lunes, 26 de julio de 2021

68 ANIVERSARIO DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA

 

Palabras de Fidel Castro Ruz momentos antes de partir hacia el cuartel Moncada, 26 julio 1953

¡Libertad o Muerte!

Compañeros:

Podrán vencer dentro de unas horas, o ser vencidos, pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras este movimiento triunfará. Si vencen mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la Isla. ¡Jóvenes del centenario del Apóstol, como en el 68 y en el 95, aquí, en Oriente damos el primer grito de LIBERTAD O MUERTE!
Ya conocen ustedes el objetivo del plan. Sin duda alguna es peligrosa y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir den un paso al frente. La consigna es no matar, si no por última necesidad.

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
 

domingo, 25 de julio de 2021

"V.I. LENIN EN LA UNIVERSIDAD DE KAZÁN", DEL PINTOR SOVIÉTICO OLEG VISHNIAKOV


V.I. Lenin en la Universidad de Kazán
Oleg Vishniakov. 
Oleo sobre lienzo
1961

Si bien Volodia Ilich, Lenin, nació en Simbirsk, desde muy niño tuvo relación con Kazán ya que su familia materna tenía una hacienda en la zona rural de esta ciudad. Y allí, tras finalizar sus estudios escolares como el mejor de los alumnos, ingresó en 1887 a la Universidad de Kazán, la segunda más antigua de Rusia, para realizar sus estudios de licenciatura en Leyes.

Por su parte, Aleksandr Ilich Uliánov, el hermano mayor, también estudiaba Leyes, pero en la Universidad de San Petersburgo. Él se vinculó a la organización revolucionaria Novodovotze y planeó con ellos un atentado contra el zar Alejandro III, que se realizaría en el aniversario del asesinato del zar Alejandro II en 1881. El atentado no se llevó a cabo porque todos los implicados fueron aprendidos, incluido Aleksandr, quien poco después fue condenado a muerte.

Este fue un gran dolor para el joven estudiante de la Universidad de Kazán, quien por la influencia de su hermano también estaba involucrado con una agrupación de estudiantes marxistas. La obra de Vishniakov recoge a Lenin encabezando una protesta estudiantil en la Universidad. Poco tiempo después todos fueron expulsados de la institución educativa.

Lenin continuó sus estudios de manera personal, como autodidacta, en la hacienda de su familia en Kazán, siempre bajo custodia, tal como lo había definido el personal de seguridad del Imperio para no llevarlo a la cárcel. Allí, en medio del aislamiento, se concentró en estudiar el marxismo.

Con el tiempo, volvió a la ciudad e ingresó nuevamente a círculos clandestinos en favor de la revolución, con los cuales fue madurando sus ideas, su carácter revolucionario y su liderazgo. Años después tuvo la oportunidad de recibir su título de Leyes en la Universidad de San Petersburgo, donde pasó todos los exámenes de titulación a pesar de no haber estudiado allí, sino como autodidacta.

sábado, 24 de julio de 2021

"LA MEMORIA DE CRISTAL", DOCUMENTAL SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE SEVILLA

Título: La memoria de cristal
Guión y Dirección: José Luis Tirado
Fotografía: Félix Rojo
Música: Fran M. M. Cabeza de Vaca
Duración:  56 minutos
Sinopisis: LA MEMORIA DE CRISTAL es un documental que pone en valor el patrimonio arquitectónico industrial de Andalucía, a través del ejemplo de la Fábrica de Vidrio La Trinidad de Sevilla, fundada en 1902. La importancia de la Fábrica de Vidrio la Trinidad transciende el concepto físico de arquitectura, pues se estructuró como una entidad autosuficiente, en régimen de cooperativa desde 1934 y fue modelo de economía social y del proceso de industrialización en Andalucía. Muestra también la importancia de la conservación de este patrimonio industrial en Andalucía, plagada de ejemplos en su geografía. Así mismo se narra los esfuerzos que están realizando diversas entidades y asociaciones, para la recuperación de la memoria de la Fábrica, y el uso social de las instalaciones. Las imágenes de las instalaciones de la Fábrica que documentan la narración en la película son únicas y forman parte de la historia, pues con posterioridad a su grabación la Fábrica fue objeto de saqueo y vandalización, desapareciendo máquinas, enseres y herramientas que allí se contenían, así como parte de su edificación.

Julián Sobrino Simal, profesor de la ETSuperior de Arquitectura de la US, analiza el documental dedicado a la fábrica de vidrio La Trinidad.

"La Memoria de Cristal” es un documental que pone en valor el patrimonio arquitectónico industrial de Andalucía, a través del ejemplo de la Fábrica de Vidrio La Trinidad de Sevilla, fundada en 1902. La importancia de la Fábrica de Vidrio la Trinidad transciende el concepto físico de arquitectura, pues en ella desempeñaron sus oficios varias generaciones de trabajadores y trabajadoras que convirtieron este lugar industrial en un ejemplo de la modernización industrial de Sevilla bajo el modelo de la economía social en régimen de cooperativa desde 1934. Hay que destacar su vinculación con el entorno urbano de la avenida de Miraflores y de la carretera de Carmona y, singularmente, con la Barriada del Retiro Obrero.

La fábrica se mantuvo en activo casi un siglo, hasta su cierre en 1999. Desde 2005, cuando diversos proyectos especulativos amenazaban su conservación patrimonial, a pesar de que había sido catalogada, parcialmente, como Bien de Interés Cultural (2001), la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrios la Trinidad ha mantenido viva, con numerosas acciones de defensa del patrimonio industrial, la reivindicación de la ampliación del BIC, el respeto por su integridad arquitectónica y la transformación en un espacio vivo para la ciudad. Objetivos que se concretan en la propuesta de crear un Museo del Vidrio, dotarla de un Espacio Social para el vecindario y promover una Escuela del Vidrio.

Las imágenes de las instalaciones de la Fábrica que documentan la narración en la película son únicas e irrepetibles y forman ya parte de la historia pues, con posterioridad a su grabación, la Fábrica, además de la huella del tiempo, sufrió varias acciones vandálicas, que unidas a la desidia de las administraciones, incrementaron el deterioro del inmueble y permitieron la desaparición de algunos bienes muebles e instalaciones para la producción. Tras el acuerdo del Pleno Municipal de Sevilla de 2011, firmado entre la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrio la Trinidad y todos los grupos políticos, se inició una nueva fase que culminó en el año 2018 con la aprobación de un Plan Especial que mantiene la integridad del conjunto productivo y abre las puertas a un proyecto de recuperación integral de este rico patrimonio.

El Documental “La Memoria de Cristal” ha sido promovido por la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrio la Trinidad con la Dirección cinematográfica de José Luis Tirado en consorcio con ZAP producciones y ZEMOS 98. Queremos agradecer a este gran director de cine su sensibilidad y compromiso con nuestra causa en defensa de la Fábrica de Vidrio. Pues como dijo durante el estreno de la película el 15 de mayo en el Teatro Alameda “… esta película no es sólo el resultado de un largo proceso reivindicativo, sino una herramienta para seguir luchando por que este espacio se transforme en un proyecto patrimonial para Sevilla”.

Un proyecto vivo, en el cual la maquinaria, las materias primas, el proceso, los trabajadores y la historia industrial de la Trinidad, y de Sevilla, conforman un contexto patrimonial integral y único, que ha de ponerse a disposición de los estudiosos de la arqueología industrial, de las empresas y administraciones que deben insertarse en el proyecto y de la ciudadanía en general. Para nosotros, para los miembros de la Plataforma: Basilio Moreno, Marina Sanz, Pepe Garrido, David Gómez… la Fábrica de Vidrio no es pasado, es el fruto y el resultado de una memoria viva, mantenida en el tiempo por todas las personas que en su día estuvieron vinculadas a esta fábrica sevillana. Por tanto, esta película a todos los actores de una obra coral, ejemplo de participación ciudadana y de compromiso. Siendo la Fábrica una parte de la ciudad, del barrio, tal como dice la vecina del Retiro Obrero Francisca Pantoja “Nuestras calles y nuestras casas son el archivo de nuestras vidas”.

Fuente: andalucia información

https://www.youtube.com/watch?v=z5UNkK3kKSM

viernes, 23 de julio de 2021

"LA CONCRECIÓN DE LA UTOPÍA EN LA CIUDAD SOBRE RESORTES DE ANTON LAVINSKY", TEXTO DE BORIS ARVATOV DE HACE 100 AÑOS

Algunos bocetos para las estructuras de la Ciudad sobre Resortes: levantadas por muelles o resortes para un mejor aprovechamiento del espacio terrestre; giratorias para seguir la luz del sol y absorber las vibraciones del tránsito; dotadas de pantallas para transmitir noticias que roban según la dirección del viento.

Boris Arvatov (1896-1940) fue un importante artista constructivista ruso y crítico de arte. Junto con Osip Brik, Boris Kushner y Nikolai Tarabukin defendió una corriente en los años 20 que abogaba por una mayor integración entre el artista y la producción. En 1921, el también artista constructivista Anton Lavinsky (1893-1968)  presentó en el INKhUK su trabajo “Ciudad sobre resortes”, en donde proponía elevar las estructuras para un mejor aprovechamiento de la superficie urbana. Arvatov vio en esta propuesta un valioso acercamiento entre arte, arquitectura e ingeniería en la concreción de una utopía. Recogemos aquí las palabras de Arvatov sobre la propuesta de Lavinsky. Valioso aporte a un debate que sigue pendiente. 


La concreción de la Utopía en la Ciudad sobre Resortes de Anton Lavinsky

Los pueblos del futuro han existido también en el pasado: More, Fourier, Morris, etc. Sin embargo el proyecto de Lavinsky tiene un nuevo y especial significado. Lavinsky ha creado además un pueblo del futuro. Naturalmente era de esperarse. No de Lavinsky, sino de los artistas revolucionarios de hoy día en general. Lavinsky, por supuesto, es solo un caso particular. 

El romance de la comuna y no el idilio de la cabaña. Eso es lo primero. Segundo, este problema anteriormente había sido solamente discutido (por Wells y otros) pero Lavinsky lo ha dibujado plenamente. Lo ha dibujado en su propio estilo, inusualmente representativo – pero ¿qué hay con eso? Había un único propósito: demostrar, no discutir, y este objetivo ha sido alcanzado. Tercero, y más importante: el artista quería construir.

Uno podría enumerar cientos de profesores, académicos, etc. que ni siquiera lo desean: La arquitectura transformada en forma, ornamento, culto estético a la belleza. Pero ¿qué hay de los ingenieros? Por supuesto que ellos han estado construyendo y aun lo hacen. Construyen directamente, según la moda moderna, en base a las técnicas industriales. Sin embargo hay algo raro: mientras se ocupan de estructuras específicas (puentes, grúas, plataformas), todo marcha bien; pero en lo que se enfrentan a construcciones de mayor escala el rostro viejo y familiar del esteta emerge detrás de la mascara del ingeniero. Formado según los cánones del arte burgués, el ingeniero es casi siempre tan fetichista como su hermano el arquitecto. Así que la ingeniería cae en un dulce abrazo con el esteticismo y voluntariamente se condena a si misma bien sea a una reducción de los problemas o a un conservadurismo social.

Con todos estos hechos en mente, sostengo que el proyecto de Lavinsky, usando la ingeniería en sus dinámicas futuras (la ingeniería como método universal, la ingeniería liberada de viejos moldes del arte o subordinada únicamente a la ley de gastos sociotécnicos) apela a ambos: al artista y al ingeniero. Al primero le dice directamente: manos fuera del negocio de la vida, tú que te has quedado en el Parnaso. Al último lo invita a la audacia revolucionaria y a la ruptura con las estéticas tradicionales hacia una organización de la vida en toda su extensión.

Sin embargo, esto no agota el sentido del experimento de Lavinsky. Lavinsky es un constructivista. ¿Qué es el constructivismo? 

En el pasado cuando el artista se disponía a usar sus materiales (pintura, etc), los veía solo como un medio para crear una impresión. Esta impresión era alcanzada en las varias formas de representación. El artista “reflejaba“ el mundo, como dice la gente. El furioso crecimiento del individualismo quebró el arte representativo. Apareció entonces el arte abstracto. Y de una vez y al mismo tiempo, mientras algunos (los expresionistas, por ejemplo) se deleitaban con semejante novedad (y, aunque ellos no reptaron desde el pantano de la creación impresionista, la tallaron en el estilo de la metafísica) otros vieron en la forma abstracta una nueva posibilidad sin precedentes. No la creación de formas de una supremacía estética, sino la eficiente construcción de materiales..

No el “fin en si mismo“ sino el “valor del contenido“. Sustituye la palabra “contenido“ por la palabra “propósito“ y entenderás de que se trata. Pero ¿cómo puede uno hablar de un “propósito“ en la construcción abstracta? Entre la construcción y el objeto hay un abismo – del mismo tipo que hay entre arte y producción. Pero los constructivistas aun son artistas. Los últimos mohicanos de una forma de creación divorciada de la vida representa en ellos mismos el final de un fin-en-sí-mismo sin sentido que eventualmente se rebela en su propia contra. He ahí su gran significado histórico y también la tragedia de su situación. Las cruzadas contra el esteticismo están condenadas al esteticismo hasta que encuentren un puente hacia la producción. Pero ¿cómo puede construirse este puente en un país en donde la producción misma apenas esta viva? ¿Quién apostará por el artista? ¿quién puede permitirse el lujo de un experimento gigantesco y sin precedentes pero necesario en el presente?… Y la mano que los constructivistas han extendido se quedará colgando en el aire. Esa es la razón por la que no sonrío cuando veo los bocetos de Lavinsky. Los pioneros siempre sostienen en sus manos apenas una bandera, y por lo general una bandera rasgada. Seguramente no por eso dejan de ser pioneros.

Manilov se ocupó de utopías en su tiempo libre: un pequeño puente, y en el puente, etc, etc. Sus utopías nacían pasivamente. El economista Sismondi creó utopías de otro tipo; era el pasado lo que le fascinaba. Fourier era también un utópico; su utopía era revolucionaria.  Arraigada en el seno del proceso histórico, esa utopía se vuelve una fuerza material para organizar la humanidad. Y es ahí cuando podemos decir, con mayúscula: Utopía. Porque ¿quién no sabe que sin Fourier y compañía no hubiera existido Marx? Es a esta categoría particular de utopías a la que el proyecto de Lavisky pertenece. Si una utopía “materializada“ está en el presente solo como algo similar a una utopía “alcanzada“, entonces debe seguir la siguiente conclusión: Ayuda a alcanzar el camino señalado. O finalmente: desarrolla, ve más lejos, reforma… pero no te des la vuelta. Que este intento individual, este salto romántico al otro lado del abismo se convierta en una colaboración colectiva organizada en líneas de laboratorio. Sabemos que en el extranjero (en Alemania) se desarrolla una serie de experimentos y proyectos para una ciudad futura. Estos esfuerzos están considerablemente más cerca de los recursos de los que dispone occidente en el presente de lo que el proyecto de Lavinsky está de los recursos de Rusia. Son más simples, más realizables, más producibles. Pero cargan una mala herencia; tienen por padre un viejo arquitecto y por madre a una pintora expresionista, difícilmente llegarán más allá del esteticismo.

Una ciudad en el aire. Una ciudad de vidrio y asbesto. Una ciudad sobre resortes. ¿Qué es esto? ¿Una excentricidad?¿Alguna moda? ¿Un truco? No, sencillamente máxima eficiencia

En el aire para liberar la tierra. Hecha de vidrio para llenarse de luz.

Asbesto para aligerar la estructura.

Sobre muelles para crear equilibrio.

De acuerdo, pero en cuanto a ese plano circular, ¿Es de nuevo esa maldita vieja simetría? Sí, pero no como forma sino como un principio económico.

Es maravilloso, pero ¿Qué propósito tienen esta extrañas casas que rotan? ¿Quién se atrevería a decir que esto no es futurismo, la estetización futura de la vida? En otras palabras, seguro que esto es la misma vieja estetización pero con un nuevo traje. Tal objeción puede aplicarse no solo a las casas; cae incluso más pesadamente en la apariencia inusual de los muelles y en la estación de radio. Esto es seguramente futurismo, dinámicas, una fractura, una confusión de planos y líneas, antiguos desplazamientos, todos esas viejas clasificaciones del futurismo pictórico italiano basura.

¡Para nada! porque:

1. La rotación de las estructuras busca lo mismo que las casas japonesas hechas de papel. La diferencia está en la técnica.
2. Los muelles y la radio están construidas de esa y no otra forma en nombre de la libertad y del ahorro de espacio.

Queda aún una pregunta, la última: Son estos sistemas técnicamente posibles? Como reaccionará a ellos la mecánica teórica? No lo sé. Estoy dispuesto a asumir lo peor. Que una aplicación literal del plan en todos sus detalles es impensable con la tecnología de hoy o del mañana. “Me propongo es hacer sugerencias“, como Mayakovski declaró a los ángeles. Lavinsky le dice lo mismo a los ingenieros, ya que lo que le ha preocupado a Lavinsky es principalmente el aspecto social del asunto – la forma de la nueva vida. Dejemos a los ingenieros que respondan (afortunadamente no son ángeles) qué se puede y qué no se puede, cómo pueden ellos enmendar y cómo pueden ellos amplificar. Ese no será un trabajo inútil.

Anton Lavinsky fue también el diseñador del famoso cartel del Acorazado Potemkin

Fuente: Utopix

Borís Ignátievich Arvátov (1896-1940) procedía de una familia de juristas polacos y realizó sus inicios literarios en Varsovia. En 1919 se adhirió al partido comunista y en 1921, en calidad de comisario político, participó en la guerra civil en el frente polaco. A partir de 1918 llevó a cabo una intensa actividad teórica y práctica dentro del Proletkult de Moscú y en 1923 se integró en el comité de redacción de la revista LEF, junto con artistas e intelectuales tan relevantes como Vladímir Maiakovski, Osip Brik, Nicolái Tarabukin, Viktor Shklovski, Serguéi Tretiakov, Borís Kushner y otros. Borís Arvátov fue uno de los principales promotores y defensores de la teoría estética del productivismo, que expuso en libros imprescindibles como Iskusstvo i klasy (Arte y clases sociales) (1923), Iskusstvo i proizvodstvo (Arte y producción) (1926), Sotsiologicheskaia poetika (La poética sociológica) (1928), y Ob agit i proz-iskusstve (Sobre el arte productivista y de agitación) (1930). En sus trabajos se confirma como uno de los más agudos y radicales intérpretes de la revolución, a la que siempre consideró como una tarea y como un proyecto inacabado.

jueves, 22 de julio de 2021

"RÉQUIEM", OBRA DEL COMPOSITOR POLACO-SOVIÉTICO MIECZYESLAW WEINBERG, CON POEMAS DE GARCÍA LORCA

 

 "RÉQUIEM", DEL COMPOSITOR POLACO-SOVIÉTICO MIECZYESLAW WEINBERG

Mieczysław Weinberg compuso su Requiem Op. 96 entre 1965 y 1967. Como otros Réquiems soviéticos como el de Dmitri Kabalevsky , no musicaliza la liturgia del Rito Romano , sino poemas profanos de Mikhail Dudin , Munetoshi Fukugawa , Federico García Lorca , Dmitri Kedrin y Sara Teasdale . El uso de textos pacifistas vincula este trabajo con el Réquiem de Guerra de Benjamin Britten , que Weinberg conocía bien.

Consta de los siguientes movimientos:

  1. Pan y hierro (1. Хлеб и железо Dmitri Kedrin )
  2. Y luego ... (2. И затем… Federico García Lorca )
  3. Vendrán lluvias suaves (3. Будет ласковый дождь Sara Teasdale )
  4. Estrofas de cinco líneas de Hiroshima (4. Хиросимское пятистишие Munetoshi Fukugawa ; revisión de la cantata de Weinberg op. 92 Hiroshima
  5. La gente caminó ... (5. Люди шли Federico García Lorca)
  6. Siembra la semilla (6. Посейте семя Mikhail Dudin )

No se realizó en vida del compositor, el estreno tuvo lugar el 21 de noviembre de 2009 en Liverpool por la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra and Chorus , con Thomas Sanderling dirigiendo el conjunto.

El Réquiem fue publicado por la sucursal de Peermusic en Hamburgo en 2007. Su página de descripción (y la descripción de NUKAT) señalan que el trabajo requiere soprano, coro de niños, coro mixto y orquesta completa.

La partitura está encabezada por un extracto de un breve poema de Aleksandr Tvardovsky :

"Los cañones de las armas aún están calientes,
Y la arena aún no ha absorbido la sangre.
Pero ha llegado la paz. Respira gente
Porque se ha traspasado el umbral de la guerra ... "


miércoles, 21 de julio de 2021

"EL CUCHILLO Y LA PLUMA", ARTÍCULO SOBRE LA MUERTE DE MARAT LLEVADA AL ARTE

  

La mort de Marat, Jacques-Louis David, 1793

Desde hace casi dos meses sufro un prurito considerablemente molesto en varias partes del cuerpo. Ni antihistamínicos ni corticoides han logrado superar el alivio que me produce observar con detenimiento La muerte de Marat, uno de los pocos cuadros de David que realmente me gustan. El médico y diputado revolucionario Jean-Paul Marat (1743-1793) sufría una enfermedad cutánea que apenas aliviaba con prolongados baños de agua caliente. A mediados de 1793 su mal (una dermatitis herpetiforme, según algunos) se había agravado, pero Marat seguía redactando sus artículos para L’Ami du peuple desde la bañera. En ello estaba cuando el 13 de julio una activista girondina llamada Charlotte Corday le hundió un cuchillo en el pecho. Solo un día antes el pintor David –también diputado revolucionario, y ferviente admirador del radicalismo maratiano- había estado visitando al philosophe en su domicilio, interesándose por su estado de salud. Cuando la noticia del asesinato cunde por París, el pintor acepta encantado el mandato político de realizar un lienzo que glorificara a su colega como un mártir de la Revolución. Creo que solo cabe definir esta obra como un mecanismo extraordinariamente preciso y dotado de un enorme poder de persuasión.

 
La mort de Marat, Jacques-Louis David, 1793. (Interpretación personal y mondrianesca de la composición de la obra)

Giulio Carlo Argan ha analizado con detenimiento la obra y ha puesto de relieve el perfecto equilibrio entre lineas horizontales y verticales, la austeridad de la escenografía (David eliminó innumerables detalles del aposento de Marat, en pos de la simplicidad), el calculado patetismo en la postura del cadaver, el potente efecto de ese vacío indefinido que cubre, como una losa de silencio, toda la mitad superior del lienzo, y sobre todo la concurrencia de una serie de elementos aparentemente accidentales y que el pintor esencializó dotando a la pintura de un fuerte sentido alegorizante. Si la fe católica tenía a sus mártires (esos mismos que los revolucionarios desalojarían poco después de sus hornacinas en Notre-Dame), David no tendría reparo en aplicar su pincel a la tarea de instaurar otros nuevos. Es claramente sintomático el que David se inspirara en una obra como El enterramiento de Cristo, de Caravaggio, para su homenaje.

 
Deposizione, Caravaggio, 1602-1604

El reciclaje y la cita de motivos son procedimientos corrientes entre los pintores, pero el que David se apropiara del sentimiento de abandono que domina el brazo idealizado de Cristo para reconstruir, a partir de ese fragmento, un desnudo heróico que en poco debió parecerse al del desdichado Marat es, además, como ya hemos dicho, un signo de los tiempos.

El brazo de Cristo según Caravaggio, y el brazo de Marat según David

Pasada la fiebre revolucionaria y napoleónica, el pintor áulico acabaría sus días exiliado en Bruselas. Los jóvenes románticos como Géricault y Delacroix abominarían del estilo clasicista y adocenado de la mayor parte de la obra de David. Solo el pathos concentrado de La muerte de Marat atravesaría con éxito el siglo XIX. Tras contemplar la obra en enero de 1846, Baudelaire escribió:

El drama está ahí, vivo en todo su lamentable horror, y por una proeza extraña que hace de esta pintura la obra maestra de David y una de las grandes curiosidades del arte moderno, no tiene nada de trivial ni de innoble. Lo más sorprendente en este desacostumbrado poema, es que está pintado con extrema rapidez, y cuando pensamos en la belleza del dibujo, hay para confundir nuestro espíritu. Esto es el pan de los fuertes y el triunfo del espiritualismo; cruel como la naturaleza, este cuadro tiene todo el perfume del ideal . (…) Hay en esta obra algo tierno y desgarrador a la vez; en el aire frío de esta habitación, sobre estos muros fríos, alrededor de esta fría y fúnebre bañera, un alma revolotea. ¿Nos permitiréis vosotros, políticos de todos los partidos, y también vosotros, feroces liberales de 1845, enternecernos ante la obra maestra de David? Esta pintura es un don a la patria afligida y nuestras lágrimas no son peligrosas.

Charles Baudelaire

Paul Baudry (1828-1886), pintor célebre en su tiempo, logró invertir, por primera vez, los términos del asunto con su revisión del episodio homicida. Marcada en la retina la composición de David, el lienzo de Baudry se caracteriza ante todo por la imposición de un punto de vista sorprendente que deja en evidencia la completa frontalidad del original.

 
Charlotte Corday, Paul Baudry, 1860

El óleo de Baudry es mucho más agitado y teatral que el de David, incluso en sentido literal, ya que nos deja ver algo así como el lateral de una escena que hasta entonces había estado, plástica y conceptualmente, muy acotada. Baudry recoge en lo fundamental los elementos del original (el turbante, la sábana blanca, el paño de color verde, el tosco escritorio auxiliar), pero la axialidad davidiana ha sido completamente desbaratada. El brazo de Marat ha perdido todo su efecto retórico. Baudry, que a su muerte dejó inacabado un ciclo de pinturas sobre Juana de Arco en el Panteón de París, traslada aquí todo el argumento de la imagen a la asesina, pero, ¿Cumple ésta el papel de heroína o de perturbada? Observemos: al rostro contraído y ligeramente mezquino del político se opone el gesto bien iluminado, preclaro, de Corday mirando al infinito, como si cobrara plena consciencia de la justicia histórica de su acto. Baudry está ensayando un tema predilecto en el arte y la literatura de las décadas inmediatamente posteriores: la mujer poderosa y peligrosa, la femme fatale. Edvard Munch retomaría a su vez el tema, pero integrándolo, con originalidad, en sus obsesiones. Ninguna deuda tiene con Louis David esta asesina de aspecto núbil que nos mira como una nueva Salomé o como una Judith impávida ante la agonía de Holofernes.

La muerte de Marat, Edvard Munch, 1907

La capacidad de subvertir el discurso davidiano tiene su punto álgido con esta obra. Y entretanto se acercaban el cine y la fotografía, enfants terribles que también quisieron fagocitar aquel trasnochado cuadro de David. Abel Gance inauguraría la incansable reconstrucción cinematográfica de la muerte de Marat en ese film absolutamente genial y excesivo que es Napoleón (1927), colocando nada más y nada menos que a Antonin Artaud en el papel de Marat.

 
Antonin Artaud en el papel de Marat en Napoleón, Abel Gance, 1927

Por su parte, no parece que los fotógrafos se hayan interesado por otra cuestión que no sean las notables cualidades plásticas del lienzo de David. En la red pueden rastrearse numerosas recreaciones fotográficas del original, imágenes donde, posmodernamente, renace ese anhelado rito de apropiación y recreación sobre el que se articula toda la fotografía pictorialista.

The death of Marat, Gavin Turk, 1998
 
Marat series, Beth Dubber, 2006
 
Marat by David revisited, Jean-Daniel Beley, 2008

Algunas de estas imágenes son hermosas, pero poca relevancia encuentro ahora a la metamorfosis de Marat en un cuerpo de mujer, o la transformación de la famosa nota escrita en un pc portátil. Sin embargo, cuando en un principio comencé a observar el óleo de David me llamó la atención un detalle perfectamente evidente, pero en el que, torpe de mí, no había reparado en todos estos años. Acudí a Argan y comprobé que este ya destaca el peso específico que el cuchillo y la pluma guardan en la zona inferior del lienzo: es ahí donde reside la mayor densidad alegórica de la obra. El cuchillo homicida descansa abandonado por su portadora que se ha esfumado de la escena. La pluma permanece aún derecha en la mano de un Marat agonizante. Manifiesto pictórico de la ética davidiana: el instrumento de la barbarie no prevalecerá sobre la razón y la labor revolucionaria.

 
La mort de Marat (detalle), Jacques-Louis David, 1793

En realidad, ha sido el siglo XX el que ha propiciado la revisión más profunda del mito maratiano, pero no de la mano de la pintura, la fotografía o el cine, sino desde la literatura. En 1963 Peter Weiss (1916-1982) publica una obra de teatro titulada Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representado por el grupo teatral del hospicio de Charenton bajo la dirección del Señor de Sade, que posteriormente sería conocida internacionalmente como Marat/Sade gracias a una versión cinematográfica dirigida por Peter Brook en 1967. La pieza, que fue abiertamente admirada por intelectuales como Susan Sontag, planteaba un brillante duelo entre la defensa de la causa general revolucionaria por parte de Marat y la reivindicación del hedonismo y el individualismo aristocrático por parte del Marqués. Según Weiss, ambos intelectuales habían convertido el acto de escribir (la pluma) en una causa vital, pero divergente: para Marat, la destrucción de los estamentos que impiden la liberación de las masas; para Sade, la aniquilación de los preceptos morales que lastran el placer en todas sus formas, incluido el sometimiento y el dolor. Con Weiss la dialéctica de oposición y contraste entre el cuchillo y la pluma de David perdía consistencia enfrentando aquel núcleo dialéctico a un nuevo nucleo dialéctico y contracultural muy propio de los años 60: Psicoanálisis y Marxismo, ¿Es el enfermo el individuo, o lo es acaso el sistema?. He aquí la riqueza de la obra: el ejercicio artaudiano y brechtiano de Weiss planteaba cuestiones fundamentales, pero estaba ejemplarmente exento de proclamas unívocas.

La lectura de cualquier manual de historia actual acerca de la Revolución Francesa tiene un efecto directo sobre esa zona aparentemente marginal del lienzo de David donde descansan el cuchillo y la pluma: los contornos se desdibujan. Nadie dudará que el cuchillo fue instrumento de muerte, mas de una sola muerte. Y nada más que una pluma fue el instrumento con el que Marat acusó a sus enemigos, es cierto, pero también elaboró con ella las listas negras de la infame Masacre de Septiembre de 1792, y con ella firmó y sancionó innumerables sentencias de muerte. El mismo David estampó su firma en el documento que llevó al cadalso a Luis XVI. Isidro Ferrer y Nicolás Sánchez supieron acrisolar todas las contradicciones diseñando un brillante poema visual de regusto brossiano para el cartel de Marat/Sade en la reciente puesta en escena de la compañía Animalario y el Centro Dramático Nacional: la prosa de Sade como una sarta de cuchilladas en el vientre de la moral; la pluma de Marat como instrumento de muerte. No una armonía de contrarios sino la escisión viva y la terrorífica libertad del individuo frente a su propio destino y el del mundo en el que vive.

 
Cartel para Marat/Sade, producción del Centro Dramático Nacional, Isidro Ferrer y Nicolás Sánchez, 2007 
Fuente: maquinariadelanube (Publicado en 2010)

martes, 20 de julio de 2021

FRÉDÉRIC CIRIEZ Y ROMAIN LAMY PUBLICAN UNA NOVELA ILUSTRADA SOBRE EL REVOLUCIONARIO MARTINIQUÉS FRANTZ FANON

 

Frantz Fanon: el psiquiatra de los oprimidos

Roma, agosto de 1961. El revolucionario, pensador y psiquiatra negro Frantz Fanon (1925-1961), nacido en la isla caribeña de Martinica, de dominio francés, se reúne en la capital italiana con el filósofo Jean-Paul Sartre, quien escribirá el prólogo de la obra más representativa de Fanon, Los condenados de la tierra. Le acompañaron Simone de Beauvior y el periodista Claude Lanzmann, quien organizó el encuentro de tres días. Los condenados de la tierra, una apuesta militante por el anticolonialismo, fue publicado por primera vez en 1961, tras la muerte de Fanon a los 36 años. La edición corrió a cargo de François Maspero, editor francés de autores de izquierda.

“Le pido, y sé que me complacerá, que adelantemos la impresión del libro: lo necesitamos en Argelia y en África. Le iré mandando capítulos uno detrás de otro. Pídale a Sartre que haga un prólogo. Dígale a Sartre que cada vez que me siento a escribir pienso en él”, afirmaba la carta que el también autor de Piel negra, máscaras blancas remitió a Maspero en abril de 1961. 

Con textos del escritor y crítico Fréderic Ciriez, autor del libro de relatos Récits B, y del dibujante Romain Lamy, la editorial Akal publicó en junio la novela gráfica Frantz Fanon, de 236 páginas. El texto ilustrado da cuenta de la biografía del intelectual y psiquiatra antiimperialista (estudió medicina psiquiátrica en Lyon) a partir del intercambio de ideas y experiencias en Roma.

Fanon fue miembro destacado del Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia durante la guerra de la independencia contra Francia (1954-1962). “No teníamos técnicos, planificadores procedentes de las grandes escuelas occidentales. Pero en esas regiones liberadas (por el FLN), la ración diaria alcanzaba la cifra hasta entonces desconocida de 3.200 calorías (…). El pueblo argelino sabe ahora que es el propietario del suelo y el subsuelo de su país”, escribe en Los condenados de la tierra. “¿Por qué ciertas regiones no veían jamás una naranja antes de la guerra de liberación, cuando se expedían anualmente millares de toneladas hacia el extranjero?”, se pregunta.

En 1953 Frantz Fanon se traslada desde la metrópoli francesa a la colonia argelina, donde empieza a trabajar en el hospital psiquiátrico de Blida-Joinville, cerca de Argel, como médico-jefe de servicio. Le apuntó la razón por carta a su hermano Joby: “Los franceses tienen suficientes psiquiatras para tratar a sus locos. Prefiero ir a un país en el que me necesiten”.

En Blida, según caracteriza el libro ilustrado, actúa como un “soldado de bata blanca”. En Los condenados de la tierra se detallan casos de enfermos tratados entre 1954 y 1959 en hospitales o como clientes particulares en Argelia; y también casos de atendidos en las instalaciones sanitarias del Ejército de Liberación Nacional. Son las notas de trabajo de Fanon, que trató a víctimas y asimismo a ocupantes.  

Por ejemplo un militante del FLN de 26 años, dedicado a transportar en automóvil a los comandos; su mujer es violada por militares franceses y, cuando tiene conocimiento de las vejaciones, el guerrillero empieza a padecer impotencia, jaquecas e insomnio.

“En Argelia reina una atmósfera de guerra total”, escribió. A partir de las confidencias de los torturados argelinos, el médico martiniqués detalla algunos métodos empleados por la ocupación: inyección de agua por la boca además de lavado a alta presión con agua de jabón, a menudo con efectos mortales; o palizas de la policía a prisioneros, incluidos los bastonazos en las plantas de los pies y la quemazón de cigarros en el pecho.

Tras las torturas con electricidad en los interrogatorios a los patriotas, el médico martiniqués detectó efectos como la fobia a encender la luz, sensaciones de hormigueo en todo el cuerpo o de estallido en la cabeza. Entre los trastornos psicosomáticos constatados entre los argelinos (en algunos casos pasaron por campos de concentración), figuran la úlcera de estómago, los cólicos nefríticos, los temblores generalizados, las taquicardias acompañadas de angustia y las contracciones generalizadas. Además cita las circunstancias de un inspector de policía europeo, implicado en la guerra de Argelia, que tras practicar 10 horas seguidas de torturas golpea también a su mujer e hijos.

En 1957 Frantz Fanon ingresó oficialmente en el FLN, impartió clases a oficiales y ejerció como portavoz de prensa; a finales de año empezó a colaborar en el periódico revolucionario El MoudJahid (El Combatiente), del Frente de Liberación (el libro Por la revolución africana, de 1965, reúne los textos de la época). También en 1957 se desplaza a Túnez y organiza con otros colegas el Centro Neuropsiquiátrico de Día en el Hospital Charles-Nicolle, con una estructura abierta “que prolongaba el trabajo de socioterapia llevado a término en Blida”, señala el texto de Ciriez y Lamy; el centro rompía con la tradición del encierro. Uno de los referentes era el psiquiatra marxista Louis Le Guillant. “El compromiso revolucionario bajo todas sus formas es una cura”, afirmaba Frantz Fanon.

Antes, en septiembre de 1956, participó en el Primer Congreso de Escritores y Artistas Negros celebrado en París, con una ponencia sobre racismo y cultura. En el foro estuvo en contacto con intelectuales negros de relieve como Léopold Sédar Senghor, Amadou Hampate Ba, Aimé Césaire o Richard Wright, entre otros. “La guerra colonial es un gigantesco asunto comercial”, valoraba Frantz Fanon. El mismo año redactó su Carta Pública de Renuncia al ministro y Gobernador General de Argelia, Robert Lacoste, lo que motivó la orden oficial de expulsión. La novela gráfica de Akal reproduce algunos argumentos: “Yo debo afirmar que el árabe, alienado permanente en su propio país, vive en un estado de despersonalización absoluta”.

Frédéric Ciriez y Romain Lamy recogen, en los textos e ilustraciones, los embates de Fanon contra las teorías racistas de psiquiatras como Antoine Porot, fundador de la llamada Escuela de Argel. “La criminalidad del argelino, su impulsividad, la violencia de sus asesinatos no son pues las consecuencia de una organización del sistema nervioso ni una originalidad de su carácter, sino el producto directo de la situación colonial”, rebate el psiquiatra revolucionario.

En Los condenados de la tierra incluye algunas reflexiones sobre la violencia ejercida por el colono y la “contraviolencia” del colonizado, que unifica al pueblo. “No hay equivalencia de resultados, afirma Frantz Fanon, porque los ametrallamientos por avión o los cañonazos de la flota superan en horror y en importancia a las respuestas del colonizado”.

La novela ilustrada recorre también la etapa de viajes por el África negra. Fanon asiste a la Primera Conferencia de los Estados Independientes de África celebrada en 1958 en Accra (un año antes Ghana se había independizado de la metrópoli británica); en 1959 es designado embajador en Ghana del Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA); y participa, en Roma, en el Segundo Congreso de Escritores y Artistas Negros. “La lucha organizada y consciente emprendida por un pueblo colonizado para restablecer la soberanía de la nación constituye la manifestación más plenamente cultural que existe”, remarca en la ponencia. Es el momento en que publica El año V de la Revolución argelina, libro prohibido en Francia.

En el bagaje cultural de Frantz Fanon se incluyen las lecturas de Hegel, Nietzsche, Kierkegaard, Maurice Merleau-Ponty, Marx y tanto las novelas como el teatro de Sartre. En un pasaje del prólogo a Los condenados de la tierra, el filósofo existencialista valora a Fanon: “Ha mostrado el camino: vocero de los combatientes, ha reclamado la unión, la unidad del continente africano contra todas las discordias y todos los particularismos”. En el prefacio también denuncia el supuesto humanismo europeo como una “ideología mentirosa”. “¡Cuán generosa es Francia! ¿Generosos nosotros? ¿Y (la masacre de) Setif? ¿Y esos ocho años de guerra feroz que ha costado la vida a más de un millón de argelinos? ¿Y la tortura?”, cuestiona Sartre.    

Enric Llopis

Fuente: Rebelión

lunes, 19 de julio de 2021

"NUESTRO TRABAJO LINGÜÍSTICO", DE VLADÍMIR MAYAKOVSKI Y ÓSIP BRIK, EN EL 128 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MAYAKOVSKI

VLADÍMIR MAYAKOVSKI Y ÓSIP BRIK 

NUESTRO TRABAJO LINGÜÍSTICO, 1923

Trabajamos en la organización de sonidos lingüísticos, en la polifonía del ritmo, en la simplificación de las construcciones verbales, en la fidelidad de la expresividad verbal, en la fabricación de nuevos mecanismos temáticos.

Todo este trabajo no es para nosotros un fin estético en sí mismo, sino un taller para lograr la expresión óptima de los hechos de la edad contemporánea. 

No somos sacerdotes-creadores, sino maestros-ejecutores de la demanda social. 

Nuestra práctica impresa en LEF no representa «revelaciones artísticas absolutas», sino ejemplos de trabajo en curso. 

Aséyev. Experimento con la huida lingüística al futuro. 

Kamenski. Juego de palabras en toda su sonoridad. 

Kruchónij. Experimento con el empleo de fonética jergal para dar forma a temas antirreligiosos y políticos. 

Pasternak. Empleo de sintaxis dinámica para desempeñar la labor re-volucionaria.Tretiákov. Experimento con construcciones de marcha para dar orga-nización a la anarquía revolucionaria. 

Jlébnikov. Consecución de la máxima expresividad mediante la limpieza del lenguaje conversacional de todos los elementos poéticos previos. 

Mayakovski. Experimento con el ritmo polifónico en poemas narrativos de amplio alcance social. 

Brik. Experimento con la prosa lacónica en un tema contemporáneo. 

Vittfogel. Experimento con las agit-sátiras comunistas sin la locura im-perialista habitual del misticismo revolucionario.

VladímirV. Mayakovski y ÓsipM. Brik, «Nasha slovésnaia rabota», LEF, nº1, 1923, pp. 40-41. Traducción de la versión inglesa de Anna Lawton y Herbert Eagle en Lawton e Eagle (ed.), Russian Futurism Through its Manifestoes. 1912-1928, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 1988, pp. 202-203

Fuente: Dadá ruso 1914-1924

domingo, 18 de julio de 2021

"ESPAÑA", DEL PINTOR ITALIANO ALIGI SASSU, EN EL 85 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CIVIL

 

España 
Aligi Sassu 
1937, 1939
Óleo sobre lienzo,
62 × 92 cm. 
Fundación Helenita y Aligi Sassu,  Pollença, Mallorca (España)

España de Aligi Sassu denuncia los graves hechos ocurridos durante la Guerra Civil Española y los fusilamientos de numerosos activistas republicanos.

El cuadro de Aligi Sassu titulado España denuncia la violencia de las milicias nacionalistas contra la población civil. Dos soldados de pie a la derecha apuntan con su mosquete a una mujer sentada en el suelo con las manos en alto. Detrás de ella, luego contra un muro de piedra, un hombre protege a dos niños.

Aligi Sassu participó activamente en la Resistencia italiana y, por lo tanto, pintó algunas obras de denuncia que no representaban solo eventos que tuvieron lugar en Italia.

Aligi Sassu es considerado un exponente de la pintura neorrealista italiana. De hecho, en el período posterior al primer período de posguerra, los artistas en Europa adoptaron un estilo figurativo que les permitió representar los hechos históricos que vivieron de primera mano. Por lo tanto, la escena se representa con un corte estilizado que le permite tener una vista general del evento. Además, el grupo de personajes amenazados por los soldados recuerda algunos personajes pintados por Picasso en su época azul. Finalmente, la disposición compositiva de los personajes recuerda el célebre cuadro de Goya titulado 3 de mayo de 1808.

El fondo izquierdo y el grupo de personajes se representan en colores fríos, dramáticos y bastante oscuros. En cambio, el lado derecho está hecho con colores más cálidos. De hecho, el muro de piedra refleja la luz dorada del sol mientras que los uniformes militares son de color marrón y ocre. Luego, la escena se divide mediante dos tipos de iluminación. De hecho, a la derecha predomina la luz solar directa mientras que a la izquierda la sombra crea destellos azules y fríos en las figuras.

El espacio en el que se desarrolla el drama del rodaje está rodeado por muros de piedra. Por lo tanto, las escenas están limitadas por la pared del fondo y la profundidad está descrita por la superposición de los cuerpos.

sábado, 17 de julio de 2021

"JACQUES-LOUIS DAVID", DOCUMENTAL SOBRE EL PINTOR DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EN SU 232 ANIVERSARIO

Jacques-Louis Davi
Simon
Schama
2006
Reino Unido
60 minutos 
 
Pintar fue su medio de expresión desde que su voz se resintió durante un duelo de espada. Estaba interesado en pitar en un estilo neoclásico que se separó de la frivolidad del periodo Rococó, reflejando el clima austero anterior a la revolución francesa. La muerte de Marat fue su obra más conocida. 
 
VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO
 
 

 

viernes, 16 de julio de 2021

85 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: EL MNAC PONE EN VALOR SUS FONDOS DE LA GUERRA CIVIL CON TRES NUEVAS SALAS

'Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz', de Martí Bas (1937) - MNAC

El museo incorpora a la colección permanente piezas del Pabellón de la República de 1937 

Románico, gótico, modernismo y, a partir de ahora, también Guerra Civil. Tampoco es que el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) le haya dado la espalda al arte que nació y creció bajo las bombas (ahí está, sin ir más lejos, la imponente colección de cartelería y propaganda que podía verse en una de las salas del Palau Nacional), pero el director del museo, Pepe Serra, ha querido ir un poco más allá y consolidar «la posición del museo en la Guerra Civil española desde el punto de vista del arte».

Un impulso que se traduce en tres nuevas salas (hasta ahora había sólo dos) y más de un centenar de obras, muchas de las cuales no se habían expuesto nunca en el museo, de 43 artistas diferentes. Es el caso, por ejemplo, de 'Alegoría de la muerte de Federico García Lorca', de Fernando Briones, o de 'Fusilamientos de plaza de toros de Badajoz', en la que Martí Bas plasmó sobre el lienzo el fusilamiento de 3.000 personas.

'Alegoría de la muerte de Federico García Lorca', de Fernando Briones
'Alegoría de la muerte de Federico García Lorca', de Fernando Briones - MNAC

«Conscientes de la necesidad de dar a conocer el drama al mundo y de coordinar la difusión interior y exterior de la imagen de la lucha antifascista, las instituciones republicanas ponen en marcha sistemas de propaganda. Las artes tradicionales se unen en una movilización total que lleva a culminar algunas de las aspiraciones del arte moderno y la vanguardia. En menor medida, el bando insurrecto también recurre a las artes como vehículo de propaganda y contrainformación, estableciéndose así una dialéctica de fuerzas», exponen los responsables de las nuevas salas.

En este sentido, una de las novedades es la recuperación de más de una treintena de obras que se expusieron junto al 'Guernica' de Picasso, 'La Montserrat' de Juli González y el 'Payés catalán en rebeldía' de Miró en el Pabellón de la República Española de la exposición de París de 1937.

Obras muchas de ellas que se dieron por perdidas durante décadas pero que en realidad se conservaron medio escondidas en el Palau Nacional de Montjuïc hasta mediados de los ochenta. Ahora, años después de aquello, se puede volver a ver 'La bañista', escultura de Francisco Pérez Mateo que se expuso en el exterior del pabellón, compartiendo espacio con 'Mujer con gorro y cuello de piel', de Picasso, y 'Cabeza de Montserrat gritando', de Juli González.

Fotografía y propaganda

Elena Llorens y Eduard Vallés, conservadores del museo y responsables de las nuevas salas, han querido organizar las obras alrededor de temas como las mujeres en tiempo de guerra, los bombardeos y masacres de la población civil, el fotoperiodismo, la propaganda y el cartelismo… Es así como esta nueva museografía conecta las fotografías de Centelles y Campanyàcon el cartelismo de Carles Fontseré y Arturo Ballester. O los aguafuertes de Tomás Fabregat con las esculturas de Juli González y Apel·les Fenosa.

Un retrato de Lina Odena, secretaria general de las Juventudes Comunistas de Cataluña y ayudante de La Pasionaria, firmado por un desconocido J. Pons; la escultura de gran formato 'El Madriles', dedicada a un miliciano y esculpida por el mismo autor que firmaría años más tarde la estatua ecuestre de Franco que permaneció en Montjuïc hasta 2008; y la reciente adquisición de 'Encuentro de una miliciana con la muerte', óleo que el pintor Pere Pruna realizó entre 1936 y 1939, completan las principales novedades de una reordenación que viene a coronar la temporada que el MNAC ha querido centrar en la Guerra Civil con exposiciones como la de Antoni Campanyà o la instalación de dos bombarderos republicanos a cargo de Francesc Torres.

Fuente: ABC 

VER LAS NUEVAS OBRAS DE LA GUERRA CIVIL EN EL MNAC: https://www.elperiodico.com/es/fotos/ocio-y-cultura/9-obras-guerra-civil-nuevas-11908263

jueves, 15 de julio de 2021

UTOPÍA LIBROS PUBLICA "ROJAS Y TRABAJADORAS", NUEVA OBRA DE CARMEN BARRIOS

Rojas y trabajadoras. Mujeres en marcha
Carmen Barrios Corredera
ISBN: 9788412251692 
Editorial: Utopía Libros 
Fecha de la edición: 2021 
Nº Pág.: 192
PPVP: 15 €

Mujeres en marcha es la tercera entrega de la serie de relatos Rojas, memoria de las luchas protagonizadas por las mujeres, escrita por Carmen Barrios Corredera.

Esta nueva entrega se centra en el mundo del trabajo. A menudo se olvida que las mujeres también han contribuido a obtener derechos laborales con su esfuerzo. Desde grandes luchas como la Revolución soviética, iniciada por las mujeres que pararon las fábricas de San Petersburgo, hasta pequeñas huelgas como la «De las tricotosas», convocada en un pueblo de Córdoba en 1973, las mujeres han peleado siempre por derechos y en demasiadas ocasiones sus voces han sido silenciadas.

En este libro hay tanto historias reales como ficticias de luchas colectivas e individuales que muestran el arrojo, la valentía, la imaginación y la determinación de las mujeres para luchar contra las injusticias y para defender las cosas de comer. Se recuperan de la historia las voces de las Cigarreras, de la abogada Labarta y su clienta Inmaculada Benito, de Ana Guardione y Anahib Mani. También de aquéllas que han peleado contra el acoso o el abuso laboral, las discriminaciones de género y la corrupción pura y dura, como Isabel López, Sonia Vivas, Mercedes Pérez Merino, Alejandra Acosta o Dalia Monteagudo.

Y por supuesto de las que cada día se han dejado y se dejan la piel en luchas sociales como Ángeles Collía Rubio, Marisol Bogotá, Elena Sevillano, Lara Blas y Helena Galán. Esta nueva colección de relatos es un homenaje a todas las mujeres que nunca se resignan. Cuando caen los héroes se levantan las mujeres, juntas y unidas por la vida. Ellas son la verdadera Resistencia. 

CARMEN BARRIOS CORREDERA Comenzó en Mundo Obrero, allá por los 80, gran escuela de periodistas y de fotógrafas y de allí saltó de medio en medio, de gabinetes de comunicación a revistas y viceversa, hasta que llegó a la revista Temas, en la que se asentó. Ha recibido varios premios de literatura y de fotografía, y realizado diversas exposiciones de fotografía en la Fundación Antonio Gala de Córdoba y el Ateneo de Madrid, entre otros lugares. Ha publicado dos libros de poemas y fotografías con el epígrafe Espacios Comunes, un proyecto vital de creación en el que continúa embarcada. Además, ha dirigido el documental Por mí y por todas mis compañeras, mujeres en lucha que ganó la II edición de las becas Residencia Artística UNED. Es autora del libro de relatos De palabras como lenguas en tu boca (2019), pero si algo la ha colocado en la primera plana de la narrativa es sin duda su saga Rojas, que dio inicio con Rojas. Relatos de mujeres luchadoras (2016) y Rojas, violetas y espartanas (2018), y que ahora culmina con Rojas y trabajadoras (2021).

Fuente: Nueva Tribuna

miércoles, 14 de julio de 2021

UNA HORA DE MÚSICA COMUNISTA CUBANA EN APOYO A SU REVOLUCIÓN SOCIALISTA

 

0:00 La Bayamesa

0:52 La Internacional

5:00 Hasta Siempre

8:46 Marcha del 26 de Julio

10:30 Viva el Socialismo

12:50 Marcha del Guerrillero

15:07 Para Nosotros Siempre Es 26

 17:17 Que Viva Fidel

20:20 Será Pa Mejor  

24:20 Fidel Ya Llegó

27:29 Fusil Contra Fusil

30:45 Cuba, Que Linda es Cuba

33:01 Por Allí Vinieron 

36:21 Déjame Estrechar tu Mano

38:42 Una Canción Necesaria

40:40 Andes lo que Andes

44:11 Rumba de mi Patria

46:30 Décimas de la Revolución

49:42 Nueva Vida

 52:55 Nuevo Son

57:16 Cuba Va

martes, 13 de julio de 2021

MUSEO DE LA FUNDACIÓN RAFAEL ALBERTI EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

 -

La Fundación Rafael Alberti tiene su sede en un edificio de dos mil metros cuadrados que contiene la donación hecha por Rafael Alberti y su primera esposa María Teresa León a la ciudad natal del poeta, uno de los máximos representantes de la Generación del 27. En esta casa, en la que vivió de niño, hay depositada una colección de fondos que abarca un siglo de la historia de España: manuscritos, cartas, pinturas, documentos audiovisuales, distinciones, así como una magnífica biblioteca.

La Exposición Rafael Alberti: Un siglo de creación viva muestra en un ameno recorrido cronológico la biografía del poeta que surge de los amplios paneles con fotos, dibujos y poemas caligrafiados. En ellos, la mítica vída de Rafael Alberti, su obra literaria y pictórica, su irrenunciable compromiso político, sus treinta y nueve años de exilio en Francia, Argentina e Italia, quedan reflejados con rigurosa fidelidad. Desde su primer libro de poemas, Marinero en tierra (1924), hasta Canciones para Altair (1989) y su último volumen de memorias, La Arboleda perdida (1996), su obra ha sido ejemplo de una intensa vida dedicada con plenitud a la creación artística.

También existe un espacio específico dedicado a María Teresa León.

Fundación Rafael Alberti. Exposición Permanente C/ Santo Domingo, nº 25 Tfno: (+34) 956 850 711 - 956 850 960. El Puerto de Santa María (Cádiz).









R (de Revolución), de la serie "El lirismo del alfabeto"