jueves, 31 de marzo de 2011

BARTLEBY REÚNE LA POESÍA COMPLETA Y LA OBRA INÉDITA DE UN AUTOR OLVIDADO: JAVIER EGEA


EL RESCATE DEL POETA CON SENTIMIENTO POLÍTICO

Por Luis García Montero

Conocí a Javier Egea a finales de los años setenta. La lectura de sus primeros libros, Serena luz del viento (1974) y A boca de parir (1976), me había convencido de la calidad de su formación poética, la fuerza de su lenguaje y el conocimiento íntimo de una tradición que empezaba para él en los cancioneros medievales y en Garcilaso paradesembocar en la obra de Federico García Lorca y Miguel Hernández. Tenía, además, una mirada personal y una voz de verdadero poeta.

A boca de parir es sin duda uno de los títulos más feos de la poesía española. Javier y yo hicimos a lo largo de los años muchas bromas sobre ese disparate. Pero debajo del título había algunos poemas decisivos para mi formación, yo tenía 17 años cuando se publicó el libro, y para la poesía que íbamos a escribir en Granada a lo largo de los años ochenta. Los lectores del volumen que ahora publica Bartleby pueden buscar, por ejemplo, el poema 19 de mayo. Con este libro, en la calle el próximo 6 de abril, aparece por primera vez la obra poética completa de Egea (1952-1999). El segundo volumen, con su trabajo inédito, del que aquí se adelantan algunos poemas, aparecerá más adelante.

Javier y yo nos hicimos amigos en 1980. Algunos bares de copas llegan a ser una geografía privada en la que se viven las ilusiones públicas y las mejores noches de amistad. La Tertulia, que desde entonces fue nuestro bar de siempre, había organizado una lectura poética de Javier. Como falló el presentador en el último momento, los amigos me pidieron que improvisara unas palabras. Hablé de sus dos libros publicados, pero la verdadera sorpresa de la noche fueron los versos de Troppo mare, un poema que acababa de escribir en la Isleta del Moro, frente al mar del cabo de Gata. Se había refugiado allí para superar una de sus crisis alcohólicas, uno de sus infiernos personales, y había vuelto con un poema deslumbrante. El dolor, la marca de la soledad, la necesidad de querer y ser querido, la tristeza íntima, estaban allí, pero elaborados con un nuevo vigor y una decidida insistencia en la esperanza.

En las mesas de La Tertulia discutimos durante años del bien y del mal, de la Transición española, del papel del arte y de la literatura en la sociedad, de los rumbos de la historia y de los amores que se nos iban cruzando por medio. En fin, igual que en todas partes, pero en nuestra mesa particular. Allí nos sentábamos los poetas Álvaro Salvador, Ángeles Mora y Antonio Jiménez Millán, el pintor Juan Vida, el profesor de Filosofía del Derecho Mariano Maresca y nuestro maestro Juan Carlos Rodríguez, teórico del marxismo y de la literatura, capaz de hacer un preciso análisis histórico de la poesía mística de San Juan de la Cruz (porque no hace falta recurrir a los panfletos para establecer las relaciones entre una sociedad y su poesía) o descubrir dos versos deslumbrantes en la canción más inesperada. El dueño de La Tertulia, Tato, un exiliado argentino que aterrizó en Granada huyendo de los militares y del frío sueco, puso un fondo de tangos y de paciencia a nuestras interminables discusiones.

Allí surgió la idea de tomarnos en serio las reflexiones de Antonio Machado sobre la búsqueda de otra sentimentalidad. Si la poesía no es una acumulación de palabras bonitas, sino una meditación profunda sobre el ser humano, no puede darse un cambio de poética hasta que no se produzca una transformación interior. Los sentimientos que hay bajo nuestras miradas son tan históricos como una constitución, una huelga general o el bombardeo de una ciudad.

Machado había defendido la idea de una nueva sentimentalidad para huir a la vez de la deriva simbolista del sujeto romántico y para distanciarse de las vanguardias, dispuestas a transformar la poesía con rarezas y espectáculos formales. Nosotros vimos en su pensamiento un modo de encauzar el compromiso sin caer en panfletos políticos o formalistas, una manera deindagar en la propia intimidad sin que algún camarada agresivo nos llamase revisionistas y burgueses por desatender las causas públicas.

En la poesía de Javier Egea las ilusiones cívicas son inseparables del deseo erótico. Amor y desamor aluden tanto a una historia privada difícil como a una realidad de explotación social. Escribe desde la conciencia de que no hay separación ideológica entre lo privado y lo público.

El poder recorre las plazas, entra por las ventanas en la sala de estar y abre las puertas de los dormitorios. Los programas políticos de los partidos recogen ahora iniciativas que tienen que ver con el ámbito privado, la igualdad de género o el respeto a las diferencias. Este convencimiento de que no hay transformación histórica sin una emancipación en la vida cotidiana viene de lejos en la poesía y ha sido una sus mejores lecciones.

Los surrealistas apostaron por la fuerza de la irracionalidad y la libertad sin represiones del inconsciente. Pero nosotros, acostumbrados a no creer en las verdades esenciales y puras, decididos a valorar el carácter histórico del ser humano, incluso en las tramas movedizas del inconsciente, nos sentimos más cerca de la transformación ética defendida por Antonio Machado.

Javier publicó en ese rumbo Paseo de los tristes (1982), uno de los mejores libros de la poesía española contemporánea. La voz de un poeta civil medita sobre su intimidad, el carácter de sus sentimientos amorosos, y recorre la ciudad en la que observa las transformaciones de un mundo que sustituye los paisajes de la pobreza y el subdesarrollo por los nuevos códigos del capitalismo avanzado.

La música de Fauré, el Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández y Las cenizas de Gramsci de Pasolini marcaron la atmósfera. El poeta es "un coleccionista de diciembres helados" y vive la historia "con su pequeña verdad de enamorado". El capítulo Renta y diario de amor asume la herencia del último Miguel Hernández, la posibilidad de un cancionero íntimo, alejado del neopopularismo y cercano a la sencillez coloquial.

Las concepciones teóricas no son un catecismo que deba observarse con devoción a la hora de la escritura, sino un apoyo inevitable y necesario, porque todo poeta tiene su propia visión del mundo. La teoría poética sólo sirve cuando ayuda a escribir buenos poemas. La poesía de Javier en esta época es excelente, como también lo fue en su siguiente libro Raro de luna (1990), cuando decidió alejarse de la otra sentimentalidad machadiana y acercarse al surrealismo.

La fuerza metafórica y las lecciones de la vanguardia ya no pretendieron tensar y enriquecer los versos de sus meditaciones y los tonos realistas. Javier quiso entonces escribir poesía de vanguardia. Y lo bordó. Creo que el poema Raro de luna es una de las mejores piezas que ha dado la tradición surrealista española.

Hay muchos motivos para celebrar la publicación de la poesía de Javier Egea. Ya era hora de que una obra de tanta calidad estuviese al alcance de los lectores. Es una suerte también que el prólogo de Manuel Rico haga una acertada caracterización de su poesía. Se podrá estar de acuerdo o no con las elucubraciones generales de Rico sobre la poesía, la vanguardia, el realismo o el futuro de la izquierda. Pero su retrato de la poesía de Javier es muy certero. Y eso es una buena noticia después de algunas manipulaciones literarias y humanas que han estado a punto de convertir al poeta en un personaje ridículo.

La lectura de su obra como una versión lírica del socialismo científico deja en muy mal lugar a la obra, al socialismo y a la ciencia. Y la manipulación de una leyenda maldita, jugando con su alcoholismo, sus problemas personales, sus complejos y su suicidio, es una estupidez que sólo pueden consentirse los que no lo han conocido bien o los que no han sufrido junto a él. Cuando hay amor por medio, la autodestrucción no es un plato de gusto.

Javier no era un santo, un modelo de perfección, un teórico del comunismo o un sabio de la política. Era nada más, pero nada menos, un magnífico poeta. Y eso lo pueden comprobar por fin los lectores, algo que celebramos mucho su familia y sus amigos.

Los años de la búsqueda de otra sentimentalidad

Nueva moral

"Es imposible que exista una poesía nueva sin que exprese definitivamente una nueva moral", dijo Antonio Machado. Esas palabras fueron referencia de los tres poetas que en 1983 firmaron una antología y manifiesto poético con el título ‘La otra sentimentalidad', en alusión a los nuevos ejercicios líricos que no perdían de vista ni la intimidad, ni la ideología. Javier Egea, Luis García Montero y Álvaro Salvador crearon al poeta que imagina desde la literatura y actúa a partir de los órdenes de su tiempo.

Resistencia

La poesía es entendida por el grupo como palabra de libertad y de resistencia a la tiranía de lo dado. "Es importante hablar de lo contrario, de la posible originalidad de los vulgares, del protagonismo, dignidad y diferencias íntimas de las personas normales", aseguraron para eludir a los notables, a los héroes, a las figuras históricas, a los favorecidos por el gran relato. La poesía pasa a reconstruir la experiencia de la realidad y ellos revisan la tradición y rompen con una poesía exclusivamente lírica, porque creen en ella como en una forma de intervención.

Norma ética

Formularon la noción de una poesía dispuesta a defender la norma ética y política. Los temas se abren a la memoria y a la política, y en el poema pasan a convivir la emotividad y la conciencia social. Sin eliminar la capacidad fabuladora, acompañaron el brío de la palabra alegre y escéptica con la realidad de la experiencia.

De la calle

Javier Egea consideró que su obra madura arranca con ‘Troppo Mare' (1984), poemario en el que quiso demostrar su vinculación con la calle y su sentimiento comunista. De hecho, Rafael Alberti fue su modelo y, junto con Luis García Montero, en 1982, escribe el ‘Manifiesto albertista'. Egea se convirtió en uno de los poetas más influyentes de la lírica urbana. Esta cercanía con los problemas cotidianos no hace sino acentuar su apesadumbrado carácter de náufrago: "Extraño tanto mar, raro este celo/ desgranado de luz sobre la Isleta/ ajeno a este naufragio que se cree en la orilla/ en cabos,/ jarcias,/ mástiles,/ jirones de velámenes,/ armaduras y redes", escribe en ‘Troppo Mare'. No evitó amores, dolores y soledad.

Fuente: Público

miércoles, 30 de marzo de 2011

LOS CORTOS DEL CUBANO SANTIAGO ÁLVAREZ EN EL FESTIVAL DE CINE POLÍTICO (ARGENTINA)


ETERNO PRESENTE DE UN CINEASTA

“A la distancia, la obra de Santiago tiene tanta fuerza como cuando estaba vivo”, señala su viuda, Lázara Herrera, directora desde el 2000 del Festival Santiago Alvarez in Memoriam, que vino a la Argentina a presentar la retrospectiva.

Resulta una ironía del destino que la vida del gran documentalista cubano Santiago Alvarez, figura esencial del cine de la isla, haya sido de película. A diferencia de otros grandes fundadores del cine post-Revolución como, por ejemplo, Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa, Alvarez no fue director sino hasta los cuarenta años. En su juventud, se ganó la vida con diversos oficios: como aprendiz de linotipista, minero en los yacimientos de carbón de Pennsylvania, lavaplatos en Brooklyn... Hasta que finalmente estudió Medicina, Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y Psicología en la de Columbia (Nueva York). Pero tres meses después del triunfo de la Revolución, se creó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y luego comenzaron a emitirse por las pantallas de los enormes cines de La Habana los históricos Noticieros Icaic, de los cuales Alvarez fue fundador y director. Estos noticieros terminaron por darle un carácter fundamentalmente político a la información que comenzó a difundirse, pero con un tratamiento estético muy personal. Si la Revolución había llegado para la transformación política y social, el cine sería desde entonces una herramienta más para consolidarla. Cuatro de los trabajos de Alvarez podrán verse hoy a partir de las 15.30 en el auditorio del Hotel Bauen (Callao 360), como parte de la retrospectiva, que integra la programación del Festival Internacional de Cine Político (Ficip).

“A la distancia, la obra de Santiago tiene tanta fuerza como cuando estaba vivo”, señala su viuda, Lázara Herrera, directora desde 2000 del Festival Santiago Alvarez in Memoriam, que vino a la Argentina a presentar la retrospectiva. “Empezó siendo un festival nacional y ya en la quinta edición se convirtió en una muestra internacional. Y puedo decir que ese festival, al menos en Cuba, cambió el espectro del cine documental, que había decaído por el Período Especial. Y poco a poco ha habido un renacer con bastante fuerza en este género”, explica Herrera en diálogo con Página/12.

En uno de sus primeros viajes a Estados Unidos, muchos años antes del triunfo de la Revolución, Santiago Alvarez conoció el significado de la discriminación. Es que estaba viajando en un colectivo por Miami, justo cuando subió al vehículo una mujer negra con su pequeño hijo. Por aquella época, en Estados Unidos, los ciudadanos negros tenían prohibido sentarse en los asientos delanteros de los medios de transporte público. Alvarez intentó cederle el asiento y se desató un escándalo en el colectivo. Entonces, tomó al niño entre sus brazos y vociferó: “¡Para quitarme este niño, me van a tener que matar!”. Luego, Alvarez pensó que si él bajaba primero, los pasajeros se iban a desquitar con esa mujer negra. Le devolvió, entonces, el niño, y sintió alivio al ver que la mujer iba a descender antes que él. Esa anécdota está grabada a fuego en la memoria de Herrera cuando se le pregunta cómo nació la idea de Now (1965), un documental que dura seis minutos y en el que, a través de la musicalización de Lena Horne de la canción israelí “Hava Nagila”, se van sucediendo imágenes de represiones contra negros. Y Now se convirtió en un sintético y potente alegato audiovisual contra el racismo, que ya desde su título planteaba una postura: “ahora” era el momento de terminar con el racismo. Cuando Alvarez escuchó la versión de Horne recordó todas las escenas del colectivo y decidió hacer el documental que dura exactamente lo mismo que la canción. Herrera no coincide en que Now, por su concepción estética, sea catalogado como un anticipo del videoclip. “A Santiago se lo preguntaron varias veces, pero jamás admitió ni le gustaba que dijeran que Now era el anticipo del videoclip. Siempre decía que Now era una clase magistral de montaje”, asegura Herrera.

Otro de los films que se proyectarán en el Ficip es El tigre saltó y mató... pero... morirá... morirá. Se trata de una denuncia contra la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. En paralelo a la emisión de la canción “¿Qué dirá el Santo Padre?”, de Violeta Parra, y de “Te recuerdo Amanda”, “El alma de banderas” y “Plegaria a un labrador”, de Víctor Jara –asesinado por la dictadura de Pinochet–, el documental muestra escenas de los militares quemando afiches y libros en la calle, un acto de la Iglesia con Pinochet y la famosa imagen del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen filmando su propia muerte durante el Tanquetazo, un intento de golpe previo al del 11 de septiembre de 1973. Con el correr de los minutos –en donde se ve a Jara cantando en un estudio de grabación–, el documental se abre al mundo con imágenes de represiones en Colombia, Santo Domingo, Vietnam e Indonesia, entre otras regiones del mapa. Son imágenes que certifican que el cine de Alvarez no se ceñía a la Cuba revolucionaria, sino también a las denuncias de lo que estaba sucediendo en los países del Tercer Mundo. “Era la denuncia del golpe de Estado de Pinochet pero, a la vez, la de la situación que vivían diferentes regiones del mundo en aquella época, donde todo estaba muy convulsionado”, sostiene Herrera. “Cuando en Cuba se supo de la forma terrible en que Víctor Jara murió, Santiago lo tomó a Jara como la figura representativa para homenajear a todas las víctimas del golpe de Estado en Chile, que fue una masacre indiscriminada”, recuerda Herrera.

El Nuevo Tango es un documental filmado por Alvarez en 1973, durante y después de la asunción de Héctor Cámpora como presidente constitucional de los argentinos. En el film se observa la llegada del entonces presidente cubano Osvaldo Dorticós, que viajó especialmente a Buenos Aires para estar en la ceremonia de asunción de mando, aun antes del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Alvarez registró el discurso de Cámpora, el recorrido de los militantes hasta llegar a Plaza de Mayo y la liberación de los presos políticos. “El Nuevo Tango estuvo guardado cerca de quince años porque se veía a mucha gente que había sido liberada de la cárcel”, recuerda Herrera. Después de que Alvarez concluyera ese trabajo, “se había muerto Perón y estaba la mano peluda del enemigo, de nuevo”, describe Herrera. Entonces, Alvarez decidió no estrenarlo “porque había mucha gente que salía en pantalla. Y eso era como entregarlos. Santiago lo guardó y no se estrenó en Cuba ni en ningún lugar. Pero tuvo el placer de estrenarlo en Buenos Aires en 1996”, comenta Herrera.

El cuarto film que ofrecerá hoy el Ficip es Hasta la victoria siempre, documental hecho por Alvarez en 1967, pensado como un homenaje al Che Guevara. “Cuando al Che lo asesinan, Fidel confirma la noticia en la televisión y se decide que cuarenta y ocho horas después se va a hacer un homenaje en la Plaza. Y le piden a Santiago montar unas imágenes para el acto. En ese momento, había pocas imágenes del Che. Guevara no era una persona que se dejara filmar. Era muy difícil lograrlo. Y Santiago tuvo cuarenta y ocho horas para hacer ese material”, sostiene Herrera. Utilizando fotografías y material de archivo, Hasta la victoria siempre no contó con filmaciones propias de Alvarez, sino que consistió en un exhaustivo trabajo de montaje que incluyó el discurso histórico que el Che pronunció en la ONU. Si bien Alvarez siempre trabajó al calor de las luchas de los pueblos oprimidos, éste fue el único material que realizó sobre el Che.


martes, 29 de marzo de 2011

85 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA REVISTA "DER ARBEITER-FOTOGRAF"


El movimiento fotográfico obrero alemán es promovido por Willi Münzenberg a través de su conglomerado de medios de comunicación de la Neuen Deutschen Verlag, cuenta además con el apoyo de su organización política de ayuda al movimiento obrero, la Internationale Arbeiter-Hilfe (IAH [Socorro Rojo Internacional]), una de las redes del movimiento comunista surgido de la Tercera Internacional. El órgano oficial de expresión del movimiento de la fotografía obrera en Alemania es la revista Der Arbeiter-Fotograf (1926-1932).

"MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE FOTÓGRAFOS OBREROS", por Willi Münzenberg

Publicado originalmente en Der Arbeiter-Fotograf, n.5, 1931, p. 99-100. Traducción de Juan de Sola, 2009

La fotografía se ha convertido en una herramienta de propaganda extraordinaria e imprescindible en la lucha de clases revolucionaria. Hace ya treinta o cuarenta años, la burguesía comprendió que la imagen fotográfica ejerce en el observador una impresión y un efecto muy singulares. Pues un libro ilustrado se lee y se vende más fácilmente, y una revista ilustrada resulta siempre de lectura más entretenida que el editorial de un periódico de información política. La fotografía actúa sobre el ojo del ser humano, lo visto se refleja en la cabeza de quien observa sin que éste se vea obligado a realizar complicados ejercicios de pensamiento. De esta manera, la burguesía se muestra complaciente con la pereza de las masas populares al tiempo que hace un negocio redondo, pues los periódicos ilustrados suelen alcanzar tiradas millonarias.

Pero eso no es todo; mucho más importantes resultan, al fin y al cabo, los efectos políticos que se persiguen con el montaje de varias imágenes, con las leyendas y pies de foto, y con los textos que las acompañan. Eso es lo decisivo. De esta forma, cualquier redactor hábil es capaz de falsear una fotografía y convertirla en su contrario, pudiendo así influenciar al lector lego en política en cualquiera que sea la dirección deseada. Los obreros revolucionarios de todos los países deben conocer y tener claras dichas circunstancias. Deben combatir y hacer frente al enemigo de la clase obrera con todos los medios, vencerlo en todos los frentes. Así como los trabajadores de la Unión Soviética han aprendido a fabricar sus propias máquinas y herramientas, incluso a inventarlas para ponerlas luego al servicio de la construcción pacífica del socialismo; así como los trabajadores de los países capitalistas han aprendido a redactar ellos mismos sus periódicos, así deben aprender los fotógrafos aficionados del proletariado a manejar la cámara y a servirse correctamente de la fotografía para la lucha de clases internacional. La historia de los movimientos de fotógrafos obreros organizados no es antigua. Han pasado ya casi cinco años desde que una docena de camaradas se reunieron por vez primera en Hamburgo e instituyeron el primer grupo local. Al cabo de medio año apareció el primer número de nuestra revista, Der Arbeiter-Fotograf [El fotógrafo obrero], que por entonces constaba sólo de ocho páginas. En abril de 1927 se celebró en Erfurt la primera reunión nacional, en el transcurso de la cual se fundó la Unión de Fotógrafos Obreros de Alemania y en donde se exhibieron por primera vez en una exposición la imagen y la fotografía proletarias. A aquellos camaradas que en su día nos hicieron llegar sus fotografías debemos decirles hoy: «Fuisteis pioneros; vuestras imágenes imponentes y cargadas de fuerza causaron una enorme impresión, en todo Alemania fueron acogidas con gran entusiasmo». En los apenas cinco años transcurridos desde entonces, hemos logrado erigir una organización que cuenta actualmente con 2.412 miembros distribuidos en 96 grupos, y dispone de un periódico cuya tirada supera los 7.000 ejemplares.

A día de hoy, la prensa obrera revolucionaria ya no depende de las agencias de fotografía burguesas; nuestros fotógrafos obreros han aprendido a dirigir certeramente el objetivo a los asuntos precisos, a elaborar reportajes de temática social y a organizar exposiciones de índole política y conferencias en las que se proyectan imágenes.

En el último año hemos dado un importante paso adelante. Nuestra misión no conoce límites: de lo que se trata es de conquistar un mundo al tiempo que defendemos el nuestro. Gracias a algunos delegados, hemos entablado relaciones con los camaradas de la Unión Soviética; con motivo del decimotercer aniversario de la Revolución rusa, enviamos a título propio una representación integrada por cinco trabajadores, que viajaron por todo el país y, en numerosas reuniones celebradas a lo largo y ancho de Alemania, informaron de las grandes conquistas y esfuerzos que conllevaron el cumplimiento del plan quinquenal en menos de cuatro años. El mérito y el valor de estos reportajes e informaciones fueron incomparablemente mayores que los de todos los discursos entusiastas que los precedieron, puesto que estos camaradas pudieron proyectar al mismo tiempo ochenta diapositivas que ellos mismos habían hecho y que daban fe de la verdad de sus palabras. Nos hemos fortalecido lo suficiente como para emprender ahora un salto aún más trascendental. Estamos a las puertas de la propagación del frente de ataque contra el capital explotador internacional. Debemos avanzar, debemos agrupar a los camarógrafos proletarios de todos los países del mundo, debemos darles un programa y una misión. Disponemos ya de grupos y círculos estables en los Estados Unidos, Francia, Holanda, Escandinavia, Checoslovaquia, Suiza, Austria, Rumanía y el Japón. Se trata de organizaciones todavía débiles, pero están ahí y quieren alinearse en la misma lucha que nosotros. Por ello, de conformidad con los camaradas de otros países, hemos resuelto crear una Oficina Internacional de la Unión de Fotógrafos Obreros de todos los países. Habéis leído nuestra llamada en el último número de Der Arbeiter-Fotograf. Entretanto, hemos decidido celebrar nuestra primera reunión internacional simultáneamente al X Congreso de la Internationale Arbeiter-Hilfe [Socorro Obrero Internacional], que tendrá lugar a principios de octubre en Berlín. Dicha reunión irá acompañada de una gran exposición de fotografía internacional. Preparar esta reunión y esta exposición de tal modo que sus éxitos se traduzcan clara y enérgicamente en consecuencias políticas y organizativas en todos los países capitalistas relevantes es nuestra tarea más importante para el próximo semestre del año. ¿Qué misiones debe cumplir la Oficina Internacional durante este tiempo?

1. Organizar más grupos y círculos, capitanearlos políticamente e instruirlos en las cuestiones técnicas.

2. Mantener una intensa correspondencia y cultivar las relaciones personales con los fotógrafos obreros de todos los países importantes, así como con aquellos que quieran serlo.

3. Favorecer y poner en práctica el contacto de las secciones entre sí, e intensificar de manera especial los lazos entre las secciones alemana y soviética.

4. Establecer tareas y misiones concretas para cada uno de los países, confeccionar una lista de los temas de las fotografías en atención a la exposición internacional.

5. Organizar certámenes en los que las secciones compitan entre sí.

6. Instaurar una semana internacional durante el mes de julio: «La imagen proletaria».

7. Elaborar un borrador de un programa de acción internacional y unos estatutos.

He aquí, a grandes rasgos, nuestro programa. Ahora se trata de movilizar todas las fuerzas. Para las próximas semanas precisamos diez carpetas con imágenes para las distintas secciones. Necesitamos vuestros consejos y vuestra colaboración. Y nosotros haremos todo cuanto esté en nuestra mano para conseguir una Internacional activa y llena de vida. Pues la fotografía proletaria, la imagen modelada por el trabajador con conciencia de clase, debe contribuir a proteger la construcción del socialismo en la Unión Soviética ante cualquier ataque de la jauría imperialista, debe servir de estímulo a los obreros y campesinos de todo el mundo para que se decidan a derribar el sistema capitalista y a construir el mundo de un gobierno de todos los trabajadores, instaurando así la dictadura del proletariado (…).

Willy Münzenberg (1889-1940). Fundador del conglomerado editorial Neuen Deutschen Verlag, que publicaba los periódicos Welt am Abend, Berlin am Morgen y la revista ilustrada Arbeiter-Illustrierte Zeitung (AIZ), productor cinematográfico y activista en las redes de solidaridad obrera internacional.

Conocido como el “millonario rojo”, fue el organizador más activo de los medios de masas e instituciones supranacionales para la organización y difusión de un comunismo internacional en el período de Entreguerras.



lunes, 28 de marzo de 2011

69 AÑOS DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ


"Elegía - En la muerte de Miguel Hernández", de Raúl González Tuñón

“salid corriendo lágrimas de duelo” Garcilazo

I

¿Cómo llegar al otro lado de las estrellas?
¿En qué zona apacienta sus rebaños de espuma?

¿Dónde florece el guindo de su cayado muerto?
¿Por qué cesó su canto que aún el aire perfuma?

Para su corazón que vio nacer la guerra
dadle un lecho de piedra que riegue un blando río,

canten los labradores y los mineros canten
en donde su fantasma se alimenta de trigo.

Mas yo sé que él está más vivo que el recuerdo
cuando a sus asesinos los devora la sombra.

Él está en la guitarra sin manos que lo busca
para que a Stalingrado venga a cantar ahora.

Él está en la proeza diaria de sus hermanos
que en exilio o en cárcel en tumba o en guerrilla

levantan la bandera que ilumina el camino
por donde ha de volver la División Perdida...

II

Él está con nosotros, aquellos que sabemos
que poesía es canción que en la sangre se expresa.

Vivimos la ruptura, no la evasión, el vuelo.
Ahora estamos todos debajo la tormenta.

Miguel fue la garganta de un tiempo que sangraba
y por la nuestra canta los hechos de estos días.

Siento un golpe de sangre como un ala en las sienes.
De los poetas muertos me quema la ceniza.

Dejadme entrar adonde se agitan esas sombras.
Quiero que ellos me ordenen morir, mas no callado.

Nube, árbol, fuente, lirio, luna, paloma, estrella:
no decís nada ya sin un fusil al lado.

Cuando aún era la sombra Miguel y yo sabíamos.
La yema de los dedos nos tocaba el relámpago.

Mirad su nombre aquí, os lo muestro, salvado,
devuelto a los caminos delante de su frente.

Y mientras él regresa emprendamos nosotros
la marcha hacia la guerra con su rosa caliente.

Miguel, la libertad vigila tu cadáver,
tiene labio de espada y es un grito tendido.

Nosotros vengaremos tu sangre derramada
mientras tu verso vence los tiempos y los mitos.

Hoy las espigas dicen fusiles por tu nombre
y por tu nombre dicen espigas los fusiles.

Los surcos campesinos y al ancho mar levantan
ruido de guerras justas y poemas civiles.

Y mientras te deshaces bajo la tierra oscura
y mientras te transformas de polvo en amapola,

por ti vemos los signos celestes del Gran Día
y tu resurrección en el alba española.

-

viernes, 25 de marzo de 2011

"OCCIDENT": BALADA TRISTE SOBRE LA RUMANÍA DEL AÑO 2000


Extraído de Un Vallekano en Rumanía

Cristian Mungiu, que se haría conocido mas tarde por la película ganadora en el festival de Cannes, "4 meses, 3 semanas y 2 dias", dirigió en el año 2002 esta película, Occident. Como es de suponer, tuvo mucho mas éxito esta última película, donde se criticaba veladamente al socialismo, que la primera, que se trata de una descripción de los efectos trágicos de la instauración del capitalismo diez años despues.

La película nos describe la decepción que supuso para los rumanos la llegada del año 2000, que para la juventud durante la epoca socialista se había tenido como una fecha de logros y bienestar en el futuro, y que tras diez años de paraiso capitalista se había convertido realmente en un infierno.

En aquellos años la destrucción de la riqueza industrial, y las privatizaciones de lo que permaneció en pie, ya se habia producido. Millones de rumanos que habian descubierto por primera vez en su vida que era el desempleo y la miseria se veian obligados a buscar cualquier tipo de trabajo malpagado o, como hicieron casi 3 millones, huir fuera de su pais para poder sobrevivir.

En Occident todos los protagonistas viven entra la resignación y el deseo de escapar, entre el desempleo y la posibilidad de la emigración a costa de cualquier cosa. Con la música de fondo de una mítica canción de los pioneros socialistas que cantaba al futuro (In anul 2000), los personajes se debaten entre permanecer en un pais saqueado, sin esperanza, y encontrar un trabajo o un novio en occidente.

Un triste paisaje de cómo un pueblo intenta sobrevivir ante el derrumbe de sus sueños de la infancia y de cómo los que optan por permanecer en casa ven como todos sus amigos, familiares y seres queridos se terminan marchando a través de diferentes fórmulas. La película, rodada en el año 2002, cuenta en su reparto con algunos de los mas conocidos actores rumanos, como Alexandru Papadopol, Dorel Visan, Tania Popa o Ioan Gyuri Pascu.

A pesar de que el proceso de subtitulación y edición de los videos nos ha costado algo de tiempo, seguro que ha merecido la pena para dar a conocer esta extraordinaria pelicula rumana en lengua castellana.

!Que la disfruteis!

VER PELÍCULA SUBTITULADA EN CASTELLANO: http://imbratisare.blogspot.com/2011/03/occident-una-pelicula-sobre-la-rumania.html

jueves, 24 de marzo de 2011

"DE LAS MANOS NEGRAS AL SOL ROJO. LOS CARTELES DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA"


La Universitat de Valencia expone hasta el 27 de marzo un conjunto de 59 piezas de la revolución liderada por Mao Zedong

La Colección de carteles de la Revolución Cultural China de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada forma parte de un patrimonio universitario importantísimo que proyecta la ampliación del conocimiento y la sensibilidad hacia manifestaciones sociales y culturales de diversa índole.

Con el nombre «De las manos negras al sol Rojo. Carteles de la Revolución Cultural China», hemos creado un conjunto formado por 59 piezas entre carteles originales y otros objetos como libros, insignias, tazas, bandoleras, etc., que ilustran con valores estéticos la realidad gráfica de la Revolución China y que supone un valioso ejemplo de patrimonio documental, estético y sentimental.

El imperialismo americano será derrotado, los pueblos de todo el mundo vencerán
1968. Impresión a dos tintas (rojo y negro)

¡Pueblos del mundo, uníos! ¡Derrotemos el imperialismo norteamericano! ¡Derrotemos el revisionismo soviético!
Xihua, 1968

Esta exposición, organizada conjuntamente por la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, el Instituto Confucio y el Vicerrectorado de Artes, Cultura y Patrimonio de la Universitat de València, servirá para enriquecer e incrementar las perspectivas intelectuales y estéticas sobre la Revolución Cultural y sus repercusiones en el resto de sociedades.

La Universitat de València puede enorgullecerse de su rico fondo de carteles, patrimonio artístico de gran relevancia, en especial en lo referente a un período crítico de la historia reciente de España: la Guerra Civil. En aquellos momentos, en efecto, los artistas pusieron su esfuerzo al servicio del compromiso social y político, y emplearon un arte especialmente apto para su difusión masiva.

El presidente Mao viene hasta nuestra venturosa acequia
Qin Wenmei, liu Wenxi. Editora Popular de Arte, 1973. Cuatricromía

El pensamiento del presidente Mao siempre resplandecerá
Editora Popular de Arte, 1973. Cuatricromía

Un cuarto de siglo después del inicio de nuestra guerra, en China, la Gran Revolución Proletaria recurrió también al cartelismo para difundir los principios de la revolución y enaltecer la figura de su líder, Mao Zedong. Pocos, poquísimos, son los aspectos de la sociedad china de los años sesenta y setenta que escaparon a la atención de los artistas gráficos, como podemos ver en la colección de 45 carteles serigrafiados originales que presentamos: desde la ópera a los aspectos más polémicos de aquella revolución, como la reeducación de intelectuales y jóvenes, pasando por la figura y la presencia de la mujer en aquellos años, la lucha de clases, el patriotismo y el internacionalismo, etc.

Como el viejo de la montaña mueve montañas, reconstruyamos China
Editorial Popular de Bellas Artes, 1971. Cuatricromía

En cualquier caso, y aparte de la innegable trascendencia social de estos carteles, hay que destacar la extraordinaria fuerza estética de las propuestas de los artistas que se exponen. Propuestas que descansan, como no podía ser de otro modo, en la claridad de la composición al servicio de la correcta comprensión del mensaje, y en la fuerza visual, herramienta fundamental para conseguir que los carteles entren, como se dice habitualmente, por los ojos y se instalen con fuerza en la memoria de los receptores.

Esta exposición llega a la Sala Abierta del Centro Cultural La Nau de la Universitat de València gracias al Instituto Confucio de dicha Universidad, una institución líder en la enseñanza de la lengua china y en la difusión de la cultura y el arte de China en la Comunidad Valenciana.

La historia de Lei Feng. La venganza de clase no se olvida.
Sello en la parte posterior: Guardería nº 10 distrito de Heping, Tianjin

Llevemos la revolucion hasta el final. Hacerse persona es hacerse este tipo de persona.

Editora Popular de Bellas Artes, 1969. Cuatricromía

Más información: http://www.uv.es/cultura/c/docs/expcartellsrevolucioxina11cast.htm

miércoles, 23 de marzo de 2011

GALLO NERO EDICIONES HA PUBLICADO "AMÉRICA", DE MAIAKOVSKI

Título: América
Autor: Vladimir Maiakovski
ISBN: 9788493793296
Editorial: Gallo Nero
Fecha de la edición: 2011
Número de la edición: 1ª
Encuadernación: Rústica con solapa
Dimensiones: 14.5 cm x 19 cm
Nº Pág.: 140
Idiomas: Castellano
Precio: 16 €

"Odio Nueva York los domingos. Alrededor de las diez de la mañana un oficinista, sin ponerse los pantalones, se sienta delante de la ventana con un diario de un centenar de páginas. Primero lee durante una hora la sección de anuncios publicitarios, después de la publicidad, hojea la sección de robos y asesinatos."

En el apogeo de su gloria el poeta ruso Vladimir Maiakovski deja Moscú para ir a América. Un viaje soñado pero interrumpido y aplazado muchas veces debido a las dificultades para obtener el permiso de entrada. El viaje durará tres meses, de julio a octubre de 1925. Maiakovski describe con gran riqueza de detalles sus impresiones: los dieciocho días de navegación, su paso por La Habana, la violencia y las corridas sangrientas de México y finalmente su entrada en Estados Unidos, verdadero objetivo del viaje, y no solo porque es el primer poeta de la Rusia soviética en visita “oficial” en el imperio del capitalismo, sino también porque el poeta futurista cantó Chicago antes de conocerlo, adora Broadway y considera las estaciones de Nueva York “una de las vistas más majestuosas del mundo”.

-

martes, 22 de marzo de 2011

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS "LA IZQUIERDA Y LAS MIGRACIONES. POR UNA CIUDADANÍA UNIVERSAL"

Celebradas en Madrid los días 12 y 13 marzo 2011

Secretaría de Migraciones del PCE

Reunidos en Madrid, los días 12 y 13 de marzo de 2011, en unas Jornadas organizadas por el Foro de Sao Paulo y el Partido de la Izquierda Europea, en las que ha colaborado en su organización el Partido Comunista de España, los representantes de diferentes organizaciones pertenecientes a estos organismos, junto con dirigentes de organizaciones sociales y sindicales, con el objeto de abordar el papel de la izquierda ante el fenómeno migratorio en y entre América Latina y Europa, constatamos la importancia de acompañar el análisis, la reflexión y el debate con conclusiones concretas y propuestas de trabajo operativas que nos permitan avanzar en nuestro nivel de cooperación.

En primer lugar, el conjunto de las ponencias y debates en las tres mesas de trabajo Las migraciones a la Unión Europea en tiempos de crisis, el caso de América Latina y el Caribe, Las políticas migratorias de la UE: la posición de los partidos y los gobiernos, y la lucha de los migrantes, y Organización, resistencia y propuestas de los migrantes en la UE, serán editadas para que sirvan de instrumento de trabajo a las diferentes organizaciones.

Como reflexiones compartidas en la mayoría de las intervenciones, podemos concluir que son dos los ejes más significativos de nuestra intervención política en los ámbitos de las migraciones:

- Debemos dejar de hablar de las migraciones en tercera persona. Las políticas que se deben desarrollar en relación a las mismas no son una cuestión de solidaridad o de derechos humanos, sino una realidad que determina los procesos de transformación de nuestras sociedades. Las migraciones están presentes en América Latina y en Europa como regiones de origen, tránsito y destino. A pesar de la demagogia de los países enriquecidos a costa de la mayoría del planeta, el mayor número de desplazamientos de población por diferentes motivos se producen en los países del sur. Un ejemplo claro en este sentido es la acogida de las personas refugiadas del conflicto interno colombiano por países como Ecuador o Venezuela, en coherencia con los tratados internacionales y frente a la retórica huera de los Estados de la UE. Hablar de las migraciones en primera persona significa fortalecer la conversión de los migrantes y sus movimientos en sujetos políticos activos, reto que deben asumir el conjunto de fuerzas políticas que se enfrentan al modelo social, económico y político neoliberal.

- La propuesta política de la izquierda, en sus diferentes espacios, debe rescatar y profundizar en la centralidad del conflicto capital-trabajo, ya que las migraciones no pueden concebirse al margen del desarrollo del capitalismo neoliberal, de su necesidad de contar con trabajadores en las mejores condiciones para las estrategias de las minorías privilegiadas. Este análisis ha estado presente en el marxismo desde su formación a través del concepto de ejército de reserva, al contemplar procesos como el de la emigración de trabajadores irlandeses en la Inglaterra de la revolución industrial, los del Cáucaso y Asia Central en la Rusia zarista, de los procedentes de los países mediterráneos en la Europa occidental de la postguerra o el papel de los migrantes del interior del Brasil o de los países limítrofes en su desarrollo industrial. El modelo migratorio anterior a la actual crisis sirvió para el gran capital mientras las economías receptoras necesitaron trabajadores.

A partir de estas reflexiones, proponemos tres líneas de trabajo que pueden contribuir al desarrollo de nuestras posiciones políticas.

1. Incrementar la colaboración entre el Foro de Sao Paulo y el Partido de la Izquierda Europea en el ámbito de las migraciones

Creemos que es importante la elaboración de posicionamientos conjuntos. El ejemplo de la intervención de varios presidentes latinoamericanos de gobiernos progresistas ante la aprobación en la Unión Europea de la Directiva de retorno o de la vergüenza, que amplió las políticas represivas de encierro dirigidas a los inmigrantes, demuestra el impacto positivo de este tipo de actuaciones.

En este sentido, la reunión prevista este año en Cartagena de Indias, el 28 y 29 de abril, de la Mesa Directiva y el Grupo de Trabajo sobre Migración de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), puede servir como un primer escenario para reforzar esta línea de trabajo en varios sentidos:

- La revisión de los acuerdos y cláusulas de readmisión entre los Estados de la Unión Europea y los de América Latina, así como la protección de las personas migrantes que están siendo expulsadas y/o privadas de libertad con la aplicación de estos acuerdos. Con la experiencia mencionada en las Jornadas de la omisión de los temas migratorios en el TLC entre México y Estados Unidos, sería muy importante contemplar estas realidades ante el proceso de ratificación de los tratados de la UE con Colombia y Perú.

- La propuesta de Directiva de permiso único de la UE, entre cuyos objetivos está establecer un régimen común de derechos a los trabajadores inmigrantes de terceros países y que excluye a los temporeros y a los trasladados a la UE desde empresas de terceros países. Estas exclusiones aumentan la fragmentación del mercado laboral, dificultan los procesos de negociación colectiva y la aplicación de los convenios colectivos. Esta propuesta mantiene discriminaciones entre los trabajadores de la UE y los inmigrantes de terceros países, dejando que los Estados miembros decidan si quieren garantizar a éstos el respeto de algunos derechos fundamentales en materia de seguridad social (exportación de pensiones, prestaciones familiares), vivienda, formación y educación.

2. Apuesta por la participación de los migrantes como sujetos políticos

Para las organizaciones del FSP y el PIE, la reivindicación del derecho al voto es fundamental, en camino a esa máxima de una ciudadanía universal que expresa el internacionalismo del siglo XXI. Este planteamiento cobra mayor importancia en países como España, en el que la eliminación del voto a los emigrantes en las elecciones municipales y autonómicas ha supuesto un grave retroceso. La apuesta por el derecho a la participación debe extenderse al movimiento obrero, feminista, juvenil…

Instamos al PIE y al FSP ha llevar a cabo un estudio que permita posteriormente implementar mecanismos que faciliten la doble militancia, como el desarrollo de espacios de formación para la integración política de los militantes en sus nuevos lugares de residencia, la incorporación flexible a los órganos de dirección, la validez en el pago de las cuotas…

3. Contribuir al fortalecimiento del movimiento asociativo y popular

El FSP y el PIE, desde el respeto a la independencia de las organizaciones sociales, deben potenciar la construcción de poderes locales, regionales, nacionales y mundiales, que permitan gradualmente a los migrantes ir ganando espacios en la definición de agendas y políticas públicas, con un enfoque de derechos plenos para todos los habitantes del planeta; la construcción colectiva de una ciudadanía universal parte del fortalecimiento de las organizaciones de migrantes y sus comunidades de origen como los nuevos agentes de la transformación social.

Reconocemos y saludamos la importancia del amplio espacio social generado entorno al Foro Social Mundial de las Migraciones, que ha desarrollado ya cuatro reuniones en Brasil (Porto Alegre), España (en dos ocasiones en el municipio de Rivas Vaciamadrid) y en Ecuador (Quito), y que en 2012 se reunirá en Seúl.

Desde la izquierda y todos los que se oponen al modelo neoliberal, se debe contribuir a la creación de organizaciones amplias más allá de los particularismos que eviten la fragmentación y debilidad del movimiento de inmigrantes en cada país, animando a la creación de federaciones de ámbito europeo, así como latinoamericano y caribeño.

Desde el PIE y el FSP se deberían impulsar los espacios paralelos de los foros de autoridades locales, regionales, estatales e internacionales, y en coherencia con su apuesta de una participación amplia, generar espacios de comunicación e intercambio de opiniones.

Por último, saludamos y nos comprometemos a promover la movilización a escala mundial convocado el 18 de diciembre con motivo del día mundial del migrante, en el conjunto de los países donde desarrollamos nuestra actividad.

Madrid, 13 de marzo de 2011

lunes, 21 de marzo de 2011

DORA: UNA VIDA CONSAGRADA A LAS LETRAS Y LA JUSTICIA


Un 21 de marzo de 2001, a los 90 años de edad, falleció en La Habana Dora Alonso, lo cual constituyó una sensible pérdida para las letras y la cultura cubanas.

Nacida el 22 de diciembre de 1910 en el poblado de Máximo Gómez, en la provincia de Matanzas, la prestigiosa escritora ejerció el periodismo y, en particular, dedicó buena parte de su obra literaria a los niños, adolescentes y jóvenes.

Títulos como El Cochero Azul, Pelusín del Monte, Guille, La Pájara Pinta, El Pipisigallo y Martín Colorín, han sido libros de cabecera también de quienes peinamos canas. Como narradora y poeta cautivó a varias generaciones de cubanos.

Diversas novelas para la radio y la televisión y obras de teatro para niños surgieron de igual modo de su talento creador, razón por la cual mereció dos veces el Premio Casa de las Américas y recibió, por la trascendencia de su vasta obra literaria, el Premio Nacional de Literatura y otros reconocimientos tales como la Orden Félix Varela de primer grado y el Premio Mundial de Literatura Infantil José Martí.

Su prolífica obra, de intenso arraigo popular, logró trascender con creces hasta convertirla en paradigma literario nacional.

Doralina de la Caridad Alonso y Pérez Corcho, como reza en su acta de nacimiento, fue una muchacha precoz e imaginativa, que asimiló de sus padres el amor por los animales y la naturaleza.

En una entrevista concedida a la Revista Bohemia confesó que otro personaje que marcaría su infancia, signada por la oralidad y el descubrimiento, fue José Martí.

Debió formarse de manera autodidacta a través de los años, dada su voluntad. Siempre tuvo un afán perenne de lectura.

Dora Alonso se indentificó con las causas justas. Aunque su vocación social se canalizó mayormente mediante la palabra escrita, en la década del 30 del pasado siglo, se relacionó con los movimientos de lucha, como militante de la Joven Cuba y del partido Unión Revolucionaria, en el que permaneció hasta 1938.

También por entonces cultivó el periodismo de denuncia, como corresponsal del periódico Prensa Libre, de Cárdenas, en una modalidad que llamaba "periodismo activo de barricada", hasta que un coronel de provincia, molesto con sus artículos, la mandó a arrestar. Así pasó a la lucha clandestina.

Cuando el director Manuel Braña le encargó escribir un editorial a favor del dictador español Francisco Franco, Dora se negó y quedó despedida, sin importarle los 40 pesos que por entonces garantizaban su subsistencia.

Durante su etapa militante y combativa, uno de los propósitos que la animaba en el periodismo era dar a conocer la realidad de las cosas y la gente.

La denuncia del latifundismo, el racismo, el desamparo del pueblo, el analfabetismo de una parte, y de la otra la exaltación de los valores patrios le sirvieron de base a toda su obra radial.

Como parte del equipo de BOHEMIA, escribió legendarios reportajes sobre las primeras armas que llegaron a Cuba luego del triunfo de la Revolución, la Campaña de Alfabetización, el bombardeo a Santiago de Cuba y el ataque a Playa Girón.

Su faceta de corresponsal de guerra llegó casi de casualidad, pues las bombas la tomaron de sorpresa en Manzanillo mientras realizaba una entrevista a la madre del combatiente revolucionario Manuel Piti Fajardo.

Dora Alonso se despidió del mundo terrenal robada por el cáncer. Ella pidió que la incineraran y esparcieran sus cenizas en el valle de Viñales, uno de sus paisajes preferidos y donde había sido muy feliz.

En una ocasión cuando le preguntaron cómo le gustaría ser recordada la escritora respondió: "Como la Dora humana, como la amiga Dora".

Escritora del pueblo, fue el mejor calificativo que aceptó y la mejor medalla que con la que ella soñó.

Fuente: Idania Rodríguez Echevarría (Cubarte)

PÁGINA DE DORA ALONSO EN CUBA LITERARIA: http://www.cubaliteraria.cu/autor/dora_alonso/index.htm

domingo, 20 de marzo de 2011

"COSECHADORAS", DE JEAN-FRANÇOIS MILLET


Jean-François Millet (1814-1875)
Cosechadoras
1857
Óleo sobre lienzo
83,5 x 110 cm.
Museo de Orsay

Fiel a uno de sus temas favoritos, la vida campesina, Millet entrega en este cuadro el resultado de diez años de investigaciones entorno al tema de las cosechadoras. Estas mujeres encarnan el proletariado rural. Están autorizadas a pasar rápidamente, antes de que se ponga el sol, por los campos cosechados para recoger una por una las espigas olvidadas. El pintor representa a tres, en el primer plano, espalda cuadrada, mirada fija hacia el suelo. Combina de este modo tres fases del repetitivo y agotador movimiento que impone esta dura tarea: agacharse, recoger, levantarse. Su austeridad se opone a la abundancia de la cosecha en lo lejano: almiares, gavillas, carro y la muchedumbre de los segadores que se ajetrean. Este abundante y luminoso festejo parece cuanto más alejado que el cambio de escala es repentino. La rasante luz del sol poniente marca los volúmenes del primer plano y proporciona a las cosechadoras un aspecto escultural. Subraya con vivacidad sus manos, nucas, hombros y espalda y aviva los colores de su ropa.

Después, lentamente, Millet matiza lo lejano, para producir una atmósfera dorada y polvorienta, intensificando la impresión bucólica del fondo. El personaje a caballo, aislado en la derecha es seguramente un capataz. Encargado de vigilar los labores en la finca, también procura que las cosechadoras cumplan con las reglas ligadas con su actividad. Su presencia añade una distancia social, recordando la existencia de los propietarios de cuyos es la emanación. Sin acudir a las anécdotas pintorescas, con procesos plásticos simples y sobrios, Millet otorga a estas cosechadoras, sin duda pobres, pero no menos dignas, un valor emblemático, depurado de cualquier miserabilísimo.

Fuente: Museo de Orsay

sábado, 19 de marzo de 2011

ERRATA NATURAE PUBLICA "NUEVA YORK", DE PASOLINI

Título: Nueva York
Autor: Pier Paolo Pasolini
Editorial: Errata Naturae
ISBN: 9788415217008
120 páginas
Precio: 14.90 €

A finales de los años sesenta, poco antes de su trágica muerte, Pier Paolo Pasolini realizó dos intensos viajes a Nueva York. A su regreso definió la ciudad como «arrebatadora, bellísima, una evasión, un compromiso, una guerra. Te gusta como las cosas que gustan a los veinte años». Curiosamente, durante esas estancias en la capital del Imperio llegó incluso a convencerse de que la revolución era un ideal vivo y realizable.

El resultado de esos dos viajes fueron sendos textos que se publican ahora por primera vez en España. El primero de ellos es una larga entrevista inédita en castellano, grabada en una casete perdida durante casi cuatro décadas en los sótanos del Instituto Italiano de Cultura de Nueva York, y que ha sido descubierta recientemente. En ella, Pasolini se muestra ligero y a gusto, pero también implacable, reafirmándose una vez más como uno de los grandes críticos de la cultura contemporánea. No huye en estas páginas de ningún argumento ni da ningún rodeo. Contundente y provocador, habla sobre Dios y la religión, el sexo y los cuerpos, el marxismo y el falso marxismo, África y el racismo, la poesía y las lenguas, el cine y la utopía, Norteamérica y el poder…

En el segundo de los textos, Pasolini reconstruye, como en una película mental, las secuencias más significativas de su caótica, alegre y densa experiencia neoyorquina: noches febriles en Harlem con jóvenes activistas negros, reuniones en el Village con miembros de la Nueva Izquierda pacifista, encuentros fraternales con poetas como Allen Ginsberg…

El regreso inesperado de una voz fresca, dura y generosa, que nos llega de otro tiempo y nos recuerda el compromiso imprescindible con el pensamiento de la subversión y la subversión del pensamiento.

«Me gustaría tener dieciocho años para vivir una vida aquí, en Nueva York. Una ciudad mágica, arrebatadora, bellísima. Una de esas ciudades afortunadas que tienen encanto, como algunos poetas que cada vez que escriben un verso crean un verdadero poema (...). Nueva York no es una evasión: es un compromiso, una guerra».

Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922-Ostia, 1975) fue poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, cineasta y una de las figuras más determinantes de la cultura italiana y europea del siglo XX. Entre sus obras poéticas cabe destacar La mejor juventud o Las cenizas de Gramsci, entre sus novelas, Una vida violenta, Chavales del arroyo, Teorema o Petróleo, y entre sus ensayos resultan imprescindibles Empirismo herético, Escritos corsarios y Cartas luteranas.

A principios de los años 60 comenzó su carrera cinematográfica y se convirtió en uno de los directores referenciales de su generación y de la propia historia del cine, con películas como Mamma Roma, El evangelio según San Mateo, Edipo rey o Saló o los 120 días de Sodoma.

Fue brutalmente asesinado el 1 de noviembre de 1975 junto a la playa de Ostia.

-

viernes, 18 de marzo de 2011

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA GABRIEL CELAYA

Gabriel Celaya (primero por la izquierda) en un mitin del PCE en 1977

"CELAYA: EL POETA Y EL HOMBRE EN UNA BÚSQUEDA PERMANENTE DE LA LIBERTAD"

ARTÍCULO DE ARMANDO LÓPEZ SALINAS PUBLICADO EN MUNDO OBRERO Nº 234 DE MARZO DE 2011

Nacido en Hernani, burgués por familia, estudiante en colegios religiosos, parece destinado a regentar y heredar la empresa familiar "Herederos de Ramón Múgica". Empieza a escribir a los 12 años, según confesión propia. En 1927 termina los estudios de bachiller y quiere ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras, pero la presión familiar se lo impide, tiene que ser ingeniero industrial.

Ha olvidado, para entonces, su lengua euskera, la que hablaba de niño. Y aunque Celaya, en algunos de sus libros, cante tradiciones vascas, raíces primitivas de su tierra, tiene que hacerlo, cosa que lamenta, en otra lengua que no es la suya de origen. A mí me parece, quizá también por el ritmo del verso, por lo coral de los mismos que, paradójicamente, a través del castellano, lengua que domina, habla Gabriel en vasco sin saberlo.

En Madrid se instala en la Residencia de Estudiantes, conoce a Unamuno, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Valle Inclán, Valery, Caldar, Le Corbusier, se relaciona con García Lorca, Moreno Villa y Salvador Dalí. De dichos tiempos, del colegio de San Sebastián escribe:

"No cojas la cuchara con la mano izquierda
No pongas los codos en la mesa
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar"

También, de la Residencia de Estudiantes:

"Nadie me levantaba paredes ni ponía
A cuanto yo pedía coerciones o engaños
Nadie me restringía. Nadie se atropellaba.
Todo era un orden tranquilamente funcionando"


Pero, en España, las cosas no sucedían en ese orden tranquilo de la Residencia de Estudiantes. Caía la dictadura de Primo de Rivera. Marañón, Ortega y Ayala andaban dando vueltas a su manifiesto antimonárquico. En las calles se cuestionaba el viejo orden político social. Los campesinos sin tierra ocupaban los latifundios señoriales en Andalucía y Extremadura. Y, tras la sublevación de Jaca, el 14 de abril del 31, se alzó la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Eibar, también en Segovia, de las manos de D. Antonio Machado, y en la Puerta del Sol madrileña.

Celaya ya es ingeniero industrial. Pero se ha empapado del sentir de los intelectuales republicanos, aunque no lo exprese literariamente hasta años después, ya en la postguerra española. Escribe versos que no publica y que a nadie lee. Apasionado por el teatro, amén de su participación en "La Barraca", como figurinista y escenógrafo, empieza a escribir una "Historia General del Teatro", desconocida hasta el día de hoy. "No comprendo como un buen poeta puede ser tan mal actor", parece ser que le dijo Lorca a Celaya al ver como éste se desenvolvía en el escenario.

Se encuentra con Pablo Neruda, del que reconoce su influencia, así como la de Jorge Guillén, Alberti y Aleixandre. En las tertulias madrileñas ya no se habla sólo de la II Exposición Internacional de Surrealismo, de sonetos y madrigales, sino también de los últimos acontecimientos políticos y sociales. En España se olfatea ya la guerra civil. Gabriel, para entonces, ha publicado "Marea de silencio" y obtenido el premio del Centenario de Gustavo Adolfo Becquer con su libro "La soledad cerrada". Ha decidido ya, tanto por su vocación como por la buena acogida de sus primeras entregas, dedicarse en cuerpo y alma a su trabajo literario. Pero la guerra civil, el 18 de julio acaba con sus planes. Proyectos que no podría llevar a cabo hasta casi 20 años después. Durante la guerra civil, gudari y capitán de gudaris, poco duran sus cabalgatas por el monte Gorbea, sus revistas a las fortificaciones y baterías así instaladas. Su compañía tiene que rendirse a las tropas franquistas. Tras la caía de Bilbao va a dar con sus huesos en un campo de concentración. De él sale porque el padre de su novia, nombrado gobernador militar de Guipuzcoa, rompe el expediente político y militar del poeta. "Y eso fue un chantaje, porque me obligó a casarme con su hija. El miedo es ciego" ha dicho el propio Celaya, no sin razón al contar lo sucedido en aquél tiempo.

Gabriel, desmovilizado por el ejército franquista, al cual ha tenido que servir como sargento, vuelve a la fábrica, a su profesión de ingeniero. La surte parece estar echada. El poeta, el hombre, parece lo que no es. Cabe imaginársele en aquél ambiente de San Sebastián de la postguerra y del comienzo de la II Guerra Mundial, disfrazado de buen burgués, de director gerente de una empresa relativamente importante. Bien visto por el estrato dominante al que socialmente pertenece. Pero la procesión va por dentro. Anda, roto su matrimonio, sumido en el desamor. Escribe pero no publica.

-" Así andaba, asqueado, sin esperanza, odiando a la sociedad en que vivía. Así, de la fábrica al silencio, a la frustración. Así, hasta que me encontré con Amparo"- contaba Gabriel.

La derrota del fascismo en la II Guerra Mundial abre la esperanza de millones de españoles en un cambio político en nuestro país. También Amparo y Gabriel se nutren de esa esperanza y fundan la Editorial Norte en 1946. Son años difíciles y entusiasmantes los que corren para Gabriel. Oficia de crítico y articulista en revistas y periódicos, traduce a Rilke, Rimbaud y Paul Eluard. Publica hasta tres libros en un solo año. Han tenido, Amparo y él, en San Sebastián, su primer encuentro con Federico Sánchez -"el pájaro" o el "pajarito" entonces, Jorge Semprún hoy.

Enlaza, de algún modo, en otra situación y en distinta habla, con lo cantado por los poetas sin nombre y apellido de la Edad Media, con los clásicos castellanos que tiene bien leídos y estudiados. Aunque quizá prefiera a Vicente Alexandre, lleva a Antonio Machado en el corazón. Camina las rutas poéticas de un Neruda, de un Rafael Alberti y puede que de un Maiakovski. Como estos tres últimos, hace, en ocasiones, del proletariado, de la lucha de clases, alta materia poética. Una materia que Celaya elabora en lenguaje urbano, coloquial, a veces febril, insolente y subversivo respecto al sistema cultural, social y político vigente en la época.

Yo ya sé que hablar de la cultura de la resistencia es limitar, en el caso de Gabriel, una obra literaria que, sin duda, no puede circunscribirse, digamos a lo social. "Porque Gabriel Celaya es incontable más que por inenarrable, por extenso o innúmero. Demasiados Celayas para contarlos uno a uno", ha dicho con acierto Ángel González, pero yo, que concuerdo con lo dicho por Ángel, quiero decir, recordando la primera entrevista y otras muchas que le sucedieron, siempre vi al poeta y al hombre, fuera lo que hiciere, metido hasta el cuello en la historia, en una búsqueda permanente de la libertad.

Armando López Salinas es Escritor

Fuente: www.pce.es

"LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO"

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

-

jueves, 17 de marzo de 2011

LA BELLEZA MÚLTIPLE DE PICASSO PUEDE VISITARSE EN MÁLAGA


Hasta el 12 de junio puede visitarse Picasso. La belleza múltiple que consta de 53 grabados realizados entre 1904 y 1971

La Sala de Exposiciones de la Fundación Picasso-Museo Casa Natal en la Plaza de la Merced, 13 acoge la exposición “Picasso: La belleza múltiple” en la que se recorren las diversas concepciones de la belleza en la obra gráfica del artista malagueño.

La exposición, que consta de 53 grabados de Picasso a lo largo de diez secciones, muestra un recorrido por las diversas concepciones de la idea de belleza en la obra gráfica de Picasso. Las creaciones abarcan desde 1904 hasta 1971. Esta selección recoge, además, las diversas técnicas y etapas de la producción gráfica de Picasso. Es una exposición de producción propia que alcanzó un resonante éxito al mostrarse por primera vez en la ciudad mexicana de Mérida y que ha sido también vista en Tenerife y Las Palmas.

Esta exposición está articulada en diez secciones. Cada una de ellas la forman, dependiendo de los casos, cuatro o cinco obras.

1. El ideal clásico:
Formado en el academicismo de raíces clásicas de finales del siglo XIX, Picasso encontró en el mundo grecolatino un repertorio de imágenes que servirían de armazón a partir del cual derivar sus propuestas plásticas. De esta manera es el clasicismo, rico en desnudos y en propuestas vitalistas, en líneas sinuosas y en el respeto a las proporciones, el ideal de belleza que tendrá una mayor perdurabilidad en Picasso.

2. El resurgimiento clásico
Al igual que sucedió con la recuperación de las formas y modelos de la antigüedad clásica en el Renacimiento, Picasso también las sometería a revisión desde este nuevo punto de vista. Así sucede con los retratos de mujeres de perfil que apuntan incluso influencia del Manierismo italiano y, desde una perspectiva más atenta a los detalles, la anécdota y los elementos decorativos, con su serie de “La partida del caballero” que remite a los desfiles triunfales de los murales italianos.

3. El espejo ajeno
Fue en la segunda mitad de su vida cuando Picasso se vio capaz de reinterpretar a los artistas del pasado que más estimulaban su curiosidad. Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, fueron diversos autores los que supusieron para él un reto estético. Entre todos ellos, en su obra gráfica fue Lucas Cranach el referente preferido por su equilibrio entre erotismo y riqueza visual tal como en esta exposición se muestra.

4. Barroco: horror vacui
El interés por el equilibrio del clasicismo fue sustituido por el dinamismo turbulento del Barroco, por su propensión a llenar las escenas de elementos que ocuparan toda la escena. También en Picasso se dio esa tendencia, que se iría afirmando de forma muy especial en la última década de su vida. Ejemplos de esta tendencia, con figuras que flotan en posturas forzadas, con el abigarramiento de personajes, son las ilustraciones, para su libro “Le cocu magnifique” (1968).

5. La belleza burguesa
En un regreso a sus orígenes, a la sociedad de la que surgió, Picasso, hijo de un pintor de escaso éxito pero de muy cuidado aspecto, reaparece en la década de 1950 con una galería de figuras que recoge los atuendos y poses de la burguesía decimonónica. En esta labor de evocación se incluyen diversas litografías en las que retrata imaginadas familias así como a Leon Tolstoy que realizó en 1956 para ilustrar la novela “Guerra y paz” y que constituye un encubierto y elocuente homenaje a la figura paterna.

6. Melancolías
La Fundación Picasso es depositaria de la “Suite de los saltimbanquis”, conjunto de grabados realizados por Picasso en el periodo 1904-1906 en el tránsito entre sus etapas azul y rosa. Estas imágenes, de raigambre simbolista, rinden culto a un ideal de belleza que es eco del “mal del siglo”, la melancolía considerada como un atributo de la belleza. Se incluyen en esta sección 4 de los 15 grabados que constituyen esta cumbre de la obra gráfica picassiana. Adquirida por la Fundación Málaga y depositada en la Fundación Pablo Ruiz Picasso, el valor de esta colección, que se conserva completa en escasas instituciones y museos, radica en el hecho de que fue realizada entre el verano de 1904 a 1905, en el momento de transición entre las épocas azul y rosa de Picasso. Combina, con una altísima calidad técnica, los temas y figuras de ambas épocas. Así, se demuestra que desde sus inicios como grabador el artista malagueño era un indiscutible maestro. En la exposición se incluye un grabado de la suite, “El almuerzo frugal”, que constituye una de las mejores obras de la época azul, una imagen mundialmente conocida y codiciada por los mejores museos internacionales, algunos de los cuales incluyen estas piezas en su colección permanente. Con una poética de la pobreza y una óptica compasiva, es una imagen de universal fama.

7. La belleza convulsa
En 1934, André Breton, creador e ideólogo supremo del Surrealismo, titulaba un artículo con la categórica afirmación de que “La belleza será convulsa o no será”, con lo que introducía el término preciso para dictaminar lo que era belleza para los surrealistas. Picasso, reconocido por los seguidores de Breton como el principal pionero de la nueva estética, cultivó profusamente la convulsión, la distorsión, como elementos principales de su obra surrealista. Esta sección recoge elocuentes ejemplos del convulso surrealismo picassiano.

8. La belleza mixta
Artista inquieto e inconforme, Picasso no se ciñó de forma perenne a ninguna formulación estética. Así, no es inusual encontrar en él, como se muestra en esta sección, escenas en las que une formulaciones clásicas con otras surreales, en una combinación en las que la calma figurativa y tradicional se armoniza con las tensiones de las formas en distorsión, proponiendo una síntesis muy personal de tradición y vanguardia.

9. Belleza y verdad
El poeta romántico inglés John Keats, condensado discusiones de siglos acerca de la belleza, formuló taxativo su propia conclusión: “La belleza es verdad, la verdad es belleza: eso es cuanto sabemos -y debemos saber- sobre la tierra”. Esta afirmación se hace especialmente visible, en Picasso, en las escenas de familia, en las que retrata, con intensidad y veracidad, a sus hijos y compañeras. Estas imágenes intimistas son las que protagonizan esta sección.

10. La belleza inmóvil
Menos conocida es la representación de temas inmóviles en la obra de Picasso, que por sus características ofrecen más posibilidades de un tratamiento geométrico, heredero del cubismo, que se plasma en visiones de paisajes, bodegones y naturalezas muertas.

Más información: http://fundacionpicasso.malaga.eu/opencms/opencms/fundacionpicasso/portal_es/menu/submenus/seccion0002/secciones/actividad/actividad?id=25087


miércoles, 16 de marzo de 2011

TOMAS PANDUR INVITA A LA REFLEXIÓN EN SU VISIÓN TEATRAL DE "LA CAÍDA DE LOS DIOSES"


El director Tomas Pandur llevará al escenario su visión teatral del filme 'La caída de los dioses', del cineasta italiano Luchino Visconti. Belén Rueda, Pablo Rivero, Olivia Molina y Manuel de Blas son algunos de los protagonistas de este montaje, que se estrena el próximo 17 de marzo en el Teatro Calderón de Valladolid.

Pandur ha explicado este martes durante la presentación que decidió adaptar la obra cinematográfica de Visconti cuando escuchó "conmovido" las afirmaciones de Fassbinder: "Esta es la mejor película del mundo. Creo que representa para la historia del cine lo mismo que Shakespeare para la historia del teatro".

El relato se desarrolla en los primeros momentos del tercer Reich y cuenta la historia de una familia aristocrática alemana, los Eissenbeck, quienes, divididos entre el apoyo y el desprecio al partido de Adolf Hitler, comienzan una lucha sangrienta por lograr el poder tras el asesinato de su patriarca, el barón von Essenbeck.

En este montaje "todo y nada es nuevo", afirma su director. En un primer momento, tomaron el guion original y lo "enriquecieron". "Lo cogimos como punto de inspiración y, a partir de ahí, creamos un mundo nuevo", señala, por lo que rechaza que se trate de una "imitación de la película".

A su juicio, hoy en día los conceptos de Visconti probablemente "son capaces de responder de forma más contundente que en el momento en el que fue realizada la película", ya que "refleja el mundo en el que vivimos". Por ello, espera que esta función "no sólo dé respuestas", sino que proponga preguntas en un campo "muy abierto", como por ejemplo en la Europa en la que vivimos: "quiénes somos y cuáles son nuestros valores éticos y morales".

Respecto a la estética de Visconti, afirma que "nunca se puede olvidar" y, aunque fue un punto de inicio, la tarea ha sido no copiar, sino respetar su "credo y su culto". "Siempre me he inspirado en él, así que en todas mis funciones hay un toque suyo. O quizás no hay ninguno", bromea.

En cuanto a los personajes, indica que han sido "fieles" a los protagonistas de Visconti, tanto a sus nombres como a sus historias. Sin embargo, matiza que no es la historia de Ingrid Thulin (actriz que interpreta en la película el papel de Sophie von Esenbeck), sino la de Belén Rueda. "Esa es la gran ventaja del teatro, crear un mundo nuevo a partir de nuestros deseos", ha dicho.

ESPACIO "MINIMALISTA Y CINEMATOGRÁFICO"

La puesta en escena, ha dicho, parte de un espacio "minimalista y cinematográfico". En él, hay un espejo -- "el objeto más mágico a través de los siglos"-- que refleja "la otra cara de la realidad". "Este diseño más que un espacio es un estado de la mente, pensado para estar en todo tipo de teatros", indica.

Por su parte, la actriz Belén Rueda ha señalado que los actores querían profundizar más en el porqué de los personajes y sus actuaciones. "Pandur tiene la inteligencia de dejarte decidir por dónde vas a ir y desarrollar ese personaje, porque al final consigue lo que quería, aunque lo haces tú", señala.

El elenco de este montaje, producción del Teatro Español, se completa con Pablo Rivero, Olivia Molina, Manuel de Blas, Emilio Gavira, Alberto Jiménez, Fernando Cayo, Santi Marín, Francisco Boira y Ramón Grau.

'La caída de los dioses' permanecerá en Valladolid hasta el 20 de marzo. Después, viajará a Pamplona los días 13 y 14 de mayo, a Barcelona del 19 al 21 de julio y finalmente se representará en Madrid entre el 25 de agosto y el 23 de octubre.

Fuente: Europa Press

martes, 15 de marzo de 2011

EXPOSICIÓN INÉDITA DE RAFAEL ALBERTI EN EL MUSEO DE LA PASIÓN DE VALLADOLID

Mujer guitarra


Un centenar de obras entre dibujos, grabados, documentos y libros pertenecientes a esta última etapa en la que Alberti recupera sus inicios.

Rozaba los 90 años pero estaba apegado a la vida como nunca. Y su forma de expresarlo era la pintura. Dicen que cuando se acerca la muerte el ser humano vuelve a sus comienzos. Rafael Alberti volvió a su primera pasión, y lo hizo con una frescura y una fuerza que desmentían su edad.

'Alberti oculto. Diálogo entre Venus y Príapo' es el título de la exposición que desde ayer proclama en la salas del Museo de la Pasión que el autor de 'A la pintura' mantuvo su energía creadora hasta el final. Los dibujos y grabados que la componen pertenecen a la década de los noventa. Nunca antes se habían expuesto. No en vano se trata de obras que andaban dispersas, celosamente guardadas en colecciones particulares y, según la comisaria de la muestra, Marisa Oropesa, no ha sido fácil su recopilación.

En total, se muestra un centenar de obras entre dibujos, grabados, documentos y libros pertenecientes a esta última etapa en la que Alberti recupera sus inicios. Así lo recordaba su viuda María Asunción Mateo, durante la inauguración de la exposición que tuvo lugar ayer. «Siempre tuvo una espinita clavada, que no le consideraran pintor, él que había empezado pintando. Conservamos los estudios que hizo con quince años, le gustaba copiar los cuadros de los grandes de la pintura, sobre todo italianos, porque él era muy italiano, muy florentino. Cuando llegó a Madrid y visitó el Museo del Prado se quedó fascinado. Llegó a exponer con su amigo Vázquez Díaz en el Ateneo Pero la poesía le enamoró y llegó a ser un poeta genial».

También en Argentina, durante la primera parte de su exilio se ganó la vida como pintor. Expuso en varias instituciones y galerías tanto en Montevideo como en Buenos Aires. Esta actividad se acentuará después en Italia, donde aprendió a grabar, con una destreza que incluso sorprendió a Picasso. Su carpeta de aguafuertes y grabados a plomo 'X Sonetos romanos' gana el primer premio de grabado de V Rasegna d'Arte Figurativo di Roma.

Su viuda contó una anécdota, a su juicio, significativa: «Nunca quiso entrar en la RAE a pesar de los esfuerzos de su amigo Dámaso Alonso. Sin embargo aceptó encantado cuando le nombraron miembro de la Academia de San Fernando. ¡Hasta alquiló el 'traje de pingüino' algo que no había hecho ni siquiera para recoger el Cervantes».

Su actividad como poeta no oscureció su primera vocación. Aun cuando escribía, tenía que visualizar mentalmente el poema antes de plasmarlo en el papel. Y en la exposición hay varios poemas en los que Alberti dibuja las palabras, las mueve sobre el papel en blanco. Pertenecen a 'Golfo de sombras' y encajan a la perfección en el discurso de la muestra. Poesía y pintura siempre de la mano.

El Alberti pintor que se muestra en esta exposición sorprenderá a quienes hayan visto antes su obra artística. Son dibujos mucho menos coloristas de lo que solía ser su pintura. Líneas simples, trazos firmes, negro sobre blanco o apenas un color, salvo en unos cuantos grabados. Al final de su vida, pinta esencialmente, como les ocurre a muchos artistas a esa edad en la que de forma natural se prescinde de lo superfluo. Ni un trazo de más. En este caso, la esencia del cuerpo femenino que es el núcleo de la muestra. El cuerpo de la mujer transmutado en guitarra o flor, en erizo o fruto.

Y el deseo. El deseo que no se desgasta con la edad, las ganas de vivir. El Alberti íntimo y explícito como antes no se había mostrado. De hecho esta exposición inédita comienza en Valladolid su andadura.

La muestra se completa con una colección de libros y fotografías que dan testimonio de su relación con los artistas: imágenes junto a Tápies, Roberto Matta, Motherwell. Así como con compañeros de las letras: Benedetti, Jorge Guillén a quien había conocido en la Residencia de estudiantes de Madrid, o junto a Delibes y Rosa Chacel en la famosa imagen de los Curso de Verano de El Escorial.

La relación de Alberti con Valladolid tuvo su primer episodio en 1928, cuando el Ateneo invitó al poeta a dar un recital. Tenía 26 años pero ya comenzaba a ser un poeta consagrado. Aquí tomó contacto con escritores e intelectuales de la ciudad como Francisco de Cossío o Francisco Pino.

Esta exposición es su regreso.

Fuente: El Norte de Castilla

Fecha: Hasta el 1 de mayo de 2011

VER VIDEO SOBRE LA EXPOSICIÓN: http://www.nortecastilla.es/videos/noticias/valladolid/822897993001-exposicion-inedita-sobre-rafael-alberti-valladolid.html