Mykola Kolessa (1903-2006)
en cirílico Микола Філаретович Колесса, nació en Sambor ciudad situada
en la provincia de Lviv, Lemberg en alemán, el 6 de diciembre de 1903.
Su familia pertenecía al mundo musical. Su padre Filaret Kolessa, era un
compositor folclorista y su prima una famosa concertista de piano.
Estudió música en el Instituto Lysenko de Lviv hasta el año 1923.
Luego
se trasladó a Praga, continuando sus estudios en la Universidad y en el
Conservatorio de dicha ciudad. Entre sus maestros encontramos a
Vitezslav Novák en composición y a Otakar Ostrcil en dirección de
orquesta, terminando sus estudios en 1931.
Una de sus primeras obras es la "Passacaglia, Scherzo y Fuga"
para piano compuesta en 1929 mientras estaba estudiando en Praga. Una
vez graduado se dedicó a la enseñanza. Primeramente en el Instituto
Lysenko hasta el año 1939 y a partir de entonces en el Conservatorio de
Lviv del que llegó a ser su director.
Su obra ha estado siempre ligada al folclore de Ucrania. Entre sus obras destaca "Boda Lemkivske",
una suite para coro y cuarteto de cuerda compuesta en el año 1937,
basada en arreglos de canciones populares de la región ucraniana de
Lemko situada en los montes Cárpatos.
Kolessa
muere el 8 de junio de 2006 en Lvov. Durante su vida siguió la
tradición de la música nacionalista rusa usando un estilo exclusivamente
tonal, muchas veces basado en el realismo socialista. Como compositor y
director de orquesta se convirtió en una de las personas más destacadas
de su generación en Ucrania. Recibió el premio de Artista del Pueblo de
Ucrania.
La “Sinfonía Nº 1 en sol mayor" fue
compuesta en 1950, estrenándose el mismo año interpretada por la
Orquesta Filarmónica de Lviv dirigida por su propio compositor.
Compuesta por cuatro movimientos, cada uno de ellos lleva un título
descriptivo, cumpliendo las normativas del Partido Comunista, que para
hacer las obras más compresivas para el pueblo obligaba a la inclusión
de títulos descriptivos.
El primer movimiento, allegro moderato, lleva el subtítulo Vergeles en flor en los Cárpatos.
Se basa en dos temas líricos basados en elementos folclóricos. El
primero posee uno giros característicos de la música oriental,
recordando a Rimsky-Korsakoff. El segundo tema posee un carácter más
romántico pero sin apartarse demasiado del carácter inicial. El
desarrollo sigue la estructura de la forma clásica sonata.
El segundo movimiento, allegro vivace, se titula Recuerdos de Opryshki, vengadores del pueblo, corresponde al scherzo. Presenta un tema rítmico que contrasta con la parte central, un trío de características líricas dominado por la cuerda. Luego se reanuda la sección rítmica inicial.
Los Opryshki, eran un grupo de personas
similares a Robin de los Bosques, que vivían en las montañas de los
Cárpatos. Robaban a los ricos para darlo a los pobres. Su título era muy
apropiado para el partido dirigido por Stalin.
El tercer movimiento, largo ma non troppo, en la alta pradera,
nos ofrece unos instantes de bucólica serenidad. La flauta inicia un
tema que se vuelve más cálido al pasar a la cuerda. El tema crece
llegando a su máxima intensidad en la parte central, para luego regresar
a la tranquilidad inicial.
El último movimiento, allegro non troppo, Fiesta del pueblo,
nos presenta un tema vivo de carácter rítmico, que contrasta con partes
más lentas con un ligero sabor oriental. Escrito en forma de rondo, las
secciones rítmicas van alternando con las melódicas. Una concluyente
coda cierra la obra.
No se trata de una obra de carácter
descriptivo. Sus títulos solo sugieren un ambiente que la música quiere
comentar. La música está escrita en un estilo conservador basado en
elementos populares del pueblo ucraniano, usando un lenguaje armónico
sencillo, con influencias del impresionismo francés.
ni música de órgano, ni la oración a
los moribundos
Once años ya, qué rápido pasan once años
Habiendo usado
sólo vuestras armas
La muerte no deslumbra los ojos de los
partisanos.
Teníais vuestras fotos sobre los muros de nuestras
ciudades
Negros con barba y de noche, hirsutos, amenazadores
El
cartel, que parecía una mancha de sangre
Porque vuestros nombres son
difíciles de pronunciar
y buscaba un efecto de miedo sobre los
paseantes.
Nadie parecía veros franceses por elección
La gente pasaba
sin miraros durante el día
pero al toque de queda dedos errantes
habían escrito sobre vuestras fotos “Muertos por Francia”
y las
lúgubres mañanas eran diferentes.
Todo tenía el invariable color de la
escarcha
a finales de febrero por vuestros últimos momentos
y fue
entonces cuando uno de vosotros dijo tranquilamente:
“Felicidad para
todos, felicidad a aquellos que sobrevivirán
Muero sin odio en mí por
el pueblo alemán.”
“Adiós al dolor y al placer. Adiós a las rosas
Adiós a la vida. Adiós a la luz y al viento
Cásate, sé feliz y piensa
en mí a menudo
tú que permanecerás en la belleza de las cosas
cuando
todo se acabe más tarde en Ereván.”
“Un gran sol de invierno ilumina la colina
qué bella es la naturaleza y
cómo mi corazón se parte
La justicia vendrá sobre nuestros pasos
triunfantes
Mélinée mía, oh mi amor, mi huérfana
y yo te hablo de
vivir y de tener un hijo.”
Fueron veintitrés cuando los fusiles
florecieron
Veintitrés que dieron su corazón antes de tiempo
Veintitrés extranjeros y hermanos nuestros por tanto
Veintitrés
enamorados de vivir a morir
Veintitrés que gritaron “¡Francia!” al
caer.
Louis Aragon
Vous n’avez réclamé la gloire ni les larmes Ni l’orgue, ni la prière aux agonisants Onze ans déjà, que cela passe vite onze ans Vous vous étiez servi simplement de vos armes La mort n’éblouit pas les yeux des partisans.
Vous aviez vos portraits sur les murs de nos villes Noirs de barbe et de nuit, hirsutes, menaçants L’affiche qui semblait une tache de sang Parce qu’à prononcer vos noms sont difficiles Y cherchait un effet de peur sur les passants.
Nul ne semblait vous voir Français de préférence Les gens allaient sans yeux pour vous le jour durant Mais à l’heure du couvre-feu des doigts errants Avaient écrit sous vos photos “Morts pour la France” Et les mornes matins en étaient différents.
Tout avait la couleur uniforme du givre À la fin février pour vos derniers moments Et c’est alors que l’un de vous dit calmement: "Bonheur à tous, bonheur à ceux qui vont survivre Je meurs sans haine en moi pour le peuple allemand."
“Adieu la peine et le plaisir. Adieu les roses Adieu la vie. Adieu la lumière et le vent Marie-toi, sois heureuse et pense à moi souvent Toi qui vas demeurer dans la beauté des choses Quand tout sera fini plus tard en Erevan.”
“Un grand soleil d’hiver éclaire la colline Que la nature est belle et que le coeur me fend La justice viendra sur nos pas triomphants Ma Mélinée, ô mon amour, mon orpheline Et je te dis de vivre et d’avoir un enfant.”
Ils étaient vingt et trois quand les fusils fleurirent Vingt et trois qui donnaient le coeur avant le temps Vingt et trois étrangers et nos frères pourtant Vingt et trois amoureux de vivre à en mourir Vingt et trois qui criaient "la France!" en s’abattant.
No hay más remedio, nadie elige un futuro de cementerio.
Celestino
Alfonso pertenecía a un grupo de partisanos extranjeros, inmigrados,
que luchaban contra la ocupación nazi de Francia y contra el fascismo,
en los FTP-MOI,
“Francotiradores y Partisanos Franceses – Mano de Obra Extranjera”, una
sección extranjera de los grupos de resistencia y liberación “Francotiradores y Partisanos Franceses”.
El grupo de Alfonso estaba compuesto por diversas nacionalidades,
concretamente ocho polacos, cinco italianos, tres franceses, dos
rumanos, dos armenios y dos húngaros, y estaba dirigido por un
inmigrante armenio llamado Missak Manouchian,
obrero y poeta aficionado que ya tenía bagaje en las acciones de la
resistencia y fue destinado a comandar este grupo, que se denominó “el
Grupo Manouchian”. Entre las hazañas del grupo se cuenta la ejecución
del responsable del Servicio de Trabajo Obligatorio en Francia, el
comandante alemán Julius Ritter, a manos del propio Alfonso. Mientras
tanto, la policía política del gobierno colaboracionista de Vichy, la
Brigada Especial, había llevado a cabo con éxito dos redadas entre julio
y marzo de 1943 contra la resistencia, que fue la raíz del
desmantelamiento de parte del FTP-MOI, deteniendo a 68 miembros de esta
sección de la Resistencia, entre ellos a Joseph Epstein (jefe de otro
comando) y el propio Manouchian junto a todo su grupo. Tras meses de
torturas inhumanas, los 23 componentes del Grupo Manouchian, juzgados
por un tribunal militar alemán, fueron ejecutados el 21 de febrero de
1944 en el fuerte del Mont Valérien, salvo una persona, que fue
ejecutada en otro lugar.
Tras
su muerte, los nazis se cuidaron mucho de que los combatientes
extranjeros de la resistencia pudieran llegar a ser considerados héroes
nacionales, y editaron una especie de libelo institucional difamando a
algunos de los componentes del grupo Manouchian: el famoso “affiche rouge”,
el cartel rojo, que fue distribuido por las ciudades y pueblos por los
servicios del gobierno de Vichy. En él, entre el título en francés “¿Los
liberadores?” y la conclusión “¡La liberación por el ejército del
crimen!” se exhibían fotos de algunos miembros del grupo, su
nacionalidad, su, según los casos, adscripción o racial (judío) o
política (rojo, comunista), sus delitos y, finalmente, fotos de sus
hazañas: partes de un cadáver acribillado por balas, un muerto en el
suelo, una locomotora y dos trenes descarrilados, y una colección de
armas. La idea era la de que la población francesa asimilase a la
Resistencia con un grupo de terroristas extranjeros, desempleados,
criminales, judíos y marxistas, que, lejos de devolver la soberanía
nacional a Francia, atentaba contra ella y su modo de vida. Sin embargo,
curiosamente, da la impresión de que muchas personas tomó la difamación
como un homenaje póstumo hacia estos miembros de la resistencia
precisamente de manos de quienes los asesinaron, y muchos simpatizantes
osaron a escribir sobre el cartel “Muertos por Francia”. Éstos son los
que aparecen en el cartel, de arriba a abajo y de derecha a izquierda:
GRZYWACZ, Szlama
(1909-1904): “judío polaco”, obrero; dejó Polonia debido a la represión
del régimen de Pilsudski, que le había hecho pasar cinco años en la
cárcel, y emigró a Francia en 1936, pero partió casi en seguida para
luchar en las Brigadas Internacionales. Tras la derrota de la República
española, estuvo internado en los campos de Gurs y Argelès-sur-mer, de
donde se escaparía. En los primeros años de la ocupación alemana, tuvo
actividad en la clandestinidad sindicalista, organizando a los obreros
judíos, pero esa tarea le aburre y, posteriormente, se une a los
FTP-MOI. Su experiencia en la guerra civil y en los partisanos le
ayudaron a sobrellevar las terribles torturas. Se le atribuyen 2
atentados.
ELEK, Támas
(1929-1944): “judío húngaro”; de una familia de intelectuales de
izquierdas que emigró a Francia en 1930. Nombre de guerra: “Kerpal”.
Trabajó de restaurador y estuvo unido a un grupo clandestino de
estudiantes vinculado al Grupo del Museo del Hombre (un grupo de la
Resistencia formado fundamentalmente por intelectuales) que se dedicaba a
tareas de agitación y propaganda. En 1942, simpatizando con las
Juventudes Comunistas, se une al FTP-MOI. Atacó una librería de
propaganda nazi y un restaurante frecuentado por oficiales alemanes (en
esta operación resultó detenido su cómplice, el joven checo Pavel Simo).
Tras un atentado espontáneo con granadas contra un grupo de 70
alemanes, se destacó su nombre como jefe del 4º Destacamento del FTP-MOI
en París: “Los Descarriladores”, liderados por József Boczov. En uno de
estos descarrilamientos, se llevó por delante a 600 soldados alemanes.
Se le atribuyen 8 descarrilamientos.
WASJBROT, Wolf
(1925-1944): “judío polaco”; su familia emigró a Francia a causa del
creciente sentimiento anti-semita en Polonia. Tras la ocupación de
Francia, sus padres fueron arrestados por los nazis y “deportados”;
Wasjbrot se une a los FTP-MOI. En su tumba, en el Cementerio Partisano
de Ivry, está inscrito este epitafio: “Muerto por Francia”. Se le
atribuyen un atentado y tres descarrilamientos.
WITCHITZ, Robert (1924-1944): “judío polaco”; no era ni inmigrante ni judío, sino hijo de un minero polaco que vivía en Francia.
Movilizados padre e hijo al estallar la guerra, son arrestados, y
Robert destinado al Servicio de Trabajo Obligatorio. Viviendo con sus
padres –que no parecían judíos, insisto-, lleva a cabo labores para las
Juventudes Comunistas y afiliado al FTP-MOI, sin saberlo ellos, hasta
que intentaron arrestarle en su casa. Arrestado en Octubre de 1944, se
le acusó de atentar contra un tren alemán que llevaba dinero. Se le
atribuyen 15 atentados.
FINGERCWAJG, Maurice
(1923-1944): –también Mojsze Fingercweig; “Fingerweig” en el cartel-,
“judío polaco”. Hijo de un sastre polaco que emigró a Francia siendo él
muy pequeño. Trabajó de tapicero. Se afilió a las Juventudes Comunistas
por influencia de su hermano. Cuentan que era de los más audaces y que,
por eso, se le destinó al grupo de Manouchian; por su parte, su padre y
sus dos hermanos fueron arrestados y “deportados” por los nazis durante
la primera razzia contra los judíos franceses. Se le atribuyeron 3
atentados y cinco descarrilamientos.
BOCZOV, József
(1905-1944): “judío húngaro; jefe descarrilador”. Emigrado a Francia en
1930, era uno de los más experimentados en combate, acción directa y
sabotaje; experto en explosivos, luchó en la guerra civil, en las
Brigadas Internacionales; tras la derrota de la República, siendo uno de
los combatientes extranjeros que se quedó “ilegalmente”, cruzó la
frontera a Francia con los exiliados españoles y, con ellos, fue
internado en los campos de concentración de Aregelès y Gurs. Habiendo
perdido su nacionalidad, siendo apátrida, se decide su deportación a
Alemania junto a otros; Boczov organizó con éxito un plan de fuga. En
1942 fundó y dirigió el 4º Destacamento de Descarriladores (compuesto
por húngaros y rumanos). Se le arrestó en noviembre de 1943 al ser
reconocido, gracias a unos miembros de su grupo arrestados y torturados,
como el responsable de un descarrilamiento en septiembre de ese año. Se
le atribuyeron 20 atentados (pero ningún descarrilamiento).
FONTANO, Spartaco
(1922-1944) (“Fontanot” en el cartel): “comunista italiano”. Hijo de un
antifascista que huyó de Italia a Francia cuando Mussolini comenzó a
acaparar el poder. Trabajó de ajustador, tornero y dibujante; quiso
estudiar para ingeniero, pero la pobreza de sus padres no se lo
permitían, aunque estudió para ella en la escuela nocturna. Se unió
pronto a la Resistencia, casi al tiempo que los nazis invadían Francia,
convirtiéndose en 1943 en uno de los más buscados y teniendo que pasar a
la clandestinidad después de que los nazis arrestaran a su padre y a su
hermana. Entre sus acciones, mayormente de sabotaje, que le valieron el
destino para el Destacamento de Missak Manouchian, se cuenta su parte
en el asesinato de Ritter y del general Von Schaumburg. Otros dos
Fontano, hermanos suyos, participaron en la liberación de Francia:
Jacques y Nérone. A Spartaco (apropiado nombre, además de que se negó
obstinadamente a delatar a compañeros) se le atribuyeron en el cartel 12
atentados (NOTA: en el enlace no se especifica su vinculación al
Partido Comunista Francés o Italiano).
ALFONSO, Celestino
(1916-1944): “español rojo”. Carpintero, natural de Ituero de Azaba
(provincia de Salamanca), emigró a Francia en el año 30, ingresando en
las Juventudes Comunistas en 1934, volviendo a España como miembro de
las Brigadas Internacionales en 1936, llegando a convertirse en
Comisario político de la 2ª Brigada Internacional. Derrotada la
República, regresa a Francia junto a los exiliados y es internado en el
campo de Saint-Cyprien, de donde se escapa. En 1942 se une a la
Resistencia Francesa con el nombre de guerra de “Pierrot”; es detenido y
deportado a un campo de concentración en Alemania, pero se escapa. A su
regreso le nombran jefe en el FTP-MOI. De todos sus actos cabe destacar
su participación en el atentado contra el general Von Schaumburg y
contra Julius Ritter, con la colaboración de Léo Kneler y Marcel Rayman. El cartel le atribuye 7 atentados –ninguna mención al asesinato de Ritter-. Su historia quedó plasmada en una tremenda canción.
RAJMAN, Marcel (1923-1944): (“Rayman” en el cartel) “judío polaco”. Alias Simon Maujean, Faculté, Michel, y Michel Mieczlav . Natural
de Varsovia, emigró a Francia con sus padres a la edad de ocho años. En
su infancia perteneció a algunas asociaciones comunistas como los
Pioneros, y tras terminar sus estudios primarios trabajó con su padre
como obrero textil. Desde la invasión de Francia, como miembro de las
Juventudes Comunistas, llevó a cabo actividades de agitación y
propaganda (pega de carteles, reparto de octavillas, etc.), uniéndose
más tarde a la 2ª División Judía de los Francotiradores y Partisanos;
reconocido como una persona muy inteligente, se le encargó el
reclutamiento y el adiestramiento de nuevos miembros (como a un grupo
checo del FTP-MOI). Bajo su liderazgo, la primera operación de
Manouchian fue un éxito. Participó en los asesinatos de Von Schaumurg
(general de Gran París y responsable de la ejecución de varios miembros
de la Resistencia, así como su puesta en conocimiento) y de Julius
Ritter ( a quien remató después de que aquél resultara herido por las
balas del español Alfonso). Rayman se convirtió en uno de los más
buscados, junto a Manouchian y Léo Kneller. Fue arrestado en noviembre, tras meses de persecución y espionaje, cuando se citaba con Olga Bancic, por las Brigadas Especiales. Se le atribuyen 13 atentados (ninguna mención al asesinato de los peces gordos).
MANOUCHIAN, Missak/ Միսաք Մանուշյան
(1906-1944): “armenio, jefe de la banda”. En realidad, turco-armenio;
se cree que su padre fue asesinado por el ejército del Imperio Otomano
en el Genocidio Armenio que tuvo lugar en 1915 (I Guerra Mundial), y su
madre murió poco después. De este manera, él y su hermano Karabet
pasaron a ser refugiados armenios en el protectorado francés de Siria,
en donde permanecieron en un orfanato hasta su mayoría de edad, momento
en el que emigran a Marsella en 1925, y posteriormente a París, en donde
Missak trabaja en la fábrica Citroën y se une a la Confederación
General del Trabajo (CGT -no confundir con el sindicato
anarco-sindicalista español-). En 1927, por causas desconocidas, su
hermano muere, y en 1930, debido a la Gran Depresión, Manouchian pierde
su trabajo. Trabaja como modelo para escultores y se une, en 1934, al
Partido Comunista francés; en un mitin conoce a la que será su
compañera, Mélinée Assadourian.
A lo largo de estos años, Manouchian escribe poesía y funda dos
revistas literarias en armenio con la ayuda de un amigo, Kégham
Atmadjian, quien firmaba como “Séma”: en ellas se escribían artículos
sobre la cultura francesa y la armenia, y se publicaban traducciones al
armenio de los grandes poetas franceses, como Baudelaire, Verlaine y
Rimbaud. Al mismo tiempo, Manouchian y su amigo asisten de oyentes a las
clases sobre filosofía, economía, políticas y literatura de la Sorbona.
Llegó a dirigir el periódico francés en lengua armenia Zangou (nombre
de un río armenio). La guerra estalla: Alemania ataca Francia, y
Manouchian, al ser extranjero, es evacuado de París. En 1940, derrotada
Francia, regresa a París, pero es arrestado en una operación
anti-comunista y llevado al campo de concentración de Compiègne; su
esposa intercede por él, y consigue la libertad. Fue entonces cuando se
convirtió en jefe de la sección armenia de la FTP-MOI, y después en jefe
de un grupo compuesto por nacionalidades diversas que llevaría a cabo
varios actos de sabotaje y atentados contra dependencias y cargos nazis y
colaboracionistas. Tras las detenciones contra militantes de estos
grupos de la Resistencia, Manouchian fue arrestado el 16 de Noviembre en
Evry-Petit Bourg; su esposa consiguió escapar. Torturado y juzgado en
una especie de juicio público ejemplarizante, fue fusilado el 21 de
febrero de 1944. El cartel le atribuye 56 atentados, 150 muertes, 600
heridos.
El affiche da
mucho que pensar: sin olvidar que es fruto de la propaganda
nazi-colaboracionista, es curioso como el epíteto judío se usa siempre
que es posible, e incluso indiscriminadamente en el caso de Robert
Witchitz, polaco-francés y ciudadano de Francia no judío; en este caso,
está claro que la finalidad era la de demostrar que la Resistencia
estaba liderada por extranjeros y judíos. En los casos de Alfonso y
Fontano, español e italiano respectivamente, no es posible establecer la
relación, por lo que a Fontano se le añade el adjetivo “comunista” y a
Alfonso el de “rojo”: cosa muy curiosa, pues siendo ambos comunistas, se
diferencia entre ambos; supongo que se debía a la propaganda de sus
aliados. Todos ellos, quizás con alguna excepción, pertenecían al
Partido Comunista o a alguna de sus asociaciones o sindicatos. Sin
embargo, éstos eran sólo los que aparecían en el cartel, los restantes
son éstos:
BANCIC, Olga
(1912-1944): rumana de etnia judía, alias “Pierrette”. Fue, además de
la única mujer, la única miembro del grupo que no fue fusilada en Mont
Valèrien, sino deportada a Stuttgart y ejecutada en Mayo. Empezó a
trabajar desde muy joven en una fábrica de colchones y, tras ser
arrestada en una huelga, detenida y golpeada salvajemente. Se unió al
ilegal Partido Comunista Rumano, y fue arrestada y encarcelada varias
veces a los largo de los años 30 por ello. Hacia 1938 emigra a Francia,
en donde ayudará a los grupos izquierdistas en el envío de armas y
suministros a la República española en su guerra contra el levantamiento
fascista de 1936. En los 40, junto a su marido Alexandru Jar, se une a
los FTP-MOI. Olga fue arrestada en Noviembre de 1943 y torturada; pero
no se la ejecutó junto al resto de los hombres del grupo, porque las
leyes franceses prohibían el fusilamiento de mujeres, sino que se la
deportó a Stuttgart, en donde, en el patio de la prisión, fue decapitada
el día de su 32º cumpleaños: el 10 de Mayo de 1944. Se dice que en el
camino a Stuttgart escribió una carta para su hija Dolores, que arrojó desde al camión con la esperanza de que alguien la recogiera; la carta llegó a su destino.
CLOAREC, Georges
(1923-1944): francés. Obrero agrícola desde los quince, cuando Francia
fue ocupada, viajó al Reino Unido para enrolarse en las Fuerzas
Francesas Libres y luchar contra los invasores, pero es rechazado por
ser demasiado joven. En 1942 se enrola en la Marina francesa, creyendo
servir a Francia; pero se da cuenta de que las órdenes no obedecen a la
independencia de su país y grita a sus compañeros “¡Viva Francia! ¡Abajo
la Colaboración!”, por lo que es arrestado. Tras su liberación viaja a
París en busca de contactos con la Resistencia, y se encuentra con los
miembros de las fuerzas inmigradas, a las que se enrola. Es curioso,
pues siendo uno de los miembro del grupo no inmigrados, y no comunista,
su adscripción al FTP-MOI parece haberse debido a cuestiones fortuitas.
DELLA NEGRA, Rino (1923-1944): hijo de inmigrantes italianos en Pas-de-Calais. Trabajó en las fábricas de Chausson y fue futbolista en el Red Star Olympique.
En 1942, el Servicio de Trabajo Obligatorio le recluta, pero él
“rechaza el ofrecimiento” y pasa a la clandestinidad, uniéndose al 3er
Destacamento del FTP-MOI. Entre sus actos se cuentan la ejecución del
general Von Apt y el ataque contra la sede central del Partido Fascista
italiano en Francia. Una curiosidad: el homenaje que le rindió el Red Star F. C.
BÉKÉS GLASZ, Imre
(1902-1944): judío húngaro, obrero metalúrgico. Se alistó en el 39 en
un regimiento que, posteriormente, fue desmovilizado tras el armisticio
(21 de junio de 1940). Regresa a París y se une a un grupo de sabotaje:
el Grupo de Sabotaje y Destrucción, para unirse más tarde al FTP-MOI y
convertirse en jefe de descarriladores.
GEDULDIG, Jonas
(1918-1944): judío polaco, mecánico de profesión. Jonas se fue de
Polonia para reencontrarse con su hermano en Palestina (protectorado
británico), pero se mudará a Francia, quizás perseguido por sus
actividades comunistas. Se unió a las Brigadas Internacionales
(¿lucharía en la Unidad Nafatli Botwin?);
fue arrestado e internado (presumimos que en uno de los campos de
concentración franceses, como hemos venido observando), pero se escapa.
En 1942 se une al FTP-MOI; a veces usaba el pseudónimo de “Michel
Martiniac”. (ficha realizada en base a las páginas http://lafficherouge.skyrock.com/2847907004-Jonas-Geduldig.html y http://www.infocenters.co.il/gfh/notebook_ext.asp?book=7290&lang=eng&site=gfh)
GOLDBERG, Lejb “Léon” (1924-1944): judío polaco, apodado “Julien”. Sus padres emigraron a Francia en 1929. Tras la “Redada del Velódromo de Invierno”,
el arresto masivo de judíos que tuvo lugar en Francia el 16 al 17 de
julio de 1942, sus padres le hicieron esconderse junto a sus hermanos
con unos vecinos; sus padres fueron deportados, finalmente, a Auschwitz.
Lejb fue reconocido por la policía colaboracionista, junto a Boczov y
Fingercwajg tras el éxito del asalto a un tren alemán. Fue arrestado en
Mormant.
KUBACKI, Stanislas
(1908-1944): judío polaco, moldeador de oficio. Emigrado a Francia, fue
uno de los que también se unieron a las Brigadas Internacionales,
detenido, deportado a Alemania, y fugado milagrosamente. En París se une
al FTP-MOI probablemente.
LAVITIAN, Arpen:
armenio. «… cuarenta y cuatro años, un amigo de Manouchian, era un
hombre totalmente misteriosos. Se sabía de él que había sido capitán del
Ejército Rojo, que había viajado mucho, a Irán, India, por Alemania…
Todo tipo de leyendas, contradictorias, corrían, corren todavía a
propósito de él. Una cosa es cierta: este hombre era de un valor
sorprendente. Entre otras acciones, atacó solo, a granada, un convoy
alemán en la puerta de Saint-Quen. Herido durante una acción en la plaza
del Observatoire, en septiembre, logró ocultarse dos meses en una
clínica privada, antes de ser detenido el 19 de noviembre.» (Ganier
Raymond, El cartel rojo, p. 34) –este nombre es un poco confuso: en la placa conmemorativa su apellido aparece como “Tavitian”-.
LUCCARINI, Cesare
(1922-1944): italiano. Hijo de una familia antifascista que emigra a
Francia. Se afilia a las Juventudes Comunistas, y en 1940 participa en
las primeras manifestaciones de la Resistencia. Posteriormente se une al
FTP-MOI. Se le arresta el 12 de noviembre de 1943.
ROUXEL, Roger
: francés, tornero. Requerido por el STO (Servicio de Trabajo
Obligatorio), se une a la Resistencia; entró en el grupo Manouchian de
manos de Robert Witchitz, su amigo. Fue arrestado el 13 de noviembre de
1943.
SALVADORI, Antonio
(1920-1944): italiano. Emigró a Francia con su familia a la edad de 7
años. Fue también uno de los del grupo que, habiendo sido convocado por
el STO para trabajar en Alemania, se unió a la Resistencia, al FTP-MOI
concretamente. Arrestado el 12 de noviembre de 1943.
SZAPIRO, Schloma Wolf “Willi”
(1910-1944): judío polaco. En 1930 abandona Polonia y se muda a
Palestina, en donde trabaja organizando a los trabajadores para acabar
con el mandato británico, por lo que es arrestado el uno de mayo de
1931, encarcelado por dos años y, posteriormente, expulsado. Entre 1933 y
1939, reside en Austria, llevando a cabo actividades de organización
obrera y siendo estrechamente vigilado por la policía; cuando Alemania
se anexiona Austria en 1938 (el Anschluss), es buscado por la Gestapo,
pero escapa a Francia con la ayuda de sus camaradas. Entre 1940 y 1944
trabaja en París con un peletero obligado a hacer uniformes para los
nazis. Willi se ocupó de entrenar a los obreros en acciones de sabotaje y
de reclutar más, supliendo a los que ya habían sido arrestados. En 1943
se une al FTP-MOI. Fue arrestado el 27 de octubre de 1943 mientras
atacaba un convoy.
USSEGLIO, Amadeo
(1911-1944): italiano; operador de excavadoras. Llegó a Francia en 1930
y en 1943 la STO le reclama y se une a la Resistencia, al FTP-MOI, en
donde se ocupó de los descarrilamientos.
Como
se puede observar, la mayoría de ellos pertenecían al Partido Comunista
francés o a alguna asociación final (una de las fuentes indica que los
miembros franceses eran católicos, extremo que no he podido dilucidar), y
11 de ellos eran judíos. La mayoría, si no todos, eran obreros. Un
significativo porcentaje luchó en España contra el fascismo en las
Brigadas Internacionales, de ellos, muchos eran judíos polacos, que,
junto a los refugiados españoles, fueron internados en los campos de
concentración que el gobierno francés habilitó para vigilar a los
“elementos peligrosos”. De sus motivaciones a unirse a la Resistencia,
salvo las obvias (lucha contra el fascismo, liberación de Francia, etc.)
hay dos constantes que parecen repetirse: muchos de los judíos tomaron
esta decisión cuando los nazis se llevaron a sus familias a los
terribles campos de exterminio del III Reich; y otros se unieron
desertando del reclutamiento del Servicio de Trabajo Obligatorio, a cuyo
responsable ejecutarían. Quitando todas estas cosas comunes, el grupo
puede parecer de lo más heterodoxo, contando entre sus miembros hasta a
un futbolista.
Durante sus años de
lucha, y durante su encierro, los miembros del grupo escribieron
diversas cartas a sus familiares y amigos. De todas ellas, reproducimos
la escrita por el propio Manouchian a su esposa, por una razón que
veremos luego:
Mi querida Mélinée, mi amada huerfanita,
En unas pocas
horas no seré ya de este mundo. Vamos a ser ejecutados hoy a las 3:00.
Esto me está ocurriendo como un accidente de mi vida; no lo creo, pero
sin embargo sé que nunca te veré otra vez. ¿Qué puedo escribirte? Todo dentro de mí está confuso, con todo claro a la vez.
Me uní al
Ejército de Liberación como voluntario, y muero entre pulgadas de
victoria y la meta final. Le deseo felicidad a todos aquellos que
sobrevivirán y saborearán el dulzor de la libertad y de la paz del
mañana. Estoy seguro de que el pueblo francés, y todos aquellos que
luchan por la libertad, sabrán cómo honrar nuestra memoria con dignidad.
En la hora de la muerte, declaro que no siento odio por el pueblo
alemán, o por cualquier otro en absoluto; todo el mundo recibirá lo que
se le debe, sea castigo o sea recompensa. El pueblo alemán, y todo otro
pueblo, vivirán en paz y en hermandad tras la guerra, que no tardará
mucho más. Felicidad para todos… Tengo un profundo arrepentimiento, y es
por no haberte hecho feliz; me hubiera gustado mucho tener un hijo
contigo, como siempre deseaste. Así que me gustaría absolutamente que te
casaras tras la guerra, y, por mi felicidad, tener un hijo y, para
realizar mi último deseo, cásate con alguien que te hará feliz. Todos
mis bienes y todos mis asuntos, te los dejo a ti y a mis sobrinos.
Después de la guerra puedes solicitar tu derecho a una pensión de guerra
como mi mujer, porque muero como un soldado normal en el Ejército
Francés de Liberación.
Con la ayuda de
amigos que querrán honrarme, deberías publicar mis poemas y escritos
que merecen ser leídos. Si es posible, deberías llevar mis recuerdos a
mis padres en Armenia. Moriré pronto con 23 de mis camaradas, con el
valor y la serenidad de un hombre con la conciencia en paz; porque,
personalmente, no he hecho mal a nadie, y si lo hice, fue sin odio. Hoy
hace sol. No es por mirar al sol y las bellezas de la naturaleza que amé
tanto que diré adiós a la vida y a todos vosotros, mi amada esposa, y
mis amados amigos. Perdono a todos los que me hicieron mal, o a quien
quiso hacerlo, con la excepción de quien nos traicionó para salvar la
piel, y aquellos que nos vendieron. Te beso ardientemente,así como a tu
hermana y a todos aquellos que me conocen, de cerca y de lejos; os
aprieto a todos vosotros contra mi corazón. Adiós. Tu amigo, tu
camarada, tu marido,
Manouchian Michel
P. S. Tengo
15,000 francos en la maleta de la calle de Plaisance. Si puedes cogerla,
paga todas mis deudas y da el resto a Armenia. MM
Gran
parte de lo que escribió Manouchian a Mélinée se cumplió. En 1955 se
dedicó al grupo una calle en París: la Rue du Groupe Manouchian. Para
esa ocasión, fue el gran poeta francés Louis Aragon el que escribió un
poema, “Strophes pour se souvenir”
(“Estrofas para hacerte recordar”), que parafraseaba pasajes de esta
carta. En 1959, el gran cantautor monegasco Léo Ferré, en su disco Léo Ferré chante Aragon, hizo una gran canción sobre él:
Fuente: La Zamarra de Gustavo
Ochenta años después del día en que fue ejecutado por los nazis, cerca
de París, el combatiente de la Resistencia francesa de origen armenio
Missak Manouchian ocupó su lugar en el mausoleo del Panteón de París
junto a otros héroes nacionales franceses, el pasado 21 de
febrero.
Primeras declaraciones del comandante Ernesto Guevara como Ministro de Industrias.
27 de febrero de 1961
«La
Revolución Cubana ha entrado plenamente en el proceso de su
industrialización, en el próximo quinquenio invertiremos en la industria
unos mil millones de pesos, 600 de los cuales corresponden a
importación de fábricas, maquinarias y equipos y 400 millones a bienes
de producción construidos en nuestras propias fábricas. La mayor parte
de esa importación de 600 millones la realizaremos con créditos de los
países socialistas, aunque también adquiriremos industrias en otros
países».
Pregunta:
¿La instalación de industrias este año será solamente de plantas del
tipo «liviano» o incluirá también industrias mayores?
Respuesta:
Hemos planteado dos escalones para el quinquenio que concluye en 1965,
el primero corresponde a este año y el siguiente es un plan cuatrienal
desde 1962 a 1965. Desde este mismo año —nos dice complacido el doctor
Ernesto Guevara— comenzaremos a instalar industrias en dos grupos de
ejecución simultánea, livianas y pesadas. La industria pesada la
crearemos con créditos y compras a los países socialistas, adquiriéndola
en menor escala en otros países. La industria liviana en su mayoría
será el producto de nuestro propio esfuerzo y estará constituida por
plantas construidas en nuestras «fábricas de fábricas» importadas de los
países socialistas, principalmente de la URSS y Checoslovaquia. De la
China Popular recibiremos fuertes cantidades de materias primas y bienes
de consumo esenciales.
Pregunta: ¿Cómo y de qué producción serán las industrias pesadas?
Respuesta:
De diversos tipos, principalmente de minería, siderúrgicas, petróleo
(en cuyo campo se realizan grandes exploraciones) y también altos
hornos. Los altos hornos trabajarán con energía proveniente de
generadores de petróleo, adquiridos en la Unión Soviética. Para el fin
del quinquenio, en 1965, nuestra industria pesada estará muy avanzada.
Pregunta: ¿Qué renglón industrial tendremos consolidado totalmente para el término de cada etapa de cinco años?
Respuesta:
Varios, pero fundamentalmente el textil, en el que estaremos
abasteciendo en forma absoluta nuestro consumo doméstico y comenzaremos a
exportar en volumen considerable.
Comentario:
El comandante Guevara nos habla con genuino entusiasmo de los planes
del gobierno revolucionario en el campo industrial, refiriéndonos con
absoluto dominio detalles de planificación —la planificación es la
piedra angular del proceso económico de la revolución— que será de
arriba abajo, comenzando por los lineamientos de política general del
gobierno y de abajo hacia arriba en metas y procedimientos económicos, o
sea, que saldrán del consejo de ministros los planes generales e irán
pasando a los ministerios, los consolidados y las empresas industriales y
en la segunda fase a la inversa, partirán de los centros de producción y
trabajo y pasarán a los consolidados, los ministerios y el consejo de
ministros.
«La
Junta Central de Planificación —nos dice el entrevistado— trazará las
metas, programas y proyectos generales y los departamentos sectoriales
trabajarán a nivel del ministerio y los consolidados. Los programas de
la JUCEPLAN una vez aprobados por el consejo de ministros, tendrán
fuerza de ley».
Pregunta: ¿Cuál es el motivo de la transformación en ministerio del Departamento de Industrialización del INRA?
Respuesta:
La razón básica está en que la industrialización es uno de los grandes
objetivos del gobierno revolucionario y la cimentación del desarrollo
económico. Actualmente, el organismo administrativo industrial no tenía
suficiente jerarquía, poder ni independencia para desarrollar su vasta y
compleja tarea. Se imponía su transformación en Ministerio de
Industrias para unificar la planificación y ejecución del desarrollo
industrial y la revolución procedió a la transformación como hace
siempre: sin vacilaciones ni demoras. Es cierto que se negocia con el
Japón la venta de otras 100 mil toneladas de azúcar, operación que se
encuentra en trámites de fijación de precio. En cuanto a la RAU, hay
concertada una operación de venta de 200 mil toneladas de azúcares
cubanos, y se negocia la ampliación del convenio y la venta de mieles.
El
doctor Guevara nos habla de la importancia de que los hombres que
tienen una responsabilidad directa en el gobierno revolucionario
trabajen en tareas manuales junto a los obreros, que esa idea le fue
inspirada viendo cómo lo hacían en la República Popular China, donde
«todo el mundo» hace labores manuales, donde los hombres del gobierno
trabajan con entusiasmo en el mismo trabajo físico que los demás
obreros. En realidad —nos dice con énfasis nuestro entrevistado— todos
somos obreros y el poder está en manos de la clase obrera, así que lo
natural es que por lo menos, una vez a la semana, trabajemos juntos,
para compartiendo iguales tareas, integrarnos mejor y comprendernos
mejor.
Para
concluir nos dice que los próximos cinco años serán el quinquenio de la
industrialización en Cuba, que invertiremos en bienes de producción
—fábricas, maquinarias y equipos— mil millones de pesos aproximadamente.
Los países socialistas —a diferencia del imperialismo yanqui— nos
venden y nos dan créditos para adquirir fábricas y no solo plantas para
elaborar bienes de consumo, sino tambien «fábricas para hacer fábricas»
con las cuales haremos aquí nuestras propias industrias livianas. Para
1965 tendremos muy adelantada nuestras industrias pesadas y livianas.
Discurso de Aimé Césaire pronunciado el 26 de febrero de 1987 (EE.UU.)
La
negritud resulta de una actitud activa y ofensiva de la mente. Es un
comienzo y un salto de dignidad. Es rechazo, quiero decir rechazo a la
opresión. Es una lucha, es decir, una lucha contra la desigualdad. También es rebelión. Pero entonces, me dirás, ¿rebelarte contra qué? No olvido que estoy aquí en una convención
cultural, que es aquí, en Miami, que elijo decirlo. Creo que podemos
decir, de manera general, que históricamente la negritud ha sido una
forma de rebelión ante todo contra el sistema mundial de cultura tal y
como fue constituido durante los últimos siglos y que se caracteriza por
un cierto número de prejuicios, de presuposiciones que conducen a una
jerarquía muy estricta. En otras palabras, la negritud fue una revuelta
contra lo que llamaré reduccionismo europeo. Me refiero a este sistema de pensamiento o
más bien a la tendencia instintiva de una civilización eminente y
prestigiosa a abusar de su prestigio incluso para crear un vacío a su
alrededor al traer de vuelta abusivamente la noción de universal,
querida por Léopold Sédar Senghor, en sus propias dimensiones, en otras
palabras para pensar lo universal a partir de sus únicos postulados ya
través de sus propias categorías. Vemos y hemos visto muy bien las
consecuencias que esto conlleva: separar al hombre de sí mismo, arrancar
al hombre de sus raíces, separar al hombre del universo, separar al
hombre del humano y aislarlo, en última instancia, en un orgullo
suicida, si no en una forma racional y científica de barbarie. Pero, me dirán, una revuelta que no es más
que una revuelta no es más que un callejón sin salida histórico. Si la
negritud no era un callejón sin salida, era porque conducía a otra
parte. ¿A dónde nos estaba llevando? Ella nos condujo a nosotros mismos.
Y, de hecho, fue, después de una larga frustración, la captación por
nosotros mismos de nuestro pasado y, a través de la poesía, a través de
la imaginación, a través de la novela, a través de las obras de arte, el
destello intermitente de nuestro posible futuro. Temblor de conceptos, terremoto cultural,
todas las metáforas del aislamiento son posibles aquí. Pero la
conclusión es que con ello se inició un negocio de rehabilitación de
nuestros valores para nosotros mismos, profundizando nuestro pasado por
nosotros mismos, arraigándonos en una historia, en una geografía y en
una cultura, el conjunto se traduce no por un pastismo arcaico, sino por
una reactivación del pasado con miras a su propio adelantamiento. Literatura, digamos? ¿Especulación intelectual? Sin ninguna duda. Pero ni la literatura ni
la especulación intelectual son inocentes o inofensivas. Y, de hecho,
cuando pienso en la independencia africana de los años sesenta, cuando
pienso en esta oleada de fe y esperanza que despertó, en ese momento, a
todo un continente, es cierto, pienso en la negritud, porque creo que la
negritud ha jugado su papel y quizás un papel capital, ya que ha sido
un papel fermentador o catalizador. Que esta reconquista de África en sí no
fue fácil, que el ejercicio de esta nueva independencia implicó muchas
desgracias y a veces desilusiones, haría falta un desconocimiento
culpable de la historia de la humanidad, de la historia del surgimiento
de las naciones en la propia Europa, en el a mediados del siglo XIX, en
Europa y en otros lugares, no entender que también África,
inevitablemente, tuvo que pagar su tributo en el momento del gran
cambio. Pero ese no es el punto. La conclusión es
que África ha pasado la página del colonialismo y ha ayudado a iniciar
una nueva era para toda la humanidad.
Escuela Superior de Arte de Berlín-Weissensee (vestíbulo del auditorio, interior; antes: Universidad de Bellas Artes y Artes Aplicadas), Bühringstrasse 20, Berlín-Weissensee
Este mural de Arno Mohr se llama “Punto de inflexión en Alemania (reforma agraria)”. Si miras la imagen de izquierda a derecha, puedes ver que a la gente del extremo izquierda le está yendo muy mal. Se nota por su postura encorvada, trabajan duro y todo es de colores grises. En el carruaje que pasa hay gente más rica. En el medio puedes ver a Karl Marx y a la gente a su derecha que parece bastante triste. Sin embargo, a su izquierda se puede ver gente de pie, trabajando, haciendo arte. Parecen felices. Esa parte es más colorida.
Para entender el panorama hay que saber algo sobre la reforma agraria en la RDA. Durante
la reforma agraria que se llevó a cabo en la zona de ocupación
soviética en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial, se quitaron
tierras a los llamados grandes terratenientes (propietarios de más de 10
kilómetros cuadrados). Esto también se aplicaba a los miembros del NSDAP que poseían muchas tierras. La tierra fue entregada a agricultores que ahora tenían sus propios campos y campos para cultivar. Posteriormente,
estos nuevos agricultores se unieron para formar cooperativas agrícolas
(GLP) para compartir equipos y maquinaria y producir más juntos a
medida que los campos se hacían más grandes. Aunque no todos los agricultores unieron fuerzas voluntariamente.
Sinopsis: Observa el proceso creativo
de Alfredo Jaar, uno de los artistas más relevantes del arte
contemporáneo . Sus obras abordan desde la emigración en la frontera
entre México y USA, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile.
Jaar cree que el arte es “el último lugar” de libertad en nuestra
sociedad, y desde esta trinchera despliega su obra como un acto de
resistencia.
“Jaar, el lamento de las
imágenes” un documental creado por la directora chilena Paula Rodríguez
Sickert, que nos invita a un fascinante viaje por la poética y el
proceso creativo del artista contemporáneo Alfredo Jaar. La obra de
Alfredo Jaar, afincado de Nueva York, se caracteriza por su constante
compromiso con lo social, poniendo siempre el foco y denunciando temas
que encierran una perdida de valores de las sociedades contemporáneas.
Su critica inteligente a valores
como el consumismo, nos habla de un artista que huye de todo lo que
significa poder económico y político, llegando a adoptar una posición
casi de resistencia. En sus obras más conocidas aborda cuestiones de
inmigración, como la emigración en la frontera entre México y USA, o con
su obra “Proyecto Ruanda” (1994-2000) donde pone el foco en la
vergüenza, y el genocidio que se llevó a cabo en el país africano a
finales del siglo XX. También las cuestiones locales de su país le
interesan, abordando temas como el propio golpe militar que sufrió Chile
en 1979.
Está claro que para Jaar ser
artistas lleva consigo el despertar conciencias, el compromiso moral y
estético de poner el foco en determinados lugares y cuestiones donde los
grandes medios de opinión no llegan. El arte y ser artista se convierte
así para él en un compromiso, en uno de los pocos reductos de libertad
que quedan en nuestra sociedad, de forma simbólica, como gran trinchera
donde ejercer la resistencia ante los discursos oficialistas. Dejarse
llevar por “Jaar, el lamento de las imágenes” es una buena oportunidad
para conocer en profundidad a este autor chileno, gracias a su directora
Paula Rodríguez Sickert quien se interesó y puso el foco en la figura
del artista chileno. El documental, primera película que se realiza
sobre el proceso y obra de Alfredo Jaar, nos lleva también por un
interesante recorrido para conocer su obra pública expuesta en paises
como Finlandia, Venecia, Buenos Aires, Santiago y Nueva York. Es
importantes también destacar que la banda sonora del documental ha sido
obra de su hijo Nicolás Jaar, uno de los músicos más influyentes en la
electrónica mundial actual.
Reportaje sobre la visita oficial de Fidel Castro a la República Socialista de Vietnam, en el que se abordan las visitas a lugares de interés nacional.
Discurso
pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del
Comité Central del Partido Comunista de Cubay Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el
recibimiento oficial en el Palacio Presidencial, Hanoi, Viet Nam, el 22 de
febrero del 2003
(Versiones Taquigráficas - Consejo de
Estado)
Bueno, me corresponde decir unas palabras.
Queridos
compañeros:
Les
pido que ustedes me excusen.Desgraciadamente, no sé hablar el vietnamita como nuestro Embajador.
Para
mí estar entre ustedes es como estar en familia.Es la tercera vez que visito este querido
país.Ayer pisaba de nuevo tierra
vietnamita y recordaba que hace 30 años, en septiembre de1973, fue la última
vez que estuve aquí.Esta es ya la
tercera ocasión, y he sentido una enorme emoción, a la altura de la admiración
y el amor que el pueblo cubano siente por este pueblo heroico.No solo es gratitud, sino que es un
puebloextraordinario, muy admirado y
querido.
Por aquellos días estaba la tregua y pude conocer ... de heroicos combatientes.Nada se me olvida de aquella visita.Eran momentos tristes, por otro lado, porque
hacía horas que el Presidente de Chile, Salvador Allende, había sido derrocado
y había muerto producto del golpe de Estado.Ya ellos me tenían entonces un programa de tres semanas de visita y
aunque tuve que acortar el tiempo pude ver la grandeza del pueblo vietnamita,
firme hasta el final, su dedicación y su fraternidad.Estuve mucho menos tiempo pero fueron tiempos
hermosos.Volví más de veinte años
después, después de decenas de años de lucha, y por fin vuelvo hoy, y me alegro
mucho que haya coincidido con el nuevo año lunar para poder desearles muchos
éxitos, más éxitos de los que ya han tenido.
He sido, pues, testigo de tres etapas:la de un momento en que todavía estaban en
lucha, pero ya la victoria estaba asegurada, aunque era cuestión de tiempo;
cuando volví ya estaba la nueva dirección enfrascada en la reconstrucción de
una nación mucho más hermosa; y ahora, al llegar por tercera vez, los veo a
ustedes felices y optimistas.Puedo
considerarme un testigo de cómo ha sido el progreso de Viet Nam en estos casi
30 años, la tenacidad del país.
El
país, aunque funcionando con dificultades —como todos tenemos que vencer
dificultades—, ha ido creciendo de una manera extraordinaria.Yo me habría perdido ahora por todas estas
nuevas carreteras, las nuevas calles. Yo no conozco nada, todo ha cambiado, los
edificios han crecido entamaño.Estoy verdaderamente admirado, algo más que
admirado, estoy sorprendido de lo que el pueblo de Viet Nam, la dirección de su
Partido y sus dirigentes expertos, que tienen mucha experiencia, han
alcanzado.
Yo
en lugar de ustedes me sentiría muy feliz.Muchas veces los que trabajan todos los días no ven los progresos, solo
los que vienen de tiempo en tiempo pueden apreciarlos.Los veo a ustedes felices y optimistas.
Por nuestra
parte tuve el placer de saludar a muchos viejos amigos que hemos ido conociendo
a lo largo de estos años.Estoy realmente
emocionado al poder reunirme aquí con ustedes.Los felicito y les agradezco infinitamente el honor que me hicieron de
invitarme en estos tiempos difíciles en que todos tenemos que hacer grandes
esfuerzos por la paz, por el progreso de la humanidad y por el futuro.
La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor" Op.6 (Martyros Sarian)
fue compuesta en 1961 dedicada al gran maestro armenio. Martyros Sarian
(1880-1972) es un pintor de origen armenio nacido en Rusia considerado
como el padre de la pintura armenia moderna. Con su estilo popular
representa la naturaleza, mediante sus animales y plantas en forma de un
paraíso terrestre. Según palabras del pintor, la naturaleza engendra al hombre para que se pueda contemplar a través de sus ojos, maravillándose de su propia belleza.
El primer movimiento, maestoso,
está formado por una serie de variaciones sobre un motivo inicial. Un
tema lento con un cierto carácter heroico, que es presentado de manera
monofónica. Sus variaciones son interpretadas por diversos instrumentos.
En la parte central el tempo se acelera tomando un estilo influenciado
por Shostakovich. La música adquiere un carácter más heroico. Luego se
retorna a la tranquilidad inicial mediante solos de la madera que marcan
un carácter personal.
El segundo movimiento, intermezzo,
corresponde al scherzo de la obra. Consiste en un breve movimiento con
carácter rítmico de influencia armenia. Un breve trío con pizzicatos de la cuerda nos conduce a la repetición de la forma rítmica inicial.
El tercer movimiento, lento, consiste en una lenta passacaglia
con un estilo que nos recuerda nuevamente al de Shostakovich. Un motivo
amplio se desarrolla impulsado por la cuerda, llegando a momentos de
una expresividad muy personal. En la sección final la intervención del
metal le da un carácter solemne.
El último movimiento, allegro con fuoco,
nos presenta un tema agitado que en su tratamiento, aunque con cierta
originalidad, nos recuerda nuevamente el estilo del gran maestro ruso.
La música adquiere un carácter rítmico denotando heroísmo. La parte
central nos ofrece un momento de calma seguido nuevamente por el tema
agitado que es apoyado por la percusión. Un solo de la madera nos
identifica con el estilo propio del compositor. Una entrada masiva de la
cuerda nos conduce a la parte final, concluyendo con una coda lenta de
carácter solemne.
Una sinfonía totalmente dentro de la
tonalidad, un aspecto característico de las obras del período soviético,
escrita para la glorificación de un ilustre artista de Armenia, algo
inseparable de sus inmortales creaciones.
Boris Parsadanyan(1925-1997) en ruso Борис Христофорович Парсаданян, nació
el 14 de mayo de 1925 en Kislovodsk, una ciudad rusa situada en la
región del norte del Cáucaso. De procedencia armenia como indica su
nombre, realizó sus primeros estudios musicales en la Casa de la Cultura
Armenia con Genriikh Litinsky. Sus estudios fueron interrumpidos por la
guerra.
Al final de la Segunda Guerra Mundial ingresó en la Escuela de Música
Gnessin de Moscú, estudiando violín, graduándose en 1950. Entonces se
trasladó a Estonia, trabajando como violinista en la Orquesta de la
Radio de Tallinn. Siguió sus estudios en el Conservatorio de Tallinn,
estudiando composición con Heino Eller.
Parsadanyan reside casi toda su vida en Estonia, donde recibe la
distinción de Artista honorable de la República Socialista Soviética de
Estonia. Muere el 14 de mayo de 1997 en la capital de Estonia, Tallin.
Fuente: Historia de la Sinfonía
Martiros Saryan (28 de febrero, Nor Nakhichevan, Imperio Ruso - 5 de
mayo de 1972, Ereván, Armenia) nació en el seno de una familia armenia
en Nor Nakhichevan (ahora parte de Rusia). Desde 1897 hasta 1904 estudió
en la Escuela de Artes de Moscú, en particular en los talleres de
Valentin Serov y Konstantin Korovin. Él fue fuertemente influenciado por
la obra de Paul Gauguin y Henri Matisse. Exhibió sus obras en diversas
exposiciones, entre ellas, la Blue Rose en Moscú.
Visitó por primera vez Armenia, entonces parte del Imperio Ruso, en
1901, visitando Lori, Shirak, Echmiadzin, Haghpat, Sanahin, Ereván y
Sevan. Él compuso sus primeros paisajes que representan a Armenia:
"Makravank" (1902), "Aragats" (1902), "De noche en el Jardín" (1903),
"En el pueblo armenio" (1903), etc, que fueron muy elogiados por la
prensa de Moscú.
De 1910 a 1913 viajó por Turquía, Egipto e Irán. En 1915 se fue a
Echmiadzin para ayudar a los refugiados que habían huido del genocidio
armenio en el Imperio Otomano. En 1916 viajó a hoy Tbilisi, donde se
casó con Lusik Agayan. Fue allí donde él ayudó a organizar la Sociedad
de Artistas de Armenia.
Después de que los bolcheviques tomaran el poder en 1917 se trasladó con
su familia a vivir a Rusia. En 1921 se trasladaron a Armenia. Si bien
la mayoría de su obra refleja el paisaje de Armenia, también diseñó el
escudo de armas para la República Socialista Soviética de Armenia y
diseñó el telón para el primer teatro estatal armenio.
Desde 1926 a 1928 vivió y trabajó en París, pero la mayoría de obras de
este período fueron destruidas en un incendio a bordo del barco en el
que regresó a la Unión Soviética.
A partir de la década de 1930, se dedicó de nuevo a la pintura de
paisaje principalmente, así como a retratos. También fue elegido como
diputado del Soviet Supremo de la URSS y fue galardonado con la Orden de
Lenin en tres ocasiones, además de otros premios y medallas (Artista
del Pueblo de la URSS, Héroe del Trabajo Socialista, Premio Estatal de
la URSS y Premio Estatal de la RSS de Armenia).
Fue miembro de la Academia Rusa de Arte (1974) y la Academia de Ciencias de Armenia (1956).
Saryan murió en Ereván, el 5 de mayo de 1972. Su antigua casa en Ereván
es ahora un museo dedicado a su trabajo con cientos de obras en
exhibición.
Marcha de unidades armenias a través de las montañas, 1933