre Kurgan (en los Urales), donde Shostakovich estaba a tratamiento con un osteópata que el año anterior había conseguido que volviera a tocar el piano tras meses de gran dolor, y su casa de veraneo en Repino, donde solía tener más tiempo y tranquilidad para componer. El estreno tuvo lugar en Moscú el 8 de enero de 1971 con la Orquesta Allunion de la Radiotelevisión Soviética, dirigida por su hijo Maxim Shostakovich (Leningrado, 1938), y ese mismo año fue publicada por Sovietski Kompositor, la editorial oficial del régimen soviético.

Shostakovich vuelve a la música pura, a los cuatro movimientos típicos, a una orquestación sencilla, y a menudo parece como si aspirara a resumir su carrera compositiva por medio de referencias a temas utilizados en algunas de sus obras más significativas. Pero lo más característico de esta Sinfonía son las citas –más o menos textuales- de otros compositores, y la utilización en algunos momentos de recursos dodecafónicos, poco habituales en Shostakovich.

“He trabajado mucho. He llegado a llorar. Las lágrimas fluían no porque la sinfonía sea triste, sino por el esfuerzo al que sometí a mis ojos. Visité incluso a un oculista, quien me recomendó que hiciese una breve pausa en mi trabajo. Me resultó difícil hacerlo, pues cuando escribo me cuesta muchísimo interrumpir el trabajo.” [carta del 26 de agosto de 1971]. “He trabajado mucho en esta obra. La escribí en el hospital, y después, en mi dacha, no me dejó un momento de tranquilidad. Es una obra que simplemente me ha arrebatado, una de las pocas obras que he tenido claras desde el principio, desde la primera a la última nota. Sólo me faltaba escribirla.” [entrevista en junio de 1973]

Fuente: Xunta de Galicia

martes, 28 de enero de 2020

REPORTAJE "1972: JANE FONDA Y JOAN BAEZ EN HANOI"



Título: 1972: Jane Fonda y Joan Baez en Hanói
Realización: Serge Viallet
País: Francia
Año: 2017
Duración: 26 minutos

Hanói. 1972. La capital de Vietnam del Norte ha sufrido un bombardeo sin precedentes desde el comienzo de la guerra contra Estados Unidos. En este contexto, dos estrellas americanas se desplazan al país: la actriz Jane Fonda y la cantante Joan Baez.

Fuente: ARTE TV

lunes, 27 de enero de 2020

NUEVO MONUMENTO AL SOLDADO SOVIÉTICO EN RZHEV (RUSIA)


Levantado en la región de Tver, será uno de los monumentos más grandes de Rusia. Junto con el suelo elevado, medirá 10 metros de altura. Es una estatua de bronce que pesa de 80 toneladas.

Conmemorará un capítulo de la Segunda Guerra Mundial: la batalla de Rzhev en 1942 y 1943. El monumento de bronce se está levantando cerca de un trampo de la autopista Báltica M9, ​​que se extiende desde Moscú hacia frontera con Letonia. ¿Pero cuál es el motivo de su construcción?

“Cuando tomamos la decisión de construir este monumento conmemorativo, nos sorprendió descubrir que no hay en Rusia un solo monumento similar dedicado al soldado. Hay un monumento a la Victoria y una Patria, pero no tenemos monumentos decentes dedicados específicamente al soldado que, por nuestra libertad, dio su vida y derramó su propia sangre. Tales monumentos permanecieron fuera de nuestras fronteras: como el de Aliosha (Plovdiv) en Bulgaria o el Soldado de la Liberación en Berlín”, explicó Nikolái Ovsiyenko, viceministro de cultura de Rusia.

Las batallas en el área de Rzhev y Viazma durante la Segunda Guerra Mundial se cobraron 1.1 millones de vidas. Cientos de veteranos se reúnen aquí cada año.

“No es algo ficticio, sino una hazaña real que lograron nuestros antepasado y por la que podemos estar agradecidos. Estamos convencidos de que este monumento será una verdadera obra maestra. Es muy conmovedor y quiero enfatizar que no está dedicado a la victoria sino a una hazaña. Estoy convencido de que este lugar será popular y atractivo para los visitantes con el paso de los años”, agregó Ovsiyenko.

Fuente: https://es.rbth.com/cultura/84462-espectacular-monumento-soldado-sovietico-rzhev

domingo, 26 de enero de 2020

"LENIN HABLA A LOS OBREROS Y SOLDADOS EN LA ESTACIÓN DE FINLANDIA DE PETROGRADO", DE FERNANDO DE FILIPPI


Lenin habla a los obreros y soldados en la estación de Finlandia de Petrogrado
Fernando du Filippi
1972
Museo de Arte Moderno de Trento

El 16 de abril de 1917 (3 de abril en el calendario juliano vigente entonces en Rusia) Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, llegaba a la estación de Finlandia en Petrogrado (el nombre que tuvo San Petersburgo desde 1914 hasta 1924 al considerarse que la ciudad tenía un nombre demasiado germánico). Pese al recibimiento de miles de obreros y soldados, el líder revolucionario aún era un gran desconocido para los rusos. Su primera foto oficial no se tomó hasta enero de 1918 y a partir de su difusión pública sufrió tres atentados, el último en agosto de aquel mismo año, que tuvo graves consecuencias para su salud. Pero aquel día de abril, Lenin subido en un vehículo blindado en el exterior de la estación ferroviaria los emplazó a derrocar el gobierno provisional de Aleksandr Kerenski, surgido de la revolución de febrero, y realizar sin dilaciones la revolución socialista que instaurase la dictadura del proletariado. Necesitó poco más de seis meses para cumplir su objetivo.

Un mes antes, el 15 de marzo, cuando las noticias de la revolución de febrero llegaron a Zurich cogieron por sorpresa a los emigrados rusos. También a Lenin y a su mujer Nadia Krúpskaya. Pero en esta ocasión Lenin no pensaba repetir el error de 1905, cuando se había demorado meses en regresar a su país después de estallar la revuelta revolucionaria. Al llegar, la revuelta languidecía y tuvo que volver de nuevo al exilio. Sin embargo ahora había una guerra continental que bloqueaba todas las vías de regreso desde Suiza: en el Mediterráneo, el imperio Otomano; en el oeste, Francia y los Aliados; en el noreste, Alemania. Tras sopesar disparatas alternativas, hacerse pasar por un sueco sordomudo para cruzar Alemania o alquilar un avión cuando era un transporte inseguro y fácil de abatir, Lenin aceptó la propuesta del revolucionario socialista (menchevique) Yuli Mártov de que los socialistas rusos en Suiza negociasen con al Gobierno alemán para cruzar Alemania a cambio de que el Gobierno provisional ruso pusiese en libertad a un número igual de alemanes presos en Rusia.

La propuesta original del intercambio fracaso, básicamente porque los dirigentes del Gobierno provisional ruso tenían fichados a los revolucionarios exiliados y no pensaban facilitar su regreso. Consciente de ello, Lenin y Zinóviev pidieron ayuda al socialista suizo Fritz Platten (del que eran rivales políticos) que consiguió un acuerdo con el embajador alemán en Berna sin contraprestaciones del Gobierno ruso. Los alemanes aceptaron las condiciones de Lenin, conscientes de que enviaban a Rusia a una de sus mejores armas para debilitar al Gobierno de Kerenski y quizás un día conseguir un armisticio con Rusia si el líder antibelicista de aquel pequeño y casi desconocido partido revolucionario (los bolcheviques) se hacía con el poder.

El célebre pacto con los alemanes establecía que los emigrados rusos viajarían en un vagón de tren que tendría derecho de extraterritorialidad. Ni a la entrada ni a la salida de Alemania se inspeccionarían los pasaportes. Los viajeros se pagarían el billete de acuerdo a las tarifas establecidas y no saldrían del vagón sellado. Finalmente, Lenin, consciente de la polémica y las acusaciones que recibiría por pactar con el enemigo, se impuso la obligación de evitar hablar con ningún alemán.

Hicieron el viaje 32 pasajeros, todos emigrados rusos excepto Platten –que sería el interlocutor con los oficiales alemanes y el revolucionario comunista Karl Rádek que tenía pasaporte austriaco. También formaban parte del grupo Grigori Zinóviev, Inessa Armand, Grigori Safárov y V.V. Vorovski. Los pasajeros se reunieron en un hotel de Zurich el 9 de abril y tomaron un tren local hasta la frontera alemana. Allí, en Gottmadingen, estaba el tren esperándolos. Los emigrados rusos fueron acomodados en un vagón de segunda-tercera clase en el que también viajarían dos oficiales alemanes que recibieron la orden de permanecer en un compartimento en el fondo del vagón, tras una línea trazada con tiza que dividía el territorio alemán del territorio ruso. Se precintaron tres puertas del vagón, pero se dejó abierta la cuarta que estaba junto al compartimento de los oficiales alemanes. En verdad el famoso vagón sellado nunca lo estuvo. Algunos emigrados pudieron hablar con otros pasajeros o con ferroviarios y soldados en las estaciones donde se detuvieron, pero en general se impuso la discreción y el aislamiento para evitar que llegasen informaciones a Rusia de que habían hablado con ciudadanos enemigos en territorio enemigo.

El 12 de abril llegaron al puerto norteño de Sassnitz, en el mar Báltico. Aquel mismo día viajaron en el transbordador Queen Victoria hasta el puerto sueco de Trelleborg, donde fueron obsequiados con un banquete de bienvenida por colaboradores de Lenin. Al día siguiente tomaron el tren para Estocolmo. Allí fueron agasajados de nuevo, esta vez por el alcalde y otras autoridades en el que se convirtió en el primer reconocimiento por parte de oficiales extranjeros del liderazgo de Lenin. Después tomaron el tren vespertino en dirección norte, camino de Harapanda, en la frontera septentrional con Finlandia. Tras varias horas de viaje, cruzaron en trineo el río helado hasta la población de Tornio. Los guardias de frontera rusos les hicieron un breve registro (Finlandia todavía era un Gran Ducado anexionado a Rusia) y pudieron tomar otro tren hasta Helsinki.

Durante el trayecto, Lenin pudo leer ejemplares recientes del diario Pravda en las que se aseguraba que el comité central bolchevique, dirigido por Lev Kámenev y Iósif Stalin desde que habían sido liberados de su destierro siberiano, había aceptado apoyar de forma condicional al Gobierno provisional ruso. Un apoyo que chocaba frontalmente con las posiciones que defendía Lenin y que no tardaría en imponer.

Desde Helsinki los emigrados cogieron el ferrocarril para Petrogrado. En la frontera administrativa ruso-finlandesa les esperaba Kámenev, que fue recibido con cierta frialdad por Lenin. Finalmente tras ocho largos días de viaje, el tren entraba ya de noche en la estación Finlandia de la capital rusa. En el andén formaron dos unidades de marineros como guardia de honor de Lenin. Fuera de la estación le esperaban miles de bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarios del soviet de Petrogrado. La gran mayoría nunca habían visto al líder bolchevique. Lenin se subió a un vehículo blindado y les dijo sin sutilezas que había que acabar con el capitalismo en Rusia y el resto de Europa, que el Gobierno provisional les había engañado y que los auténticos socialistas no debían prestarle ningún apoyo.

Sus palabras desconcertaron a muchos. Solo unos pocos camaradas se sintieron reconfortados. La mayoría de los dirigentes bolcheviques pensaron que Lenin desconocía la realidad rusa debido a su aislamiento en el exilio y que pronto cambiaría de opinión. Pero si algo caracterizaba al dirigente comunista era su voluntad de acero y la resolución para alcanzar sus objetivos. Durante su viaje desde Suiza a Rusia había esbozado lo que llamaría sus Tesis de abril, básicamente consistían en rechazar la idea marxista tradicional de consolidar primero una revolución burguesa-democrática antes de emprender la revolución socialista. En Rusia, a diferencia de los países más industrializados de Occidente, había que saltarse aquella etapa intermedia y tomar el poder violentamente. Una acción que debía ser ejecutada por una vanguardia de revolucionarios profesionales. Por ello era prioritario acabar con el Gobierno provisional como solución a los problemas políticos y sociales que se arrastraban desde el zarismo y también poner fin a la Gran Guerra con una paz aceptable para los pueblos beligerantes más allá de los intereses de sus dirigentes.

Los acontecimientos futuros jugaron a su favor. En julio fracasó una ofensiva rusa; en septiembre los alemanes tomaron Riga, y un general reaccionario, Lavr Kornilov, perpetró un golpe de Estado que los bolcheviques impidieron. La frágil posición en la que se encontraba el Gobierno provisional se desmoronó por su negativa a retirarse de la guerra. Miles de soldados hambrientos del frente se amotinaran y otros muchos desertaron. También los obreros de las principales ciudades se lanzaron al combate final espoleados por la consigna bolchevique de “pan, tierra y paz”. El 25 de octubre (7 de noviembre según el calendario gregoriano) triunfaba la revolución socialista que conmovió al mundo.

Fuente: La Vanguardia

sábado, 25 de enero de 2020

PELICULA SOBRE LOS PARTISANOS ITALIANOS "LOS SIETE HERMANOS CERVI", DE GIANNI PUCCINI

Título original: I sette fratelli Cervi
Año: 1968
Duración: 105 min.
País: Italia
Dirección: Gianni Puccini
Guión: Cesare Zavattini
Música: Carlo Rustichelli
Reparto: Gian Maria Volonté, Lisa Gastoni, Carla Gravina, Riccardo Cucciolla, Gabriella Pallotta, Ruggero Miti, Benjamin Lev, Elsa Albani, Oleg Zhakov, Massimo Foschi, Serge Reggiani
Sinopsis: Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Los siete hermanos Cervi, campesinos católicos y antifascistas del pueblo de Campegine (Emilia Romagna), organizaron con su padre Alcide la lucha partisana y llevaron a cabo acciones guerrilleras contra fascistas y tropas alemanas. En 1943 fueron capturados y fusilados en la ciudad de Reggio Emilia. La película describe con gran realismo el ambiente emiliano. Basada en hechos reales.

La de los hermanos Cervi es una historia hermosa y desgarradora a la vez. Una historia con un final terrible que comienza como un bonito cuento sobre los progresos de una familia de campesinos laboriosos, emprendedores y con conciencia de clase. Un padre, Alcide Cervi, una madre, Genoeffa Cocconi, dos hijas –Rina y Diomina- y siete hijos –Gelindo, Antenore, Aldo, Ferdinando, Agostino, Ovidio y Ettore- que, desde el catolicismo practicante llegan a militar en el antifascismo combatiente. Es el relato de una ambición personal y colectiva por mejorar las condiciones de vida propias y del resto de los labriegos mediante la lectura, el aprendizaje, la modernización de los modos de producción agrícola –suyo fue, en 1939, el primer tractor de la comarca- y el trabajo cooperativo. (Eran campesinos que no se contentaban con sobrevivir, querían mejorar sus condiciones de vida). Pero, sobre todo, es la historia de una ejecución. Del fusilamiento, por venganza, de los siete hermanos varones y del compañero Quarto Camurri, en la madrugada del 28 de diciembre de 1943.

Los Cervi vivían en la provincia de Reggio Emilia, en la región de la Emilia Romagna. Durante la II Guerra Mundial se unieron a la resistencia partigiana, realizaban acciones de sabotaje y daban cobijo en su granja de Campirossi a soldados huidos. Cuando los fascistas rodearon su casa, en la madrugada del 25 de noviembre, con la intención de arrasarla, además de los Cervi se encontraban allí escondidos combatientes de varias nacionalidades (el ruso Anatolij Tarassov, los sudafricanos John David Bastiranse y John Peter De Freitas, el irlandés Samuel Boone Conley…). Diez niños y cinco mujeres, una de ellas embarazada, completaban el grupo de personas que estaban en casa Cervi en el momento del asalto.

Los fascistas se llevaron presos a todos los hombres. A los soldados aliados los repartieron por diferentes destinos; los Cervi –padre e hijos- fueron enviados a la cárcel de San Tommaso, de donde solo el padre saldría vivo. Un atentado contra un cargo fascista ocurrido unas semanas después fue el detonante para que la represalia mostrara su rostro más vengativo. Sin juicio de ningún tipo, sin aviso ni publicidad, los siete hermanos fueron ejecutados el mismo día. Con edades comprendidas entre los 42 y los 22 años, cada uno tenía un nivel de compromiso y unos anhelos diferentes pero quedaron unidos para la historia por tan injusto final.

Fuente: Euskal Memoriako blogak

VER PELICULAS CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

https://gloria.tv/post/6zKB97JsxbpjCSn9JyMJHALnE

https://zoowoman.website/wp/movies/the-seven-cervi-brothers/

viernes, 24 de enero de 2020

"ODIO A LOS INDIFERENTES", DE ANTONIO GRAMSCI, EN EL 129 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO


"ODIO A LOS INDIFERENTES", DE ANTONIO GRAMSCI

Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes.

La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?

Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.

Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

11 de febrero de 1917

Fuente: Marxismo crítico

jueves, 23 de enero de 2020

DOCUMENTAL "FBI: EL EXPEDIENTE CHAPLIN"


DOCUMENTAL "FBI: EL EXPEDIENTE CHAPLIN"

Convencido de que Charles Chaplin trabaja para Moscú por el contenido reivindicativo de sus películas, Edgar Hoover, lo vigila constantemente durante casi medio siglo. A principios de los 50 se lanza una terrible "caza de brujas": el macartismo. Aprovechando la salida de Chaplin a Londres en 1952, Hoover obtuvo del Fiscal General la prohibición definitiva de su regreso a territorio estadounidense. ¿Cómo llegó Estados Unidos a desterrar al cineasta más popular de su generación?

miércoles, 22 de enero de 2020

PUBLICADO UN LIBRO QUE RECOGE TEXTOS SOBRE CINE Y ESTÉTICA DE GYORGY LUKACS

NO LO SABEN, PERO LO HACEN
Textos sobre cine y estética de György Lukács

György Lukács, Jordi Claramonte, Jesús Ramé
ISBN: 978-84-17121-15-0
Plaza y Valdés Editores
Tamaño: 15 x 21 cm.
Páginas: 316
Publicación: 18/03/2019
P.V.P.: 17.50 €

Cuando Marx y Lenin se encuentran con el cine y no saben muy bien por dónde tirar, hacen lo mismo que los personajes interpretados por John Travolta y Samuel L. Jackson en Pulp Fiction: llamar al Señor Lobo, es decir, György Lukács, que es el único que puede hacer que nos quedemos contentos con los problemas de la mímesis y el reflejo antropomorfizador.

El pensamiento estético de György Lukács, pese a ser este uno de los intelectuales marxistas más importantes del siglo XX, no ha recibido, ni de lejos, la atención que merece. Se le ha leído poco y mal, muy mal. Tanto que se le ha acusado a la vez de ser lo mismo un burgués decadente como el filósofo oficial del «realismo socialista». Nada menos. Lukács no tiene nada de ninguna de esas dos figuras.

El libro que el lector tiene en sus manos surge de reunir, estudiar y espigar lo más interesante para el análisis fílmico de la obra lukacsiana. A través de sus escritos podemos darnos cuenta de cómo Lukács vio en el cine, desde sus inicios, el nacimiento de un nuevo arte, una nueva belleza. Esto implica que se esfuerza en poner en juego nuevas categorías y en aplicar de forma específica las que ya tenía para el arte en general. Así, para nuestra sorpresa, de su lectura emergen herramientas de reflexión de gran fertilidad para el análisis actual del cine. Ante su invisibilidad, quizá sea un momento oportuno para recuperar, de la mano del autor, una estética relacional que nos regala análisis precisos para una teoría del cine como arte y como ensayo de una vida más inteligente y más digna.

Luces, cámara, ¡Lukács!

György Lukács

György Lukács (Budapest, 1885-1971) fue un filósofo húngaro que, gracias a su compromiso político y artístico y desde un profundo estudio del pensamiento marxista, experimentó una gran evolución intelectual. Con el gobierno de Béla Kun en Hungría fue comisario de cultura y con la caída de este tuvo que exiliarse. Recorrió diferentes países huyendo de sus opositores políticos, pero se mordía tan poco la lengua que también se opuso al estalinismo y a parte de las vanguardias artísticas. Desarrolló con su Estética una de las obras más interesantes para la teoría del arte que el siglo pasado haya dado. El mal leído Lukács, y a veces desconocido —lo cual hace su lectura mucho más enriquecedora—, dedicó gran parte de su reflexión teórica al arte, pero siempre jugando un papel activo en la vida cultural y política del mundo que le tocó vivir. Todo esto le convierte, al lado de pensadores como Gramsci, en uno de los intelectuales marxistas más importante del siglo XX.

martes, 21 de enero de 2020

"LENIN", DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, EN EL 96 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL LÍDER COMUNISTA


"LENIN", DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Publicado por vez primera: Claridad, No. 5, marzo de 1924, Lima - Perú.
Lenin había fallecido el 21 de enero de 1924


El proletariado revolucionario ha perdido al más grande de sus conductores y de sus leaders. Al que con mayor eficacia, con mayor acierto y con mayor capacidad ha servido la causa de los trabajadores, de los explotados, de los oprimidos.

Ninguna vida ha sido tan fecunda para el proletariado revolucionano como la vida de Lenin. El leader ruso poseía una extraordinaria inteligencia, una extensa cultura, una voluntad poderosa y un espíritu abnegado y austero. A estas cualidades se unía una facultad asombrosa para percibir hondamente el curso de la historia y para adaptar a él la actividad revolucionaria.

Esta facultad genial, esta aptitud singular no abandonó nunca a Lenin. Y así, iluminado por la experiencia de la insurrección de 1905, Lenin comprendió claramente entonces la necesidad de crear un partido revolucionario, exento de prejuicios e ilusiones democráticas y parlamentaristas Luego, en 1907, Lenin advirtió la inminencia de la guerra, previó sus consecuencias políticas y económicas y anunció la posibilidad y el deber de aprovecharlas para precipitar y acelerar el fin del régimen capitalista. Finalmente, despues de haber denunciado el carácter de la guerra europea y despues de haber intervenido en los congresos de Zimmerwald y Kienthal -en los cuales las minorias socialistas y sindicales de Europa afirmaron sus principios clasistas e internacionalistas, abandonados por la Segunda Internacional- Lenin condujo al proletariado ruso a la conquista del poder, abolió la explotación capitalista en un pueblo de ciento veinte millones de hombres, defendió la revolución de sus enemigos internos y externos y organizó la Tercera Internacional, que reune hoy en sus rangos multiudinarios a millones de hombres de todas las nacionalidades y de todas las razas en marcha hacia la "lucha final".

Cualquiera que sea la posición ideológica que se tenga en el campo revolucionario, no se puede negar a Lenin el derecho a un puesto principal en la historia de la redención de los trabajadores. Vemos, por eso, que los propios socialistas de la Segunda Inteernacional, de esa Internacional reformista tan energicamente atacada por Lenin, en su mensaje de condolencia a Moscú han rendido homenaje a la rectitud y a la sinceridad dal revolucionario ruso.

Comunistas, socialistas y libertarios, los hombres de todas las escuelas y todos los partidos revolucionarlos, y aún los que fuera de éstos y de aquellas, anhelan un régimen de justicia social, se dan cuenta de que la obra y la personalidad de Lenin no pertenece a una secta ni a un grupo sino a todo el proletariado, a los revolucionarios de todos lo paises.

El duelo de los trabajadores es, pues, universal y unánime.

La muerte de Lenin significa una perdida inmensa para la Revolución: Lenin habría podido aun dar mucho esfuerzo inteligente a las muchedumbres revolucionarias. Pero ha tenido tiempo, afortunadamente, para cumplir la parte esencial de su obra y de su misión; ha definido el sentido histórico de la crisis contemporanea, ha descubierto un método y una praxis realmente proletarios y clasistas y ha forjado los instrumentos morales y materiales de la Revolución. Millares de colaboradores, millones de discípulos proseguirán, completarán y concluirán su obra.

"Claridad", a nombre de la vanguardia organizada del proletariado y de la juventud y los intelectuales revolucionarios del Peru, saluda la memoria del gran maestro y agitador ruso.

Fuente: Comunistas Poetas

lunes, 20 de enero de 2020

SE PUBLICA "IVÁN", DEL ESCRITOR SOVIÉTICO VLADIMIR BOGOMÓLOV

Iván
Vladímir Bogomólov
Editorial Dirección única
2019
ISBN: 978-84-09-09483-7.
12×17 cm
136 pp
10 euros.

Bielorrusia, otoño de 1943. Un niño de 12 años aparece en las trincheras soviéticas tras lograr atravesar las heladas aguas del río Dniéper, en cuya orilla occidental los nazis han fijado su línea de combate. Huraño, altivo y famélico, exige al sorprendido narrador de esta historia, un teniente, que se informe inmediatamente al Estado Mayor de su llegada. Así comienza una narración en la que, a través de la figura de ese niño incrustado en la guerra para ejecutar su venganza, se pone de manifiesto la radicalidad con la que el pueblo soviético enfrentó la invasión nazi. La novela fue adaptada al cine por Andréi Tarkovski, bajo el título La infancia de Iván, que recibió el León de Oro en el Festival de Venecia de 1962.

Vladímir Bogomólov, Moscú (1926-1973). Cuando la Unión Soviética fue invadida por Alemania, en 1941, Bogomólov contaba con solo quince años. Se alistó como voluntario en el ejército falsificado su edad. Fue herido dos veces en combate, participó en operaciones de infiltración y sabotaje tras las líneas nazis y ganó varias medallas. Continuó sirviendo en el ejército hasta 1950, en la inteligencia militar del SMERSH, en Alemania del Este. En 1950-1951 pasó trece meses en prisión sin que formalmente se hubiese formulado ninguna acusación. En 1952 dejó el ejército. Su primer relato publicado, Iván. Entre sus obras se cuentan El primer amor (1959), Zosja (1965) y En agosto del 44 (l974).


Cuando el paisaje de la infancia es la guerra

Reseña de Iván, de Vladímir Bogomólov


En su prólogo para esta edición de Iván (Dirección única 2019, trad. de Justo Vasco), Paco Ignacio Taibo II nos aproxima a la trayectoria vital de su autor, Vladímir Bogomólov (1926-2003). Éste combatió muy joven como voluntario en la Gran Guerra Patria, aunque la autenticidad de sus hazañas bélicas ha sido recientemente cuestionada, y fue después oficial de contraespionaje en Alemania. En 1956 dio un giro a su vida al comenzar, precisamente con Iván, una carrera literaria centrada en relatos de guerra que alcanzaron gran éxito en sus versiones cinematográficas. Hay que decir sin embargo que éstas fueron rechazadas como espurias por él, que se negaba a aparecer en los créditos.

Otoño de 1943 en el frente bielorruso. Iván, un muchachete delgaducho de doce años, es apresado por una patrulla del Ejército rojo. Harapiento y sucio, para estupefacción de sus captores, declara venir de la otra orilla del Dniéper, territorio alemán más allá de la sábana de agua de medio kilómetro de anchura, y “exige” que se informe inmediatamente al estado mayor de su llegada. Pronto descubrimos que el arrapiezo es un hábil espía que viene cargado de datos sobre las posiciones y efectivos del enemigo, y lo vemos vestir su uniforme, adornado ya por un par de condecoraciones. Sus superiores están empeñados en que vaya a la escuela militar para convertirse en oficial, pero él, obsesionado por la venganza tras perder a su padre y ver morir a su hermanita en sus brazos, se niega a obedecer.

Un teniente mayor, jefe del batallón al que va a parar Iván es el narrador de la historia. A él mismo le toca acompañarle al cabo de unos días en el paso del Dniéper para que pueda adentrarse otra vez en territorio enemigo. El niño ha prometido que esta misión ha de ser la última antes de ingresar en la academia. El viaje nocturno en barca, entre la niebla y bajo el fuego incesante de los hitlerianos, culmina sin contratiempos, y nuestro teniente pierde entonces el contacto con Iván. Meses después sabrá que aunque éste regresó de aquella misión, nunca llegó a ir a la academia, sino que se escapó para seguir con sus labores de colección de información tras las líneas alemanas. Sólo en 1945 cuando entra con el Ejército rojo en Berlín, revolviendo papeles en la sede de la Gestapo, el narrador conocerá casualmente las actividades posteriores de Iván.

Bogomólov teje con habilidad un relato que pone ante nosotros el sabor cotidiano de la guerra, y retrata amorosamente a unos seres empeñados en liberar su tierra de los que violan sus fronteras y masacran a sus gentes. El rótulo “Ejército rojo” agrupa hombres de temples bien variados y con oficios diversos, y así junto a los infantes, que sólo aguardan la orden de avance, y los artilleros que tratan de debilitar las defensas enemigas, vemos moverse, orgullosos y con cierta prepotencia, a los exploradores y oficiales de estado mayor, que escudriñan la otra orilla del río y elucubran los planes de la ofensiva. En este universo tenso, salvajemente adulto, de trato diario con la muerte, el personaje de Iván es una aparición que sirve para evocar algo perdido. Golosinas y juegos resbalan al niño que lo ha visto ya todo, y ha sintetizado ese todo en una decisión inquebrantable y fatal.

Iván
de Vladímir Bogomólov nos ofrece un viaje al mundo cruel y desolado de la guerra, a sus rutinas de fuego y sangre, de destrucción y espanto, aceptadas mansamente. Y el niño que lo mira todo con ojos de adulto y escoge su lugar desesperado en ese caos, nos interpela con la certeza de lo que hemos perdido con esa aceptación.

Jesús Aller (Fuente: Rebelión)

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/

domingo, 19 de enero de 2020

"EL HOMBRE DEL FÚSIL", PELICULA DEL DIRECTOR SOVIÉTICO SERGEI YUTKEVICH

Título original: Chelovek s ruzhyom
Año: 1938
Pais: Unión Soviética (URSS)
Duración: 101 Min.
Director: Sergei Yutkevich
Reparto: Boris Tenin, Maxim Straukh, Mikheil Gelovani, Vladimir Lukin, Mark Bernes
Música: Dmitri Shostakovich

Sinopsis: La acción se desarrolla en 1917. En las trincheras de la Primera Guerra Mundial, los soldados, cansados de la guerra, escriben una carta a Lenin pidiéndole que responda a la pregunta: "¿Cómo sería posible acabar con la guerra y volver a casa, contribuyendo a la felicidad universal?". Un soldado de licencia llega a Petrogrado con la carta, pocos días después de la revolución, y debe encontrar a Lenin para entregársela.

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:



https://zoowoman.website/wp/movies/the-man-with-the-gun/

sábado, 18 de enero de 2020

"MITIN OBRERO", DE DAVID ALFARO SIQUEIROS


Mitin Obrero
David Alfaro Siqueiros
1932
Mural
19 x 24 m
Parque MacArthur, Los Ángeles (EE.UU.)

En 1932, Siqueiros visitó Los Ángeles invitado por la Escuela Chouinard de Arte. El objetivo de la institución cultural de tendencia comunista consistía en que el pintor no sólo ofreciera algunos cursos, sino que también desarrollara ahí su arte muralista.

Lo que no sabía Siqueiros es que en esa estancia de nueve meses en EU su trabajo sufriría dos impactos. Por una parte, sería objeto de censura política y, por otra, incorporaría a su labor creativa algunas técnicas entonces novedosas, como las pinturas industriales y el uso de pistola o pincel de aire. En ambos casos, su trabajo tuvo un punto de quiebre.

Quien me ayudó hace 12 años a reconstruir la epopeya de Mitin obrero fue el fotorreportero Luis Garza, veterano líder chicano y principal promotor del rescate de la obra de Siqueiros en Los Ángeles. En aquel momento narró cómo descubrió el mural, junto a colegas suyos adscritos al Fondo para el Legado y la Leyenda de la Fundación para la Comunidad de California.

Garza relató que hacia mediados de 2005, si la memoria no me falla, él y su equipo se dieron a la tarea de buscar antecedentes de artistas que ayudaron a Siqueiros en 1932, justamente en la Escuela Chouinard, y la información que obtuvieran sería utilizada para preparar una exposición a la que titularon Legado y Leyenda: Siqueiros y América Tropical. Censura desafiada.

Junto con uno de sus compañeros de equipo, José Luis Sedano, conoció a los directores de la “restablecida” Chouinard. Su pesquisa los condujo a algunos artistas involucrados en la historia de los murales y, desde luego, al propio mural escondido y a la censura que sobre él recayó. Ya con esos datos, acordaron visitar el sitio donde reposaba la obra y constatar en qué condiciones se encontraba.
Actualmente, la antigua Chouinard —edificio estilo art decó que se conserva impecable— cumple otras funciones, y son de carácter religioso. Y esta construcción es la que alberga –en su amplia cocina– la obra “invisible” de David Alfaro Siqueiros.

El mural —de 19 por 24 metros— está localizado en el Parque MacArthur, área de Los Ángeles, en la antigua Chouinard, que desde la década de los 90 del siglo pasado se ha convertido en una Iglesia Coreana Presbiteriana de nombre New Times. Detrás de un patio, en un muro de la parte posterior está el mural, cercenado a la mitad por una puerta que conduce a un cuarto pequeño.
En resumen, el mural se encuentra casi intacto al fondo de la cocina de lo que hoy es un lugar de culto. Su ubicación precisa es detrás de dos grandes refrigeradores y, lo peor de todo, está tapiado por muchas manos de pintura y una capa de azulejos. Es, pues, un viejo tapiz que no podría desprenderse sin comprometer la obra de Siquieros.

Garza recordó también la manera en que constataron la existencia de la obra, luego de la primera expedición al edificio. En ese momento, el fotógrafo y promotor cultural angelino estaba convencido de que el mural, a pesar de todo, se conservaba en muy buenas condiciones bajo las gruesas capas de pintura que lo cubrían. Después de sacar un clavo de la pared cayeron en sus manos algunas virutas coloreadas del cemento. Tras pactar una investigación básica, algunas pruebas preliminares revelaron colores vivos. Garza aceptó que, aunque la condición total de la obra era desconocida –y áreas del mural pudieron haberse perdido o dañado–, confiaba en que no está destruida.

A pesar de la presunción de que se mantiene prácticamente intacto, Luis Garza recordó que Mitin obrero sufrió la censura del gobierno estadunidense, que en los años 30 del siglo XX ya ejercía plenamente la persecución a quienes se le oponían políticamente. Habrá que decir, pues que, en medio de una época de agitación ideológica, el arte tomaba la tribuna con mucha frecuencia y Siqueiros, como bien se sabe, militaba del lado izquierdo. Por esa misma razón, su trabajo fue censurado.

Así que tan pronto los agentes estadunidenses descubrieron los murales el 7 de julio de 1932, el mural fue “prohibido de la vista pública”. Esta orden, eso sí se sabe, fue impuesta por la Escuadrilla Roja del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés). Se trataba de una división especial de la LAPD, cuyo propósito primario era reprimir activistas políticos del movimiento progresista de esa época.

Aquel mural en el que, para variar, Siqueiros mostró sin cortapisas su férreo compromiso político, duerme el sueño de los justos. Y quizá se trate de un sueño eterno. Mitin obrero, a pesar de los esfuerzos por rescatarlo, seguirá escondido tras un grueso tapiz de pintura en el fondo de una cocina.

Fuente:  Excelsior

viernes, 17 de enero de 2020

POEMAS DEDICADOS AL PINTOR COMUNISTA DAVID ALFARO SIQUEIROS


PABLO NERUDA LE ESCRIBE AL PRESO Nº 46.788

Por César Chamma y Marcelo Gardinetti

El aberrante encierro carcelario al que fue sometido el genial artista Mexicano David Alfaro Siqueiros en 1960, generó reacciones de repudio e indignación en varios países del mundo. En un artículo anterior titulado “La Disolución Social de Siqueiros” comentamos las “razones” por las que fue encarcelado en la Cárcel de Lecumberri.

La inmensa repercusión que tuvo en la Republica Argentina este inconcebible hecho quedó certificado en innumerables textos y publicaciones de esos años. La imagen que acompañamos fue publicada en noviembre de 1961 por la revista “Hoy en el Arte”, que le dedica la contratapa de su primer número, una imagen que es tan certera como desoladora.

La fotografía de la contratapa esta acompañada por el texto: “Palacio Negro de Lecumberri, Preso nº 46.788, desde el 9 de agosto de 1960” y por el poema “A Siqueiros al Partir”, de su amigo el poeta Chileno Pablo Neruda, para quien Siqueiros ilustrara junto a Diego Rivera “Canto General”, su gran crónica Latinoamericana publicada en Mexico en 1950.

A SIQUEIROS AL PARTIR

Aquí te dejo, con la luz de enero

El corazón de Cuba liberada,

Y, Siqueiros, no olvides que te espero

En mi patria volcánica y nevada

He visto tu pintura encarcelada

Que es como encarcelar la llamarada.

Y me duele al partir EL DESAFUERO!

Tu pintura es la patria bienamada

MEXICO ESTA CONTIGO PRISIONERO


Pablo Neruda,

Mexico D.F. 9 de enero de 1961

Fuente: TECNE


"NO OLVIDES A SIQUEIROS", de Nicolás Guillén


I

No olvides a Siqueiros. Su pintura,

oh pueblo amigo, pecho mexicano,

hecha está por tu mano

y es como tú: violenta, enorme, y pura.



El resplandor que hay en su celda oscura

viene de ti para arder en su mano:

oh pecho amigo, pueblo mexicano,

no olvides a Siqueiros, su pintura.



Ni su vida, que advierte

con luz de estrella gritando en la altura,

que no hay muerte,

y menos muerte si la vida es pura.

Oh pueblo mexicano, amigo fuerte,

no olvides a Siqueiros, su pintura.


II

Tú puedes, tú bien puedes

crecer como hace el río,

pujar hasta que caigan esas cuatro paredes,

oh pueblo mexicano, amigo mío.



Tú no pides mercedes,

Tú creces simplemente como un río.

Pujas, caen las paredes.

Oh pueblo mexicano, amigo mío.



Ya es tiempo. ¿Cuánto tiempo no ha pasado

desde que tú naciste? Tu pasado

fulgor alumbre tu presente…Pura



truene tu voz como el agua de un río.

Oh pueblo mexicano, amigo mío,

no olvides a Siqueiros, su pintura.

jueves, 16 de enero de 2020

"DAVID ALFARO SIQUEIROS, ARTE Y REVOLUCIÓN", SU MURALISMO EN DOCUMENTAL, EN EL 46 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL ARTISTA COMUNISTA MEXICANO



“David Alfaro Siqueiros, arte y revolución”, su muralismo en documental

Su participación en la Revolución Mexicana, el encarcelamiento en Lecumberri, la vinculación con el atentado a León Trotski (1877-1940) y la creación de “La marcha de la humanidad”, considerado el mural más grande del mundo, son algunos de los temas abordados en el documental.


La vida y obra de uno de los más destacado muralistas mexicanos es abordada en “David Alfaro Siqueiros, arte y revolución”.

El filme, a través de un viaje por México, Cuba, Estados Unidos, España, Chile, Uruguay y Argentina, muestra los lugares donde el muralista dejó huella y convocó a los artistas a hacer la insurrección a través de la pintura.

El público podrá conocer cómo la adversidad siempre fue la principal musa del pintor, lo que lo impulsaba a experimentar con materiales inimaginables y descubrir técnicas que definieron su estilo.

Asimismo, incluye la participación del Julio Solórzano Foppa, la escritora Elena Poniatowska, las críticas e historiadoras del arte Teresa del Conde, Raquel Tibol (1923-2015) e Irene Herner, quienes comentan los hechos que marcaron la vida de Siqueiros (1898-1974).

Fuente: Aristegui

miércoles, 15 de enero de 2020

101 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE ROSA LUXEMBURGO Y KARL LIEBKNECHT


"CASTILLO DE NAIPES", TEXTO DE ROSA LUXEMBURGO DE ENERO DE 1919

Encima de las ruinas humeantes, entre los charcos de sangre y cadáveres de "espartaquistas asesinados, los héroes del "Orden" se apresuran a afianzar su dominio nuevamente. El gobierno Ebert está trabajando con energía frenética para consolidar su poder: en adelante regirá por la bayoneta. Al igual que César, antes de él, Ebert pasa revista a las tropas de la guardia que desfilan y luego se dirige a ellos. En presencia de los muertos y heridos en las calles de Berlín, que ofrece "la gratitud del gobierno a los valientes soldados", y les asigna la tarea de velar por la Asamblea Nacional por la fuerza de las armas. El día 11, en su "Orden del día", Noske "comandante supremo" ocupa el catálogo bien conocido compilado por Hindenburg, von Kessel y todos los bedeles o alguaciles del régimen Hohenzollern: "En el este, carros llenos de espartaquistas, revólver en mano, están saqueando una casa tras otra ... La última ilusión de que este es un movimiento político ha estallado, el robo y el pillaje se revelan como el único objetivo de la rebelión ..." La paciencia del gobierno está agotada, y ahora su ametralladoras y su "artillería pesada" tendrán su voz." La clase obrera debe ser unánime en su oposición a la Liga Espartaco', concluye el advenedizo manchada de sangre.

Así es como Scheidemann y cia. esperan restablecer su poder gubernamental -con la ayuda material del ejército contrarrevolucionario, con el apoyo moral de la burguesía y sobre los cadáveres de los obreros revolucionarios de Berlín.

Hay, sin embargo, una falla en este cálculo, el ejército y la burguesía, que hoy están ayudando a Ebert y Scheidemann a salir del pantano, quieren ellos mismos disfrutar de los frutos de la cosecha sangrienta. Estos elementos apoyan el gobierno "socialista" solamente mientras crean que este puede mantener un férreo control sobre las masas proletarias agitando la falsa bandera del socialismo, y pueda estrangular la revolución y el socialismo por medio de su influencia "moral". Pero ahora, el hechizo se ha roto. La semana pasada ha mostrado el abismo que se abre entre el gobierno de Ebert y la revolución. Hoy en día es obvio que Ebert y Scheidemann pueden gobernar sólo por la bayoneta. Si este es el caso, sin embargo, a continuación, las bayonetas también gobernaran sin Ebert y Scheidemann. La burguesía esta haciendo todo por una proclamación abierta de la dictadura del sable, para el pleno restablecimiento de la antiguo "orden": "Los alborotadores deben ser aplastados o encarcelados, exclamó el Tägliche Rundschau, "no tienen derecho para ser puestos en libertad ... la Ley y el orden deben ser restablecidos hasta el más mínimo detalle, la policía, que prácticamente dejó de existir después de 09 de noviembre, debe ser restaurada a su nivel anterior y lo más importante, la policía debe ser rearmada y dotada de plenos poderes ".

Al mismo tiempo, el líder de la Guardia Noske, el coronel Reinhardt, declara que él proclamará la ley marcial, él no necesita recibir órdenes de nadie -ni siquiera por parte del gobierno- porque él es un soldado y decidirá por su cuenta. Y el Tercer Regimiento de Guardia declaró bajo su propia responsabilidad que estaba "decidido a llevar a cabo" la Asamblea Nacional "por la fuerza de las armas". En Berlín y sus alrededores, los oficiales están haciendo arrestos bajo su propia responsabilidad.

Así, el contrarrevolucionario oficial-cuerpo se rebela contra el gobierno de Ebert y se lo hará saber claramente que todo el asunto estaba destinado a la inversa: Ebert y Scheidemann se suponía que tirar castañas de la burguesía en medio del fuego, y no al revés. En caso de que llegado al punto en que la burguesía tiene que salvar el gobierno "socialista" de los obreros revolucionarios, entonces el juego habrá terminado, entonces la burguesía bien podrá pensar, y no sin razón, que tienen los candidatos más aptos para la dictadura del sable en los advenedizos, Ebert y Noske.

En la tercera parte, sin embargo, el partido de Haase está tratando de aprovechar la crisis para establecer un gobierno de coalición "de todas las tendencias socialistas". Esto está muy en consonancia con la solapada política de Haase de ahogar todas las contradicciones internas de la revolución en una mezcla indiscriminada, de ocultamiento de todas las contradicciones y de disolución de la energía combativa de las masas en un compromiso podrido. Sólo Ebert, Scheidemann, Landsberg, Noske, en tato que "líderes comprometidos" deben abandonar la escena. Sólo un cambio en el personal necesita se debe realizar, pero al igual que antes las políticas de Scheidemann deben permanecer a la cabeza, y "todas las tendencias socialistas" deben formar un gobierno conjunto con ellos.

Hoy en día, a la vista de los cuerpos de proletarios asesinados, a la vista de las orgías sangrientas de Scheidemann cia, los "espartaquistas" tiene un desprecio decuplicado y el puño cerrado contra esta política miserable compromiso y traición a la causa de la revolución. Las frases vacías de Haase sobre una coalición de todas las tendencias socialistas "son, en realidad, sólo una repetición de la anterior y bien conocida combinación: Scheidemann y los independientes. Todo lo que hace el gran USPD para acceder a esa "unificación" no es otra cosa que la resurrección del gobierno Ebert-Haase con solo un cambio en el personal. Y los fuertes términos con los que Ebert y Scheidemann son vituperados en Freiheit, con toda seguridad preparan la caída ignominiosa del USPD porque son un falso cañoneo. Y el USPD, a pesar de todas las lecciones que ha aprendido, a pesar de que se vio obligado a renunciar a esta asociación con Scheidemann y, el 28 de diciembre, simplemente quiere volver a este compromiso -solamente en compañía de nuevos ejecutivos.

Así, la presente crisis da lugar a tres combinaciones:

Ebert y Scheidemann quieren continuar con el orden existente, su propio gobierno, con el apoyo de las bayonetas de la burguesía;

El USPD quiere volver atrás al desarrollo del 9 de noviembre, para un gobierno Ebert-Haase, pero con los nombres diferente;

La burguesía, por último, hacer todo para volver a la situación anterior al 9 de noviembre, a la dictadura desnuda del sable.

Las tres combinaciones son castillos de naipes, sólo porque todas ellas están basadas en etapas históricas obsoletas y anticuadas. La revolución no puede dar marcha atrás, e invertirse, como el 09 de noviembre, y mucho menos a la era maravillosa anterior al 9 de noviembre. Y es igual de imposible que el cetro de Ebert para inmovilizarlo firmemente bajo una situación de estancamiento.

Todo el significado político y el contenido histórico de la crisis de la semana pasada se encuentra precisamente en el hecho de que la revolución está siendo impulsada hacia adelante por su fuerza interior y su desarrollo lógico para lograr la conquista del poder por proletariado, la realización del socialismo, a pesar de que hoy en día factores de oposición terribles han dado muchos pasos. Si estas fuerzas de oposición ganan la mano por el momento por medio de la fuerza bruta, ellos, sin embargo, serán incapaces de frenar el curso posterior del desarrollo, la marcha hacia la victoria de la revolución.

Y esto es lo mejor manifiesto por el hecho de que ni una sola combinación podría durar por mucho tiempo construido sobre las ruinas de esta semana. Cualquiera poder que venga el día de mañana o el día siguiente como resultado y solución de la crisis, será un arreglo provisional, un castillo de naipes. Deje que la fuerza bruta de las ametralladoras o la ambigüedad del plan engañoso del USPD ganen la mano -en el menor tiempo posible, la fuerza primigenia de la revolución, es decir, las luchas económicas, pondrá fin a todos estos juegos. Una y otra vez la revolución traerá a primer plano la cuestión de fondo: el arreglo de cuentas entre el trabajo y el capital. Y este arreglo de cuentas es un conflicto histórico mundial entre dos enemigos mortales que solo pueden combatir en una larga lucha de poder a poder, ojo a ojo, mano a mano.

Apenas se las ruinas y los cadáveres de este último episodio sean limpiados cuando la revolución se ocupará de nuevo en su trabajo cotidiano incansablemente. Los "espartaquistas" seguirán su propio camino con su propósito inquebrantable. El número de sus camaradas muertos va en aumento cada semana, pero el número de sus partidarios está creciendo cien veces más rápidamente. Bajo la situación de la ley marcial durante la guerra, se llenaron las cárceles y prisiones, bajo el gobierno "socialista" de Ebert y Scheidemann, se están llenando las tumbas en el cementerio de Friedrichshain. Pero las masas del proletariado están pululando en grandes multitudes cada vez más cerca de la bandera de la implacable lucha revolucionaria. Por el momento, algunos grupos pueden estar intoxicados y cautivados por la demagogia y el aplauso de la trampa de la "Unidad", todo lo que esto significa es que mañana, después de las decepciones y desencantos aun frescos, ellas apoyaran aún más firme y fielmente al único partido que no conoce ningún compromiso, ninguna vacilación, que está tomando el camino prescrito por la historia sin mirar hacia la izquierda o hacia la derecha, sin contar a sus enemigos y peligros - hasta la victoria.

Escrito: enero de 1919

Primera publicacion: Die Rote Fahne, 13 de enero de 1919

Fuente de esta version: el texto fue tomado del Mia.org, en ingles

Traduccion: Carlos Guerrero

Transcripcion/html: Rodrigo Cisterna, abril de 2014.

Fuente: marxists.org

martes, 14 de enero de 2020

EL INSTITUTO CERVANTES PUBLICA "LEÓN FELIPE, POETA DE BARRO (BIOGRAFÍA)"

León Felipe, poeta de barro (biografía)
Luis Rius Azcoita
Instituto Cervantes
2019
334 p.
ISBN: 978-84-92632-97-8

León Felipe, poeta de barro (biografía) recorre la vida y obra del autor zamorano León Felipe (1884–1968), escrita por el también poeta Luis Rius Azcoita (1930–1984).

León Felipe, una de las grandes voces de la poesía del siglo XX, desarrolló gran parte de su producción literaria en México, país al que se exilió al estallar la Guerra Civil.

Por su parte, el autor del libro, se exilió primero en Francia y después en México. Esta biografía surgió fruto de su tesis doctoral y el propio León Felipe la revisó, corrigió, y hasta puso título.

León Felipe, poeta de barro (biografía) es el quinto volumen de la colección literaria Los Galeotes, a través de la cual el Instituto Cervantes recupera y divulga textos inéditos y obras menos conocidas de la literatura en español.

lunes, 13 de enero de 2020

144 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR SOCIALISTA JACK LONDON



Carta sobre El talón de hierro de Jack London

Leon Trotsky

Querida camarada:


Experimento cierta confusión al confesarle que sólo estos últimos días, es decir, con un retraso de treinta años, he leído por primera vez El talón de hierro, de Jack London. Este libro me ha producido -lo digo sin exageración- una viva impresión. No por sus estrictas cualidades artísticas: la forma de la novela no hace aquí más que servir de cuadro al análisis y la previsión sociales. Voluntariamente, el autor es muy parco en el uso de los medios artísticos. Lo que le interesa no es el destino individual de sus héroes, sino el destino del género humano. Sin embargo, no quiero con esto disminuir en nada el valor artístico de la obra, y principalmente de sus últimos capítulos a partir de la Comuna de Chicago. Lo esencial no es eso. El libro me ha impresionado por el atrevimiento y la independencia de sus previsiones en el terreno de la historia.

El movimiento obrero mundial se ha desarrollado, a fines del siglo pasado y comienzos del presente, bajo el signo del reformismo. De una vez para siempre parecía establecida la perspectiva de un progreso pacífico y continuo del desarrollo de la democracia y las reformas sociales. Desde luego, la revolución rusa fustigó al ala radical de la socialdemocracia alemana y dio por algún tiempo un vigor dinámico al anarcosindicalismo en Francia. El talón de hierro lleva, por otra parte, la marca indudable del año 1905. La victoria de la contrarrevolución se afirmaba ya en Rusia en el momento en que apareció este libro admirable. En la arena mundial, la derrota del proletariado ruso dio al reformismo no sólo la posibilidad de recuperar posiciones perdidas un instante, sino incluso los medios de someter completamente al movimiento obrero organizado. Basta recordar que fue precisamente en el curso de los siete años siguientes (de 1907 a 1914) cuando la socialdemocracia internacional alcanzó al fin la madurez suficiente para jugar el bajo y vergonzoso papel que fue el suyo durante la guerra mundial.

Jack London ha sabido traducir, como verdadero creador, el impulso dado por la primera revolución rusa, y también ha sabido repensar en su totalidad el destino de la sociedad capitalista a la luz de esta revolución. Se ha asomado más particularmente a los problemas que el socialismo oficial de hoy considera como definitivamente enterrados: el crecimiento de la riqueza y de la potencia de uno de los polos de la sociedad, de la miseria y de los  sufrimientos en el otro polo. La acumulación del odio social el ascenso irreversible de cataclismos sangrientos, !todas estas cuestiones las ha sentido Jack London con una intrepidez que incesantemente nos obliga a preguntarnos con asombro: pero ¿cuándo fueron escritas estas líneas? ¿Fue acaso antes de la guerra?

Hay que destacar muy particularmente el papel que Jack London atribuye en la evolución próxima de la humanidad a la burocracia y a la aristocracia obreras. Gracias a su apoyo "la plutocracia americana logrará aplastar el levantamiento de los obreros y mantener su dictadura de hierro en los tres siglos venideros". No vamos a discutir con el poeta sobre un plazo que no puede dejar de parecernos extraordinariamente largo. Aquí lo importante no es el pesimismo de Jack London, sino su tendencia apasionada a espabilar a quienes se dejan adormecer por la rutina, a obligarlos a abrir los ojos, a ver lo que es y lo que está en proceso. El artista utiliza hábilmente los procedimientos de la hipérbole. Lleva a su límite extremo las tendencias internas del capitalismo al avasallamiento, a la crueldad, a la ferocidad y a la perfidia. Maneja los siglos para medir mejor la voluntad tiránica de los explotadores y el papel traidor de la burocracia obrera. Sus hipérboles más románticas son, en fin de cuentas, infinitamente más justas que los cálculos de contabilidad de los políticos llamados «realistas».
No es difícil imaginar la incredulidad condescendiente con la que el pensamiento socialista oficial de entonces acogió las previsiones terribles de Jack London. Si nos tomamos el trabajo de examinar las críticas de El talón de hierro que se publicaron entonces en los periódicos alemanes Neue Zeit y Worwarts, en los austriacos Kampf y Arbeiter Zeitung, no será difícil convencerse de que el «romántico» de treinta años veía incomparablemente más lejos que todos los dirigentes socialdemócratas reunidos de aquella época. Además, Jack London no sólo resiste, en este dominio, la comparación con los reformistas y los centristas. Se puede afirmar con certeza que, en 1907 no había un marxista revolucionario, sin exceptuar a Lenin y a Rosa Luxemburgo, que se representara con tal plenitud la perspectiva funesta de la unión entre el capital financiero y la aristocracia obrera. Esto basta para definir el valor específico de la novela.

El capítulo "La bestia gimiente del abismo" es, indiscutiblemente, el centro de la obra. Cuando fue publicada la novela este capítulo apocalíptico debió parecer el límite del hiperbolismo. Lo que ha ocurrido después lo supera prácticamente. Y, sin embargo, la última palabra de la lucha de clases no ha sido aún dicha. “La bestia del abismo” es el pueblo reducido al grado más extremo de servidumbre, de humillación y degeneración. ¡No por eso hay que arriesgarse a hablar del pesimismo del artista!. No, London es un optimista, pero un optimista de mirada aguda y perspicaz. "He aquí en qué abismo la burguesía nos va a precipitar sí no la vencéis, tal es su pensamiento" y este pensamiento tiene hoy una resonancia incomparablemente más actual y más viva que hace treinta años. En fin, nada es más impresionante en la obra de Jack London que su previsión verdaderamente profética de los métodos que El talón de hierro empleará para mantener su dominación sobre la humanidad aplastada. London se muestra magníficamente libre de las ilusiones reformistas y pacifistas. En su visión del futuro,  no deja subsistir absolutamente nada de la democracia del progreso pacífico. Por encima de la masa de los desheredados, se elevan las castas de la aristocracia obrera, del ejército pretoriano, del omnipresente aparato policial y, coronando el edificio, de la oligarquía financiera. Cuando se leen estas líneas, uno no cree a sus ojos: es un  cuadro del fascismo, de su economía, de su técnica gubernamental y de su psicología política (las páginas 299, 300 y la nota de la página 301 son particularmente notables). Un hecho es indiscutible: desde 1907, Jack London ha previsto y descrito el régimen fascista como el resultado inevitable de la derrota de la revolución proletaria. Cualesquiera que sean "las faltas" de detalle de la novela -y las hay- no podemos dejar de inclinarnos ante la intuición poderosa del artista revolucionario.

Escribo precipitadamente estas líneas. Mucho temo que las circunstancias no me permitan completar mi apreciación de Jack London. Me esforzaré más tarde por leer las otras obras que usted me ha enviado, y en decirle lo que pienso de ellas. Puede hacer de mis cartas el uso que usted misma juzgue necesario. Le deseo éxito en el trabajo que ha emprendido sobre la biografía del gran hombre que fue su padre.

     Con mis saludos cordiales.

    Coyoacán, 16 de octubre de 1937.

Fuente: sinpermiso

domingo, 12 de enero de 2020

"LA MASACRE DE LOS INOCENTES", OBRA DE BRUEGEL EL VIEJO DENUNCIANDO LAS ATROCIDADES DEL EJÉRCITO DE FELIPE II EN FLANDES



La masacre de los inocentes
Pieter Bruegel el Viejo
1565-1567
Oleo sobre tabla
109 x 158 cm
Royal Collection Windsor Castle (Windsor) 

Cuando el rey Herodes se enteró de que había nacido un niño que iba a quitarle su bien remunerado empleo como rey de los judíos, ordenó matar a todos los críos menores de dos años que hubiese en Belén. Nuestro amigo Bruegel trasladó la escena a su propia época para criticar, como había hecho también en El censo en Belén, los abusos que cometían las tropas españolas de Felipe II en Flandes. Así que en vez del ejército de Herodes, lo que vemos aquí son soldados españoles y alemanes cometiendo tropelías contra la indefensa población flamenca.

Para observar bien los detalles de este magnífico cuadro, vais a tener que ampliar la imagen al máximo, pero no os molestéis en buscar a las víctimas infantiles. No están. Pocos años después de que Bruegel pintase la obra, sus dueños decidieron que el tema representado no era de buen gusto y mandaron hacer algunas modificaciones para convertirlo en un vulgar saqueo. Tenemos que dar las gracias a los conservadores de la Royal Collection por haber decidido mantener la obra tal cual, sin revertir estos cambios, porque del dramón original hemos pasado a una comedia hilarante. Los pequeños inocentes que estaban siendo atacados por los soldados han sido sustituidos por terneros, paquetes, jarras, enseres domésticos y diversos animales de granja. Es comprensible que los pobres habitantes de este Belén flamenco se lamenten, hasta cierto punto, por la pérdida de sus posesiones, pero es que ahora las reacciones son totalmente desproporcionadas: la madre sentada en la nieve que llora desconsolada sobre el paquete que tiene en las rodillas, la mujer que se resiste a soltar su jarra de barro, a pesar de que el soldado que forcejea con ella la está amenazando con un puñal, la familia que suplica a unos soldados a caballo que no ajusticien a su ternero, el matrimonio que trata de negociar con un soldado para que se lleve a su hija y les deje el ganso… Un sinsentido absoluto que os tendrá entretenidos durante un buen rato.

Y para el que quiera detalles gore, os dejo el enlace a una copia del cuadro original realizada por Pieter Brueghel el Joven, hijo del artista. Así podéis comparar la versión real con la modificada.

Fuente: El cuadro del día

sábado, 11 de enero de 2020

"LA ASCENSIÓN", PELICULA DE LA DIRECTORA SOVIÉTICA LARISA SHEPTIKO

Título original: Voskhozhdeniye (The Ascent)
Año: 1977
Duración: 111 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Dirección: Larisa Shepitko
Guión: Yuri Klepikov, Larisa Shepitko (Novela: Vasili Bykov)
Música: Alfred Shnitke
Fotografía: Vladimir Chukhnov, Pavel Lebeshev
Reparto: Boris Plotnikov, Vladimir Gostyukhin, Sergei Yakovlev, Lyudmila Polyakova, Viktoriya Goldentul, Anatoly Solonitsyn, Mariya Vinogradova, Nikolai Sektimenko
Productora: Mosfilm
Sinopsis: Durante la Segunda Guerra Mundial, dos partisanos soviéticos se apartan del grupo, que está hambriento, para ir a una pequeña granja a coger provisiones. Pero como los alemanes han llegado primero, tendrán que seguir recorriendo territorio ocupado para encontrar otro sitio donde abastecerse.

¿Resultaría aventurado por mi parte calificar La ascensión como la mejor película de la historia del cine soviético? Teniendo en cuenta la cantidad de obras fundamentales en la construcción de los cimientos del cine tal y como lo conocemos hoy en día quizás resulte un comentario exagerado. De lo que no me cabe duda es de que esta película es una obra maestra sin parangón, una película espectacular que sin duda se sitúa en un posible Top Ten del cine soviético. Una obra de una profunda carga humanista y filosófica, pero a la vez nada discursiva ni partidaria. Una cinta visualmente espectacular, de una belleza fotográfica difícilmente comparable por su escalofriante realismo. Un retrato de como reacciona la psicología humana ante los momentos de adversidad que ponen en serio peligro nuestra propia existencia filmado de una forma sugerente e inquietante (como si de una pesadilla de la cual no podemos desprendernos ni tan siquiera con antidepresivos se tratara), pero a la vez de modo sencillo y turbadoramente cercano.

Por si fueran pocos estos calificativos, la cinta en cuestión se alzó con el Oso de Oro en la Berlinale de 1977, sirviendo este hecho como consagración de la directora ucraniana Larisa Shepitko, cineasta de gran pulso narrativo poseedora de una profunda sensibilidad alejada del tono patriótico y nacionalista del cine bélico de la antigua URSS y que desgraciadamente fallecería un par de años después en un trágico accidente automovilístico mientras se encontraba inmersa en su siguiente proyecto (Matyora), dejando de este modo viudo a otro de los grandes cineastas de las antiguas repúblicas soviéticas: Elem Klimov, director de la aclamada cinta Masacre, ven y mira, obra con la cual el film reseñado ostenta bastantes puntos en común (quizás Klimov trató con ella homenajear la obra maestra de su esposa fallecida, hecho este que parece desprenderse por las numerosas conexiones que presentan ambos films),  aunque también ambas evidencian aristas que provocan que choquen de frente.  Porque si bien existen vínculos que las emparentan, la obra de Shepitko apuesta por la sugerencia y la psicología de los personajes logrando el efecto de perturbarnos a través de imágenes oníricas, subliminales y poéticas a diferencia del carácter más nacionalista y explícito (a todo color) mostrado por Masacre, ven y mira. Ante estos dos planteamientos yo elijo sin duda el empleado por la bella dama ucraniana.

Porque si hay una palabra que define La ascensión esa es la de imprescindible. La cinta abraza el ambiente bélico característico de buena parte de las grandes obras del cine soviético situando la trama en plena II Guerra Mundial, pero tal como hemos dejado entrever en el párrafo anterior, La ascensión es una película soviética bélica distinta a las que conocemos. A diferencia de las obras cumbre del bélico soviet ambientado en la Gran Guerra (tales como El cuarenta y uno, La balada del soldado o El padre de un soldado), las cuales optaban por ensalzar a través del recurso de mezclar el romanticismo con la tragedia un acto de sacrificio heroico llevado a cabo por los integrantes del pueblo soviético, la obra de Shepitko opta por desnudar de heroísmo todo acto emanado de la gran guerra, mostrando el patetismo de la misma y los efectos que el horror de la guerra provocan en la mente humana. Así las secuencias bélicas de La ascensión, que se concentran en el primer tramo de la misma, son gélidas, frías, reales, carentes de ornamentos y artificios, como si de una incursión de una patrulla rebelde en cualquier guerra celebrada en estos precisos momentos se tratara. Los escarceos que enfrentan a los partisanos con las brigadas nazis son reflejados crudamente. La mayoría de los disparos son errados, los soldados muestran miedo y pavor ante el enemigo, el sonido del viento y la helada nieve que todo lo puebla congelan la pantalla del televisor logrando un efecto pictórico realmente espectral y espeluznante. 

La guerra en el cine adquiere una mirada femenina y compasiva, pero sin dejar de lado el salvajismo y el halo masculino de tiranía y barbarie que revierte de toda inhumana guerra. Porque el hecho diferencial que encumbra al Olimpo del cine a La ascensión es el giro argumental y escénico que se produce hacia la mitad del metraje. Así el cosmos bélico plagado de gélidos y luminosos escenarios reales en los cuales tienen lugar refriegas minimalistas entre los combatientes de la contienda, se transforma, tras la captura en un granero a manos del ejército nazi de los dos partisanos protagonistas de la trama en un cuento de terror gótico con preeminencia de los espacios oscuros y cerrados en los que el temible rostro de la muerte representado en el  del siniestro colaboracionista nazi que somete a duros interrogatorios a los presos logra enrarecer el ambiente provocando que nuestra respiración y nuestro ritmo cardíaco alteren su ritmo de forma radical. Los espacios cerrados y la oscuridad tenebrosa acaban apoderándose de la escena, sugestionando nuestras conciencias a través de imágenes de elevada carga subliminal y pesadillesca para acabar desencadenando en un final en el cual irradian las dos posturas por las que puede optar el ser humano ante una amenaza vital: seguir fiel a sus convicciones o rendirse para aceptar aquellos ideales contrarios a nuestra ideología con tal de seguir vivo.

La acción se sitúa en Bielorrusia, en plena incursión invernal de las tropas nazis en territorio soviético. Un grupo de partisanos huye de las acometidas del potente y equipado ejército alemán. Tras huir a través de un espeso bosque el jefe de los partisanos ordena a un par de jóvenes a buscar comida, dado que el grupo carece de las reservas alimenticias suficientes para seguir avanzando sin caer muertos de hambre. Los dos jóvenes son dos personajes antagónicos: Boris es un antiguo profesor guiado por la cultura y la racionalidad, mientras que Rybak es un salvaje campesino casi analfabeto guiado únicamente por la brutalidad y sus instintos primarios. Tras arribar a casa de Pyotr (un campesino al que se le acusa de ayudar a los nazis), el cual gracias a la mediación de Boris se salva del deseo de aniquilación que Rybak siente hacia él, los dos soldados salen hacia el encuentro con su grupo con una oveja muerta que sustraen de casa de Pyort.

Sin embargo, en el camino de regreso los dos partisanos se topan con una patrulla nazi que tras una emboscada logra herir en la pierna a Boris. Éste es rescatado de la muerte por Rybak que en un acto heroico logra arrastrar a su compañero hasta una pequeña cabaña habitada por una joven madre y sus hijos, la cual les ofrecerá resguardo en un corral de su propiedad. Pero unos soldados nazis arriban a la casa en busca de víveres y acabarán arrestando a los dos partisanos y a la madre acusada de colaborar con el enemigo. Los tres son llevados ante un tribunal nazi regido por un colaboracionista el cual a base de emplear funestos métodos de tortura psicológica intentará derrocar las convicciones de los soldados para que delaten la posición de sus compañeros con el fin de acabar con los focos de resistencia cercanos.

Esta trama sirve a Shepitko para construir una película tremenda, de esas que golpean la conciencia y hechizan al espectador a base de mostrar imágenes insinuantes y provocadoras. Realmente espectacular es la forma que utiliza la cineasta soviética para dibujar la psicología del bruto Rybak. La inicial valentía y robustez de sus convicciones van demoliéndose poco a poco, empleando para ello un hábil recurso (el de insertar escenas oníricas salidas de la mente del propio sujeto, en las cuales se muestra el deseo del mismo en contraposición con la actuación real llevada a cabo por él).
Así el inicialmente cobarde Boris, un personaje que se presenta en un principio como débil y aniñado, se convierte a medida que discurren los acontecimientos en el verdadero héroe, mientras que Rybak acabará cayendo presa de sus miedos, de modo que ni tan siquiera podrá ejecutar un último acto de hombría y redención debido a su flaqueza moral. Shepitko culmina la obra con una imagen ciertamente estremecedora, mostrando un primer plano de la cara de Rybak, cautivo moralmente por su miedo a la muerte, imagen ésta que quedará incrustada en la conciencia de manera indeleble. Pero no solo la foto final es perturbadora, ya que la cinta está plagada de secuencias absorbentes y poéticas. Podríamos citar entre ellas la filmada en grupo en el bosque en la cual la directora ucraniana muestra los primeros planos de los curtidos miembros (tanto jóvenes hombres como tristes y ancianas mujeres) mientras mastican la escasa comida disponible.  Igualmente fascinantes son las escenas filmadas en pleno campo nevado en las que los partisanos avanzan hacia la cabaña de Pyort o se enfrentan al invisible enemigo nazi en medio de un mar de blanco vacío con la única compañía del cortante viento. Otra escena hipnótica es toda la secuencia que muestra el descubrimiento por la patrulla nazi y posterior apresamiento de los dos partisanos que se hallan escondidos en el granero. Los primeros planos del rostro atemorizado de los dos partisanos se mezclan con imágenes subjetivas las cuales nos muestran el punto de vista de los mismos ante el advenimiento del enemigo que desea capturarlos. Y finalmente imponentemente emocionantes son las psicológicas escenas de los interrogatorios llevados a cabo por el sombrío colaboracionista, así como los emotivos diálogos mantenidos en prisión de elevada carga humanista que desprende un cierto halo espiritual cuasi religioso.

Sobran las palabras para catalogar a una obra de esta inmensidad. Podría seguir magnificando el tamaño del film haciendo mención a su música claustrofóbica y esplendorosa que ayuda a amoldar el ambiente con sus melodías cautivadoras, o resaltar la imponente interpretación de todos y cada uno de los actores que aparecen en pantalla. Pero, lo mejor que puedo hacer es terminar la reseña, e instar a los cinéfilos que aún no conozcan esta magna obra maestra a que no pierdan el tiempo leyendo la misma y busquen y vislumbren esta pedazo de película.

Fuente: Cine Maldito

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO: https://zoowoman.website/wp/movies/la-ascension/