martes, 31 de diciembre de 2019

"MANIFIESTO PARA EL MUNDO DE LA CULTURA", DE LULA DA SILVA

Manifiesto para el mundo de la cultura

Luiz Inácio Lula da Silva
En primer lugar, quiero agradecer a cada uno y cada una de ustedes, los artistas que se movilizaron de todas la maneras posible para que hoy pudiera estar de vuelta en contacto con el pueblo brasileño
 Mi eterna gratitud a los trabajadores de la cultura, desde los más famosos hasta los más anónimos, como también a los intelectuales comprometidos con la construcción de un Brasil mejor. Otra vez prestaron su arte y su oficio a una causa justa, como tantas otras veces lo hicieron en nuestra historia.
Soy consciente de que su lucha no fue solo por la libertad de Lula. Su lucha fue, y siempre será, por la Libertad, que en la definición de Cecilia Meireles “el sueño humano alimenta, y no hay nadie que explique y nadie que no entienda”.

La democracia tiene una deuda impagable con los artistas de este país. He sido testigo de su resistencia a la dictadura implantada por el golpe de estado civico militar de 1964 y el infame AI-5 (Acto institucional N° 5), que el gobierno actual habla de resucitar. Estuvimos juntos en las inolvidables campañas por la amnistía y las Directas Ya.

Unimos nuestras fuerzas en el intento de detener el golpe contra el presidente Dilma. Todos y cada uno dio una buena batalla, pero hoy quiero resaltar el nombre de un artista que hizo de su canto la canción del pueblo brasileño, y que seguramente estaría aquí con nosotros, como siempre estuvo cuando era necesario: nuestra querida y añorada Beth Carvalho .

Hoy acompaño, con inmensa admiración, la lucha que dan diariamente contra el surgimiento del fascismo en Brasil. Cada pelea tiene un precio, y ustedes la están pagando caro con la extinción del Ministerio de Cultura, la reducción brutal de los recursos para el área, la destrucción de programas que hicieron que la cultura fuera accesible para sectores diversos de la población brasileña y también con el regreso de censura, este monstruo que creíamos extinguido en nuestro país.

Doce meses después de su asunción ya se puede decir que este gobierno está tratando de implementar un proyecto que destruya la rica y diversa cultura brasileña.

Fabio Porchat dijo recientemente que “Bolsonaro no gobierna, se venga”. Tengan la certeza de que el intento de desmantelar la cultura promovida por el gobierno actual es, en primer lugar, una venganza contra todos y cada uno de ustedes, que se atrevieron a cantar, escribir, actuar, filmar, pintar, bailar y gritar “Ele Nao” (“Él no”)

También es venganza contra todo lo que la cultura representa para el ser humano, y eso es precisamente lo que este gobierno más odia y teme.

La cultura es vida, y el gobierno actual vive de promover la muerte al insistir en poner las armas de fuego en manos de la población, liberar indiscriminadamente el uso de agrotóxicos, estímular la devastación ambiental, fomentar el desempleo que lleva a millones a la desesperación y naturalizar el asesinato de mujeres, negros, indígenas y LGBTs.

La cultura es liberación, y el gobierno de Bolsonaro está en contra de todas las formas de libertad, de pensamiento y de expresión. La libertad que defiende este gobierno es la libertad de los millonarios para hacerse cada vez más ricos con la quita de los derechos de los trabajadores y la destrucción de la Seguridad Social.

La libertad que defiende este gobierno es la libertad de exterminio de la juventud negra, que Moro intentó legalizar con el pomposo nombre de “ilícito excluyente”, que no es más que la licencia para elegir el objetivo de la condena de acuerdo con el domicilio o el color de la piel.

Solo el arraigado racismo institucional brasileño, el desprecio más profundo por las vidas de los negros, y la criminalización de la cultura de la periferia pueden explicar la masacre de nueve jóvenes que abandonaron sus hogares para divertirse en un baile, en Paraisópolis; o de tantos otros hombres y mujeres jóvenes que son asesinados diariamente en las comunidades de Rio y en todo Brasil.

Este país carga con la vergüenza de haber criminalizado en el pasado el Samba y la Capoeira, que fueron tratadas como cuestiones policiales, al igual que hoy criminaliza expresiones artísticas populares como el funk y el graffiti.

La élite brasileña siempre ha dado la espalda a la inmensa riqueza cultural que ha brotado y continúa surgiendo de las periferias de este país. Ignora todo lo que pudo el genio de Cartola, doña Ivone Lara, Elza Soares, Lia de Itamaracá, Clementina y Carolina de Jesús. Se niega a escuchar las nuevas voces, especialmente negras, de indignación y afirmación que hoy se manifiestan en el ritmo del rap y en los slams de poesía que se consolidan en todo el país.

Nosotros, por el contrario, siempre creímos e invertimos en la diversidad cultural brasileña. Tuve el honor de tener dos ministros de la talla de Gilberto Gil y Juca Ferreira. Nosotros vemos la cultura en tres dimensiones: como un derecho de todos los brasileños, como un promotor del desarrollo social y económico, y como una expresión de la rica y diversa identidad brasileña.

Asumimos, y cumplimos, el compromiso de combatir la exclusión cultural de millones de brasileños. Garantizamos la participación de artistas, gestores, productores y toda la sociedad en la formulación y gestión de políticas culturales.

Nunca le pedimos un certificado ideológico a ningún artista.

Multiplicamos el presupuesto del área por cinco. Fue de solo R$ 770 millones en 2002 y alcanzamos R$ 4 mil millones en 2015.

Creamos el programa Cultura Viva, que identificó e invirtió en alrededor de 4.500 sitios culturales, apoyando las expresiones artísticas más diversas, ya sea en las afueras de las grandes ciudades o en comunidades distantes, indígenas y quilombolas.

Creamos el Sistema Nacional de Cultura, basado en la articulación del gobierno federal con los estados y municipios para construir planes, consejos, conferencias y fondos de cultura.

Creamos el Plan Nacional del Libro y la Lectura, implementando acciones como la formación de mediadores de lectura y la instalación de bibliotecas públicas en cada municipio brasileño.

Creamos el Instituto Brasileiro de Museus –Ibram-  para cuidar los museos. Desarrollamos el PAC de ciudades históricas para defender el patrimonio histórico nacional.

Creamos Vale Cultura, para que el trabajador tuviera también derecho a alimentar su espíritu, comprar libros y entradas para el cine, teatro y conciertos, entre otros bienes culturales. Porque, como dice la canción de los Titãs, “La gente no  solo quiere comida, la gente quiere comida, diversión y arte”.

Hemos creado una política eficiente y exitosa para el audiovisual brasileño, apoyando desde la producción hasta la proyección de películas y series de televisión, contando historias de Brasil al mundo y generando miles de empleos.

Financiamos nada menos que 306 largometrajes y 433 series o telefilms. Promovimos el talento y la cultura de nuestro país sin ningún tipo de censura o filtro ideológico. Por cierto, quien más se benefició de esos mecanismos de fomento audiovisual fue la Globo, sin reconocer jamás que fueron creados en los gobiernos del PT.

El audiovisual sufre ahora el destrato de este gobierno. El talento inagotable de nuestros cineastas continúa produciendo buenas noticias, como el reconocimiento internacional de “La vida invisible de Eurídice Gusmão”, el éxito de “Bacurau” tanto en Brasil como en el extranjero, y la preselección de “Democracia em Vertigem”” para los Premios Oscar al Mejor documental. Sin embargo miles de trabajadores altamente calificados son víctimas del intento de desmantelar un sector vital para la economía y para la construcción de la identidad brasileña.

Enemigo de la diversidad, el gobierno actual trata de censurar la producción y difusión de obras cuyos temas no están en consonancia con el conservadurismo hipócrita que predica.

Inventa todo tipo de dificultades para el lanzamiento de la película “Marighella”, que cuenta un capítulo importante de nuestra historia y hasta el día de hoy no ha podido estrenarse en nuestro país.
Mandaron a arrancar carteles de películas brasileñas de la sede de Ancine, en una absurda muestra de odio contra las obras de arte que nuestro cine ha producido a lo largo de la historia.

Incluso llegó a insultar a una de las mayores artistas de nuestro país, ignorando el hecho de que Fernanda Montenegro mirando 30 segundos a una cámara hizo mucho más por Brasil que Bolsonaro en 30 años sentado en la banca de diputado.

Llenando al país de vergüenza ante los ojos del mundo, Bolsonaro tomó la increíble decisión de no firmar junto con el Presidente de Portugal el diploma otorgado a Chico Buarque al ser reconocido con el Premio Camões, el más importante otorgado a un autor de habla portuguesa.

No satisfecho con su intención de herir el alma del pueblo brasileño, ofendió a algunos de nuestros artistas más queridos, como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Martinho da Vila y muchos otros.

Tales actitudes autoritarias no dejan dudas de que este gobierno invierte las cosas. Convoca para cuidar la cultura de los enemigos de la cultura. Para cuidar el medio ambiente, a los enemigos del medio ambiente. Para cuidar las relaciones exteriores, los enemigos de la diplomacia. Para cuidar la educación, los enemigos de la educación, especialmente de las universidades, estas fuentes de conocimiento extraordinarias e inagotables.

Nombra machistas para encargarse de las políticas para las mujeres y racistas para dirigir la fundación que tiene como objetivo promover los valores culturales, sociales y económicos derivados de la influencia negra en la formación de la sociedad brasileña.

Instituciones queridas para nuestra memoria, como la Casa de Rui Barbosa, una herencia nacional con 90 años de historia, son entregadas a representantes de la derecha más atrasada y fundamentalista que Brasil haya conocido.

Son enemigos de todo lo que es bueno en este país. Son solo amigos de ellos mismos. Y ni siquiera eso, porque no dejan de pelear entre ellos, maldiciéndose, denunciando las estafas uno del otro.
El odio que sienten por el pueblo brasileño hizo que yo pasase 580 días encarcelado como preso político, por un crimen que hasta mi más feroz adversario sabe que no cometí. En estos casi 600 días, sentí en la piel la importancia de la cultura en la vida de un ser humano.

Yo renovaba mi fuerza al escuchar los “Buenos días, Buenas tardes, Buenas noches Presidente Lula” que los compañeros de la Vigilia Lula Libre me cantaban todos los días. Pero hubo momentos de silencio. Y en el silencio, como enseña Guimarães Rosa, ” somos realmente nosotros “. Y el silencio en la prisión resuena aún más fuerte dentro nuestro.

Entonces yo leía para mantener alejado el silencio y la soledad. Leía para aprender, para salir de allí mejor de lo que entré. Leí para ser libre. Porque cuando vuelas con las alas de un libro, cuando tienes un arma en la mano tan poderosa como una obra de arte, no hay una celda o pared que pueda atarte.

Quiero que sepan que siempre estaré al lado de ustedes. Me siento parte de la valiente resistencia que ustedes, cineastas, músicos, dramaturgos, artistas visuales, escritores, actores y actrices, personas de todas las artes, sostienen contra esta verdadera organización para la destrucción.

Es necesario recordar que la censura impuesta por el gobierno actual no es solo sobre la cultura. También es el conocimiento, lo que explica el ataque permanente a las universidades. Es una censura sobre la ciencia, como fue explícito en la renuncia del presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales –Inpe-, Ricardo Galvão, quien demostró con base en datos sólidos el tremendo avance de la deforestación en la Amazonía.

Aprovecho para felicitar a Ricardo Galvão, quien fue elegido la semana pasada por la revista británica Nature como una de las diez personas más destacadas de la ciencia en el mundo.

Por lo tanto, no se rindan, no bajen la cabeza, no se desanimen. Estamos juntos. Un país que le ha dado al mundo el Samba, el Cinema Novo, la Bossa Nova, la Tropicália, el Teatro del Oprimido y la arquitectura de Oscar Niemeyer nunca estará de rodillas.

Como en la Alemania nazi, quieren destruir a Brasil comenzando por la cultura. No lo permitiremos. Resistámos, como hemos resistido a otras pesadillas. Me tomo de la mano con todos ustedes para defender juntos el legado de la música, el cine, el teatro, la literatura y todas las expresiones artísticas de este país.

Antes de concluir, me gustaría agradecer especialmente a los intelectuales brasileños, honrando a uno de los mejores pensadores que este país ha tenido y que hoy es venerado en todo el mundo. Paulo Freire nos dejó hace mucho tiempo, pero sus ideas revolucionarias y amorosas para la educación y la construcción de un mundo mejor continúan iluminando nuestros caminos, haciendo perder el sueño a aquellos que en el siglo XXI todavía creen que la tierra es plana.

Contra el odio al arte y al conocimiento, nosotros estamos armados con las luces de la civilización. Estoy convencido, mis amigas y mis amigos: una vez más, nosotros venceremos. Cuentan conmigo.

Viva la Cultura. Y viva la Libertad.

Taducción: Nodal Cultura.

Fuente (del original): https://lula.com.br/leia-a-integra-do-manifesto-de-lula-a-cultura/?fbclid=IwAR283CA4wJF1Kxk7Z9oNe0K7Mcf1eJNDxKmdlFfw9mD43ecZI4_hV9E62lU

lunes, 30 de diciembre de 2019

97 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA URSS


"LA UNIÓN YA ES UN HECHO", TITULABA EL DIARIO ARMENIA SOVIÉTICA, CUANDO LA REPÚBLICA SE INCORPORABA A LA URSS

Así titulaba en su portada el domingo 7 de enero de 1923 el diario "Jorhrtaín Haiastán" (Armenia Soviética) el articulo dedicado a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

El 29 de Noviembre de 1920, Armenia se declaraba República Socialista Soviética. El 12 de marzo de 1922, junto a las repúblicas vecinas de Azerbaiyán y Georgia conforman la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia.

El 28 de diciembre del mismo año, durante una conferencia donde participan representantes de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, de la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia, de la República Socialista Soviética de Ucrania y de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, se aprobó el Tratado de Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Ambos documentos fueron confirmados por el primer Congreso de los Sóviets de la Unión Soviética y firmados por los jefes de las respectivas delegaciones el 30 de diciembre de 1922.

Fuente: La Voz Armenia

domingo, 29 de diciembre de 2019

"NO PASARÁN", MONUMENTO DE LUCIEN WERCOLLIER, EN HOMENAJE A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES




"No pasarán"
Lucien Wercollier
Escultura
1997
Dudelange (Luxemburgo)

El monumento conmemora a los voluntarios de Luxemburgo que se unieron a las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española.

El monumento "No Pasarán" fue inaugurado el 8 de noviembre de 1997 en memoria de los 102 voluntarios que salieron secretamente de Luxemburgo entre 1936 y 1939 para defender la República española contra las tropas del general Franco, la Alemania nazi y la Italia fascista.

Dudelange contó con 27 voluntarios, muchos de los cuales vivían en el distrito italiano alrededor de Gare Usines. Los voluntarios fueron rehabilitados en 2003 por unanimidad de la Cámara de Diputados.

El monumento fue diseñado por el escultor luxemburgués Lucien Wercollier, ex deportado, y financiado a través de una suscripción popular.

sábado, 28 de diciembre de 2019

"URGA", PELÍCULA SOVIÉTICA DIRIGIDA POR NIKITA MIKHALKOV

Título original: Urga
Año: 1991
Duración: 118 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Dirección: Nikita Mikhalkov
Guión: Nikita Mikhalkov, Rustam Ibragimbekov
Música: Eduard Artemyev
Fotografía: Vilen Kaluta
Reparto: Badema, Bayaertu, Vladimir Gostyukhin, Baoyinhexige, Larisa Kuznetsova, Babushka, Jon Bochinski, Yongyan Bao, Wurinile
Sinopsis: La amistad entre un pastor mongol y un camionero ruso, perdido en la estepa asiática a causa de una avería, sirve de pretexto para mostrar el abismo cultural y económico entre el campo y la ciudad.

Este Filme cuenta la vida de una familia nómada y de origen mongol de la estepa china, cercana a la frontera con Rusia y Mongolia, y su relación con un camionero ruso, que casualmente alojan en su tienda. De alguna manera, el sentimiento que despierta en el ruso (ex soldado, por añadidura) tener contacto con esa familia, representa el que parece querer despertar Mikhalkov en los espectadores, que es de suponer sean mayormente occidentales.

En un principio hay un contraste cultural que se aborda en forma políticamente correcta. La vida de la familia es retratada con cierto tono documental y la llegada del camionero pone el acento, a través de su mirada asombrada, en aquellas cosas que pueden resultar curiosas para alguien que procede de otra cultura. Este recurso hace que también la mirada sugerida sea parecida a la que tenemos ante documentales de pueblos y personas que nos pueden parecer lejanos, recargada sobre el asombro ante el otro.

En un segundo momento la mirada cambia de ángulo. Gombo, el padre de familia, va a la ciudad y se enfrenta a su desconocimiento. Se establece un paralelo entre la extrañeza que le despiertan cosas muy sencillas, con la que anteriormente había experimentado “nuestro representante”. También queda de manifiesto la indiferencia y hasta crueldad con la que la ciudad y sus habitantes reciben a Gombo, aparejada pero distinta a la indiferencia con la que el paisaje recibe al ruso y contrastada con la cordialidad con la que lo tratan sus habitantes, habitantes del paisaje.

En un tercer momento, el proceso de comprender las diferencias a fuerza de su propia manifestación hace que el ruso, como nosotros, vea en la familia de Gombo algo más que personajes de un documental de National Geographic. La universal diferencia de la mirada y la infinita ternura que genera el afecto, se plasma en una escena que queda para el spoiler. El proceso de la película es llevado, desde la narrativa, en forma sutil y pausada, logrando involucrar sensiblemente al espectador, que idealmente vivencia el film más que lo analiza. Para esto ayuda mucho la fotografía, dedicada a dar un marco impresionante a la estepa, cuya belleza también contrasta con la fealdad gris y polvorienta de la ciudad.

Fuente: EcuRed

VER PELICULA:

viernes, 27 de diciembre de 2019

"LOS CONDENADOS DE LA TIERRA", DE FRANTZ FANON, CON PREFACIO DE JEAN-PAUL SARTRE, DESCARGABLE EN PDF


En Los condenados de la tierra, Frantz Fanon, dentro del marco de la revolución argelina, se dirige a los problemas del Tercer Mundo recién liberado. Para él, la liberación en sí no es suficiente. Si no se reconstruye la sociedad, las burguesías nacionales, enfocándose en sus propios intereses, mantendrán los vínculos ya vigentes entre su país y la Europa que lo colonizó. El resultado es que el grupo pequeño de ex-colonizados que domina el país se enriquece al tomar los puestos antes ocupados por los colonizadores mientras que la gran mayoría de las masas continúa en su miseria, como si la revolución nunca hubiera ocurrido.

Para prevenir que lo antedicho pase, es necesario que las masas rurales tomen conciencia de su situación, y aquí se ve el lazo entre la obra de Fanon y los presupuestos de la teología de la liberación. Según Fanon, “ser responsable en un país subdesarrollado es saber que todo descansa en definitiva en la educación de las masas, en la elevación del pensamiento, en lo que suele llamarse demasiado apresuradamente la politización” (180). Esta educación de las masas no debe restringirse a los países subdesarrollados. También “será necesario…que las masas europeas decidan despertarse, se desempolven el cerebro y abandonen el juego irresponsable de la bella durmiente del bosque” (98). El educar a las masas significa más que lanzar una campaña de alfabetización o hacer que se entienda la situación actual; además, hay que “hacer comprender a las masas que todo depende de ellas, que si nos estancamos es por su culpa y si avanzamos también es por ellas, que no hay demiurgo, que no hay hombre ilustre y responsable de todo, que el demiurgo es el pueblo y que las manos mágicas no son en definitiva sino las manos del pueblo” (180).

Fanon desarrolla su argumento en cinco partes. Primero, habla del uso de la violencia para lograr la liberación. Desde su perspectiva, la violencia es imprescindible en una revolución verdadera contra el colonialismo y, luego, el imperialismo. Los colonizados han vivido en una atmósfera de violencia creada por los colonizadores, sea implícita o explícita; de ahí que la neutralidad o la pasividad por parte de los colonizados no logre su liberación sino la dominación continuada desde los centros colonizadores. La violencia por parte de los colonizados, más que ser una contrabalanza a la violencia institucional (de los colonizadores), también es una manera de unir al pueblo. La acción violenta compartida por las masas hace inútil la táctica de los centros colonizadores de dividir a los colonizados para mantener su poder. De hecho, la violencia de los colonizados es positiva: “Desintoxica. Libra al colonizado de su complejo de inferioridad, de sus actitudes contemplativas o desesperadas. Lo hace intrépido, lo rehabilita ante sus propios ojos[…]. Eleva al pueblo a la altura del dirigente[…]. Confiere a las masas un gesto voraz por lo concreto” (86-87). Usando la violencia, los colonizados pueden eliminar por completo de su país todo vestigio de las estructuras coloniales. Sólo entonces podrán los colonizados empezar a recrear a su país y a sí mismos.

En la segunda parte de su argumento, Fanon habla más de la violencia. Ahora, el enfoque es cómo usarla mejor. Fanon explica, por un lado, todo lo malo que puede pasar si la violencia no se usa sabiamente. Por otro lado, explica todo lo que se puede lograr con el uso prudente: “el pueblo que lucha, el pueblo que, gracias a la lucha, dispone esta nueva realidad y la conoce, avanza, liberado del colonialismo, advertido por anticipado contra todos los intentos de mixtificación, contra todos los himnos a la nación” (135). O sea, la violencia es un modo de asegurar una toma de conciencia plena del pueblo, la cual permitirá que el pueblo no sea manipulado ni por los ex-colonizadores ni por los nuevos gobernantes de su país.

Fanon prosigue en la tercera parte señalando lo que pasa con frecuencia después de la liberación de una región antes colonizada. Aquí se exponen los métodos con los cuales la burguesía nacional se enriquece al abandonar el desarrollo a largo plazo de su país a favor de ganar inmediatamente lo máximo posible, aunque ello implique mantenerse atado y subyugado a los intereses de los países desarrollados.

En la cuarta parte, se trata del desarrollo de una cultura que ni se mida ni se preocupe por la cultura europea. Esto es importante porque, como el éxito de todos depende de las masas, la cultura internacional depende de la construcción de la cultura de cada nación subdesarrollada: “Lejos de alejarse, pues, de otras naciones, es la liberación nacional la que hace presente a la nación en el escenario de la historia. Es en el corazón de la conciencia nacional donde se eleva y se aviva la conciencia internacional. Y ese doble nacimiento no es, en definitiva, sino el núcleo de toda cultura” (227).

La parte final del argumento de Fanon es, quizás, la más impactante. Se describen aquí algunos pacientes de Fanon que han experimentado trastornos mentales debido al estado de guerra en Argelia. Al incluir esta dimensión, Fanon muestra que, aunque la violencia sea necesaria para la liberación, no se pueden ignorar las consecuencias.

En su conclusión, Fanon exige que sus hermanos —los ex-colonizados— trabajen para mejorar la situación actual del mundo. Como Jean-Paul Sartre dice en el prefacio de la obra, Fanon no escribe para sugerir una manera específica de lograr los cambios anhelados; lo que hace es describir la situación para que todos puedan tomar conciencia y así decidir por sí mismos qué hacer. Cualquiera que sea el método, la meta está clara: “Por Europa, por nosotros mismos y por la humanidad, compañeros, hay que cambiar de piel, desarrollar un pensamiento nuevo, tratar de crear un hombre nuevo” (292).

* Frantz Fanon (1925-1961) nació en la colonia francés de Martinique. Aunque trabajó como médico y psiquiatra, es conocido por sus aportes al campo de los estudios postcoloniales. Escribió varias obras, incluyendo el libro muy influyente Piel negra, máscaras blancas (1952). Los condenados de la tierra, su último libro, fue publicado en el año de su muerte por Jean-Paul Sartre (Poulos).

Jane Okpala (Fuente: lahaine) 


DESCARGAR LIBRO COMPLETO EN PDF, CON PREFACIO DE SARTRE:
https://www.lahaine.org/b2-img09/fanon_condenados.pdf

jueves, 26 de diciembre de 2019

DOCUMENTAL "THOMAS SANKARA, LA REVOLUCIÓN ASESINADA"



Presidente del Burkina Faso de 1983 a 1987, Thomas Sankara es una figura importante del panafricanismo y del tercermundismo.

Su asesinato, en octubre del 1987, transformó el que apodaban el “Che africano”, en héroe popular, cuyo ejemplo simboliza todavía una sed de libertad y de dignidad para los pueblos de África.

Recogiendo testimonios de aliados políticos, amigos, historiadores y activistas actuales, la película recuerda el destino particular de Thomas Sankara, su legendaria integridad y su aporte a la historia revolucionaria y antimperialista.

Este documental rinde homenaje a su memoria, borrada de la historia oficial por quienes lo asesinaron, hace más de 30 años.

lunes, 23 de diciembre de 2019

"LA TOMA DEL PODER", POEMA DEL LOUIS ARAGON, EN EL 37 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA


La toma del poder – Un poema de Louis Aragón


Aló

Aló

Radio

París

Proletarios de todos los países uníos

Aló

Aló

La palabra al representante del Partido Comunista

Camaradas

En nombre del Partido Comunista



Oh clamor de las nubes

Tumultos de granizos Luces

Del diablo que se estira

Pájaros anunciadores de la lluvia

Asid el mensaje de las llamas

Zzz Sss Rrr Rrr en el pasaje de las fosas del cielo

Sss Sss Ffhuii

En nombre del Partido Comunista



Qué dijo Qué dijo

Los cuartitos modestos donde canta la radio

Se sobresaltan Las botellas

Caen de las manos que las sostenían

Los bulevares

Se paran se atropellan Qué

Dijo qué

Dijo Ha

Dicho

En nombre del Partido Comunista



En todos los navíos del mundo

La voz de tierra

Golpea los oficiales de marina los pasajeros de primera clase

Un traje de muselina se desvanece sobre el puente mientras

Que ya de las bodegas se levanta la Internacional

Las gorras vuelan por el aire

En nombre del Partido Comunista



Una estación eléctrica en el corazón de las montañas

los chalanes que se cruzan donde se reúnen los arrieros

parados para beber en la taberna

en el mercado de caballos en el centro de una llanura sin fin

los hombres de cobre y de infierno

Los empleados de ferrocarriles parándose en un campo a pleno viento

todo tiembla como un vaso que choca

en nombre del Partido Comunista



Los fugitivos en los bosques en los alrededores

en los pueblos lejanos

los residuos de las Juventudes Patriotas

los últimos regimientos fieles al Becerro de Oro

los guardias-blancos en la noche negra

los seres antediluvianos refugiados en las aldeas ensangrentadas

los fósiles de las cancillerías

las fieras de los bancos se sobresaltan

al nombre del Partido Comunista



Qué es esto. Un temblor de hojas

de alas Qué es esto

un ruido de cadenas que se rompen un ruido

de iglesias que se derrumban de prisiones que se abren

un ruido de cárceles abolidas de patíbulos

que se parten y es en fin

la bandera roja que sangra sobre los monumentos esta noche

un ruido de muchedumbre cubriendo la voz de los amos antiguo en nombre del Partido Comunista

En nombre del Partido Comunista

Un canto de libertad se levanta por encima del Continente Negro

Los administradores de Madagascar caen de los sellos de correos

Los Sovies en Túnez Los Soviets en la Martinica

Los Soviets en todas partes

Anam Anam dale la mano a los obreros rojos de los puertos



Salta volcán colonial

Cruje imperio francés rásgate harapo tricolor rásgate

Y el inmenso cuerpo oprimido se levanta arrojando

un torrente de verdugos y monstruos

al grito del Partido Comunista


Louis Aragón

Nota – Poema de Louis Aragón (1897-1982) publicado en el Adelanto de la revista Octubre de los Escritores y Artistas Revolucionarios, Madrid, 1 de Mayo de 1933, pág. 3. Transcrito por Gran Marcha Hacia el Comunismo. Febrero 2013.

domingo, 22 de diciembre de 2019

"LA CIUDAD EN LA ENCRUCIJADA DE LA HISTORIA", MURAL SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO DE MIKE ALEWITZ


La ciudad en la encrucijada de la historia
Mike Alewitz
2014
Mural de 4 paneles
Museo de la Ciudad de Nueva York

Este pintor mural de Estados Unidos se ha hecho famoso por sus obras de arte que adornan muchos sindicatos, centros comunitarios y edificios públicos de todo el mundo. Sin embargo, este mural en particular ha causado controversia y no por primera vez en la carrera artística de Mike Alewitz.

El mural fue encargado por The Puffin Foundation en 2011, con una propuesta de que se colocaría en el Museo de la Ciudad de Nueva York. Alewitz completó el mural en 2014, pero el Museo de la Ciudad de Nueva York se ha negado a exhibirlo, alegando que Martin Luther King y Coretta Scott King no deberían ser los personajes centrales.

Mike Alewitz declaró que el museo se opuso a su "defensa partidaria y descarada del movimiento obrero y un enfoque radical que el uno por ciento, que son los donantes del museo, se sienten muy incómodos. No me sorprende que [el director] como representante de ellos, porque es quien financia y dirige estas instituciones, se opondría al mural".

Un panel invoca la historia de la avaricia y el abuso laboral: los barcos de esclavos, el incendio de Triangle Shirtwaist Factory, el trabajo infantil y los barones ladrones. Otra sección incluye retratos a tamaño real de líderes laborales y activistas políticos, con Martin Luther King, Jr. o Elizabeth Gurley Flynn. En un tercer panel, los trabajadores habitan el Monumento de Vladimir Tatlin a la Tercera Internacional; en el centro, un cuarto panel representa diversas manifestaciones obreras y huelgas históricas de los EE.UU. 

Puedes explorar el mural completo aquí: https://docs.google.com/presentation/d/1tIw5DK-Fit900un-WTDPoIajF9wfjp39XJIY7cMHZ5s/pub?start=false&loop=false&delayms=3000#slide=id.p40
 

sábado, 21 de diciembre de 2019

DOCUMENTAL "LA CHICA DEL SUR", DE JOSÉ LUIS GARCÍA

Título original: La chica del sur
Año: 2012
Duración: 94 min.
País: Argentina
Dirección: José Luis García
Guión: José Luis García, Jorge Goldenberg
Música: Axel Krygier
Fotografía: José Luis García
Sinopsis: En 1989, José Luis García participó del XIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se realizó en Pyongyang (Corea del Norte). Con una cámara prestada rodó la clandestina llegada a la ciudad de Lim Sukyung, una joven activista que representaba a los estudiantes de Corea del Sur y que reivindicaba la reunificación pacífica del pueblo coreano. Veinte años más tarde, García se reencuentra con ella. Acosada por una sociedad todavía en guerra, Lim termina por revelar el profundo e inesperado vínculo que la une a un completo extraño llegado desde el otro lado del mundo.

Un viaje hacia la verdad


El estreno de La chica del Sur, el nuevo documental del cineasta argentino José Luis García, generó una grata expectativa en la programación del 14° Bafici, debido al éxito de su film anterior Cándido López, los campos de batalla (2005), premiada años anteriores en el Bafici. En esta oportunidad, como lo expresa su título, La chica del Sur narra la historia de vida de la militante pacifista surcoreana Im Su-kyong, que anhelaba unir las dos Coreas.

En el inicio, las primeras imágenes que vemos formarán parte del material y del motivo que finalmente dio forma a este documental. La filmación del primer viaje del cineasta a Corea del Norte, durante el mes de julio de 1989, con motivo de participar en el Festival Internacional de Jóvenes y Estudiantes, dio lugar a la congregación de distintas agrupaciones militantes socialistas de todo el mundo. El registro de aquellos acontecimientos con una cámara súper VHS proporcionaron las primeras tomas de un recorrido que se volverá maravilloso. Mientras García registra las distintas actividades del Festival y nos ofrece un leve pantallazo de la forma de vida en la Corea comunista, aparece, ante los ojos de todos, de forma sorpresiva, una joven que decidió dar la vuelta al mundo desde Corea del Sur hasta Corea del Norte con un objetivo pacifista: unir ambas regiones. Recordemos que las dos Coreas estaban en conflicto y las dividía una frontera altamente militarizada que no se podía atravesar. Ese hecho puntual significó un antes y después en la vida del realizador, y el origen de esta película.

Fotograma de La chica del surJosé Luis García va relatando en off, con tono cálido y una expresión sincera, una travesía que va del albor y compromiso político al deslumbramiento casi obsesivo que le provocó aquella joven, quien se atrevió, no sólo a manifestar su ideología frente a la gente convocada, sino que, al querer regresar a su país, atravesando a pie ese límite infranqueable, arriesgó su vida ante las cámaras. Im Su-kyong fue inmediatamente detenida. Se la acusó de revolucionaria, comunista, traidora y, por ende, fue condenada a diez años de prisión. Luego, nada más se supo de ella, algunos diarios la dieron por muerta.

Sin embargo, para García, hay historias que no pueden concluir caprichosamente. Que necesitan ser reveladas, expuestas. Y él no se detuvo y siguió investigando, como buen documentalista que es. Tras una pausa de veinte años, la historia de Im Su-kyong volvió a renacer. García comprobó su existencia y decidió ir a su encuentro, viajar a Corea para conseguir una entrevista exclusiva. De esta forma, el documental va cobrando una nueva forma de búsqueda, en relación a su estética y a la dirección que tomará. Ese paso del tiempo queda atestiguado en los registros actuales de su cámara digital, mezclados con aquellas filmaciones viejas; mientras tanto, el espectador sigue como testigo el trabajoso y, hasta por momentos, frustrante proceso de búsqueda del cineasta. Un largo y sinuoso recorrido, un viaje hacia la verdad, un desafío que ratificará, no en vano, aquella admiración.

La chica del surDe alguna manera, el relato pone al descubierto la subjetividad del realizador, casi de manera confesional. ¿Hasta dónde es capaz de llegar con su obsesión? La fascinante historia de la joven, porque sin duda lo fue y vale la pena escucharla, se mezcla constantemente con los procesos de creación que sufre el documentalista en primera persona. Un trabajo de montaje bien elaborado donde las historias crecen, se resisten y se construyen mutuamente.

La chica de Sur merecería ser escuchada. José Luis García supo cómo hacerlo, nuevamente.

Marcela Barbaro

Fuente: El espectador imaginario



https://zoowoman.website/wp/movies/la-chica-del-sur/

viernes, 20 de diciembre de 2019

70 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL LÍDER REVOLUCIONARIO THOMAS SANKARA


THOMAS SANKARA (1949-1987): EL ÚLTIMO REVOLUCIONARIO

Introducción

A día de hoy entre todas las figuras revolucionarias que existieron, seguramente la figura de Thomas Sankara sea de las más olvidadas de la historia. Esto puede ser debido a que su gobierno fue muy efímero y además en un país africano muy pequeño, Burkina Faso (antes conocido como Alto Volta). A pesar de todo, estas características no significan nada, pues Sankara llevó a cabo grandes reformas y cambios en su pequeño país, además vivió por y para mejorar la vida de los burkinabes. Solamente un golpe de estado pertrechado por unos de sus mejores amigos y mano derecha consiguió apartarle del poder de manera drástica, pues perdió la vida en el curso del mismo.

En este artículo daremos a conocer los inicios, desarrollo y desenlace de la vida y gobierno de Thomas Sankara, dando datos e información poco conocida sobre el mismo, aunque siempre faltaran cosas.

Alto Volta antes de la llegada de Thomas Sankara

Hoy día el término de «Alto Volta» ya no consta como nombre de un país, pero hasta 1983 era lo que se conoce actualmente como Burkina Faso. Alto Volta era ni más ni menos que una de las tantas colonias que tenía la República Francesa en África, pero la cuestión en esta colonia era un tanto diferente a las otras que existían. El territorio era bastante pobre y no existía ningún recurso material en cantidad suficiente, por lo que la colonia básicamente fue utilizada como un barracón enorme de donde extraer mano de obra gratis para trabajar en las plantaciones de las colonias costeras. El nombre de Alto Volta  sencillamente viene de su situación geográfica, es decir, el curso alto del río Volta, río que se divide a su vez en tres partes: Volta Blanco, Volta Negro y Volta Rojo. Es la única fuente de agua regular que existe en el territorio, la única con la que los campesinos pueden contar para regar sus cultivos. Aparte de este río no existe nada más en todo el territorio, aunque podemos diferenciar que la zona sur va a ser zona de regadío y la norte más desértica. Las sequías van a ser comunes y van a asestar un duro golpe al país siempre que llegan.



Alto Volta también va a ser un lugar de confluencia de diferencias etnias y tribus que vienen desde antaño. Los gobiernos europeos no respetaron esta división y esto dio lugar a problemas étnicos a lo largo y ancho de todo el continente, dando lugar así a las diferentes guerras y masacres que se han visto en los últimos cien años. Alto Volta no va a ser la excepción y las tribus y etnias van a ser partidas por fronteras impuestas por mero control administrativo. Aproximadamente existen unas sesenta étnicas diferentes en este país, los dos grupos principales serán los mossi (48% de la población) y los peul, pastores nómadas de las zonas fronterizas. El idioma principal va ser el francés, legado de décadas de colonización, pero el moré va ser el más habitual en ámbito local. Respecto a la religión, lo más extendido son los cultos animistas (2/3 de la población), tras esto, los musulmanes (25%) y católicos (10%).

En cuanto a la economía, las condiciones eran desastrosas como hemos visto anteriormente. El 60% del territorio es improductivo, se cultiva el 18% del territorio, 14% son pastos y el 8% bosques. Los campesinos eran el 85% de la población, cultivaban principalmente mijo. El sector industrial apenas existe y solamente existen dos ciudades Ouagadougou (capital) y Bobo-Dioulasso. La densidad de población es muy desigual, pero los datos generales son de 20 habitantes por km2 a mediados de la década de 1970 (5.480.000 habitantes en total). La población urbana era menos del 10% de la total, aunque año a año aumentaba pero de manera descontrolada, pues los nuevos habitantes debían vivir en chabolas y poblados aledaños a la misma. Por último, 2/3 de la población no tenía agua potable y las calorías por personas no se acercaban ni a las 2.000, que era lo mínimo necesario para vivir bien.

 Campesinas burkinabes recogen cereales.

Finalmente en temas políticos, Alto Volta era igual que los demás países africanos en la época, el método más corriente para llegar al poder era el golpe de estado. Eran muy rápidos, y controlando varios edificios principales se tomaba el poder. Los “presidentes” se comportaban como caudillos y vivían una vida de lujos junto a una camarilla selecta de amigos y familiares a costa del trabajo de la mayoría del país. Aunque los procesos de descolonización se dieron entre 1960-1970, los países europeos dejaron consejeros y funcionarios para controlar la economía de estos países. Básicamente, al político de turno se le cubría de riquezas mientras las antiguas metrópolis seguían saqueando los recursos materiales. Además en el marco de la Guerra Fría era normal el enfrentamiento entre los gobiernos y guerrillas de tendencia comunista, como por ejemplo en el Congo.

Unos comienzos difíciles, pero con “suerte”

Thomas Sankara nació el 21 de diciembre de 1949 en el poblado de Yako, en territorio mossi de Yatenga. Su madre, Marguerite era de esta etnia y su padre, Joseph, había sido soldado colonial al servicio de Francia durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), incluso había sido capturado por los alemanes durante el conflicto. Su padre una vez terminada la guerra fue desmovilizado y trabajó de lo que pudo, convirtiéndose en un pobre obrero. Sankara fue el tercero de los diez hijos que tuvo el matrimonio, y fue sin duda una suerte que sobreviviera a su infancia, pues en Alto Volta la infancia era un periodo muy difícil. Uno de cada cinco niños moría antes de cumplir ni si quiera el año de edad, solo existían 4 hospitales en todo el país y 117 médicos (un médico por cada 50.000 habitantes).

Si el pequeño en cuestión sobrevivía a enfermedades y el hambre, su esperanza de vida iba a ser de entre 40 y 44 años y seguramente no pisara nunca una escuela, pues el índice de asistencia escolar era del 16%  y la tasa de analfabetismo del 98-99%, llegando a niveles casi del 100% en las mujeres. A pesar de todo, el pequeño Sankara fue a la escuela y logró graduarse de manera brillante, destacó en lengua francesa y religión (conocía todos los episodios de la Biblia). Fue siempre un niño con mucha personalidad, extrovertido y amante de los debates. A los 16 años fue expulsado de la escuela por quitarle la bicicleta al hijo del director e incluso encarcelan a su padre por este hecho. Hay que decir, que muchas partes de la vida de Sankara son aún hoy día un completo misterio.

 Thomas Sankara con una de sus tres guitarras. Era un aficionado guitarrista y cantante. Compuso el himno de Burkina Faso.

Con 17 años consigue entrar en la École Militaire Préparatoire de Kadiogo. La carrera militar y la eclesiástica eran las únicas vías disponibles para las familias no pudientes. En 1970 y tras terminar la carrera militar se le envía a una base a Madagascar, territorio donde había surgido un levantamiento contra el gobierno colonial del mismo. Este destino será clave para la vida de Thomas Sankara. A parte de conseguir el grado de oficial, nuestro joven protagonista charla con otros jóvenes soldados y oficiales llegados de todos los lugares de África donde se empapa de ideas marxistas y sobre todo leninistas. Un día durante este periodo escribe en su diario: “un militar sin formación política no es más que un criminal en potencia”. Viaja a Francia y se entrena como paracaidista, en París hace amistad con otro oficial voltense, Blaise Compaoré, quién será su mano derecha hasta el asesinato de Sankara.

En 1974, Thomas Sankara es enviado a la frontera con Malí, pues los dos países habían iniciado una guerra por los límites fronterizos. Durante las operaciones militares, su mejor anécdota es que sustituye el grito bélico de “adelante” por el de “seguidme”. Su actuación en esta guerra le vale que le nombren comandante de una división de paracaidistas. Sin embargo Thomas Sankara será consciente y criticará el conflicto con la vecina Malí, pues no hay nada más ridículo que una guerra entre dos países paupérrimos a los que la sequía azota severamente. Va a ser uno de los primeros promotores del acercamiento entre los militares y la población civil, el militar debe ser asimismo campesino y por ello va a imponer a sus hombres el colaborar en los campos de mijo existentes alrededor del cuartel. Asimismo defenderá que Alto Volta disponga de un ejército únicamente para defender las fronteras. En 1979 se casó con su novia Mariam Serme (con la que terminará sus días), tras dos años le informan de que es ascendido a capitán. Por último, el joven capitán era consciente de su suerte y expresó: “la mitad de los niños nacidos el mismo año que yo murieron durante los tres primeros meses de vida. Yo he tenido la suerte de huir de la muerte y de no caer victima de ninguna de aquellas enfermedades que aquel año hicieron que las defunciones superaran los nacimientos. Además he sido uno de los 16 niños de cada cien que ha tenido oportunidad de ir a la escuela, otro gran golpe de suerte”.

Primeros puestos en el gobierno y llegada al poder

Ya hemos visto que en Alto Volta como en el resto de África, el golpe de estado o las elecciones amañadas eran el método más rápido para llegar al poder. El primer puesto de importancia de Thomas Sankara es cuando es nombrado Secretario de Estado para la Información en el gobierno militar del presidente Saye Zerbo (su gobierno fue caracterizado por la corrupción y el amiguismo) en septiembre de 1981. En su primera reunión de gabinete Sankara llega en una bicicleta, dando así el ejemplo de que se puede renunciar a los privilegios de la clase política que vivían cómodamente en la capital con aire acondicionado. A este puesto renunció muy pronto, pues el 21 de abril de 1982 en oposición a lo que vio como deriva reaccionaria del régimen (habían encarcelado a un líder sindical), declaró «¡Desgracia a quienes amordazan al pueblo!” y “no puedo contribuir a los intereses de una minoría”. Thomas Sankara es detenido y encarcelado.

 Thomas Sankara dando uno de sus muchos discursos.

Antes de que sea juzgado por un tribunal militar, un nuevo golpe el 7 de noviembre de 1982 llevó al poder a Jean-Baptiste Ouédraogo, Sankara fue excarcelado y llegó a ser primer ministro en enero de 1983. A partir de este momento comenzó su lucha contra la injusticia y contra a los que él consideraba enemigos de la patria, uno de los enemigos más fuerte eran los privilegios que tenían algunos grupos. El nuevo gobierno parece ir correctamente, Sankara incluso visita la Libia de Muammar Gaddafi, algo que no gusta a un sector reaccionario del gobierno y del ejército. El 17 de mayo de 1983 se sucede el enésimo golpe de estado que pone de nuevo bajo arresto a Sankara. Compañeros de este escapan a ser detenidos, como su amigo Blaise Compaoré que se refugia al sur de la capital. Ese mismo año, el 4 de agosto, un pequeño contingente de militares leales a Sankara dan otro golpe de estado, liberando al carismático líder. El golpe es rápido y es apoyado por gran parte de las masas populares, pues los golpistas los animan a que se unan. Thomas Sankara es investido presidente de Alto Volta. Comienzan cuatro años de furia revolucionaria.

Reformas radicales en Burkina Faso

Thomas Sankara va a iniciar unas reformas muy profundas en su pequeño país. El 2 de octubre de 1983 lanza su famoso Discurso de Orientación Política donde define el carácter de su revolución, el rasgo principal es que es antiimperialista. En primer lugar compuso el himno (era un aficionado guitarrista) y creó la nueva bandera, que mantiene hoy día. El otro gran cuestión fue el cambio de nombre, de Alto Volta pasó a conocerse como Burkina Faso, dejando atrás el pasado colonial, pues el nuevo nombre significaba “la tierra de los hombres íntegros”. Sus influencias marxistas fueron complementadas con personalidades como Fidel Castro o el famoso guerrillero argentino, Che Guevara, que fue muerto en Bolivia veinte años antes. Continuó con su lucha contra los privilegios de la clase política, grupo que se había corrompido hasta la medula, por ejemplo una gran parte de los presupuestos (85%) iba exclusivamente a pagar los salarios de los políticos alojados en la capital. Otro punto de lucha muy importante fue la lucha contra la desertificación de su país. En 1983, el desierto, al norte, avanzaba un kilometro o más al año, lo que ponía en peligro muchas zonas.

 Fuente: Editorial Pathfinder.

La desertificación de Burkina Faso fue combatida con campañas de plantación de árboles (que a la vez luchaban contra la desforestación que era también grave) donde toda la población participaba, incluido el ejército y el propio Sankara y sus políticos. «En un periodo de 15 meses se sembraron más de 10 millones de árboles dentro del marco de un Programa Popular de Desarrollo» (Sankara, febrero de 1986). Además de las campañas lanzadas desde el gobierno, este instaba a que cada familia sembrara 100 árboles, pues la madera era un recurso básico del burkinabe. Los avances en escolarización y sanidad fueron muy notables, pues se aumentó el alfabetismo, gracias a las numerosas campañas, y se redujo la mortalidad infantil (de 187%0 al 150%0). También y con relación a la juventud burkinabe, el gobierno realizó una gran campaña de vacunación contra las enfermedades más comunes, muchas de ellas erradicadas en el “primer mundo” pero muy mortales en este país. «En 15 días se vacunaron a 2,5 millones de niños comprendidos entre edades de 9 y 14 años» (Sankara, febrero de 1986), además fue uno de los primeros gobiernos en luchar contra el SIDA.

 De Alto Volta (izquierda) a Burkina Faso (derecha).

Sin duda alguna, uno de los proyectos más importantes en los que se embarcó el gobierno de Sankara fue el combatir el hambre, un enemigo brutal y sin piedad que asolaba a las clases populares. Con el inicio de la Revolución Burkinabe se consiguió un gran logro, que cada persona tuviera 1.875 calorías diarias y 10 litros de agua. En Francia en la misma época las calorías eran 3.411 por persona y en EE.UU casi 400 litros de agua por persona. Para conseguir esto se fomentó la construcción de presas y la agricultura; en estas tareas también participaba el ejército que ayudaba a recoger las cosechas aledañas a los diferentes cuarteles. En 1986, otro logro conseguido es aumentar la tasa de escolarización, de un 16% pasa a un 32%, Sankara dijo “una de las condiciones para el desarrollo es el fin de la ignorancia”. En pocos años, Burkina Faso se convirtió en uno de los países más progresistas y modernos de África.

 Fuente: Editorial Pathfinder.

Los privilegios no solo eran de los políticos que vivían cómodamente, en los pequeños pueblos diseminados por todo el territorio aún existían caudillos y pequeños terratenientes al más estilo feudal que obligaban a los campesinos a trabajar en un régimen de corveas (trabajo gratis) como en la Edad Media. Muchos de estos individuos fueron juzgados y encarcelados, aunque el gobierno de Sankara quería liberarlos en un futuro, el objetivo era transformarlos y hacerles ver que las nuevas políticas eran necesarias. Otra reforma fue vender toda la flota de mercedes y audis que tenían los políticos y cambiarlos por los económicos Renault 5 de origen español, se los prohibía vestir trajes de marcas extranjeras teniendo que vestir las ropas tradicionales (faso dan fani) y en los despachos se cambiaron todos los aires acondicionados por ventiladores, que eran más económicos.

Finalmente y respecto a la cultura, la Revolución Burkinabe estuvo también muy comprometida. La creación de escuelas fue algo corriente e incluso se celebro un gran festival de cine. Las lenguas autóctonas eran respetadas y potenciadas, por ejemplo Sankara sus discursos los daba en francés pero ordenaba traducirlos a las distintas lenguas para que llegaran a todo el mundo. Políticamente los burkinabes comenzaron a participar de manera directa con los famosos Comités de Defensa de la Revolución (CDR). En la capital Ouagadougou se instala un canal de radio en el cual cualquier persona puede ir y contar algún problema de su localidad o dar sugerencias a los gobernantes.

La mujer

El tema de la mujer tenía que ser un tema a parte porque en sí mismo es un gran cambio. Como bien decía Sankara la mujer soportaba en la sociedad dos grandes cargas, primero que era explotada como todos y segundo que era explotada además por su esposo. Thomas Sankara desde un primer momento va a proclamar “La revolución y la liberación de la mujer van unidas. No hablamos de la emancipación de la mujer como un acto de caridad o por una oleada de compasión humana, es una necesidad básica para el triunfo de la revolución. Las mujeres ocupan la otra mitad del cielo”. Las mujeres estaban muy reprimidas en Alto Volta, los problemas comenzaban desde que nacían, donde en primer lugar se las extirpaba el clítoris muchas veces para que no tuvieran sensibilidad. Estas extirpaciones se realizaban de manera poco higiénica utilizando incluso cuchillos oxidados, cristales y trozos de uña. El colectivo femenino llevaba la carga del hogar a un nivel extremo, pues recogían leña e iban a por agua, que muchas veces estaba a kilómetros de distancia habiendo que recorrer zonas áridas.

 Fuente: Editorial Pathfinder.

La llegada de Thomas Sankara al poder va cambiar todo esto. En primer lugar a las mujeres se las va a incluir en el gobierno, llegando algunas de ellas a puestos ministeriales. En educación tendrán la misma preferencia que los hombres y políticamente formaran sindicatos (Unión de Mujeres de Burkina) en donde se les enseñará la cultura como nunca antes. El carismático líder burkinabe se queja de las diferentes cuestiones, como por ejemplo que los hombres pueden ser adúlteros sin consecuencias y las mujeres acusadas de ellos pueden recibir tremendas palizas. El día 8 de marzo de 1987, Sankara lanza el famoso discurso sobre la Emancipación de la Mujer delante de miles de ellas. En este discurso también ataca la prostitución que básicamente es considerada una lacra de la sociedad. El objetivo es salvar a las prostitutas y sacarlas de ese inmundo trabajo que muchas veces está lleno de peligros. “Por tanto, al combatir la prostitución, al tender una mano de salvación a las prostituida, estamos salvando a nuestras madres, a nuestras hermanas y a nuestras esposas de esta lepra social. Nos salvamos a nosotros mismos. Salvamos al mundo”.

Finalmente y en base a este discurso Sankara denuncia la situación de la mujer a nivel mundial que también es precaria. Por ejemplo las que trabajan el hogar no son consideradas trabajadores y son calificadas “amas de casa” para declarar que no cobran un salario. También que los hombres tienen salarios mayores que las mismas por realizar el mismo trabajo y que al fin al cabo “a ella (la mujer del primer mundo) también, como al tercer mundo, se la mantiene arbitrariamente en el atraso para dominarla y para explotarla”. Thomas Sankara termina diciendo “la mujer se integrará a todas las batallas que hemos de emprender contra las distintas trabas de la sociedad neocolonial y por la edificación de una sociedad nueva. Se integrará en la organización de la vida de la nación entera. El objetivo final de toda esta gran empresa es construir una sociedad libre y próspera donde la mujer sea igual al hombre en todos los ámbitos

Política exterior de Thomas Sankara

La política exterior fue un punto importante para nuestro protagonista. Thomas Sankara en primer lugar no se identificó con ningún bloque de los que luchaban en la Guerra Fría y metió a su país en el llamado Movimiento de Países No Alineados donde se encontraba por ejemplo Cuba. Viajó por diferentes países y se entrevistó con líderes tanto africanos como internacionales. Su visita a Nicaragua o a Cuba son bastante famosas, donde tuvo un acercamiento con los líderes del movimiento sandinista y Fidel Castro. Una de las características de Thomas Sankara es que tomó ejemplo del Che y denunció públicamente la situación de su país en el parlamento de las Naciones Unidas, lugar donde otros líderes ya habían hablado antes que él para exponer diferentes cuestiones.

 Fuente: Editorial Pathfinder.

Otra cuestión importante fue sus discursos y declaraciones sobre la deuda externa. Sankara defendía que los países africanos no debían pagar la deuda externa (en la década de 1980 alcanzaba los 150.000 millones de dólares en toda África) debido a que suficiente habían tenido con la ocupación colonial y con todas las guerras y golpes de estado que financiaban ahora estos países. También rechazaba la ayuda exterior, básicamente debido a que luego se ponían unos intereses a conciencia que los países pobres no podían pagar.”La deuda, en su forma actual, es una reconquista colonial organizada con pericia para que África, su crecimiento y su desarrollo, obedezcan a reglas que nos son totalmente ajenas”.

Continua Sankara “la deuda no debe ser devuelta, porque si nosotros no pagamos, los dueños del capital no se van a morir, de ellos estamos seguros; si, en cambio, pagamos, nosotros si moriremos, y de esto también estamos seguros”. Entre 1983-1987, Burkina Faso dejó de depender en gran parte del capital extranjero y solo aceptaba ayudas y donaciones de otros países en forma de materiales, por ejemplo cemento para construir edificios o tractores para ayudar en las tareas del campo. Además para él, el imperialismo estaba en muchos lugares como en el tabaco o la coca-cola, los cuales, las empresas imperialistas habían introducido a conciencia en los países africanos para mantener atada su economía. El FMI denuncia el líder burkinabe, que lejos de un control económico, lo que también quiere es un control político de los países.

 François Mitterrand junto a Thomas Sankara en 1986. Las relaciones con Francia tuvieron sus roces, pero el líder burkinabe viajó más de una vez al país europeo.

El desarme es un tema que también trata Sankara, pues los países africanos invertían grandes capitales en la compra de armamento; armamento que se compraba en los países occidentales. El aumento de inversión en este factor viene derivado de la inseguridad que existe en los diferentes países de África, pero crea un efecto contrario, ya que produce una crisis en la estabilidad. En las Naciones Unidas, Sankara declara que con el dinero que se invierte en armas se podrían construir miles de escuelas, hospitales y granjas. Finalmente, el último punto de la política internacional burkinabe se resume en luchar contra el gobierno racista de Sudáfrica, gobierno que quiere acabar con las personas de color y que casi compara con las hordas hitlerianas que arrasaron Europa décadas antes. Las críticas contra el denominado gobierno del “apartheid”. También defiende la excarcelación del líder sudafricano Nelson Mandela.

El final de un mito

El 15 de octubre de 1987, los cuatro años de gobierno revolucionario de Thomas Sankara llegan a su fin. El líder burkinabe viajaba con sus guardaespaldas y chofer en un pequeño Renault 5, cuando varios soldados les dieron el alto. Rápidamente los soldados abrieron fuego acabando con la vida del carismático presidente de Burkina Faso. Estos soldados estaban a las órdenes de Blaise Compaoré, mano derecha y amigo de Sankara que había sido sobornado por poderes extranjeros para acabar con la revolución que se calificaba como “roja y comunista”. Blaise Compaoré dio un golpe de estado a favor de estos poderes y además de acabar con Sankara también asesinó a doce ministros leales a este. Tras unos pequeños disturbios, el que había traicionado a su amigo se erigió como presidente.  El cuerpo de Sankara fue enterrado junto con el de otros muertos en una fosa común.

 Tumba del capitán Thomas Sankara a las afueras de Uagadugú. Junto a él, sus más leales ministros.

La muerte de Thomas Sankara sigue siendo un misterio. Otras fuentes hablan que no fueron masacrados en el Renault 5 sino que hubo un pequeño tiroteo donde el presidente burkinabe fue muerto. El último revolucionario murió en chándal debido a que ese día era el Día del Deporte, día en el que los políticos y gran número de personas practicaban el mismo. Fuera como fuese, lo que sucedió después de su muerte fue que Burkina Faso volvió a las líneas generales de antes de Sankara, la corrupción volvió y los poderes imperialistas estuvieron muy presentes a partir de entonces, por ejemplo el nuevo presidente viajaba en un avión privado que le habían “regalado” (en el periodo de Thomas Sankara los políticos viajaban en aviones comerciales en turista).

Conclusiones personales. Ismael López

Las conclusiones son muchas y variadas. Thomas Sankara vivió al nivel de su pueblo, siendo ejemplo de que se puede renunciar a los privilegios y a los grandes sueldos a pesar de ser la cabeza del país. Su gobierno, a pesar de ser más parecido a una dictadura que a una presidencia, se había comprometido a realizar elecciones próximamente, pues la voz del pueblo debía oírse. Cuando 1987 acabó esta etapa de Burkina Faso, se habían construido numerosos hospitales, escuelas y pozos de agua para mejorar la vida de los ciudadanos.  Thomas Sankara para nuestra suerte vivió en la década de 1980, cuando la televisión era algo ya normal, por lo que dejó numerosas entrevistas que se han pasado por escrito para publicar diferentes obras. El último revolucionario, como he decidido llamarle es hoy día recordado en su país por todas las masas populares, y en alguna que otra manifestación o concentración su nombre se deja ver, como en grafitis en diferentes lugares.
Por último decir que una semana antes de su muerte, el día 8 de febrero, cuando realizaba una conmemoración en nombre de Ernesto “Che” Guevara proclamó que “las ideas no se matan ni pueden morir, aunque muera el revolucionario”.

Como siempre decía el Che: Patria o muerte

A lo que Sankara añadió: ¡venceremos!

 «Thomas Sankara por siempre vivo” sobre el muro de un puente de la capital de Burkina Faso. Fuente: María Rodríguez (@MariaRgez).

Bibliografía
BATÁ, Carlo: El África de Thomas Sankara, editorial Txalaparta, Bizkaia, 2011.
SANKARA, Thomas: Somos herederos de las revoluciones del mundo, discursos de la revolución de Burkina Faso 1983-1987, editorial Pathfinder, Nueva York,  2007.
SANKARA, Thomas: La emancipación de la mujer y la lucha africana por la libertad, editorial Pathfinder, Nueva York, 2013.

Recursos web:
Thomas Sankara, el Che Guevara Africano: https://www.youtube.com/watch?v=BxZ07yBjIeE

Fuente: Archivos de la Historia

miércoles, 18 de diciembre de 2019

LA EDITORIAL TEMPLANDO EL ACERO PUBLICA "FUNDAMENTOS DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO", DE ALEKSANDER SPIRKIN Y OVSHI YAJOT

Titulo: FUNDAMENTOS DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO
Paginas: 218
Autores: Aleksander Spirkin, Ovshi Yajot
PVP: 15 euros.
Editorial Templando el Acero


Resulta que necesitamos una concepción y una interpretación del mundo correctas con más frecuencia de la que a veces creemos. Y no puede ser de otra manera. Lenin escribió: “…Hace falta una concepción del mundo bien pensada y firme para que el socialista domine los acontecimientos, y no sean los acontecimientos los que le dominen a él”.

Si una persona no quiere ser un observador pasivo, sino un luchador activo en la gran batalla por la transformación del mundo, comprende que debe tener su personalidad, una posición firme en la vida y convicciones firmes expresadas en la concepción del mundo avanzada, científica. Esta concepción del mundo la proporciona la filosofía marxista-leninista. “Nuestro partido es el partido del comunismo científico —se dice en el informe del CC al XXIV Congreso del PCUS—. Se guía firmemente por la ciencia marxista-leninista, la más avanzada y revolucionaria de nuestro tiempo, y se esfuerza por desarrollarla. La explicación teórica de los fenómenos de la vida social y de sus tendencias principales permite al partido prever el curso de los procesos sociales, trazar una línea política certera, evitar los errores y las soluciones subjetivistas”.

PEDIDOS

● Enviando un correo electrónico a: MAIMAR_1@HOTMAIL.COM
● No olvides comunicar tu nombre y apellidos, domicilio, código postal, población y DNI/NIF. Si resides en Canarias, debes de indicar tu D.N.I.
● Los portes dependerán siempre del tamaño y peso del paquete, y son a cargo del cliente.

Atención nueva cuenta: puedes abonar tu pedido ingresando la cantidad total en la cuenta de la BBVAnúmero 0182 1585 10 0201552772 y enviarnos el justificante del ingreso a través de correo electrónico.

http://librosml.blogspot.com.es/

martes, 17 de diciembre de 2019

EL PCPV DENUNCIA EL ESTADO DEL ÚNICO FRESCO DEL ARTISTA COMUNISTA JOSEP RENAU EN VALENCIA


Plafones en el techo del palacete de Santángel de València pintados por Josep Renau
Plafones en el techo del palacete de Santángel de València pintados por Josep Renau. JESÚS CÍSCAR
Unos frescos excepcionales de Josep Renau en un palacete de València peligran por su estado de conservación

El Palau de Santángel, en el número 27 de la calle Caballeros del barrio del Carmen de València, alberga hoy en día un restaurante italiano. En la tercera planta, en una sala que antiguamente era un baño, hay unos frescos excepcionales del artista valenciano Josep Renau (València, 1907 - Berlín Este, 1982) que pintó por encargo aproximadamente en 1929. Son cuatro murales en la pared y otros cuatro plafones en el techo de forma hexagonal que, al parecer, el joven artista pintó sobre lienzo.

Los frescos, una obra muy singular en la trayectoria de Renau, evocan escenas de animales y personajes mitológicos, con predominio del desnudo femenino y con una estética art decó. La obra está deteriorada, con algunas grietas y repintada sin demasiado éxito, y "podría perderse si no se aborda una pronta restauración", advirtió en 2015 un informe del Consell Valencià de Cultura (CVC). Cuatro años después sigue en el mismo estado.



El Palau de Santángel, a tiro de piedra del teatro Talía, fue construido a principios de la segunda década del siglo XX. "En aquellos años se renueva el tejido urbano de Valencia, se construyen barrios con edificios de estupendas fachadas modernistas y art déco", apunta el periodista Fernando Bellón en su biografía sobre Renau (Alfons el Magnànim, 2008).

Detalle de los frescos de Josep Renau, atravesados por una grieta.
Detalle de los frescos de Josep Renau, atravesados por una grieta. JESÚS CÍSCAR
El joven Renau era entonces un estudiante de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos e iniciaba la carrera artística que le llevaría al compromiso comunista con la II República, a salvar el tesoro artístico español durante la Guerra Civil y al exilio. "Antes incluso de haberse graduado en la Escuela de Bellas Artes, Renau ya es un artista art déco pleno", apunta el historiador Albert Forment en la introducción al catálogo de la retrospectiva de la obra del intelectual valenciano editado por la Universitat de València y el Ministerio de Cultura en 2007.

Cartelista excepcional, muralista de referencia internacional y comunista ortodoxo, Renau es "uno de los artistas importantes del panorama español del siglo XX", según el CVC. Su primigenia obra conservada en la calle Caballeros, desgraciadamente, no ha sido restaurada por ser una propiedad privada y por un inquietante desinterés —hasta fechas recientes— por parte de las administraciones públicas valencianas.


Los frescos fueron encargados a Josep Renau aproximadamente en 1929.
Los frescos fueron encargados a Josep Renau aproximadamente en 1929. JESÚS CÍSCAR
El joven responsable del restaurante muestra la sala del tercer piso a quien lo solicita, "suele haber una o dos visitas informales a la semana", cuenta a eldiario.es. "Forma parte de la historia de la ciudad de València", remarca el restaurador, quien muestra su predisposición a conservar y divulgar esta joya patrimonial que sin comerlo ni beberlo ha acabado decorando una planta de su establecimiento.

En 2007, el Instituto Valenciano de Conservación y Recuperación de Bienes Culturales (IVACOR) de la Generalitat valoró la restauración de los frescos en 10.000 euros pero no llegó a un acuerdo con el entonces dueño del edificio. La Unidad de Inspección de Patrimonio Artístico concluyó hace cinco años que "será obligación del propietario conservar en buen estado las pinturas murales y las ornamentaciones en general". El edificio cuenta, según el informe del CVC, con un nivel de protección dos en el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Barrio del Mercat que obliga a preservar los "elementos constructivos singulares de intrínseco valor que existen en el inmueble".


El palacete de Santángel, en el barrio del Carmen de València, alberga hoy en día un restaurante.
El palacete de Santángel, en el barrio del Carmen de València, alberga hoy en día un restaurante. JESÚS CÍSCAR
La empresa propietaria entró en concurso de acreedores y la Generalitat Valenciana mostró interés en adquirir el edificio, que fue subastado, pero, al parecer, la oferta llegó tarde. El palacete pasó a manos de un nuevo propietario privado que ofreció a la Generalitat adquirir la planta donde están los frescos pero, al no tener una entrada directa desde la calle, la oferta fue rechazada, según fuentes de Presidencia. 

El Ayuntamiento de València, tal como recomendó el CVC, ha incluido la obra en el catálogo de elementos a proteger como Bien de Relevancia Local. "Una vez aprobado el Plan Especial de Protección de Ciutat Vella y, dado que el propietario del espacio ha mostrado su predisposición a realizar los trabajos de restauración, la Comisión de Cultura del Ayuntamiento puede prestar asesoramiento e indicaciones técnicas", afirman fuentes municipales.


Los frescos del joven Renau evocan escenas de animales y personajes mitológicos.
Los frescos del joven Renau evocan escenas de animales y personajes mitológicos. JESÚS CÍSCAR
La dirección general de Cultura y Patrimonio señala que "los propietarios o poseedores por cualquier título de bienes incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano están obligados a conservarlos y a mantener la integridad de su valor cultural". Si el propietario no se hace cargo de la conservación, Patrimonio aplicará las "medidas oportunas", explica escuetamente una portavoz del departamento que dirige la socialista Carmen Amoraga. Así, el pasado jueves, técnicos de Patrimonio visitaron el palacete para estudiar la humedad y los daños que sufre la obra, según informó el diario Las Provincias.

La tardía reacción de las administraciones públicas ha indignado al mundo cultural valenciano. Antonio Marín Segovia, de la Asociación Cultural y Republicana Constantí Llombart, se pregunta "para qué sirve la dirección general de Cultura y Patrimonio". Marta Hofmann, discípula y colaboradora de Renau, denunció el año pasado que "es una vergüenza que pueda perderse una obra tan bella y bonita".

La singular obra de Renau muestra un predominio del desnudo femenino y una estética 'art déco'.
La singular obra de Renau muestra un predominio del desnudo femenino y una estética 'art déco'. JESÚS CÍSCAR
El secretario general del Partido Comunista del País Valenciano (PCPV), Javier Parra, critica que el fresco "está en peores condiciones y no se toma ningún tipo de medida". "Hay que tomarse interés y destinar presupuesto", apostilla Parra, quien milita en el mismo partido que Renau y ha organizado varias actividades divulgativas sobre la obra del artista valenciano. Parra recuerda que en Alemania han recuperado recientemente un magnífico mural de Renau (cuyo coste de conservación y restauración ascendió a 815.000 euros).


El palacete de Santángel, en la calle Caballeros, 27 de València.
El palacete de Santángel, en la calle Caballeros, 27 de València. JESÚS CÍSCAR
El PCPV denunció en un comunicado la pasada semana "la pasividad de las instituciones ante el deterioro del único fresco de Renau en València". "Esta situación constata una vez más la necesidad de poner en valor su obra, su figura y su pensamiento, también desde las instituciones valencianas, destinando el presupuesto que corresponde para recuperar a Renau desde su tierra de origen", añade el comunicado.

Los responsables del restaurante, de momento, están adecentando el piso del edificio donde están los frescos (el local estuvo vacío durante años) y prevén utilizar el antiguo baño con la obra de Renau para cenas privadas, como una especie de reservado. Al mismo tiempo, cualquier persona que lo solicite puede acceder al espacio y deleitarse con los frescos a pesar de las inquietantes grietas que acechan la obra.

Fuente: eldiario