viernes, 19 de septiembre de 2008

EL IVAM ACOGE UNA EXPOSICIÓN QUE MUESTRA LA CRÍTICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS 60





-
LA FIGURACIÓN NARRATIVA. PARÍS 1960-1972.

La Figuración narrativa nunca ha sido un movimiento proclamado como tal. Nace bajo la actuación del crítico de arte Gérald Gassiot-Talabot y de los pintores Bernard Rancillac y Hervé Télémaque que, en julio de 1964, organizan juntos en el Museo de arte moderno de la Ciudad de París la exposición Mythologies quotidiennes. En el mismo momento en el que el Arte Pop triunfa en la Bienal de Venecia (con el Gran Premio de pintura otorgado en junio de 1964 a Rauschenberg) y se impone en Europa, la exposición Mythologies quotidiennes reúne a 34 artistas (incluidos Arroyo -exiliado en Francia por antifranquista-, Bertholo, Bertini, Fahlström, Klasen, Monory, Rancillac, Recalcati, Saul, Télémaque, Voss…) que, como sus homólogos americanos, sitúan a la sociedad contemporánea y a sus imágenes en el corazón de sus obras.
Pocos meses más tarde, el Salón de la Joven Pintura causa una gran conmoción por la llegada masiva de pintores jóvenes (Aillaud, Arroyo, Cueco, Recalcati, Tisserand…) que se fijan por objetivo hacer nuevamente del arte una herramienta de transformación social.
Fuerza atractiva, la figuración narrativa reúne de este modo, a lo largo de los años 60, a pintores procedentes de horizontes estéticos o geográficos diferentes (tales como los nombrados anteriormente, pero también Adami, Erró, Fromanger, Stämpfli, la Coopérative des Malassis…) que, trabajando a partir de la imagen fotográfica o cinematográfica, de los iconos publicitarios, del cómic o, incluso, de la pintura clásica, realizan obras que desvían el primer significado de dichas representaciones para revelar otros sentidos inesperados, sugerir otras narraciones o mostrar sus compromisos políticos. Durante estos años, la figuración narrativa se desmarca de este modo, tanto de la neutralidad social de la Escuela de París, como del formalismo del Pop Art americano, y denuncia las alienaciones de la vida contemporánea. La efervescencia de finales de los años 60 favorecerá, por otro lado, el compromiso de los pintores más militantes de este movimiento en la vida política y, en particular, en los acontecimientos de Mayo del 68 en París.
Con más de cien pinturas, objetos o películas, la exposición Figuración narrativa. París, 1960-1972 está diseñada como una exploración de las fuentes de la renovación figurativa que marca la historia del arte de los años sesenta a París. Su agrupación, que podemos considerar como la más apropiada para rememorar la inventiva de estos años iniciales, permite captar el clima de la aparición de estas obras.
Así, la muestra contempla seis secciones separadas en diferentes salas. En primer lugar, "El inicio" del movimiento que coincide con la transición artística que provoca la desaparición de las vanguardias al término de la década de los 50. Como "Mitologías cotidianas" se conoce a la segunda sección, que revela un grupo de artistas opuestos a la pura demostración formalista del Pop-Art.
Los "Objetos e historietas" titulan el tercer apartado, ya que para muchos artistas estas historias que encontraban en los cómics, en el cine o en la novela eran una reserva formidable de imágenes populares, lo supone un "nuevo camino para la pintura, un camino híbrido con otras formas de expresión".
La sección cuarta muestra "El arte de la descontextualización" que supone un campo de experimentación para yuxtaponer la pintura de los grandes maestros con ciertas distorsiones y añadiduras que saca a las obras maestras de su estetismo y neutralidad cultural. Además, en "La pintura es una novela negra" las obras mezclan narraciones complejas, atmósferas angustiosas y detalles escabrosos abordados desde el punto de vista del cine.
Por último, en el sexto apartado "Una figuración política" se tratan temas como la guerra de Vietnam, la Revolución Cultural china, el conflicto árabe-israelí, la muerte del Che Guevara o el mayo francés del 68, hitos que marcaron a muchos intelectuales de la segunda parte de la década de los 60.
Fecha: Hasta el 11 de enero de 2009
Lugar: Centro Julio González
Imágenes: Stalingrado (Erró, 1962) y Vietnam, la batalla del arroz (Aillaud, 1968)
Más información: http://www.ivam.es/

Fuente: www.rmn.fr

No hay comentarios:

Publicar un comentario