domingo, 31 de enero de 2021

"LA ELECTRIFICACIÓN DE TODO EL PAÍS", FOTOMONTAJE DE GUSTAV KLUTSIS

 
"La electrificación de todo el país"
Gustav Klutsis
1920
Fotomontaje

Consiste en un fotomontaje de Lenin, la celebración de una acumulación de electricidad y el caminar de todo el mundo.

Según Margarita Tupitsyn, "Electrificación se centra alrededor de un círculo que contiene una fotografía de un gigante de Lenin, en la imagen vemos que lleva una notable estructura de andamios de metal como símbolo de la modernización tecnológica prometida por el gobierno bolchevique". Tupitsyn también explica que la pieza, "constituye uno de los primeros ejemplos de la combinación de una composición abstracta con un mensaje abiertamente político expresado a través de la fotografía".

En el momento de crear este montaje, la fotografía era un medio cada vez más popular debido a que habría sido más legible. La de Klutsis fue una imagen creada en respuesta al plan de Lenin para suministrar electricidad a toda Rusia y a su vez con el trabajo de Lissitzky por comparar a Lenin con la cuña roja, conducir la electricidad en el mundo. Vemos que junto a este trabajo hay un elemento satírico y también cual era el plan de Lenin para proporcionar electricidad a todos los de Rusia, este no fue un éxito completo.

El uso de Klutsis en el fotomontaje sobre como drásticamente retrata a Lenin como un pionero e innovador, "Electrificación de todo el país" también podría estar burlándose del líder bolchevique.
 
Fuente: ADM - Imágenes con historia

sábado, 30 de enero de 2021

DOCUMENTAL "SI TE DICEN QUE CAÍ EN ROJAVA", LA HISTORIA DE LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES QUE LUCHARON CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

 
Título: Si te dicen que caí en Rojava 
Dirección: Ferran Barber
Guión: Ferran Barber
Producido por Freedom & Worms y Rojo y Negro / CGT.
Duración: 57 minutos.
Año: 2020

 A partir de 2015, miles de voluntarios occidentales viajaron a Rojava y Sinyar (en Siria e Irak) para combatir al Estado Islámico del lado de las milicias kurdas YPG e YBS. Y entre ellos, más de un centenar de españoles. Aquel escenario reunió a menudo en las mismas filas a anarquistas, comunistas, cruzados y militantes de la Alt-Right.

La mayoría de ellos regresaron a Europa tras servir seis meses en la guerrilla. Otros, volvieron al tablero de batalla siro-iraquí intermitentemente y algunos nunca se marcharon. En Sinyar, la zona yazidí de Irak, hay presencia estable de españoles desde que se creó la unidad internacional de las YBS.

El documental 'Si te dicen que caí en Rojava' describe las situaciones a las que tuvieron que hacer frente estos voluntarios tanto en el Kurdistán de Irak o en Siria, como a su retorno a Europa, donde fueron procesados y, eventualmente, sufrieron diversas formas de descrédito social. El periodista aragonés Ferran Barber escribió y dirigió este documental, que tenía como objetivo contar "las motivaciones de estos milicianos que fueron allí y del mal trato que se les dispensó en España. Sufrieron persecuciones judiciales, descredito y se les tacho de criminales. Todo eso me fascinaba, la parte más humana de la historia dentro de un contexto: la presencia del Daesh. Cuenta las motivaciones intimas de esos milicianos españoles y como fueron maltratados a su regreso".

En realidad, las autoridades españolas no sabían muy bien cómo lidiar ni qué trato dispensar a los voluntarios de estas milicias. Ni siquiera la opinión pública tenía muy claro la legitimidad de las razones que les empujaron a arriesgar sus vidas. Si algo era evidente es que no eran mercenarios porque no vendían sus armas. El movimiento de solidaridad que despertó la irrupción del ISIS y la gente que acudió a combatir desde todos los rincones del planeta fue inevitablemente comparado en todo el mundo con el de los internacionalistas de la Guerra Civil.

"El contexto del documental es que la prensa escrita española había prestado algo de atención a lo que allí ocurría, no siempre en positivo. Sin embargo, las televisiones lo ignoraron por completo, a mi juicio esto era un ejemplo del aldeanismo de la televisión española. Eral algo tan notorio como la presencia del Daesh allí, es una de las organizaciones más abominables y que han tomado consciencia del horror. Era un movimiento absolutamente equiparable a lo que sucedió con los brigadistas en la Guerra Civil Española", cuenta Barber.

Tres milicianos españoles murieron combatiendo y uno se quitó la vida a su retorno, tras padecer alguna forma de estrés postraumático. Varios más resultaron heridos. Una docena larga más de voluntarios españoles de las YPG y las YBS han sido encarcelados a su regreso a España en la prisión kurda de la Asayish, en Erbil (Kurdistán iraquí). Durante su estancia en la penitenciaría, la mayoría sufrió torturas. Se les acusaba de haber viajado a la región iraquí de Sinyar o al norte de Siria (Rojava) para combatir al Daesh y Turquía en las milicias de Rojava. Ankara no establece diferencias entre el PKK y el resto de las unidades que en su día combatían bajo el ala del Ejército norteamericano (YBS e YPG).

Entre los privados de libertad se halla el propio director del documental (el periodista Ferran Barber), encarcelado por los peshmerga de Barzani durante más de un mes, el verano de 2019, tras regresar de un valle cristiano iraquí ocupado por el PKK y conocido como Nahla, después de trabajar varias semanas junto a un equipo de televisión de Tele Sieben en la producción de un documental para una cadena germana. El reportero parte de su propia experiencia -narrada en varios medios escritos de comunicación- para hilvanar los hechos que afectan a todos los españoles desplazados a esa zona.

"Cuando me encarcelaron yo estaba en proceso de hacer el documental, aquello fue un infierno. Había cubierto las historias de varios españoles y aquello también fue una oportunidad de conocer desde dentro. Al salir del penal, mis compañeros periodistas prestaron atención a lo que había ocurrido, yo lo agradezco porque es lamentable que se nos trate así, pero me quedé con la cosa de que interesaba más mi peripecia personal que el contexto de esa historia. Y como el documental estaba en marcha decidí incorporar parte de mis vivencias. La experiencia humanamente fue horrible, es demoledor, pero profesionalmente fue una oportunidad que intente aprovechar", expone Barber.

Desde 2014 a 2019, Barber pasó cerca de tres años sobre el terreno cubriendo en exclusiva eventos singulares como la batalla de Mosul o la caída del califato, que dio a conocer en numerosos medios de comunicación. El aragonés fue el último reportero en abandonar Raqqa y el primero en dar a conocer su rendición. Buena parte del tiempo que pasó en el frente lo hizo junto a los voluntarios que protagonizan el documental. Ferran ya había cubierto en 2003, la caída de Sadam Hussein.

Por primera vez, en este trabajo se entrevistan sobre el terreno a algunos de los milicianos más conocidos, de todas las ideologías, desde anarquistas a cruzados, que han tomado parte en el combate o se dan a conocer los entresijos que rodeaban a su actividad en Raqqa, Sinyar City u otras ciudades icónicas en el conflicto. El equipo habla también con los familiares y amigos de algunos de los caídos, y analiza las razones sicológicas profundas que dieron fuelle a los protagonistas españoles que han tomado parte en el conflicto. "Contar historias humanas que para mí nos redimen como especie, gente dispuesta a arriesgar su vida y en muchos casos la perdieron para ayudar a otras personas, incluso después saber que sufrieron ese descredito y para mí eso era fascinante". 

Fuente: eldiario.es

 VER DOCUMENTAL:

 


viernes, 29 de enero de 2021

"DECLARACIÓN DE LOS PINTORES ESPAÑOLES REPUBLICANOS RESIDENTES EN MÉXICO" (1951)

Declaración de los pintores españoles republicanos residentes en México

Nuestro Tiempo. Revista Española de Cultura, año III, n.º 3, Ciudad de México, 1 de noviembre de 1951, 80

El gobierno franquista, a través del Instituto de CulturaHispánica, ha convocado a los artistas españoles ehispanoamericanos a que participen en una llamada PrimeraExposición Bienal Hispanoamericana, tomando como pretextola conmemoración del Centenario de los Reyes Católicos y de Colón.

Los pintores españoles en el destierro vemos con profundasatisfacción la repulsa general que ha merecido la fanfarronada imperial, al querer asociar a su régimen de terror y de traiciónla conciencia más pura del arte hispanoamericano, que comparte el amor a la libertad e independencia de sus pueblos. 

Nosotros, los pintores españoles republicanos, condenamosenérgicamente esta farsa, con la que el régimen franquistapretende ganar un prestigio que ha perdido, dentro y fuera de España.

No podemos nosotros, como españoles que tenemos claraconciencia de que las más elevadas expresiones de nuestro artetienen su raíz en el pueblo, asociarnos a una manifestación deun régimen que tras condenar a la más espantosa miseria y  opresión a nuestro pueblo, vende hoy la soberanía eindependencia de nuestra patria.

Con esa exposición, el franquismo pretende encontrar unasalida, en el terreno cultural, a la asfixia en que se encuentra porla lucha de nuestro pueblo y la condena de la opinión mundial. 

Nosotros, como pintores y como españoles, al expresar nuestra rotunda oposición a esa farsa del Instituto de Cultura Hispánica, expresamos así la fidelidad a nuestro pueblo. 

Antonio Rodríguez Luna, Miguel Prieto, José Renau, José Moreno Villa, Roberto Fernández Balbuena, José Bardasano, Elvira Gascón, Gabriel García Maroto, Ceferino Palencia, Ernesto Guasp, José García Narezo, Manuela Ballester, Germán Horacio, María Luisa Martín, Juan Renau, Vicente Rojo, Augusto Fernández y Juana Francisca de Bardasano. 

Fuente: Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 - 1953

La Declaración de los pintores españoles republicanos residentes en México del 13 de octubre de 1951 fue promovida en contestación de los artistas exiliados que condenaban la convocatoria de la I Bienal Hispano-Americana, impulsada por el gobierno franquista por medio de su Instituto de Cultura Hispánica.

jueves, 28 de enero de 2021

LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES MARXISTAS PUBLICA EL Nº 10 DE LA REVISTA "NUESTRA HISTORIA"

 

LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES MARXISTAS PUBLICA EL Nº 10 DE LA REVISTA "NUESTRA HISTORIA" 

Este nº10 tiene su eje en el dossier dedicado a Mujeres y Trabajo, coordinado por Pilar Díaz, que incluye una introducción y 5 estudios relacionados con un amplio conjunto de cuestiones relacionadas con el trabajo de las mujeres desde finales de la Edad Moderna hasta el s. XXI.

Puedes descargar el número completo en PDF en este enlace: https://revistanuestrahistoria.files.wordpress.com/2021/01/nh10_web.pdf

miércoles, 27 de enero de 2021

SEMINARIO ONLINE "ARTE, ANTIFRANQUISMO Y MARXISMO" DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO


SEMINARIO ONLINE. Arte, Antifranquismo y Marxismo.

Tras la buena acogida que tuvo la jornada de Arte, Antifranquismo y Marxismo, organizada en el marco de la convocatoria zaBBAAlik de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, os presentamos con gran ilusión un seminario que tiene por objetivo trabajar de forma colectiva diversos textos para seguir ahondando en la relación arte-marxismo. 

El seminario tendrá lugar un viernes cada dos semanas en horario de tarde, iniciando este 29 de enero a las 16:30. Para evitar problemas derivados de la situación de pandemia será online.

El link para conectarse es el siguiente:

https://eu.bbcollab.com/guest/3222fb5a203d48189f85634c1d8bb548

Las sesiones durarán aproximadamente 90 minutos, y el tiempo se dividirá en dos partes; una primera para la exposición relacionada con el texto correspondiente a la sesión y una segunda parte dedicada al debate colectivo. 

Más información en: http://www.ehu.eus/ehusfera/bbaa/2021/01/23/seminario-online-arte-antifranquismo-y-marxismo/

martes, 26 de enero de 2021

"TESIS SOBRE LA TÁCTICA DEL PARTIDO COMUNISTA DE ITALIA" (1922), EN EL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PCI


  Tesis sobre la táctica del Partido Comunista de Italia
(Tesis de Roma - 1922)

Las tesis siguientes tienen por objeto el problema general de los modos y criterios que deben regir el desarrolló de la acción del partido comunista para la realización de su programa y el logro de sus metas, como también el problema del método con el cual el partido determina la naturaleza y la dirección de sus movimientos y de sus iniciativas. Los aspectos particulares de este problema relacionados con ciertas esferas de la actividad del partido (cuestión parlamentaria, sindical, agraria, nacional y colonial, etc.) no están considerados aquí en particular, siendo objeto de otras discusiones y resoluciones de los congresos internacionales y nacionales.

Las tesis siguientes tienen como punto de partida el programa adoptado por el Partido Comunista de Italia en Liorna, en cuanto expresión y resultado de la doctrina y del método critico propios de la Internacional Comunista y del partido, y que reproducimos aquí:

«El Partido Comunista de Italia (Sección de la Internacional Comunista) está constituido sobre la base de los siguientes principios:

1.- En el actual régimen social capitalista se desarrolla una contradicción siempre creciente entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, dando lugar a la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía dominante.
2.- Las actuales relaciones de producción están protegidas y defendidas por el poder del Estado burgués que, fundado sobre el sistema de la democracia, constituye el órgano para la defensa de los intereses de la clase capitalista.
3.- El proletariado no puede romper ni modificar el sistema de las relaciones capitalistas de producción del que deriva su explotación, sin la destrucción violenta del poder burgués.
4.- El órgano indispensable de la lucha revolucionaria del proletariado es el partido político de clase.
El partido comunista, reuniendo en su seno la parte más avanzada y consciente del proletariado, unifica los esfuerzos de las masas trabajadoras, dirigiéndolos de las luchas por intereses de grupos y por resultados contingentes a la lucha por la emancipación revolucionaria del proletariado.
El Partido tiene la tarea de difundir en las masas la conciencia revolucionaria, de organizar los medios materiales de acción y de dirigir, en el desarrollo de la lucha, al proletariado.
5.- La guerra mundial, causada por las intimas e incurables contradicciones del sistema capitalista, que originaron el imperialismo moderno, ha abierto la crisis de disgregación del capitalismo en la cual la lucha de clase no puede más que resolverse en conflicto armado entre las masas trabajadoras y el poder de los Estados burgueses.
6.- Después del derrocamiento del poder burgués, el proletariado no puede organizarse en clase dominante más que con la destrucción del aparato del Estado burgués y con la instauración de la propia dictadura, esto es, basando la representación del Estado sobre la clase productora y excluyendo de todo derecho político a la clase burguesa.
7.- La forma de representación política en el Estado proletario es el sistema de los Consejos de los trabajadores (obreros y campesinos), ya existentes en la Revolución rusa, inicio de la Revolución proletaria mundial y primera realización estable de la dictadura proletaria.
8.- La necesaria defensa del Estado proletario contra todas las tentativas contrarrevolucionarias sólo puede ser asegurada privando a la burguesía y a los partidos hostiles a la dictadura proletaria de todo medio de agitación y de propaganda política, y con la organización armada del proletariado para rechazar los ataques internos y externos.
9.- Sólo el Estado proletario podrá aplicar sistemáticamente todas las sucesivas medidas de intervención en las relaciones de la economía social con las cuales se efectuará la substitución del sistema capitalista por la gestión colectiva de la producción y de la distribución.
10.- Como resultado de este transformación económica y de las consiguientes transformaciones de todas las actividades de la vida social, eliminada la división de la sociedad en clases, irá incluso eliminándose la necesidad del Estado político, cuyo engranaje se reducirá progresivamente al de la administración racional de las actividades humanas.»

CONTINUAR LEYENDO LA "TESIS DE ROMA": http://www.sinistra.net/lib/upt/elproc/mopo/mopobhebos.html#a1

lunes, 25 de enero de 2021

ATRAPASUEÑOS PUBLICA "PAUL ROBESON. ARTISTA Y REVOLUCIONARIO"

PAUL ROBESON. Artista y revolucionario.
 
Paula Park
Editorial Atrapasueños
ISBN 978-84-123108-1-8 
280 páginas
15 € 

Silenciado por defender la igualdad racial y social, Robeson fue uno de los artistas más famosos y singulares de Estados Unidos.

“SENADOR: ¿Por qué no se queda en Rusia?

PAUL ROBESON: Porque mi padre era un esclavo, y mi gente murió para construir este país, y yo me quedaré aquí y formaré parte de él, igual que usted. Y ninguna persona de mente fascista me echará de aquí. ¿Está claro? Estoy a favor de la paz con la Unión Soviética, y estoy a favor de la paz con China, y no estoy a favor de la paz ni la amistad con el franquismo fascista, y no estoy a favor de la paz con los alemanes nazis fascistas. Estoy por la paz con gente decente”.

Interrogatorio del Comité de Actividades Antiamericanas. 1956.

“Sólo sabemos que uno de los crímenes de la Guerra Fría más grandes de este país fue detener su voz, para que no la oyeran cientos de millones. Bueno, para mí, Paul Robeson vivirá para siempre. Su fuerza nos hizo más fuertes; su arte nos inspiró para ser mejores artistas. Llegará el día en el que los trabajadores del mundo pondrán fin a la explotación de clase, fin al racismo, y al militarismo, y a la pobreza”

Tributo. Pete Seeger. 

El actor, cantante y activista Paul Robeson ya tiene biografía en español 

Un artista de una gran trayectoria e intensa carrera que ha sido silenciado por su compromiso con las ideas de la justicia social y la igualdad. Conoció España y apoyó a la II República, entre otros pasajes sorprendentes de su vida. La autora Paular Park es el pseudónimo de una científica que un buen día se tropezó con Paul Robeson y consideró que este ejemplo de compromiso con la justicia no debía permanecer en el silencio. Publicado en el sello andaluz Atrapasueños, el libro estará a la venta a partir del 30 de enero.

Por primera vez se publica una biografía completa del gran artista y activista Paul Robeson, como bien dice Felipe Alcaraz en su prólogo, en un contexto muy especial donde también se reprende desde el poder mediático y político las ideas del comunismo:

“Tras muchos años de silencio y olvido, de destrucción de su memoria histórica, ha empezado a ser rehabilitado. Pero la rehabilitación de la memoria es siempre una empinada cuesta arriba. De ahí que haya que saludar con fuerza un libro como este, cuidado y riguroso. Y se trata de una cuesta arriba dificultosa, porque el neoliberalismo opone una fuerte resistencia. Estamos inmersos en una guerra fría que no termina nunca. Nos enfrentamos con un sistema que nunca olvida a los suyos (a quienes provee de una memoria gloriosa) ni olvida a sus detractores. Mucho más si esos detractores se expresan y mueven desde la problemática comunista. Esa problemática que dicen algunos que ha desaparecido. Pero aquí cabe una pregunta: ¿Si el comunismo ha desaparecido, si ya es un recuerdo marginal, por qué hay tantos anticomunistas, por qué se está agudizando la lucha anticomunista?”

El periodista Mariano Asenjo nos define en pocas palabras su biografía:

“Paul Robeson fue un actor, cantante, jugador de fútbol, abogado y activista por los derechos civiles nacido en Princeton (Estados Unidos) en 1898 y muerto en Filadelfia en 1976. Su padre fue un esclavo negro que había conseguido huir de la plantación de Carolina del Norte, en la que había nacido. Robeson estudió leyes en Rutgers, universidad en la que fue el tercer estudiante negro de su historia. Jugó al fútbol americano profesional en la National Football League. En 1923 se graduó en Derecho en la Universidad de Columbia, pero pronto acabaría abandonando la abogacía para dedicarse al cine, el teatro y la música. Su fama traspasó las fronteras de su país con la interpretación de Joe en el musical Show Boat”.

La insurrección fascista en España fue un hecho significativo en la vida de Paul Robeson. En 1937, para apoyar al Gobierno legal de la República, Robeson dio un concierto benéfico en el Albert Hall de Londres. Allí fue recibido por una aclamación ensordecedora, tras la que hizo un conmovedor discurso:

“El artista debe tomar partido. Debe elegir luchar por la libertad o por la esclavitud. Yo he elegido. No tenía otra alternativa. […] Que vuestro mensaje inspirador llegue a todos los hombres, mujeres y niños que defiendan la libertad y la justicia. Porque la liberación de España de la opresión de los reaccionarios fascistas no es un asunto privado de los españoles, sino una causa común de toda la humanidad avanzada y progresista”.

Después vendría a España a cantar para los combatientes por la República en los frentes de Madrid, Barcelona, Teruel... Aquí pasó un mes, pero nunca dejó de hablar a favor de los que resistían al fascismo. Recolectó fondos para la República Española, y para ayudar al retorno de veteranos heridos de la Brigada Lincoln que necesitaban atención médica.

Asimismo Robeson sufriría en su país la persecución del macartismo. Durante un interrogatorio en el Senado ante el Comité de Actividades Antiamericanas, manifestó su condena al ataque permanente y sistemático de los derechos de los negros en los Estados Unidos, tras lo cual un diputado le preguntó por qué no se iba a vivir a la Unión Soviética, si tanto le disgustaba la vida en su país. La respuesta de Robeson fue tan digna como demoledora: “Porque mi padre fue un esclavo, y mi gente murió para construir este país, y yo me voy a quedar aquí, y voy a ser parte de este país tanto como usted. Y ninguna persona de mente fascista me forzará a irme. ¿Está claro?.”

Fuente: el plural

domingo, 24 de enero de 2021

"LUCHAS EN ITALIA", PELICULA DEL GRUPO DZIGA VERTOV

Título original: Lotte in Italia (Luttes en Italie)
Año: 1970
Duración: 59 min.
País: Italia
Dirección:Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vertov
Guión: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vertov
Fotografía: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vertov
Reparto: Cristiana Tullio-Altan, Paolo Pozzesi, Jerome Hinstin, Anne Wiazemsky 
 
Este film analiza la evolución de una joven militante marxista y las contradicciones entre la ideología marxista y la ideología burguesa que existen en su vida cotidiana. Una voz en off, verdadera voz de la conciencia política, examina minuciosamente las condiciones de vida de esta joven.
 
Rodada en 1969 por el Grupo Dziga Vertov (Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin), es una excelente muestra de la etapa política -los llamados “años Mao”- del cine de Godard. 
 
 VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO

https://ok.ru/video/1498573638345

sábado, 23 de enero de 2021

"LA REALIZACIÓN DE UN FRESCO QUE MUESTRA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD", MURAL DE DIEGO RIVERA MOTIVO DE POLÉMICA POR SU PROPUESTA DE VENTA


La realización de un fresco que muestra la construcción de una ciudad
Diego Rivera
1931
Fresco
San Francisco Art Institute

A Diego Rivera se le denominó el pintor de “la indignación colectiva”.

Corría 1931 cuando el artista mexicano realizó ocho murales para la retrospectiva que le dedicó el MoMa de Nueva York. En esa obra expresó una temática en la que se mezclaba la revolución mexicana y el impacto del crack financiero en la metrópolis de los rascacielos.

Por aquellas fechas también hizo una gran pieza para el edificio Rockefeller, que el dueño ordenó destruir por la negativa del autor a eliminar a un personaje: Lenin.

Su producción en Estados Unidos no se limitó a la Gran Manzana. En la otra costa, en San Francisco, Rivera pintó tres murales, de gran influencia en los artistas locales. Una de esas creaciones se convirtió en un símbolo para los residentes en esa urbe.

The Making of a Fresco Showing the Building of a City , título de la obra, es un mural dentro de otro. Representa la creación de la ciudad y, a su vez, del mismo fresco en el que conviven arquitectos, ingenieros, artesanos, escultores y pintores haciendo su trabajo. Incluso se puede ver al mismo Rivera, pincel en mano.

Entonces se vivía una grave crisis económica, cuestión que conecta con el presente, por el severo impacto de la pandemia, y Rivera vuelve a ser la expresión de esa indignación colectiva.

Su mural ha ocupado una pared entera del San Francisco Art Institute (SFAI) desde que el artista lo pergeñó hace nueve décadas. Su creación se ha escrito como una representación notable del apogeo de la fuerza laboral.

La SFAI, con siglo y medio de historia, acumula una deuda de 19,7 millones, después de años de cara expansión y una caída en las matriculaciones que han puesto a la escuela en una grave situación, empeorada todavía más por la covid, que le han llevado al incumplimiento de préstamos.

Así que dieron con la tecla, que pasaba por lo inimaginable para la ciudad. Había que venderse el Rivera para sobrevivir a la especulación. Uno de los posibles compradores era el cineasta George Lucas con el objetivo de instalarlo en el Museum of Narrative Art en Los Ángeles.

La idea de la venta provocó una polémica inmediata.

“Herejía” o “crimen contra el arte” fueron términos que se escucharon el otro día en la junta de supervisores de San Francisco. En esa reunión se votó por unanimidad, por 11-0, para empezar el proceso de designar el mural como un hito singular y hacer que sea una pieza protegida.

Darle esta categoría supone limitar el margen de maniobra del la entidad, por lo que su venta queda prácticamente excluida. Sacar el mural requeriría la aprobación de la Comisión de Preservación Histórica, que no parece dispuesta a la labor.

El campus en Chesnut Street ya fue designado lugar protegido en 1977, por lo que no podían tocar su carcasa sin permiso. Ahora esto afectaría a su contenido más famoso y reconocido.

“Hay mucho dinero en esta ciudad”, dijo Aaron Peskin, uno de los miembros de la junta de supervisores, que es el que pertenece al distrito en que se ubica el instituto. “Existen opciones mejores para salir del problema que la descabellada iniciativa de vender el mural”, insistió.

Frente al impago, un banco anunció en julio la venta del campus y de 18 obras, incluido el fresco. La Universidad de California compró la deuda en octubre. Según el acuerdo, el SFAI dispone de seis años para recomprar la propiedad. Ante el supuesto de que no pueda vender, el instituto se plantea ahora establecer una especie de fondo en torno al mural. Es una forma de pedir donaciones para evitar la indignante marcha de Diego Rivera.

Fuente: La Vanguardia

viernes, 22 de enero de 2021

"TANIA", DE NAZIM HIKMET, EN EL 99 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA COMUNISTA TURCO

 

TANIA - POEMA DE NÂZIM HİKMET

El enemigo llegó
a Yakroma en el norte de Moscú
y a Tula al sur de Moscú.

Y, a finales de noviembre
y a principios de diciembre
en el todo el frente
las reservas se agotaron.
Y a principios de diciembre
se presentó la más crítica situación.
Y a principios de diciembre
en las afueras de la ciudad de Vereiya en Petrishchevo
como la nieve sobre un cielo azul
los alemanes ahorcaron a una chica de 18 años.
Las chicas, quizás se comprometen cuando tienen 18 años,
pero a ella la ahorcaron.

Era moscovita,
era joven, era partisana.
Amó, comprendió, creyó
y actuó.
La niña que se balanceaba
de su largo y delgado cuello en el extremo de la soga
fue un ser humando en toda su grandeza.
Las manos de una joven chica recorren la oscuridad llena de nieve
como se pasan las páginas de la novela Guerra y paz.
En Petrishchevo, las líneas de teléfono fueron cortadas,
luego, una caballeriza del ejército alemán con 17 caballos fue prendida en llamas.
Al día la partisana fue capturada.
Frente al nuevo objetivo, la partisana fue capturada
repentinamente, desde atrás, con brusquedad.
Lleno de estrellas el cielo,
lleno de rapidez el corazón,
llena de pulso la muñeca,
llena de nafta la botella
y a punto de encender la cerilla.
Sin embargo, la cerilla no encendió.
Quiso sacar su pistola,
se abalanzaron
rápidamente la llevaron
rápidamente la trajeron.
Se paró firmemente la partisana en medio de la habitación:
en su hombro, una bolsa
en su cabeza, un gorro; en su espalda, un abrigo,
en sus piernas, unos valenki y calzones de algodón.
Los oficiales miraron de cerca a la partisana,
así como cuando una almendra está dentro de su corteza
ella era una chica como un retoño dentro de un gorro de piel, dentro de un valenki dentro de unos calzones de algodón.

En la mesa está hirviendo el samovar,
en un tablero de ajedrez hay cinco cinturones, una pistola
y una botella verde de coñac.
En el plato hay un salami de cerdo y sobras de pan.

Los dueños de la casa fueron enviados a la cocina
la lámpara estaba apagada
con el fuego del horno, la luz de la cocina rojizo se tornaba
y olía a cucaracha aplastada.
Los dueños de la casa: un niño, una mujer, un anciano,
entre sí se apretaron:
lejos del mundo se quedaron
a merced de los lobos en la cima de una montaña desértica.

Llegaron voces de la habitación contigua
Preguntan.
“¡No sé!” dice
Preguntan.
“¡No!” dice
Preguntan.
“¡No diré!” dice
“¡No sé!” dice, “¡No!” dice, “¡No diré!” dice
Y la voz que olvidó todas las palabras del mundo menos esas tres,
era pura como la piel sana de los niños
y recta como el camino más corto entre dos puntos

En la habitación contigua, un cinturón resonó
la partisana calló
la carne desnuda de un ser humano, un sonido emitió.
Cinco cinturones uno tras otro, resuenan.
Las serpientes saltan hacia el sol, mientras al caer, silban
vino a la cocina un joven oficial alemán
en la silla cayó colapsado
tapó sus orejas con las palmas de sus manos
y con sus ojos bien cerrados
y así permaneció inmóvil hasta el fin del interrogatorio.
En la habitación contigua cinturones resonaron.
Los dueños de la casa contaron:
200…
El interrogatorio de nuevo comenzó:
Preguntan. “¡No sé!” dice
Preguntan. “¡No!” dice
Preguntan. “¡No diré!” dice
La voz es arrogante,
ya no es pura,
estaba asfixiada como un puño que sangra.

Sacaron la guerrillera
en su cabeza ya no había un gorro; ni en su espalda, un abrigo;
ni en sus piernas unos valenki ni calzones de algodón
solo una camisa y un corto pantalón.
Sus labios se hincharon de tanto morderlos con sus blancos y jóvenes dientes.
Sangre en sus piernas, en su cuello, en su frente.
Sus brazos amarrados atrás con la soga
y sus pies desnudos en la nieve
a lado y lado con bayonetas
caminó la partisana.

Metieron a la partisana a la chioza de Vasili Kulik
se sentó sobre el asiento de madera.
Reflexionó dentro suyo de enojada manera.
Pidió agua.
El guardia no permitió que se la dieran.
Vinieron los soldados alemanes
y la rodearon como cucarachas
la empujaron, la golpearon.
Uno de ellos tomó las cerillas y las quemó una tras otra debajo de su mentón.
Otro, pasó una sierra por su espalda
hasta que los dientes de hierro se llenaron de sangre.
Luego se fueron a dormir.
Con la punta de su bayoneta, el guardia sacó a la partisana a la calle.

Los ojos azules de un niño
miran a través de los vidrios de una ventana:
el mundo cubierto de hielo,
bajo la nieve está la calle solitaria
cubierta de estrellas.

Desde los vidrios de una ventana
los redondos ojos azules de un niño.
Olvidarán lo que vio,
crecerá, se casará,
y en una noche de verano,
o en una siesta
de repente, a su sueño entrarán
los pies desnudo de la joven chica que pisan las estrellas en la nieve.

De un extremo al otro bajo la nieve
la solitaria calle bajo la nieve.
La partisana está sobre la nieve:
sus pies desnudos,
sus brazos atrás amarrados
solo un pantalón corto y una camisa,
camina delante de la bayoneta
de un extremo a otro viene y va.

El guardia tuvo frío y regresó a la choza.
Cuando el guardia se calentó, salió de nuevo.
Así continuó desde las 22 hasta las dos
la guardia cambió a las dos
y ahora, la partisana se quedó inmóvil sobre el asiento de madera.
La partisana
de dieciocho años
sabe que la matarán
morir y ser matada:
esta diferencia era borrosa en su rabia roja.
Era lo suficientemente joven y sana
para no temer a la muerte o entristecer por ella.
Ella mira sus pies desnudos:
estaban hinchados,
rojísimos, agrietados y congelados.
Pero la partisana
estaba por fuera del dolor.
Así como estaba dentro de su piel
también estaba dentro de su rabia y su fe.
A veces su madre viene a su mente
los libros escolares vienen a su mente
una vasija brillante de barro viene a su mente
puesta frente a una imagen de Ilich
y dentro, flores azulísimas.

Viene a su mente su niñez,
es tan cerca
que hasta los colores de su falda corta
con su mano, casi se podían tocar.
Viene a su mente el primer bombardeo aéreo,
vienen a su mente lo batallones de obreros que iban al frente
marchando y cantando en la calle
y los niños corriendo tras ellos.
A veces viene a su mente una estación del tranvía;
allá se despidió de su madre.
Viene a su mente una reunión del komsomol
es tan cerca
como un vaso de agua en una mesa con mantel rojo,
su voz entrecortada
con su mano, casi se podían tocar.
Y ahora, sin parar a descansar,
viene a su mente su propia voz:
en la habitación contigua la partisana se paró firmemente,
frente al enemigo, la voz se paró firmemente,
la voz que dijo “¡No!”
la voz que dijo “¡No diré!”
que hasta ocultó su nombre
para no decir nada al enemigo.

Su nombre era Zoya,
les dijo, mi nombre es Tania.

Tania,
en la cárcel de Bursa, tu retrato está frente a mí.
En la cárcel de Bursa.
Quizás, ni siquiera has escuchado el nombre de Bursa.
Mi Bursa, una tierra verde y suave.
En la cárcel de Bursa, tu imagen está frente a mí.
Ya no es el año de 1941
es el año de 1945.
Los tuyos,
Los nuestros, todos los del mundo honrado,
ya no luchan en las puertas de Moscú,
luchan en las puertas de Berlín.

Tania,
yo amo mi tierra
tanto como tú amas la tuya.
Tú estuviste en el komsomol, fuiste joven comunista,
yo, de 42 años, soy un viejo comunista,
tú rusa, yo turco,
pero ambos, comunistas.
Ellos te ahorcaron por amar tu tierra,
yo estoy en la cárcel por amar la mía.
Pero yo estoy vivo
y tú moriste.
Hace tiempo que no estás en el mundo,
realmente, te quedaste muy poco en él:
dieciocho añitos.
Ni siquiera te saciaste del calor de sol.

Tania,
eres la partisana ahorcada
yo, el poeta encarcelado.
Eres mi chicuela, mi camarada,
sobre tu retrato inclino mi cabeza:
tus cejas delgaditas
tus ojos como una almendra
pero no es posible que yo sepa los colores de tu ojos
pero según se escribe
eran castaño oscuro.
Los ojos de este color son populares en mi tierra también.
Tania,
qué cortos eran tus cabellos,
no son diferentes a los de mi hijo Mehmet.
Como la luz de la luna
llena al ser humano de sueño y tranquilidad.
Tu cara larga y delgadita
tus orejas un poco grandecitas.
Aún tu cuello es cuello de niña:
uno entiende que el brazo de ningún hombre lo ha abrazado todavía.
Y un hilo de los flecos, cuelga del cuello de tu camisa:
¡Qué lindos adornos, mujer pequeñita!

Llamé a los amigos. Ellos ven el retrato:
- Tania,
tengo una niña de tu edad.
- Tania,
mi hermano tiene tu edad.
- Tania,
mi amada, tiene tu edad.
Nuestra tierra es cálida
Nuestras chicas también se convierten rápidamente en mujeres.
- Tania,
somos amigos de las niñas de tu edad que están en la escuela, en la fábrica, en el campo.
- Tania,
tú moriste
cuánta gente pura fue asesinada y está siendo asesinada,
pero yo,
me parece como si fuera vergonzoso decírtelo,
hace siete años que estoy sin poder poner mi vida en riesgo en la lucha
vivo bien a pesar de estar en la mazmorra.

Amaneció y vistieron a Tania,
pero ya no tenía su gorro, ni sus valenki, ni su abrigo,
ellos los robaron.
Trajeron su bolsa:
en la bolsa, las botellas de nafta, las cerillas, la bala, la sal y el azúcar.
En su cuello colgaron las botellas,
pusieron la bolsa en su espalda.
También escribieron en su pecho:
“PARTISANA”.
Instalaron la horca en la plaza del pueblo.
Los jinetes sacaron la espada,
la infantería hizo un círculo
obligaron a los campesinos a ver.

Dos cajones, uno sobre el otro,
dos cajones de pasta,
sobre los cajones
la soga aceitosa se balancea,
la punta de la soga tiene un nudo.

La partisana fue subida a su trono.
Los brazos
de la partisana atrás amarrados,
firmemente debajo de la soga se paró.

Pusieron el nudo en su largo y delicado cuello.

Un oficial aficionado a la fotografía,
un oficial, en su mano una cámara: Kodak,
un oficial una foto tomará.
Tania gritó a los koljosianos dentro del nudo
“Hermanos, no entristezcan.
Son días de coraje.
No dejen respirar a los fascistas,
quémenlos, destrúyanlos, asesínenlos…”

Un alemán golpeó la boca de la partisana,
de la boca blanca y cerrada de la joven chica sangre caía.
La partisana volteó hacia los soldados y continuó:
“Somos doscientos millones.
¿Se puede ahorcar a doscientos millones?
Me podré ir
pero los nuestros vendrán.
Ríndanse mientras puedan…”

Los koljosianos lloraron.
El verdugo tiró de la soga.
El delicado cuello del cisne se está asfixiando
las puntas de los pies de la partisana se están estirando
y ELLA gritó a la vida:
“Camaradas,
Adiós.
Camaradas,
la lucha es hasta el final.
Escucho los sonidos de las herraduras,
¡Los nuestros vendrán!”

El verdugo dio una patada a los cajones de pasta,
cayeron los cajones de pasta.
Y Tania se balanceó en la punta de la soga.


Traducción del turco: Colectivo Avrora
Tomado de: Hikmet, Nâzım. Bütün şiileri. İstanbul: Yapı Kredi Yayınlan, 2008. pp 1408 - 1417

Fuente: Colectivo Avrora

jueves, 21 de enero de 2021

"LA NOCHE DE LA VERDAD", LOS ARTÍCULOS DE ALBERT CAMUS EN "COMBAT", EN EDITORIAL DEBATE

La noche de la verdad. Los artículos de Combat (1944-1947)
Albert Camus
Ed. DEBATE
Enero 2021
PVP: 24.90 €

Los artículos que Albert Camus publicó hace más de sesenta años en la revista "Combat", textos que le hicieron emerger como un líder moral e intelectual, regresan ahora reunidos en el libro "La noche de la verdad. Los artículos de Combat (1944-1947)", a la venta mañana.

Publicado por la editorial Debate, en este libro se recuperan estos artículos escritos después de que el escritor francés nacido en Argelia publicara "El extranjero" y "El mito de Sísifo", en concreto son textos publicados entre el otoño de 1943 y junio de 1947, cuando fue redactor jefe y editorialista de "Combat", periódico de la Resistencia.

Por eso, se trata de escritos que ofrecen el testimonio de un periodista "consciente de sus responsabilidades tanto durante la ocupación como tras ella, cuando hubo que repensar la vida cotidiana y al mismo tiempo dibujar el futuro de Francia y Europa", explican desde la editorial Debate.

Artículos donde se ve su empeño por introducir la moralidad en la política y su reacción ante temas y acontecimientos como las deportaciones, la liberación, la justicia para los colaboracionistas, el regreso de los prisioneros de guerra, la escasez de alimentos, el papel de las instituciones internacionales en la posguerra, las injusticias coloniales (en particular, el problema de Argelia) y la situación de la prensa.

Con prólogo del escritor y politólogo Manuel Arias Maldonado, este libro sale a la venta mañana, un nuevo título que nos acerca a este escritor nacido en Mondovi, Argelia en 1913 y fallecido en Villeblevin, Francia, en 1960.

Un autor reconocido como uno de los escritores e intelectuales franceses más importantes del siglo XX que no sólo publicó novelas, relatos, ensayos, crónicas y obras de teatro, sino que llevó a escena ambiciosas adaptaciones de novelas modernas y de clásicos dramáticos españoles.

Durante la ocupación alemana colaboró activamente con el periódico de la Resistencia francesa "Combat" y, después de la guerra, defendió siempre una posición de izquierdas, aunque se fue alejando del marxismo y el comunismo.

Entre sus libros, además de destacar las novelas "El extranjero", "La peste" y "La caída"; también están las piezas teatrales "Calígula", "El malentendido" y "Los justos", así como los ensayos "El mito de Sísifo" y "El hombre rebelde".

Autor de una obra amplia y polifacética, Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 "por su importante producción literaria, que ilumina con lúcida seriedad los problemas de la conciencia humana de hoy".

Fuente: EFE     

miércoles, 20 de enero de 2021

"LA PATRIA ESCUCHA, LA PATRIA SABE", CANCIÓN COMPUESTA POR DIMITRI SHOSTAKOVICH

 "LA PATRIA ESCUCHA, LA PATRIA SABE", DE DIMITRI SHOSTAKOVICH

La canción ganó popularidad adicional después de que Yuri Gagarin la cantara en el primer vuelo espacial.

Es una canción escrita por Dmitry Shostakovich con letra de Yevgeny Dolmatovsky en 1950. Originalmente fue creada como una "canción de apoyo" para un piloto, un personaje en una producción teatral no realizada. 

La canción se convirtió en la primera parte de la suite de canciones de Shostakovich "Cuatro canciones con letra de E. Dolmatovsky para voz y coro a capella (No. 1) y para voz y piano (No. 2, 3, 4)", composición 86. Las cuatro canciones fueron originalmente compuesto para la obra no realizada "Paz".

La composición de la suite:

  1. La Patria escucha. Allegretto poco moderato
  2. Ayúdame. Moderato
  3. El amor no ama. Alegreto
  4. Canción de cuna. Moderato

El 12 de abril de 1961, durante el primer vuelo espacial tripulado, Yuri Gagarin interpretó la canción en el espacio, cuyas dos primeras líneas dice: "La patria escucha, la patria sabe / ¡en qué nubes vuela su hijo!".

Desde entonces la canción se convirtió en el tema musical de la industria espacial soviética.

martes, 19 de enero de 2021

ESTRENO DE LA OBRA DEL TEATRO DEL BARRIO "ATOCHA, EL REVÉS DE LA LUZ", SOBRE LA MASACRE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA

 

La masacre de los abogados de Atocha, vista por una víctima

Es titánico el empeño de Alejandro Ruiz-Huerta, el último superviviente de la masacre de los abogados de la calle de Atocha, el 24 de enero de 1977, por extender el recuerdo sobre aquellos años de plomo que se vivieron en España durante la Transición y sacar del olvido la memoria, que él prefiere llamar democrática más que histórica, para construir un relato claro, verídico y común, sin venganzas ni ideologías. Aquel fatídico día, cuando tres pistoleros de extrema derecha entraron en el despacho y asesinaron a bocajarro a cinco personas (tres abogados, un estudiante de Derecho y un administrativo) que se encontraban allí. Hubo además cuatro heridos graves, todos abogados. A este profesor, hoy ya jubilado, alejado desde entonces de la abogacía, la vida se le rompió. El Teatro del Barrio, en Madrid, estrena este martes 19 de enero Atocha: El revés de la luz, un montaje escénico basado en los escritos y recuerdos de este hombre de 74 años que vive en Córdoba.

Escrita y dirigida por Javier Durán y protagonizada por Nacho Laseca, en el papel de Alejandro Ruiz-Huerta, junto a Fátima Baeza, Alfredo Noval, Frantxa Arraiza y Luis Heras, que interpretan a 20 personajes reales de la época, la obra no se centra en la masacre, sino que viaja al pasado, a 1967, con la entrada de todos aquellos jóvenes en la universidad y el inicio de su lucha contra la dictadura. La obra se representará, en principio, hasta el día 24, justo cuando se cumpla el 44º aniversario del atentado.

Nacho Laseca y Alfredo Noval, en una escena de 'Atocha: El revés de la luz'
Nacho Laseca y Alfredo Noval, en una escena de 'Atocha: El revés de la luz'Lucía Bailón

Con una escenografía simbólica, con cinco cajas modulares de distintos tamaños que van cambiando de posición para representar diferentes elementos y lugares, Atocha: El revés de la luz pretende, más allá del recuerdo de los fallecidos, traer al escenario la vida de aquellos que lucharon por la democracia. Nombres como Enrique Ruano, Manuela Carmena, Paquita Sauquillo o Cristina Almeida van apareciendo a lo largo de la función, junto a los abogados que sufrieron el atentado y otros personajes clave para narrar esta cruenta historia. “Mi intención desde hace años era la de poder extender la memoria de Atocha a una escena teatral, en la que jugaran también un papel primordial las imágenes y la música. El atentado de Atocha hizo posible el consenso de la Transición. El comportamiento del PCE, de Comisiones Obreras, de la ciudad de Madrid y de tantos otros que mantuvieron la calma y la tranquilidad fue clave para ir hacia la democracia”, asegura por teléfono Ruiz-Huerta, autor de La memoria incómoda, y que prepara un nuevo libro, titulado No violencia, compasión y memoria. Además, trabaja para crear una cátedra de Memoria Democrática.

Javier Durán, matemático y dramaturgo sevillano de 41 años, ha ido tejiendo el texto de la obra tras muchas lecturas y horas de conversación con Ruiz-Huerta, sobre el que ha hecho descansar el relato de una historia que se cuenta a través de las escenas y de las palabras que dirige al público. “Cuando empecé a conversar con él, me contó que había sufrido un trauma que le había impedido hablar de todo ello y que solo tras una terapia fue capaz de hacerlo. Hay un gran paralelismo sobre ese trauma personal y el de un país al que le cuesta dar rienda suelta a su memoria. Es muy importante que se conozca la historia y más ahora que, salvando las distancias, se producen en ocasiones ataques contra una democracia por la que perdieron la vida muchos ciudadanos”, asegura Durán, que se ha querido alejar del teatro documental y realizar una conexión con la actualidad. “La lucha feminista de ahora es comparable con aquella de los abogados laboralistas”, añade el director, para quien no es necesario conocer bien todo aquel pasado para entender lo que se narra en este montaje escénico.

El objetivo de Ruiz-Huerta de proyectar y ampliar el horizonte de luz sobre aquellos años de muerte, desolación y esperanza está conseguido. “Las palabras que callan no detienen las balas. Las palabras que ladran aceleran las armas. Las palabras que arrojan verdades a la cara a menudo son prólogo de vidas condenadas”. Son palabras en boca del abogado Javier Sauquillo, antes de que el pistolero le disparara y cayera abatido.

Rocío García

Fuente: El País

lunes, 18 de enero de 2021

"LOS ORÍGENES", NUEVO LIBRO DEL ESCRITOR EX-YUGOSLAVO SASA STANISIC

Los orígenes
Sasa Stanisic
18,00€ P.V.P. 
Editorial AdN
ISBN: 978-84-1362-080-0
376 páginas
Año: 2020
Traductor: Belén Santana López
 Sinopsis: "Los orígenes" es un libro sobre la primera casualidad que marca nuestra biografía: nacer en un lugar determinado. Y sobre lo que viene después. "Los orígenes" es un libro sobre los lugares de donde vengo, tanto los recordados como los inventados. Un libro sobre el idioma, el trabajo clandestino, la carrera de relevos de la juventud y muchos veranos. El verano en que mi abuelo le dio tantos pisotones a mi abuela en mitad de un baile que yo por poco no nazco. El verano en que casi me ahogué. El verano en que las autoridades alemanas no cerraron las fronteras y se pareció a aquel otro verano en que tuve que huir a Alemania y cruzar muchas fronteras. "Los orígenes" es una despedida de mi abuela, que sufre demencia. Mientras yo colecciono recuerdos, ella pierde los suyos. "Los orígenes" es triste, porque para mí el origen tiene que ver con algo que ya no se puede tener. En "los orígenes"hablan los muertos y las serpientes, y mi tía abuela Zagorka se marcha a la Unión Soviética porque quiere ser cosmonauta. "Los orígenes" también son: un almadiero, un guardafrenos y una profesora de Marxismo que ha olvidado a Marx. Un policía bosnio encantado de que lo sobornen. Un soldado de la Wehrmacht al que le gusta la leche. Una escuela elemental para tres alumnos. Un nacionalismo. Un Yugo. Un Tito. Un Eichendorff. Un Sasa Stanisic.  

La impronta de la guerra en un territorio, la marca que deja en aquellos que se ven obligados a dejar su país es imborrable y, con la huida, el inexorable distanciamiento y disgregación de unos orígenes no enraizados completamente si esta se produce a edades tempranas. Porque es indudable que cualquier guerra deja una traza ineludible para aquellos que la sufrieron, ya sea de manera directa o porque les obligó a fugarse de su país justo antes de que estallara. Esto es lo que le ocurrió a Saša Stanišić, huyendo con su madre de su natal Višegrad (Bosnia) a la edad de catorce años, en verano de 1992, cuando empezaron a quemar casas de origen musulmán. Pero este libro no trata sobre la guerra, o al menos no de manera directa, sino que trata sobre los orígenes, sobre el sentimiento de pertenencia y la voluntad del autor de explicar su vida, décadas después, para reconectar con esos años de infancia y adolescencia marcados por la adaptación a un país extraño, a una lengua desconocida y a una vida abismalmente diferente a la que estaba acostumbrado. Y la necesidad, siempre imperiosa, de reencontrar, años después, sus orígenes.

El relato empieza con el autor contándonos su nacimiento en 1978, en Višegrad, en un lluvioso día de marzo. Nos habla del entorno donde se crio, con una madre que estudiaba y un padre que trabajaba. Y con una abuela, Kristina, que le puso el nombre y le cuidaba durante gran parte de la semana junto con su abuelo Pero, «comunista de corazón y de carné». Una abuela de quien afirma que «vivió las guerras en casa. La Segunda Guerra Mundial en Staniševac, el pueblo de su infancia, la guerra de Bosnia, en Višegrad». Así, a partir de fragmentos, el autor nos habla de su juventud, a pinceladas, a través de anécdotas, afirmando con nostalgia que «el país donde nací ya no existe» en una Yugoslavia desaparecida.

El estilo del autor es muy poético, cálido, sensible, pausado y próximo. Stanišić nos habla de su infancia en una tierra de pequeñas costumbres, de lugares atrapados en pueblos donde el tiempo no pasa ni pasa por ellos, de su abuela y su tía abuela con sueños de astronauta, alguien que «no quería seguir esperando otras épocas»; nos habla de los pueblos pequeños y sus vidas tan grandes que llenan el pueblo. Ese estilo tan rural que en ocasiones recuerda a Tokarczuk y sus pequeñas aldeas de Antaño, por su lenguaje terrenal y agreste, por unas costumbres arraigadas a vidas llenas de sacrifico y vacías de superfluidad; en otras ocasiones, también recuerda a la Lana Bastašić de «Atrapa la liebre», por el retrato tangencial de una guerra yugoslava que los marcó a todos y que les impulsa a hablar de ella años después. Al fin y al cabo, son los orígenes, es la antigua vida que uno busca cuando la cree ya olvidada. 

Así, el autor, partiendo el relato de su vuelta a Oskaruša, el pueblo de sus antepasados, en un viaje en 2009, nos pone rápidamente en situación para hablarnos de su pasado con la compañía de su abuela y de su amigo Gavrilo, visitando a la tumba de sus bisabuelos; una visita que abre un camino directo a su infancia. Ya el propio autor afirma que «la historia empezó con los recuerdos que se borran y con un pueblo a punto de desaparecer. Empezó en presencia de los muertos: en la tumba de mis bisabuelos»; unos abuelos que son parte esencial del relato, pues son las conversaciones con su abuela, afectada de demencia, las que impulsan al autor a querer llenar esos vacíos recordando su propia historia, buscando encontrar su origen y nutrirlo, completarlo, pues «esta historia empieza con el encendido del mundo sumándole historias». Porque su abuela es un personaje clave, es el enlace entre pasado y presente, el puente entre Yugoslavia y Alemania, entre origen y destino, entre un pasado marcado por la guerra y un presente marcado por la añoranza. Y, en esos recuerdos, la imperecedera permanencia de los sentimientos, testigos incuestionables que anclan los recuerdos a una época, a una familia, porque «yo digo que la tierra natal es aquello sobre lo que estoy escribiendo. La abuela», «el origen es la abuela. Mi madre, su abuela», «y lo es también la niña de la calle que solo la abuela ve. Mi origen es Gavrilo, que me dice adiós con la mano».  Porque, en el fondo, los orígenes no son el lugar donde nacimos; nuestro origen es el entorno, donde nos criamos, pero también las familias y sus gentes, sus costumbres, sus vidas, también los recuerdos de la infancia y la de todos aquellos enraizados a una tierra sometida a guerras que dividieron familias y pueblos.

Estilísticamente, la sensibilidad del autor es innegable, y se hace evidente en cada una de las páginas de este precioso libro, como cuando afirma que «por más vueltas que le demos, el origen continúa siendo un constructo. Una especie de vestido que tendrás que llevar para siempre una vez te lo hayan puesto». El estilo de Stanišić es arrebatadoramente bello, poético, nostálgico; es el estilo de quien siente dentro de sí mismo el transcurso de una historia que empezó en sus antepasados, en esos pueblos pequeños de vidas humildes donde parece que el tiempo no avance, pero sí las guerras que los cruzaron; nos habla de una tierra lejana en el tiempo, pero próxima dentro de uno mismo, que forma parte de su historia, de manera interna, como si siguiera creciendo dentro de él, como si la llevara incorporada, impregnada en su propio ser.  Y con ese estilo, el autor mezcla anécdotas personales, a menudo basadas en el mundo del deporte, para ubicarnos temporalmente y anclar esos recuerdos que a nivel personal le impactaron con lo que sucedía en el país; de esta manera el retrato personal del autor cobra un sentido, pues los sucesos se mezclan en la memoria y se afianzan a un estado de ánimo personal y social de manera inseparable.

Stanišić nos habla de los recuerdos y la memoria, en apariencia indisociables, aunque la memoria se va perdiendo mientras que los recuerdos se reconstruyen cada vez que acudimos a ellos o ellos aparecen de golpe. Y en esa memoria cabe una vida, la suya o la de un pueblo, y nos habla de guerras y un pasado marcado profundamente por la muerte de Tito, punto de inflexión en la historia de un país que partía de una unidad y se disolvía en partes más pequeñas y enemistadas; la grieta que se abrió después de su muerte y de cómo «el resentimiento étnico se utilizó para dar soporte a los esfuerzos por dividir, el resentimiento étnico era la respuesta. La política no hacía disminuir el miedo, sino que alimentaba las hostilidades». Dice el autor, hablando por primera vez con una chica que le gustaba, que «tendría que haber explicado algo sobre mí, pero sólo podía recordar la maldita guerra. Y de eso no quería hablarle». Y con esa frase, uno se da cuenta de cómo una vida puede quedar llena por un suceso, como los recuerdos son ocupados en su totalidad por la tragedia, aún y siendo vista desde la distancia, porque los orígenes no se dejan, los llevamos dentro, y lo que ocurre en ellos vive en nosotros porque «los orígenes es sobresaltarse cuando alguien te llama por el nombre en tu ciudad natal».

Con este estilo impregnado de emotivas palabras, la prosa del autor vuela y fluye, próxima y cercana al lector, en pequeñas pinceladas que marcan la silueta clara y nítida del cuadro sentimental que la obra destaca; el trazo es firme y decidido, pero, a la vez, delicado, apelando a los sentimientos. La belleza de la prosa del autor aparece en cada página para recordarnos que nuestro pasado está repleto de momentos que cobran importancia al paso del tiempo, al recordarlos, al revivirlos, al requerirlos. Ellos constituyen nuestra memoria y, por tanto, les debemos aquello que ahora somos. El propio autor declara, refiriéndose a su madre en que «lo que echa de menos hoy en día no lo llena de invenciones, como yo hago.» 

El estilo de Stanišić es pausado, pero no lento, tiene la cadencia propia de quien narra con la vista dirigida a un pasado que sigue muy presente, la mirada vuelta hacia unos orígenes que lleva dentro de sí y que marcaron su vida y su huida, descubriéndose a sí mismo en otra ciudad y otra lengua, otros rostros y otro entorno, pero no otra vida, sino una capa más que cubre y protege la que dejó atrás, aunque sólo físicamente. Stanišić recuerda que en su llegada a Alemania vivió en condiciones muy humildes, en casa pobladas de gente y muebles viejos y aprovechados. Con dos padres que abandonaron su profesión y trabajaron en lo que pudieron, la construcción él y la lavandería ella. Una vida precaria, donde «no valía la pena comprar nada porque podían ser deportados en cualquier momento», en una vida en la que uno se avergüenza de traer amigos a casa y que vean las condiciones en las que viven y la infancia en la nueva tierra de acogida, con nuevas amistades de distintas procedencias, pero con un mismo origen: el del migrante. Y, ante la duda de cómo reaccionar hacia ese nuevo entorno, con las amenazas y riesgos de caer en la marginalidad, la confianza en hacerlo de la manera más sabia posible: «mi rebeldía consistió en adaptarme». Una vida en Heidelberg, una ciudad sobre la que Stanišić afirma que tiene «sus fachadas de arenisca siempre delicadamente rojizas, avergonzadas de su propia belleza». 

Dice Stanišić que «no culpo la guerra ni la separación del distanciamiento de mi familia. Como ejercicio de acercamiento, fabrico historias que nos unen». Es evidente que su historia nos une a todos, al apelar a nuestra memoria y nuestros recuerdos, diferentes en cada uno, pero reclamados por motivos parecidos y, en ese proceso, tal y como dice el autor en un fragmento del libro, «las palabras me rondan, me desconciertan, me hacen feliz, tengo que seleccionar las adecuadas para esta historia». Y es evidente que el escritor ha cumplido con su propósito, pues ha encontrado, en cada una de ellas, la manera idónea de acceder a nuestros propios orígenes.

Fuente: Un libro al día
 
 

domingo, 17 de enero de 2021

"NO LO ESPERABAN", DE ILYA REPIN

 

No lo esperaban
Ilya Repin
1884-1888
Técnica: Oleo sorbe tela
160'5 x 167'5cm
Galería Tretyakov de Moscú (Rúsia) 

En la pintura podemos apreciar el retorno al hogar de un exiliado político y las diferentes formas de reaccionar de la familia ante la sorpresa de este suceso inesperado. La timidez e incluso el miedo de la niña que permanece sentada tras la mesa; la gran sorpresa que muestra la doncella que le ha abierto la puerta; la alegría transmitida por la sonrisa y la mirada que le dirigen el niño y la mujer del piano; y la gran sorpresa mezclada con una sensación de nerviosismo que desprender la figura de la madre, en el gesto que realiza al levantarse de la butaca.
 
La cara del hombre desterrado transmite incerteza y miedo, no sabe si volverá a ser aceptado en una sociedad de la cual a desaparecido durante todos estos años.

Se puede apreciar que esta escena transcurre en un espacio compartido de la vivienda, se encuentran todos los miembros de la familia en esta misma, cada uno realizando actividades diferentes.
 
La decoración de esta habitación es acogedora y nos permite hacernos una idea del ambiente intelectual que respira la familia. La luz natural abunda gracias al ventanal y esta pintada con colores muy cálidos.
 
En la pared podemos ver varios cuadros colgados, algunos son:  "Emperador Alexandre en el seu Fèretre" de Gòlgota, los retratos de Xevtxenko y Nekrasov que nos siben para explicar lo que ha pasado y ver en que contexto histórico debemos movernos.

Poco antes del asesinato del Emperador Alejandro II en 1881, Repin empezó a pintar una serie de cuadros relacionados con el movimiento revolucionario ruso; "Negativa a confesarse", "Arresto de un propagandista", "El encuentro de los revolucionarios" y por último "No lo esperaban", se trata de la pintura que estamos analizando. Esta destaca sobre las demás de la serie.
 
Fuente:  ADM - Imágenes con historia