"NIGHTMARE" ("PESADILLA"), DE HANS EISLER
En 1938, tras casi cinco años de
exilio en varios países europeos, Eisler se trasladó a los Estados Unidos de América,
siguiendo el ejemplo de tantos artistas (muchos de ellos, como él, judíos) que
buscaban refugio del creciente horror europeo en la próspera tierra prometida.
En 1942 se instaló en Hollywood, donde retomó contacto y colaboración con Bertolt Brecht (que por entonces atravesaba grandes dificultades económicas en lo que llamó el “centro internacional del comercio de narcóticos”), y donde volvió a encontrar de nuevo a su maestro Schönberg, de quien se había distanciado en los años veinte por radicales discrepancias estéticas y políticas. Fue en California donde comenzó a trabajar en el ciclo de canciones que acabarían conformando el vasto y un tanto informe Hollywood Songbook.
Más que un ciclo propiamente dicho, el Hollywood Songbook es una colección de canciones y ciclos de canciones que Eisler fue escribiendo durante su estancia californiana con una cadencia casi terapéutica. Componía una cada día, al tiempo que trabajaba en bandas sonoras o en otras obras de envergadura. Como más de cien años antes habían hecho autores como Beethoven, Schubert, o Schumann, Eisler encontró en la breve, concentrada y poética forma del lied el remedio más adecuado para aliviar la ansiedad y el sentimiento de desarraigo que le producía la espantosa situación por la que atravesaba Europa, así como su propia condición de exiliado.
Eisler se inspira para sus canciones en un variopinto grupo de poetas que incluye a Brecht (veintiocho poemas), Anacreonte (cinco), Hölderlin (seis), dos textos del filósofo y matemático francés Blaise Pascal, poemas sueltos de Goethe, Eichendorff, Rimbaud y Berthold Viertel, textos del Antiguo Testamento y un poema del propio Eisler.
El propio Eisler escribió el texto de “Nightmare” (“Pesadilla”). Compuesta en 1947, la canción supone la reacción de Eisler frente a sus comparecencias ante la House Un-American Activities Commitee (el tristemente célebre Comité de Actividades Antiamericanas). Contiene chirriantes pasajes que describen la cáustica atmósfera de los interrogatorios, adoptando el estilo de un diálogo en varias secciones.
Fuente: Fundación Juan March
No hay comentarios:
Publicar un comentario