viernes, 31 de marzo de 2017
FOTOGRAFÍAS DE LA ARQUITECTURA SOVIÉTICA DE BIELORRUSIA
El fotógrafo Stefano Perego documentó recientemente el legado soviético de la posguerra de la arquitectura de Bielorrusia de los años 60-80 y ha compartido las fotos de su campaña de 2016 con ArchDaily.
Como resultado de la fuerte resistencia a la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la arquitectura tradicional bielorrusa, que incluía casas de madera, palacios barrocos y catedrales y castillos inspirados en el Renacimiento, fue destruida. En 1919 la ciudad de Minsk fue elegida por la URSS como la capital de la República Socialista Soviética de Bielorrusia y como tal fue el sitio de los esfuerzos soviéticos para reconstruir y modernizar después de las guerras, junto con otras ciudades como Kiev y Smolensk. [2]
El proceso de reconstrucción de las ciudades recién soviéticas tuvo que ocurrir rápidamente, ya que muchas personas habían sido desplazadas de sus hogares durante la guerra. Los nuevos edificios de apartamentos y la infraestructura de transporte público se construyeron en los centros urbanos para facilitar la industria mediante la contratación de mano de obra cerca de las zonas de producción del país. Los bloques masivos de viviendas concretas que todavía existen en Bielorrusia son el resultado directo de esta urgencia de albergar a la población y constituyen un aspecto de la arquitectura soviética que queda en el país.
Pero la necesidad social y económica estaba lejos de ser el único factor de construcción urbana en la República Soviética de Belarús. Siguen existiendo bulevares expansivos, monumentos de la resistencia de la ciudad al nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, plazas y edificios grandiosos del gobierno de los días comunistas de Minsk. [3] Estos proyectos fueron planeados cuidadosamente para transmitir una imagen de la Unión Soviética como vencedores poderosos e igualitarios.
Grandes plazas públicas se encuentran frente a majestuosas oficinas estatales, ayuntamientos y edificios de apartamentos de lujo que casi siempre eran inaccesibles para la mayoría de los ciudadanos. La yuxtaposición de estructuras elitistas con el espacio público proporcionó una capa de populismo que encajaba con la ideología comunista. Estos edificios usaban un conjunto de vocabulario arquitectónico aprobado por el estado que se basaba en historias políticas de los períodos de tiempo en que eran populares; por ejemplo, los pastiches de estilos clásicos eran aceptables debido a la asociación griega con la democracia. [5]
Aunque algunos nombres de calles y plazas han sido cambiados para reflejar el nacionalismo más bien que el comunismo, hoy en día esta planificación urbana soviética permanece en gran parte sin cambios en Bielorrusia. Sin embargo, los relatos de los viajeros sobre la ciudad explican que las lujosas cicatrices de la URSS a veces se sienten como una fachada turística en las calles limpias de Minsk, posiblemente un intento del Estado para enmascarar las partes más humildes de la ciudad frecuentada por los lugareños. [6]
Bajo el presidente Alaksandr Lukašenko, la actual Bielorrusia ha producido pocos cambios arquitectónicos de importancia, contribuyendo además a la imagen de Minsk como un fósil de la era soviética. La restauración de las casas de colores en el barrio de Trinity de Minsk está dirigido a los turistas (aunque el hecho de que están rodeados de barras de metal hace que sea difícil disfrutar), y el gobierno está trabajando en una solicitud a la UNESCO para preservar la arquitectura del siglo 20 de la ciudad, que habla de su continua reverencia hacia el estilo soviético. [6] 2006 vio la apertura de la infame Biblioteca Nacional de Bielorrusia, que puede verse como una especie de interpretación posmoderna del monumentalismo socialista.
Curiosamente, el sitio web oficial de la República de Bielorrusia está ansioso por publicitar lo que queda de la arquitectura del siglo XVII del país, mientras que hay poca mención de la Arquitectura Socialista por la que es más conocida, lo que podría ser simbólico de un cambio en Bielorrusia. Como una "ventana al pasado soviético".
Referencias
1. Silitski, Vitalê¹ y Jan Zaprudnik. "Arquitectura." La A a la Z de Bielorrusia . Lanham: Espantapájaros, 2010. N. pag. Impresión.
2. Campo de maíz, Justin. "Comunismo". Enciclopedia del Medio Ambiente y la Sociedad , Paul Robbins, Publicaciones Sage, 2007. Referencia Credo. Consultado el 16 de febrero de 2017.
3. Rowe, Mark. " Bielorrusia: Explosión del pasado soviético ". El Telégrafo. Telegraph Media Group, 10 de octubre de 2008. Web. 16 de febrero de 2017.
4. Leach, Neil. "Un kit de críticos posmodernos para interpretar el realismo socialista". Arquitectura y Revolución Perspectivas Contemporáneas sobre Europa Central y Oriental . Londres: Routledge, 1999, 64. ProQuest Ebrary. 2003. Web. 16 de febrero de 2017.
5. Ibid ., 63.
6. Hatherley, Owen. " Minsk: Owen Hatherley en el mundo más completo, y la ciudad soviética más sorprendente. " El Calvert Journal. Fundación Calvert 22, nd Web. 16 de febrero de 2017.
Fuente: http://www.archdaily.com/805576/the-fossilized-soviet-architecture-of-belarus-in-photos
jueves, 30 de marzo de 2017
"UNA HISTORIA DE LOCOS", EL GENOCIDIO ARMENIO CONTADO POR UN CINEASTA COMPROMETIDO
El 30 de diciembre de 1980, cuando el periodista José Antonio Gurriarán, de 41 años, caminaba por la Gran Vía de Madrid, oyó una gran explosión. Había estallado una bomba en la fachada del edificio de Swissair. Después de ver lo que había ocurrido, entró en una cabina de teléfono cercana para llamar a un fotógrafo del diario Pueblo, y en ese momento estalló una segunda bomba a sus pies. Hubo 9 heridos, entre ellos Gurriarán, que resultó afectado en ambas piernas. Cuando salió del hospital, caminando con muletas, quiso conocer a los autores del atentado. Un año más tarde, en 1982, en Libano, se reunió con los líderes del ESALA (Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia). Iban cubiertos con pasamontañas y durante la entrevista no abandonaron los fusiles Kalashnikov. El periodista regaló un libro del pacifista estadounidense asesinado Martin Luther King, al jefe del grupo armenio.
Ese mismo año publicó La Bomba, un no rotundo a la destrucción y a la muerte y un viva a la vida), libro en el que relata su búsqueda por Francia, Estados Unidos, Alemania y Líbano, de los tres miembros del ESALA que colocaron la bomba que le dejó malherido. Hoy, Gurriarán encabeza el movimiento para que el gobierno español reconozca de una vez el genocidio armenio.
Traducido al armenio y al francés, tuvo gran repercusión internacional y, en 2015, el realizador francés de origen armenio Robert Guédiguian, presentó en el Festival de Cannes la película Une histoire de fou (Una historia de locos), libremente inspirada en el libro de Gurriarán.
En Una historia de locos, Guédiguian ha tenido el acierto de conectar la historia particular de un herido accidentalmente en un atentado que, evidentemente, no iba dirigido contra él, con la memoria de un pueblo que lleva casi cien años reclamando que se le haga justicia por el genocidio llevado a cabo entre los años 1915 y 1918, y posteriormente a la guerra mundial, entre 1920 y 1923, por el estado de Turquía: “El pueblo armenio –según las enciclopedias más reconocidas- se vio sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. Una gran parte de la población de Armenia fue trasladada a Anatolia y Siria, desde donde la mayoría fue enviada al desierto para morir de hambre y sed. Gran número de armenios fueron masacrados metódicamente a lo largo y ancho del Imperio otomano. Ya en 1915, la comunidad internacional condenaba el Genocidio Amenio como un crimen contra la humanidad”.
Es probable que el realizador Guédiguian se haya planteado muchas veces como contar el genocidio de su pueblo; y desde luego su respuesta es con seguridad la más inteligente: no contándolo directamente, sino a través de las vivencias de una víctima colateral; es decir hablando de sus efectos, sus consecuencias casi un siglo después.
El propio director de Una historia de locos ha dicho que “quería contar la historia de la memoria de este genocidio y, más aun, la historia de la memoria de esta historia a través de sus personajes”. Protagonizada por Grégoire Leprince-Ringuet (Las nieves del Kimanjaro), Ariane Ascaride (El cumpleaños de Arianne), Simon Abkarian (Gett: El divorcio de Viviane Amsalem) y Syrus Shahidi (Reencontrar el amor), es una película realista en la que el personaje central, herido en un atentado, se centra, igual que hizo el periodista español, en entender la causa armenia.
Berlín 1921. Unos segundos de silencio. Un disparo y un hombre que cae al suelo. Talaat Pacha, principal responsable del genocidio armenio es ejecutado en plena calle por Soghomon Thelirian, cuya familia fue exterminada. En el juicio, Thelirian explica con tanto detalle el genocidio que el jurado popular le declara inocente. Sesenta años más tarde, Aram, un joven marsellés de origen armenio, atenta en París contra el coche del embajador turco. Un joven ciclista que pasaba por el lugar, Gilles Tessier, resulta gravemente herido. Huído, Aram se une al Ejercito de Liberación de Armenia en Beirut. Con sus camaradas, jóvenes armenios llegados de las cuatro esquinas del planeta, deciden que hay qe recurrir a la lucha armada para que se reconozca el genocidio y les devuelvan la tierra de sus abuelos. Mientras tanto, la madre de Aram visita en el hospital a Gilles, que ha perdido ambas piernas en el atentado y que ni siquiera sabía que existía Armenia: le pide perdón en nombre del pueblo armenio y le confiesa que su hijo puso la bomba. Gilles, en París, intenta comprender los motivos mientas Aram no está de acuerdo con sus superiores en Beirut; hasta el día en que accede a conocer a su víctima y convertirle en su portavoz.
Una película audaz, un deber de memoria, alguna reflexión sobre la venganza y el perdón, y una pregunta inevitable: «¿Existe un terrorismo justo?». Mezclando la Historia con mayúscula y las pequeñas historias personales, los recuerdos familiares y los traumas olvidados, Guédiguian, a los 62 años, que llegó al cine “por casualidad” a los 22 y con una veintena de filmes a sus espaldas, firma ahora una historia didáctica, muy sobria y humanista. Una historia militante, naturalmente, a favor de un pueblo sacrificado y en contra del verdugo turco. “Una obligación con las generaciones futuras”.
Mercedes Arancibia (Fuente: Crónica Popular)
Ese mismo año publicó La Bomba, un no rotundo a la destrucción y a la muerte y un viva a la vida), libro en el que relata su búsqueda por Francia, Estados Unidos, Alemania y Líbano, de los tres miembros del ESALA que colocaron la bomba que le dejó malherido. Hoy, Gurriarán encabeza el movimiento para que el gobierno español reconozca de una vez el genocidio armenio.
Traducido al armenio y al francés, tuvo gran repercusión internacional y, en 2015, el realizador francés de origen armenio Robert Guédiguian, presentó en el Festival de Cannes la película Une histoire de fou (Una historia de locos), libremente inspirada en el libro de Gurriarán.
En Una historia de locos, Guédiguian ha tenido el acierto de conectar la historia particular de un herido accidentalmente en un atentado que, evidentemente, no iba dirigido contra él, con la memoria de un pueblo que lleva casi cien años reclamando que se le haga justicia por el genocidio llevado a cabo entre los años 1915 y 1918, y posteriormente a la guerra mundial, entre 1920 y 1923, por el estado de Turquía: “El pueblo armenio –según las enciclopedias más reconocidas- se vio sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. Una gran parte de la población de Armenia fue trasladada a Anatolia y Siria, desde donde la mayoría fue enviada al desierto para morir de hambre y sed. Gran número de armenios fueron masacrados metódicamente a lo largo y ancho del Imperio otomano. Ya en 1915, la comunidad internacional condenaba el Genocidio Amenio como un crimen contra la humanidad”.
Es probable que el realizador Guédiguian se haya planteado muchas veces como contar el genocidio de su pueblo; y desde luego su respuesta es con seguridad la más inteligente: no contándolo directamente, sino a través de las vivencias de una víctima colateral; es decir hablando de sus efectos, sus consecuencias casi un siglo después.
El propio director de Una historia de locos ha dicho que “quería contar la historia de la memoria de este genocidio y, más aun, la historia de la memoria de esta historia a través de sus personajes”. Protagonizada por Grégoire Leprince-Ringuet (Las nieves del Kimanjaro), Ariane Ascaride (El cumpleaños de Arianne), Simon Abkarian (Gett: El divorcio de Viviane Amsalem) y Syrus Shahidi (Reencontrar el amor), es una película realista en la que el personaje central, herido en un atentado, se centra, igual que hizo el periodista español, en entender la causa armenia.
Berlín 1921. Unos segundos de silencio. Un disparo y un hombre que cae al suelo. Talaat Pacha, principal responsable del genocidio armenio es ejecutado en plena calle por Soghomon Thelirian, cuya familia fue exterminada. En el juicio, Thelirian explica con tanto detalle el genocidio que el jurado popular le declara inocente. Sesenta años más tarde, Aram, un joven marsellés de origen armenio, atenta en París contra el coche del embajador turco. Un joven ciclista que pasaba por el lugar, Gilles Tessier, resulta gravemente herido. Huído, Aram se une al Ejercito de Liberación de Armenia en Beirut. Con sus camaradas, jóvenes armenios llegados de las cuatro esquinas del planeta, deciden que hay qe recurrir a la lucha armada para que se reconozca el genocidio y les devuelvan la tierra de sus abuelos. Mientras tanto, la madre de Aram visita en el hospital a Gilles, que ha perdido ambas piernas en el atentado y que ni siquiera sabía que existía Armenia: le pide perdón en nombre del pueblo armenio y le confiesa que su hijo puso la bomba. Gilles, en París, intenta comprender los motivos mientas Aram no está de acuerdo con sus superiores en Beirut; hasta el día en que accede a conocer a su víctima y convertirle en su portavoz.
Una película audaz, un deber de memoria, alguna reflexión sobre la venganza y el perdón, y una pregunta inevitable: «¿Existe un terrorismo justo?». Mezclando la Historia con mayúscula y las pequeñas historias personales, los recuerdos familiares y los traumas olvidados, Guédiguian, a los 62 años, que llegó al cine “por casualidad” a los 22 y con una veintena de filmes a sus espaldas, firma ahora una historia didáctica, muy sobria y humanista. Una historia militante, naturalmente, a favor de un pueblo sacrificado y en contra del verdugo turco. “Una obligación con las generaciones futuras”.
Mercedes Arancibia (Fuente: Crónica Popular)
miércoles, 29 de marzo de 2017
EN EL 75 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ, NÓRDICA RECUPERA LOS CUENTOS A SU HIJO
El aniversario de la muerte del autor de 'El rayo que no cesa' propicia la recuperación de los cuentos que escribió en la cárcel dedicados a su hijo
Sostenido por dos compañeros porque apenas si puede caminar sin ayuda, Miguel Hernández se encuentra con su esposa que lo viene a visitar a la cárcel de Alicante, la última estación de su vía crucis penitenciario. Se agarra a la reja como a un naúfrago y le da a Josefina Manresa un pequeño librito artesanal con dos cuentos, escrito e ilustrado rústicamente a mano. El destinatario final es su segundo hijo, Manuel Miguel, 'Manolillo' (el primer hijo murió a los pocos meses), al que ya había dedicado la dolorosa 'Nana de la cebolla': “Tu risa me hace libre / me pone alas./ Soledades me quita / cárcel me arranca”.
“Para cuando aprenda a leer” reza el subtítulo del cuaderno. Manresa lo guarda como un talismán y cuando el pequeño crece y comprende, sus lágrimas emborronan la tinta del librito. El poeta del pueblo poco después encontraría la muerte en aquel reformatorio de adultos (una expresión digna del actual concepto de posverdad), víctima oficialmente de la tuberculosis y de la incuria franquista, moralmente tan asesina como un fusilamiento.
Ahora esos dos cuentos y dos más que posteriormente también escribió en la cárcel se recuperan en el volumen ‘Cuentos para mi hijo Manolillo’ (Nórdica) en el 75 aniversario de la muerte del poeta que se cumple este martes; una edición que ha sido preparada por el periodista Víctor Fernández con nuevas ilustraciones de Damián Flores, Sara Morante, Adolfo Serra y Alfonso Zapico.
El libro forma parte de la modesta aportación bibliográfica a la conmemoración del 75 aniversario de la muerte del autor a la que se une 'Tenemos que hablar de muchas cosas' (Espasa), una antología seleccionada por diez poetas actuales y las reediciones de '25 poemas ilustrados' (Kalandraka), obra de otros tantos artistas plásticos, y de la biografía corregida y aumentada de José Luis Ferris, aparecida el pasado año. No es mucho, quizá se eche en falta una edición popular de alcance de su poesía completa.
Sostenido por dos compañeros porque apenas si puede caminar sin ayuda, Miguel Hernández se encuentra con su esposa que lo viene a visitar a la cárcel de Alicante, la última estación de su vía crucis penitenciario. Se agarra a la reja como a un naúfrago y le da a Josefina Manresa un pequeño librito artesanal con dos cuentos, escrito e ilustrado rústicamente a mano. El destinatario final es su segundo hijo, Manuel Miguel, 'Manolillo' (el primer hijo murió a los pocos meses), al que ya había dedicado la dolorosa 'Nana de la cebolla': “Tu risa me hace libre / me pone alas./ Soledades me quita / cárcel me arranca”.
“Para cuando aprenda a leer” reza el subtítulo del cuaderno. Manresa lo guarda como un talismán y cuando el pequeño crece y comprende, sus lágrimas emborronan la tinta del librito. El poeta del pueblo poco después encontraría la muerte en aquel reformatorio de adultos (una expresión digna del actual concepto de posverdad), víctima oficialmente de la tuberculosis y de la incuria franquista, moralmente tan asesina como un fusilamiento.
Ahora esos dos cuentos y dos más que posteriormente también escribió en la cárcel se recuperan en el volumen ‘Cuentos para mi hijo Manolillo’ (Nórdica) en el 75 aniversario de la muerte del poeta que se cumple este martes; una edición que ha sido preparada por el periodista Víctor Fernández con nuevas ilustraciones de Damián Flores, Sara Morante, Adolfo Serra y Alfonso Zapico.
El libro forma parte de la modesta aportación bibliográfica a la conmemoración del 75 aniversario de la muerte del autor a la que se une 'Tenemos que hablar de muchas cosas' (Espasa), una antología seleccionada por diez poetas actuales y las reediciones de '25 poemas ilustrados' (Kalandraka), obra de otros tantos artistas plásticos, y de la biografía corregida y aumentada de José Luis Ferris, aparecida el pasado año. No es mucho, quizá se eche en falta una edición popular de alcance de su poesía completa.
Ilustración de Sara Morante.
Además de como libro infantil, 'Cuentos para Manolillo', recuperados por el catedrático José Carlos Rovira, puede leerse también a modo de radiografía esquinada de cómo se sentía el poeta en los últimos tiempos, los más duros. "También es fácil ver en el argumento de los cuentos una especie de trasunto de sí mismo -dice Fernández-. En el primer cuento se habla de un potro oscuro capaz de llevarse a los niños a la ciudad del sueño. Es fácil pensar que esa fantasía estaba provocada por su encierro, es un sueño de libertad".
Sobre estos relatos también planea el misterio puesto que el poeta escribió a Josefina Manresa que se trataba de traducciones de cuentos ingleses, pero no se ha encontrado el original y a Fernández le parece un poco extraño que el poeta en la prisión tuviera acceso a relatos de ese tipo. "Están muy relacionados tanto con la infancia como con la tierra, dos temas claramente hernandianos". Joan Manuel Serrat, posiblemente uno de los artistas que más han hecho por la popularización del poeta, considera que estos cuentos son "conmovedores retratos del sentir de aquel hombre en tal adversas circunstancias".
Los dos primeros cuentos, los que Hernández entregó a su esposa, fueron publicados por primera en una edición facsímil de circulación muy reducida en 1988 y hasta el 2010, año del centenario, se creían únicos. Fue entonces cuando el hijo de Eusebio Oca, compañero de prisión del poeta, reveló que él tenía también el texto original de los relatos, con el añadido de dos cuentos más que no se conocían. Los textos fueron originalmente escritos en papel higiénico -por aquel entonces de color ocre y una textura recia y no demasiado delicada-, y cosidos a mano con algunos bocetos y dibujos en el dorso.
Los nuevos cuentos se dieron a conocer en la gran exposición del aniversario y un año más tarde fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional. Además, se supo entonces, la versión que Hernández entregó a Manresa fue en realidad una copia de Eduardo Oca, quien añadió sus propias ilustraciones, que habían sido atribuidas al poeta. Es muy conmovedor apreciar que la letra de los dos primeros cuentos, más clara y precisa, tiene poco que con la de los otros dos, posteriores en el tiempo y escritos más a vuelapluma. Lo fácil es pensar que la precipitación tuviera que ver con su debilidad física y su sufrimiento.
Además de como libro infantil, 'Cuentos para Manolillo', recuperados por el catedrático José Carlos Rovira, puede leerse también a modo de radiografía esquinada de cómo se sentía el poeta en los últimos tiempos, los más duros. "También es fácil ver en el argumento de los cuentos una especie de trasunto de sí mismo -dice Fernández-. En el primer cuento se habla de un potro oscuro capaz de llevarse a los niños a la ciudad del sueño. Es fácil pensar que esa fantasía estaba provocada por su encierro, es un sueño de libertad".
Sobre estos relatos también planea el misterio puesto que el poeta escribió a Josefina Manresa que se trataba de traducciones de cuentos ingleses, pero no se ha encontrado el original y a Fernández le parece un poco extraño que el poeta en la prisión tuviera acceso a relatos de ese tipo. "Están muy relacionados tanto con la infancia como con la tierra, dos temas claramente hernandianos". Joan Manuel Serrat, posiblemente uno de los artistas que más han hecho por la popularización del poeta, considera que estos cuentos son "conmovedores retratos del sentir de aquel hombre en tal adversas circunstancias".
Los dos primeros cuentos, los que Hernández entregó a su esposa, fueron publicados por primera en una edición facsímil de circulación muy reducida en 1988 y hasta el 2010, año del centenario, se creían únicos. Fue entonces cuando el hijo de Eusebio Oca, compañero de prisión del poeta, reveló que él tenía también el texto original de los relatos, con el añadido de dos cuentos más que no se conocían. Los textos fueron originalmente escritos en papel higiénico -por aquel entonces de color ocre y una textura recia y no demasiado delicada-, y cosidos a mano con algunos bocetos y dibujos en el dorso.
Los nuevos cuentos se dieron a conocer en la gran exposición del aniversario y un año más tarde fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional. Además, se supo entonces, la versión que Hernández entregó a Manresa fue en realidad una copia de Eduardo Oca, quien añadió sus propias ilustraciones, que habían sido atribuidas al poeta. Es muy conmovedor apreciar que la letra de los dos primeros cuentos, más clara y precisa, tiene poco que con la de los otros dos, posteriores en el tiempo y escritos más a vuelapluma. Lo fácil es pensar que la precipitación tuviera que ver con su debilidad física y su sufrimiento.
Ilustración de Alfonso Zapico.
La edición de Nórdica incluye también una selección de dibujos, esta vez sí, realizados por Hernández que forman parte del legado del autor de 'Perito en lunas'. Ese legado fue comprado después de un largo proceso al Archivo Municipal de Elche en el 2013 por la Diputación de Jaén y depositado en Quesada, el pueblo natal de Josefina Manresa. En total son 56.000 registros en los que se incluyen un millar de manuscritos y unas 1.500 cartas, sin contar 26.000 imágenes, que desde finales del mes pasado pueden ser consultados digitalmente para su acceso público.
El archivo supone también una fuente importante para detalles no muy conocidos. Fue allí donde se encontró la única carta que García Lorca dirigió Hernández y que da cuenta de la tirantez de las relaciones entre ambos, muy especialmente por parte del autor granadino que afea al de Orihuela la expresión “tiene cojones” referida a su poesía en una carta anterior. Tampoco debió de gustarle mucho que lo definiera como “calorré de nacimiento”, alusión a su querencia gitana. En fin, que entre ambos hubo un histórico desencuentro.
Los destinos de Lorca y de Hernández son paralelos pero disímiles. El asesinato del primero provocó una repulsa internacional, mientras que la muerte del segundo pasó apenas desapercibida. Lorca tuvo un instántaneo reconocimiento en vida mientras que Hernández luchó por él con uñas y dientes. “Hay una foto en la que están Lorca, Buñuel, Alberti, Pepín Bello y Neruda, en ocasión del homenaje al pintor Hernando Viñés, en la que Miguel Hernández saca la cabeza con preocupación, como si temiera no salir en la foto. Esa imagen ejemplifica bien cómo se sentía”, explica Fernández, quien desearía poder decirle al poeta lo que muchos consideran, que “es uno de los cinco grandes de la primera mitad del siglo XX”.
Fuente: El Periódico
La edición de Nórdica incluye también una selección de dibujos, esta vez sí, realizados por Hernández que forman parte del legado del autor de 'Perito en lunas'. Ese legado fue comprado después de un largo proceso al Archivo Municipal de Elche en el 2013 por la Diputación de Jaén y depositado en Quesada, el pueblo natal de Josefina Manresa. En total son 56.000 registros en los que se incluyen un millar de manuscritos y unas 1.500 cartas, sin contar 26.000 imágenes, que desde finales del mes pasado pueden ser consultados digitalmente para su acceso público.
El archivo supone también una fuente importante para detalles no muy conocidos. Fue allí donde se encontró la única carta que García Lorca dirigió Hernández y que da cuenta de la tirantez de las relaciones entre ambos, muy especialmente por parte del autor granadino que afea al de Orihuela la expresión “tiene cojones” referida a su poesía en una carta anterior. Tampoco debió de gustarle mucho que lo definiera como “calorré de nacimiento”, alusión a su querencia gitana. En fin, que entre ambos hubo un histórico desencuentro.
Los destinos de Lorca y de Hernández son paralelos pero disímiles. El asesinato del primero provocó una repulsa internacional, mientras que la muerte del segundo pasó apenas desapercibida. Lorca tuvo un instántaneo reconocimiento en vida mientras que Hernández luchó por él con uñas y dientes. “Hay una foto en la que están Lorca, Buñuel, Alberti, Pepín Bello y Neruda, en ocasión del homenaje al pintor Hernando Viñés, en la que Miguel Hernández saca la cabeza con preocupación, como si temiera no salir en la foto. Esa imagen ejemplifica bien cómo se sentía”, explica Fernández, quien desearía poder decirle al poeta lo que muchos consideran, que “es uno de los cinco grandes de la primera mitad del siglo XX”.
Fuente: El Periódico
martes, 28 de marzo de 2017
75 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA MIGUEL HERNÁNDEZ
Carnet militar de Miguel Hernández
"DEFENSA DE MADRID.
MADRID Y LAS CIUDADES DE RETAGUARIA"
Artículo de Miguel Hernández publicado en la revista Al Ataque, en enero de 1937.
Cuando la ciudad de Madrid se conmueve y se desangra por todas sus ventanas y todos sus campos: desnuda, muda y serena, bajo los bombardeos y los cañonazos italianos y alemanes, ansiosos de absorber los hijos y las riquezas de España: cuando los hombres del pueblo de Madrid, los campesinos y los obreros que sienten en lo más hondo la gran tragedia de la capital de España, desesperadamente deseada y firmemente defendida; cuando estos hombres, digo, están viviendo en las trincheras unos días inacabables de hambre, de fuego y muerte, sin dormir; con los ojos dilatados para vigilar los movimientos del enemigo, con las ropas mojadas de barro, de sangre, de lluvia; cuando lo más digno de vivir y perpetuarse de nuestra juventud, de los que sólo anhelan el exterminio de sus verdugos para volver al trabajo de sus talleres y sus arados y no al carguito tal y al sueldecito cual de otros, faltos de alma y excesivos de estómago; cuando lo más digno, digo, desaparece insustituiblemente de sus puestos gloriosos de lucha: cuando la guerra está salpicando de luto el corazón de tantas madres y tantos compañeros; cuando depende de España entera que las vidas derramadas, que se están derramando y que se van a derramar no sean siembra en páramo baldío, veo, siento con pesadumbre y cólera ciudades de retaguardia ajenas, ajenas por completo, a pesar de sus aparatos de carteles y carteleros de propaganda, a la terrible verdad que nos circunda. Dentro de ellas apenas hay otras cosas que no sean carne de carnaval, fingimiento de problemas importantes, burocracia, problemillas, torpezas y mezquindades que hacen apretar los dientes y el alma.
No puede ser. Hemos de acabar con ese disfrazado fascismo de orgías, de cobardes resentidos, de señoritos que no podían serlo y lo son en cuanto pueden. La austeridad y la hombría que impone la guerra a que nos han llevado los traidores extrangerizantes, los enemigos de España y su raza, exigen a gritos depuración y desinfección de las ciudades de retaguardia. El que cree que la victoria es cosa de los demás y no suya debe recibir el duro castigo que se da a los fascistas. No es hora de histriones. El que comercia con el pueblo, lo traiciona, lo deshonra y lo vende. Acabemos con los traficantes que hacen mercancía y escarnio del pueblo. Ennobleced vuestro aspecto, ciudades de retaguardia, dignificad vuestro corazón. No desearnos que os metáis en lágrimas, no: pedimos que ordenéis vuestro cuerpo y vuestra alegría; que observéis y arranquéis de raíz de vuestro suelo a los revolucionarios de relumbrón y a los héroes de opereta, y que sintáis la tremenda convulsión que recorre los cimientos de Madrid en vuestros cimientos. Ved al pueblo madrileño sacudido y despedazado, generoso y sangrante, con los colmillos y las mandíbulas asesinas de Hitler y Mussolini alargados hasta sus puertas, y aprended: aprended a defenderos de vuestros enemigos de la misma manera; digna y mudamente enardecidas.
lunes, 27 de marzo de 2017
BOIKOT PRESENTA EL CORTOMETRAJE "JARAMA" Y ADELANTA SU PRÓXIMO DISCO
Tras un primer pase exclusivo para los seguidores del grupo que consiguieron alguna de las codiciadas invitaciones, los periodistas nos encontramos frente a los cuatro componentes de Boikot (Alberto Pla, Kosta, Juankar y Grass) y el elenco de actores que protagonizan este (¿sorprendente?) corto. Alberto Pla, como director del mismo, fue quién llevó la voz cantante en todo momento. Primero dio unas pequeñas pinceladas sobre lo será su decimocuarto disco de estudio, cuya base va a ser el ¡folk irlandés!, mezclado, obviamente, con el punk y ska característico de la banda. Al igual que su estancia en Bosnia para preparar ‘Amaneció’ (2008), Boikot ha viajado recientemente a Irlanda para empaparse de este estilo tan característico.
Allí aprovecharon para grabar el videoclip, íntimamente enlazado con el corto, en el que se ven imágenes de los miembros de la banda tocando ante verdes paisajes y típicos castillos británicos, y visitando las tumbas y placas conmemorativas (bajo el lema de ‘No pasarán’ escrito en castellano) de los soldados de las brigadas internacionales que murieron apoyando al bando republicano en la Guerra Civil española. Uno se queda gratamente sorprendido de que algo que se ve ya tan lejano y que no concierne al 100% al país en cuestión sea todavía recordado y bastante más que en España. En el primer adelanto ya vimos que el violín va a ser la gran novedad de este nuevo plástico, aunque Alberto aclaró que dicho folk irlandés no va a aparecer en todos los temas del disco, si no “en cinco o seis”. Anunciaron que entrarán a grabar el álbum en aproximadamente dos meses.
Pero antes del mencionado videoclip, tuvimos la oportunidad de ver el esperado corto, que saldrá a la luz a través de las redes sociales en un par de semanas. Narra la historia de un trompetista de jazz en los años treinta, Juanan Rivas, que se ve obligado a combatir a favor del bando republicano durante la Guerra Civil, concretamente en la Batalla del Jarama, que tuvo lugar cerca de lo que es ahora Rivas Vaciamadrid en febrero de 1937. A lo largo de la historia, el protagonista va teniendo flashfowards en los que se le aparece su “yo del futuro”, trompetista ahora de Boikot, durante el RivasRock del año pasado (el propio actor grabó a toma única parte de su actuación tocando la trompeta en el festival de 2016, vestido con traje de combatiente, cuando el grupo dedicó su “No pasarán” por el 80 aniversario de la Batalla del Jarama). Finalmente acaba gravemente herido y…
Tras ambas proyecciones (corto y videoclip), pusieron después la del making off del corto. En el coloquio posterior, con la banda al completo y los actores, Alberto Pla reconoció que, evidentemente, todo esto surgió con motivo del 80 aniversario de la Batalla del Jarama, una de las más sangrientas y a su vez más desconocidas, para homenajear a los fallecidos del bando republicano y a los de las brigadas internacionales que les ayudaron (volviendo al tema del disco, el protagonista del corto hace migas con un irlandés que le salva la vida). Tienen intención de hacerlo rodar bastante por España y, de hecho, ya se está proyectando en Irlanda y lo van a llevar a varios festivales. Kosta fue el encargado de hacer la banda sonora, y en el making off participa, además, Julio Castejón (Asfalto), ya que su padre sufrió directamente (y él indirectamente) las consecuencias de esta batalla. También se dejó ver por los créditos el nombre de Yol Madina, hija de Fernando (Reincidentes).
Fuente: Mariskal Rock
Allí aprovecharon para grabar el videoclip, íntimamente enlazado con el corto, en el que se ven imágenes de los miembros de la banda tocando ante verdes paisajes y típicos castillos británicos, y visitando las tumbas y placas conmemorativas (bajo el lema de ‘No pasarán’ escrito en castellano) de los soldados de las brigadas internacionales que murieron apoyando al bando republicano en la Guerra Civil española. Uno se queda gratamente sorprendido de que algo que se ve ya tan lejano y que no concierne al 100% al país en cuestión sea todavía recordado y bastante más que en España. En el primer adelanto ya vimos que el violín va a ser la gran novedad de este nuevo plástico, aunque Alberto aclaró que dicho folk irlandés no va a aparecer en todos los temas del disco, si no “en cinco o seis”. Anunciaron que entrarán a grabar el álbum en aproximadamente dos meses.
Pero antes del mencionado videoclip, tuvimos la oportunidad de ver el esperado corto, que saldrá a la luz a través de las redes sociales en un par de semanas. Narra la historia de un trompetista de jazz en los años treinta, Juanan Rivas, que se ve obligado a combatir a favor del bando republicano durante la Guerra Civil, concretamente en la Batalla del Jarama, que tuvo lugar cerca de lo que es ahora Rivas Vaciamadrid en febrero de 1937. A lo largo de la historia, el protagonista va teniendo flashfowards en los que se le aparece su “yo del futuro”, trompetista ahora de Boikot, durante el RivasRock del año pasado (el propio actor grabó a toma única parte de su actuación tocando la trompeta en el festival de 2016, vestido con traje de combatiente, cuando el grupo dedicó su “No pasarán” por el 80 aniversario de la Batalla del Jarama). Finalmente acaba gravemente herido y…
Tras ambas proyecciones (corto y videoclip), pusieron después la del making off del corto. En el coloquio posterior, con la banda al completo y los actores, Alberto Pla reconoció que, evidentemente, todo esto surgió con motivo del 80 aniversario de la Batalla del Jarama, una de las más sangrientas y a su vez más desconocidas, para homenajear a los fallecidos del bando republicano y a los de las brigadas internacionales que les ayudaron (volviendo al tema del disco, el protagonista del corto hace migas con un irlandés que le salva la vida). Tienen intención de hacerlo rodar bastante por España y, de hecho, ya se está proyectando en Irlanda y lo van a llevar a varios festivales. Kosta fue el encargado de hacer la banda sonora, y en el making off participa, además, Julio Castejón (Asfalto), ya que su padre sufrió directamente (y él indirectamente) las consecuencias de esta batalla. También se dejó ver por los créditos el nombre de Yol Madina, hija de Fernando (Reincidentes).
Fuente: Mariskal Rock
domingo, 26 de marzo de 2017
"ENERGÍA ELÉCTRICA", MURAL DE DIEGO RIVERA
Energía eléctrica
Diego Rivera
1931-32
Fresco sobre cemento reforzado en estructura de acero galvanizado
147.5 x 239 cm
Colección particular, México.
Situado bajo el horizonte escarpado de la Ciudad de Nueva New York, el interior de acero y cemento de una planta de energía domina la composición de Energía eléctrica. Rivera despojó la planta de su fachada para colocar a los trabajadores —en las profundidades internas de la maquinaria— en el espacio del espectador, exponiendo así el trabajo humano que alimenta de energía a la ciudad moderna. La obra captura la emoción de Rivera al atestiguar con sus propios ojos, la industrialización en los Estados Unidos. De manera retrospectiva describe su época en los Estados Unidos al despuntar los años treinta, como una “prueba crucial”, diciendo que “a diferencia de México [Estados Unidos] era un país verdaderamente industrial semejante al que originalmente imaginé como sitio ideal del arte mural moderno”.
Inspirado en la avanzada industrialización del país, Rivera recurrió a imaginería de la edad de la máquina durante su estancia en los Estados Unidos para expresar su visión de una utopía tecnológica encabezada por los trabajadores. Los obreros insertos en un aparato mecánico en Energía eléctrica preludian temas de sus murales de Detroit, donde los obreros operan en perfecta sincronía con los ritmos de su entorno mecánico.
Fuente: MoMA
sábado, 25 de marzo de 2017
"EL ÁRBOL DE GUERNICA", PELÍCULA DE FERNANDO ARRABAL
Titulo original: L’arbre de Guernica
Duración: 110 min
Año: 1975
Pais: Francia
Director: Fernando Arrabal
Guión: Fernando Arrabal, Francesco Cinieri (collaborating writer)
Reparto: Cosimo Cinieri, Mariangela Melato, Rocco Fontana, Ron Faber
Sinopsis
El árbol de Guernica, cuyo título original es L’arbre de Guernica, es una película dirigida por Fernando Arrabal del año 1975, que hemos rescatado y publicado en MOSCOFILMS para su difusión. El filme está centrado en la Guerra Civil Española, especialmente en el frente vasco, pero el largometraje pretende ser una reproducción simbólica del conflicto general en toda España.
En el año 1936 da comienzo la guerra Civil Española. El ejército golpista comienza a invadir las zonas que son fieles a la República y al gobierno electo. En el Norte todavía quedan algunos reductos en algunas zonas de las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa y Asturias.
Al comenzar a invadir Euskal Herria, el ejército fascista se encuentra con una fuerte resistencia por parte del pueblo vasco, cuya milicia, los gudaris, está pobremente equipada, pero se opone con fuerza a la ocupación. Franco decide responder al desafió haciendo un llamado a la Luftwaffe alemana, que no duda en destruir la villa de Guernica, donde se encuentra el símbolo del pueblo euskaldún, el roble de la ciudad.
Bajo este marco de destrucción y terror, la película se centra en las vivencias de un excéntrico pintor norteamericano, Goya (Ron Faber), que se encuentra alojado en el castillo del conde de Cerralbo cuando da comienzo la guerra. El nombre del pintor tiene la intención evidente de tener presentes durante la cinta los horrores de la guerra del pintor aragonés, que también se enfrentó a la reacción en su época en la guerra entre el absolutismo de la que bien podríamos llamar, la brutarquía, contra las reformas francesas. El Goya de la película de Arrabal se enamorará de Vándala (Mariangela Melato), una campesina, y la película girará alrededor del romance de estos en el marco de la crudeza de la guerra civil concretizada en la Villa de Ramiro, una población ficticia que quiere simbolizar a la que fue destruida en la guerra por los nazis.
La película es muy personal, y el director, Fernando Arrabal, muestra una visión comprometida con la República, el gobierno popular legítimo en lucha contra los primeros golpes del fascismo en Europa, narrado todo ello con un estilo que está lejos de cualquier convencionalismo, cosa habitual en autor.
Fernando Arrabal ya nos mostró su visión de la Guerra Civil en su debut cinematográfico, “Viva la muerte”; pero mientras en dicha obra se centraba en como le marcó la guerra a él de niño, a través del personaje de Fando, aquí la contienda no es solo el marco en el que transcurre la acción, sino la verdadera protagonista de la función, ya que se nos muestra varias de las caras de la misma. Arrabal sigue apostando una vez más por su particular surrealismo, pero mientras en sus dos anteriores trabajos la diferencia entre mundo real y el mundo onírico era clara, aquí ambos se fusionan para retratar los horrores de la guerra con toda su crudeza. El surrealismo de Arrabal sirve para conectar la Guera Civil y al franquismo directamente con la Inquisición y la historia de España previa, subrayando la pésima importancia que tuvo la Iglesia y el prejuicio en ella, algo que define también al ejército vencedor de la contienda, al fascista, al régimen que se instituyó, el franquismo, y, por supuesto, a su herencia actual.
La brutalidad del fascismo, para Arrabal, hay que combatirla por todos los medios, tanto por la fuerza del fúsil como, principal e ineductiblemente, por la cultura. Por eso, el llamado que hace Arrabal, y que se aprecia en toda la cinta, a la educación de las masas, a la lectura, a la formación de los trabajadores, como medio de enfrentar y vencer a la brutalidad de las clases dirigentes.
Fuente: Moscofilms
VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
Duración: 110 min
Año: 1975
Pais: Francia
Director: Fernando Arrabal
Guión: Fernando Arrabal, Francesco Cinieri (collaborating writer)
Reparto: Cosimo Cinieri, Mariangela Melato, Rocco Fontana, Ron Faber
Sinopsis
El árbol de Guernica, cuyo título original es L’arbre de Guernica, es una película dirigida por Fernando Arrabal del año 1975, que hemos rescatado y publicado en MOSCOFILMS para su difusión. El filme está centrado en la Guerra Civil Española, especialmente en el frente vasco, pero el largometraje pretende ser una reproducción simbólica del conflicto general en toda España.
En el año 1936 da comienzo la guerra Civil Española. El ejército golpista comienza a invadir las zonas que son fieles a la República y al gobierno electo. En el Norte todavía quedan algunos reductos en algunas zonas de las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa y Asturias.
Al comenzar a invadir Euskal Herria, el ejército fascista se encuentra con una fuerte resistencia por parte del pueblo vasco, cuya milicia, los gudaris, está pobremente equipada, pero se opone con fuerza a la ocupación. Franco decide responder al desafió haciendo un llamado a la Luftwaffe alemana, que no duda en destruir la villa de Guernica, donde se encuentra el símbolo del pueblo euskaldún, el roble de la ciudad.
Bajo este marco de destrucción y terror, la película se centra en las vivencias de un excéntrico pintor norteamericano, Goya (Ron Faber), que se encuentra alojado en el castillo del conde de Cerralbo cuando da comienzo la guerra. El nombre del pintor tiene la intención evidente de tener presentes durante la cinta los horrores de la guerra del pintor aragonés, que también se enfrentó a la reacción en su época en la guerra entre el absolutismo de la que bien podríamos llamar, la brutarquía, contra las reformas francesas. El Goya de la película de Arrabal se enamorará de Vándala (Mariangela Melato), una campesina, y la película girará alrededor del romance de estos en el marco de la crudeza de la guerra civil concretizada en la Villa de Ramiro, una población ficticia que quiere simbolizar a la que fue destruida en la guerra por los nazis.
La película es muy personal, y el director, Fernando Arrabal, muestra una visión comprometida con la República, el gobierno popular legítimo en lucha contra los primeros golpes del fascismo en Europa, narrado todo ello con un estilo que está lejos de cualquier convencionalismo, cosa habitual en autor.
Fernando Arrabal ya nos mostró su visión de la Guerra Civil en su debut cinematográfico, “Viva la muerte”; pero mientras en dicha obra se centraba en como le marcó la guerra a él de niño, a través del personaje de Fando, aquí la contienda no es solo el marco en el que transcurre la acción, sino la verdadera protagonista de la función, ya que se nos muestra varias de las caras de la misma. Arrabal sigue apostando una vez más por su particular surrealismo, pero mientras en sus dos anteriores trabajos la diferencia entre mundo real y el mundo onírico era clara, aquí ambos se fusionan para retratar los horrores de la guerra con toda su crudeza. El surrealismo de Arrabal sirve para conectar la Guera Civil y al franquismo directamente con la Inquisición y la historia de España previa, subrayando la pésima importancia que tuvo la Iglesia y el prejuicio en ella, algo que define también al ejército vencedor de la contienda, al fascista, al régimen que se instituyó, el franquismo, y, por supuesto, a su herencia actual.
La brutalidad del fascismo, para Arrabal, hay que combatirla por todos los medios, tanto por la fuerza del fúsil como, principal e ineductiblemente, por la cultura. Por eso, el llamado que hace Arrabal, y que se aprecia en toda la cinta, a la educación de las masas, a la lectura, a la formación de los trabajadores, como medio de enfrentar y vencer a la brutalidad de las clases dirigentes.
Fuente: Moscofilms
VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
viernes, 24 de marzo de 2017
EXPOSICIÓN "ARTIVISMO", EL ARTE DE LA LUCHA SUDAFRICANA
El CICUS de Sevilla acoge una exposición de carteles contra el 'apartheid' del 22 de marzo al 20 de abril
Artivismo, la exposición producida en alianza con Casa África y comisariada por Estefanía Pereira, ofrece una nueva oportunidad para pensar los vínculos entre la creación artística y la protesta política, una vieja cuestión que en Sudáfrica, por motivos más que evidentes, se materializó por pura necesidad, en las antípodas del bizantino debate de salón. La muestra se centra en la cartelería, piezas de diseño realizadas durante los años 70 y 80 que incluso antes de su misma ejecución respondían a un espíritu de guerrilla, en el que la estética debía estar siempre al servicio de la claridad en la divulgación del mensaje.
Con amplio predominio de los colores distintivos del panafricanismo (el rojo por la sangre derramada; el negro por la población en lucha contra el sometimiento y la humillación; el verde por la riqueza natural de esas tierras; el amarillo/oro por la abundancia del codiciado mineral en el país), los carteles están agrupados en seis bloques temáticos con su correspondiente explicación del contexto histórico, del porqué de la protesta: la lucha de las mujeres; las movilizaciones contra la educación bantú; las protestas contra la Ley de Relaciones Laborales que reservaba todos los empleos cualificados a la población blanca; las demandas de liberación de los presos políticos que plagaron las cárceles del país; las reivindicaciones ciudadanas (como el derecho al voto, que no existió en sufragio universal hasta casi antes de ayer: 1994); y la música, que canalizó con especial eficacia y capacidad de propagación las ansias de cambio y los lemas de la lucha.
Fuente: Diario de Sevilla
La exposición nace de la investigación realizada por Estefanía Pereira Tavira durante sus estudios del Máster Interuniversitario de Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Producida por Casa África en el marco de su programa África Viva (Conmemoración del Día Internacional de África).
http://cicus.us.es/22mar-%C2%B7-exposicion-%C2%B7-artivismo/
Ahora que has topado con las mujeres, has golpeado a una roca; has desprendido una roca; serás aplastado. Medu Art Ensemble, Judy Seidman. 1981
¡Arriba las mujeres, Organízate, Únete al Poder del Pueblo! Federation of Transvaal Woman, Medu Art Ensemble. 1986
Trabajadores al Frente: Partido Comunista Sudafricano 1921-1986: 65 años de lucha por la libertad, la paz y el socialismo. South African Communist Party. 1986
Liberar a los presos políticos; Acción por la Democracia. National Union of South African Students. 1986
Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU). Tercer Congreso Nacional; La Educación consolida el avance hacia la victoria. Congress of South African Trade Unions: Justin Wells.
jueves, 23 de marzo de 2017
RECOPILACIÓN DE POESÍA SOCIALISTA RUMANA
El blog Un Vallekano en Rumanía ha recopilado los poemas de escritores socialistas rumanos traducidos al castellano, incluyendo a diferentes autores como Scarlat Callimachi, Nicolae Labis, Mihai Beniuc, Cristian Sarbu, Nichita Stanescu, Petre Solomon, Sebastian Lascar, Veronica Purumbacu, Contanta Buzea, Maria Banus y Alfred Margul-Sperger, además de un poema dedicado a Stalin por una trabajadora textil, Petra Dutu, publicado en el diario Scanteia en 1949, y una pequeña poesía de un manual de escuela primaria de la República Socialista Rumana.
Y, como introducción, que mejor que las descriptivas palabras de Pablo Neruda sobre la poesía socialista rumana, escritas tras su visita a Rumanía en 1969, en su libro Confieso que he vivido:
"Los poetas rumanos, con su larga historia de padecimientos durante los regímenes monarcofascistas, son los más valerosos y al par los más alegres del mundo. Aquel grupo de juglares, tan rumanos como los pájaros de sus tierras forestales, tan decididos en su patriotismo, tan firmes en su revolución, y tan embriagadoramente enamorados de la vida, fueron una revelación para mí. En pocos sitios he adquirido con tanta prontitud tantos hermanos"
"Los poetas rumanos, con su larga historia de padecimientos durante los regímenes monarcofascistas, son los más valerosos y al par los más alegres del mundo. Aquel grupo de juglares, tan rumanos como los pájaros de sus tierras forestales, tan decididos en su patriotismo, tan firmes en su revolución, y tan embriagadoramente enamorados de la vida, fueron una revelación para mí. En pocos sitios he adquirido con tanta prontitud tantos hermanos"
***
SCARLAT CALLIMACHI (1896-1975)
Octubre 1917
¡Silencio!...
¿Escuchas revolviéndose
en la lejanía
el silencio,
en un ruido sordo de puertas que se abren,
de cadenas que caen,
de detonaciones de armas,
de disparos de metralletas,
de murmullo de voces,
de gritos fuertes de victoria?
¡Mira!...
¿Ves cómo una multitud de trabajadores,
con caras ennegrecidas por el humo de las fábricas,
miles de campesinos desharrapados,
hombres canosos por las preocupaciones,
mujeres pálidas,
niños de ojos grandes, asustados,
con banderas rojas,
buscan una salida –
de los sótanos y de las cárceles
hacia la libertad?
¡Escucha!...
En el yunque el golpe del martillo
como una lengua de campana,
todas las sirenas, trompetas gigantes
levantadas hacia el cielo,
maldicen el pasado;
desde pechos bárbaros
surge la consigna rítmica;
canta la multitud
la canción de hoy,
la canción de mañana:
PAZ,
PAN,
LIBERTAD.
Esta es la llamada del día de hoy
y del día de mañana.
La tierra hierve,
una lava ardiente
fluye
de cuerpo a cuerpo,
de alma a alma,
de casa en casa,
de fábrica a fábrica,
de ciudad a ciudad,
de pueblo a pueblo.
Un mundo nuevo nace.
El pasado se apaga lentamente
como se apagan carbones olvidados en un fogón.
Todo pasa
como las hojas llevadas por el viento del otoño.
Ayer verdes estaban todos los árboles,
hoy... gigantescos brazos desnudos,
de vida angustiada.
Y toda la vida
pide
PAZ
PAN
LIBERTAD
Octubre 1917
Delirio rojo
Un grito raro,
una risa sarcástica,
un viento demoníaco y
frío, una tormenta calurosa
y un vacío de un rojo extraño.
Llevando sobre la frente
un nimbo diáfano y
rojo, en sus pálidos
labios guardando la fría huella
de la sonrisa roja, eterna,
viene la mujer
creada por el odio
de la humanidad callada,
y el grito raro y la risa
sarcástica, poco a poco, la glorifican.
El cielo es rojo
la tierra es roja,
el agua es roja y
el viento es frío y rojo.
... La Naturaleza bebe a sorbos el calor rojo.
Es uno de los días
del rojo banquete.
Y el genio que hizo
la caricatura negra
de la hecatombe humana
sirve, en una
bandeja de oro rojo,
cadáveres escondidos en sangre,
a la naturaleza impasible...
Y ella goza en silencio.
Ríe la mujer
creada por el odio
de la humanidad callada. Y
envuelta en un delirio rojo
ella traga tierra y sangre.
Ni la súplica de los
cadáveres olvidados,
ni las lágrimas de la sangre,
ni la mirada irónica
de la naturaleza, la arrancan del delirio.
Gime la mujer,
creada por el odio
de la humanidad callada.
Traga tierra y sangre... y
entona después el himno del delirio.
Un grito raro,
una risa sarcástica...
La mujer canta, canta...
Y su canto es rojo,
más rojo que la sangre roja.
Petrogrado, 1918.
NICHITA STANESCU (1933-1983)
Insignia
Nuestras horas son bellas
como el huevo solar
Nuestras horas son bellas
como el huevo solar
del que nace el dia.
Nuestras horas se iluminan,
se cumplen.
Todo lo que el comunismo sueña, será.
Nosotros somos el tiempo,
somos sus columnas rojas.
Internacional
Nuestras horas se iluminan,
se cumplen.
Todo lo que el comunismo sueña, será.
Nosotros somos el tiempo,
somos sus columnas rojas.
Internacional
No apareció ningún cometa el dia de su nacimiento,
ni del juicio final se ha dicho nada,
ni una palabra,
Aunque al antiguo régimen le llegó su hora
mientras los mares golpeaban,
golpeaban en sus tímpanos.
Si se pudiera mirar desde muy lejos,
desde la constelación centauro,
así como dentro de unos años mirarán
mis sucesores,
!y tan solo veinte veces ha girado
la tierra alrededor del sol!,
gritaría.
Y, !mira!, la cuarta parte de la esfera
ha sido ya juzgada:
!Y que los holgazanes se vayan donde quieran!
Y fue una guerra terrible,
y a su final lo puedes llamar paz,
o Lenin lo puedes llamar,
pues tienen idéntico significado.
Los proletarios mueren por la libertad,
pueden ser contados por las estrellas de la Via Lactea.
Todo lo viejo será juzgado sin prisa,
con la balanza precisa de la historia.
Será un juicio sin concesiones
y puedes llamarlo paz,
o Lenin lo puedes llamar,
pues tienen idéntico significado..
El cielo, luciendo por las estrellas de los hombres,
se va a poner debajo de ellos.
Las ciudades crecerán en las alturas
y los desiertos los llevaremos sobre los hombros
como se lleva un ataud al cementerio.
!Oh!, después de cada arcoiris extendido entre dos orillas,
después de cada plataforma alzada hacia lo alto,
después de cada montaña horadada,
se escuchará más fuerte, cada vez más alto:
!A la lucha final!
Autorretrato en tiempos de vigilia:
Vigilo la puerta de un mundo sin cercos:
Aquí, las ideas, nuestras palabras, se hacen realidad.
Toman el rostro esbelto de los bosques de hormigón,
toman el cuerpo viejo de los esqueletos de hierro,
las tocas con el oido y suenan, tienen tono,
las miras atentamente y no desaparecen,
las palpas con el cuerpo y con el espíritu y ves que existen.
Aquí comienza el nuevo mundo comunista.
Las palabras vacías, las ideas incompletas, se quedan fuera,
se hacen aire, humo, calavera enterrada en la arena de los riñones.
Vigilo y estoy erguido, y alta es mi sombra,
la constelación de mis ojos es atraida por la estrella roja.
!Oh!, incluso los pajaros podrían descansar sobre ellas,
como sobre ramas coloreadas.
Al partido
Te agradezco por esta primavera,
en la cual nuestras voces hacen que se agiten los árboles,
y por mis pensamientos que se han hecho claros
como el cuarzo.
La verdad me sonrie con cada recuerdo,
el foco de la luz del sol corre
por delante de mi;
es una escalera que asciende un estallido,
al final de la cual brilla tan solo una estrella.
MIHAI BENIUC (1907-1988)
En mi siglo
Hemos pasado ya una era, me parece,
porque no hay más boyardos en los campos
y ni el oro ni la ciudadelas, señores,
son tristes desiertos para los pobres.
Con trembita y gaitas domamos a las fieras
dejando que el pueblo se divierta,
mientras trabajan duro
con las hoces y los martillos.
Hoy quizás somos en la bandera roja
un punto entre millones de gotas de vino,
o quizás una ola espumosa que se rompe
en las grandes turbinas hidroelectricas,
el ruido que estalla cuando arranca
eslabones y cadenas.
Bandera en el horizonte
son tristes desiertos para los pobres.
Con trembita y gaitas domamos a las fieras
dejando que el pueblo se divierta,
mientras trabajan duro
con las hoces y los martillos.
Hoy quizás somos en la bandera roja
un punto entre millones de gotas de vino,
o quizás una ola espumosa que se rompe
en las grandes turbinas hidroelectricas,
el ruido que estalla cuando arranca
eslabones y cadenas.
Bandera en el horizonte
Los que pudieron llegaron por la bandera,
pues era suficientemente roja para ser vista,
y algunos se pararon ante el umbral,
presos de su propia impotencia
Yo sigo caminando, pero cuando ya no pueda,
andar adelante en la vida tempestuosa,
la brillante bandera la izaré en el horizonte,
como el hermoso sol rojo sobre el mar
que en las mañanas claras, brilla,
sobre las extensiones verdes plateadas.
Estrella roja
Se chocan las nebulosas,
los sistemas solares, las estrellas,
los astros se apagan y devienen
materia muerta,
y resucitan despues como una supernova,
los átomos murmuran..
Las esferas cantan,
y millones de años luz atraviesan,
o vienen, ¡Quién sabe!
Limitado por el infinito
está el hombre, en el cabo de Buena Esperanza.
Nombra las estrellas innumerables,
mide la lejania sin fin,
y corre con su pensamiento,
a veces adelante, otras hacia atrás,
construyendo efímeras verdades y grandes sueños,
sobre incertidumbres cada día más grandes.
El sueño está lejos.
Como las rojas estrellas inmensas,
que son miles de veces
más poderosas que nuestro sol,
en cuanto a su luz, en cuanto a su calor.
La libertad es una estrella roja
y el hombre la observa, soñador,
a través de su telescopio.
CRISTIAN SARBU (1897-1961)
El orgullo del proletario
Estoy orgulloso de llamarme proletario.
Estoy orgulloso de vivir del trabajo de mis manos.
Estoy orgulloso de mantener mi frente en alto,
tal que la rebeldia de mis antepesados ante la esclavitud.
Estoy orgulloso de formar parte,
de lo que llaman muchedumbre,
de los honestos y de los descalzos.
Estoy orgulloso de tener esperanza,
codo a codo con los obreros de las fábricas,
en hermandad con el pueblo hacia tiempos mejores.
Estoy orgulloso
de llevar conmigo tesoros de luz.
Estoy orgulloso de no tener más que miradas desdeñosas
hacia los parásitos del pueblo, los que se llaman boyardos,
que no hacen más que vivir
sobre la espalda de los trabajadores,.
Estoy orgulloso de sus dolores.
Los míos, los robots,
han alzado ciudades hacia el cielo,
han puesto trenes en movimiento por el continente
han construido barcos
Y estoy orgulloso de su nobleza creadora.
Estoy orgulloso de tener que llevar cada primavera
flores a las tumbas de los indómitos.
Estoy orgulloso de poner en mis poemas
aromas de eternidades y de estrellas.
Estoy orgulloso del destino que me espera
ante los obstáculos de la historia,
en el cambio de rumbo que se percibe
Estoy orgulloso de mi fuerza.
Canto de primavera
!Proletario!
Canto nuestro amor por la luz
¿tú no te levantas?
¿te quedas también hoy cerca de la fábrica?
Es fiesta
!Ah, este momento es tan sagrado!
Las grullas vuelan por el cielo alegres,
despertando de nuevo mis penas,
porque la noción de la salvación de la oscuridad
no se ha sentado aún en la mesa de mi hogar.
¿Por qué no vienes
con la llegada de la primavera a las llanuras?
Despejado, el cielo nos espera en el horizonte,
con gorriones de viento rosado,
con nubes sin timón ni mástil,
y con su orquesta de alondras.
Por siglos hemos vivido entre lágrimas y barro.
Y la vida no sería tan difícil
si pudiéramos echar de nuestro lado
con la luz de la razon al imperio de la noche,
y al pensamiento que nos hunde en la humillación.
Expulsa de tu interior, hermano, a la noche
a los ensordecedores ruidos de motores,
y rompe los límites a tu alrededor, que te atraviese
la blanca sonrisa de los árboles en flor.
Levanta el estandarte de tu pensamiento
para que dios mismo entienda
que la historia ha dado a luz en las fábricas
en cada esclavo a un Prometeo.
¿Por qué no vienes
con el ritmo de los tiempos a los campos?
El signo de los tiempos
Fábricas de guerra
preparan en secreto batallas entre los pueblos.
Preparan
la lucha entre la luz y la oscuridad.
En las cabezas desiertas ya no quedan recuerdos del paraíso
en los que poder reposar los ojos cansados.
Mandan los dioses de la guerra.
En la cruz de la conciencia yace Jesús crucificado.
Los caminos hacia los cementerios son más cada vez.
Los pájaros cantan en el cielo, pero, ¿quién los escucha?
La locomotora de la historia grita histérica sobre las vias del tiempo.
Las ideas se quiebran bajo la atroz ventisca.
Mira: se alquila a cualquier hombre atrevido un lugar en el Olimpo,
para toda la eternidad.
¿Quien pude seguir yendo cada semana
por los jardines del alma como si fuera domingo?
Los tanques esperan tensos en las fronteras.
La noche crece de entre las malas hierbas, se acerca la tormenta.
Pronto detrás de las montañas del horizonte saldrá la luna
con el rostro bañado en sangre.
Los chacales gruñen, y el corazón se acogota.
ALFRED MARGUL-SPERGER (1898-1967)
Radio Europa libre
Ellos lloran por la democracia del pasado.
Tanto gritan que parece que les duele la tripa;
pero más les duele todo lo que han perdido
(las fabricas y tierras que acumulaban).
Les roe "la libertad"; les molesta
no poder seguir enriqueciéndose.
Pero "la libertad" que ellos desean hoy,
es la de volver a humillar al pueblo.
!Para nada pierdes días y noches, celosamente,
queriendo moldearnos como te conviene!
!Ya no nos engañas con tu dulce voz!
!Hemos aprendido a conocerte bien!
!Oh, Wallstreet, es inútil! !No te canses!
!Conocemos tu gruñido y tus garras de hiena!
!Sabemos que profesional eres de la maldad!
!Ya no nos engañan tus cantos de sirena!
Lo hemos oído demasiado, cuando nos robaban
tus barones el petróleo, en otros tiempos,
mientras nosotros bailábamos la musica que ellos tocaban
!Pero tu música de hoy ya no nos embriaga!.
Ficha del comunismo
Barbilla:
Decisión;
!Voluntad y poder!
Una esquina afilada
de la piedra
que golpean
las terribles
tormentas y huracanes
sin que puedan
derrumbarla.
Tortura...
Persecución...
Cárcel...
Boca:
Bondad,
la amargura del sufrimiento,
un corazón ardiendo
por amor y odio.
Amor profundo
hacia la humanidad
y a la justicia.
Odio enorme
contra la cruel
y horrenda tiranía.
Confianza en los dias
mejores
que vendrán.
Pero, ¿qué sucede?
De repente,
una sonrisa
florece.
Se trata de los camaradas,
los amigos,
el partido.
Ojos:
Profundos e inquietos
como el mar.
La tormenta de
los años pasados
en ellos esconde
su tristeza
y el llanto
por los caidos.
Y ahora
continuemos el expediente,
otras características:
Señales particulares:
Sobre las cejas
se alza
el arco de la frente
pensante.
A destacar:
Apunta
hacia lo lejos
!hacia los tiempos futuros!
Tanto gritan que parece que les duele la tripa;
pero más les duele todo lo que han perdido
(las fabricas y tierras que acumulaban).
Les roe "la libertad"; les molesta
no poder seguir enriqueciéndose.
Pero "la libertad" que ellos desean hoy,
es la de volver a humillar al pueblo.
!Para nada pierdes días y noches, celosamente,
queriendo moldearnos como te conviene!
!Ya no nos engañas con tu dulce voz!
!Hemos aprendido a conocerte bien!
!Oh, Wallstreet, es inútil! !No te canses!
!Conocemos tu gruñido y tus garras de hiena!
!Sabemos que profesional eres de la maldad!
!Ya no nos engañan tus cantos de sirena!
Lo hemos oído demasiado, cuando nos robaban
tus barones el petróleo, en otros tiempos,
mientras nosotros bailábamos la musica que ellos tocaban
!Pero tu música de hoy ya no nos embriaga!.
Ficha del comunismo
Barbilla:
Decisión;
!Voluntad y poder!
Una esquina afilada
de la piedra
que golpean
las terribles
tormentas y huracanes
sin que puedan
derrumbarla.
Tortura...
Persecución...
Cárcel...
Boca:
Bondad,
la amargura del sufrimiento,
un corazón ardiendo
por amor y odio.
Amor profundo
hacia la humanidad
y a la justicia.
Odio enorme
contra la cruel
y horrenda tiranía.
Confianza en los dias
mejores
que vendrán.
Pero, ¿qué sucede?
De repente,
una sonrisa
florece.
Se trata de los camaradas,
los amigos,
el partido.
Ojos:
Profundos e inquietos
como el mar.
La tormenta de
los años pasados
en ellos esconde
su tristeza
y el llanto
por los caidos.
Y ahora
continuemos el expediente,
otras características:
Señales particulares:
Sobre las cejas
se alza
el arco de la frente
pensante.
A destacar:
Apunta
hacia lo lejos
!hacia los tiempos futuros!
VERONICA PURUMBACU (1921-1977)
Simple
sobre nosotros
-las piedras-
el agua,
el fuego,
el viento,
el tiempo.
Cargados
de recuerdos
gritamos en silencio,
nosotros,
los grises,
nosotros,
las piedras del mundo.
Una guerra,
una sequía,
una epidemia,
un diluvio,
además de otras
grandes o pequeñas
heridas
de las que ya no hablamos.
Y a pesar de todo eso
-una génesis-
-las piedras-
el agua,
el fuego,
el viento,
el tiempo.
Cargados
de recuerdos
gritamos en silencio,
nosotros,
los grises,
nosotros,
las piedras del mundo.
Una guerra,
una sequía,
una epidemia,
un diluvio,
además de otras
grandes o pequeñas
heridas
de las que ya no hablamos.
Y a pesar de todo eso
-una génesis-
NICOLAE LABIS (1935-1956)
Nuestra Constelación
"Las estrellas rojas de cinco puntas
diseminadas por el cielo de la humanidad"
V. Maiakovski
Se ha elevado a las alturas del cielo
la estrella roja de cinco puntas,
espantando al enemigo estelar,
la estrella roja de cinco puntas.
Nuevas estrellas acaban de amanecer
alrededor de la estrella roja,
multiplicando la energía del mundo
bajo la luz de la estrella roja
Somos los caballeros de la estrella roja,
un camino espinoso es
el que recorren nuestros pasos;
caballeros de la estrella roja somos,
soñadores y constructores.
Cada uno con sus veinte años -
alzamos las armas metálicas -
cada uno con sus veinte años -
que en total suman milenios.
Con el entusiasmo de nuestra vida
los diques podridos romperemos,
del estusiasmo de nuestra vida
el comunismo tomará cuerpo.
MARIA BANUS (1914-1999)
Primer libro comunista
espantando al enemigo estelar,
la estrella roja de cinco puntas.
Nuevas estrellas acaban de amanecer
alrededor de la estrella roja,
multiplicando la energía del mundo
bajo la luz de la estrella roja
Somos los caballeros de la estrella roja,
un camino espinoso es
el que recorren nuestros pasos;
caballeros de la estrella roja somos,
soñadores y constructores.
Cada uno con sus veinte años -
alzamos las armas metálicas -
cada uno con sus veinte años -
que en total suman milenios.
Con el entusiasmo de nuestra vida
los diques podridos romperemos,
del estusiasmo de nuestra vida
el comunismo tomará cuerpo.
MARIA BANUS (1914-1999)
Primer libro comunista
Qué universo nebuloso como una taberna
fue el mundo en el que nacimos nosotros dos.
El siniestro gong de la primera guerra
golpeó, y pareció que regresábamos a las cavernas.
!Oh! Cuántas noches lloramos, con el rostro en la almohada
sin entender a la salvaje multitud,
su vida estúpida, los años vacios,
su mirada ávida y hueca.
¿Te acuerdas qué pasó? ¿Cómo se abrió,
como arrancada por el viento, entre aquella niebla triste,
una ventana hacia la libertad y hacia nuestro sueño?
Y cómo las alondras cantaban; cantaban: existe
un mundo nuevo - Entrad en él, como está escrito
en nuestro primer libro comunista.
fue el mundo en el que nacimos nosotros dos.
El siniestro gong de la primera guerra
golpeó, y pareció que regresábamos a las cavernas.
!Oh! Cuántas noches lloramos, con el rostro en la almohada
sin entender a la salvaje multitud,
su vida estúpida, los años vacios,
su mirada ávida y hueca.
¿Te acuerdas qué pasó? ¿Cómo se abrió,
como arrancada por el viento, entre aquella niebla triste,
una ventana hacia la libertad y hacia nuestro sueño?
Y cómo las alondras cantaban; cantaban: existe
un mundo nuevo - Entrad en él, como está escrito
en nuestro primer libro comunista.
PETRE SOLOMON (1923-1991)
Hace un año en Barcelona
Una calle en Barcelona, hace un año.
Un jeep y un senador americano
al que le suena el dinero en el bolsillo.
Dinero para Franco, verdugo en venta.
El chofer conduce, a ciegas, junto a las casas
sin ventanas, hostiles.
El senador, y sus rollizos estratos de grasa,
echan un vistazo con el ceño fruncido.
—¡Diablos! ¡Parece un cementerio!
(el chofer agacha la cabeza y repite: —¡Sí, señor!)
En su guía había leído: trovadores,
En su guía había leído: trovadores,
sonrisas, cánticos, mujeres con encanto
y castañuelas, corridas de toros;
Una verdadera mina: por todos lados, oro.
Y ahora, fíjate: no hay nadie en las calles.
Está fuera de sí el señor senador:
ni rastro de sonrisas ni un ápice de vida.
De vez en cuando, algún niño, escuálido,
con las mejillas ajadas, se cruza en su camino.
Llega con el coche hasta una plaza.
El silencio, también allí, está presente.
Atraviesa la plaza un tranvía
que quita la vista al senador.
Hoy nada sale bien. Se saca la tabaquera
y enciende un cigarrillo. De repente,
aparece otro tranvía, y después otro y,
curiosamente, todos vacíos, sin viajeros.
—¡Cabrían en ellos miles de senadores!
Pero, ¿qué se ve al final de aquella calle?
Se acercan voces amenazantes.
Cada vez éstan mas cerca. —¿Qué es esa muchedumbre?
Oye los gritos pero no los entiende.
El tranvía está en medio, largo y vacío.
¿Se encontrará en tierra española?
¿estará escuchando castellano?
Se acerca la multitud como si fuera a aplastarle.
Ahora lo vislumbra bien, mira:
al frente marchan un trabajador y una muchacha,
llevando en las manos una bandera que le deslumbra.
Detrás van otros jóvenes, con pancartas
en las que escribe: PAZ…, en las que escribe
(las otras palabras no las entiende).
Son incontables, parece, incontables,
en filas estrechas, hombro con hombro.
Hay entre ellos ancianos, también niños,
y gritan… gritan, ¿qué sera?
Incontenible se desborda el torrente por las calles.
Escucha claramente: ¡Abajo Franco! ¡No a la guerra!
Toda Barcelona está afuera,
por estas calles –que parecen el país entero.
con el pueblo de nuevo presente en la lucha.
…Tembloroso, observa el senador,
le late su corazón -como late el reloj-
mientras le falla la voz en la garganta.
La vista le lleva, de repente,
hacia el muro de una casa que le muestra
un nombre escrito allí: PASIONARIA.
Y más allá de aquellas letras el horizonte,
y en él, la sublevación de una España
que grita: ¡Abajo Franco! ¡Fuera los americanos!
SEBASTIAN LASCAR (1908-1976)
La balada de los piojos
Ávaros como las garrapatas de sangre azul;
con sus ventosas te sorben la sangre hasta matarte,
impacientes, arramplan con todo
si nosotros se lo permitimos
¿qué tienen ellos que perder?-
En el arte de chupar son maestros
mirando por encima del hombro
mientras clavan los colmillos
como si fueran arados;
la pereza les exige ser parásitos,
y ellos, sin esfuerzo, lo son.
Es imposible hacerles cambiar
sus gustos de piojo glotón.
El burgués fue siempre un vago
extraordinario:
-Tú trabaja, que el beneficio sé yo
como roerlo.
Se puede dar fé de lo que dice,
porque de un día para otro
construye fábricas de acero,
mientras, por las noches,
los burgueses voluptuosos se desmayan
los burgueses voluptuosos se desmayan
entre muslos y pechos de seda;
aunque cuando se acerca la muerte
necesitan de rezos, cruces y curas.
En el momento supremo intentan transformar
en bien el mal
porque ya no podrán gorronear más.
Aunque hasta el momento en que desaparecen
los piojos tienen tiempo para ordeñarnos;
es verdad que son pequeños, según aparentan:
sin embargo, ya ves, que tienen la boca
(no se sabe bien como) muy grande.
Y si te atreves a rascarte un poco
perturbas su seguridad y su calma.
Entonces, en hordas sobre la piel se agrupan
multiplicando el saqueo de tu sangre.
¡No te rasques más! !Cuidado! Que llamas
a las insaciables liendres codiciosas.
DEDICATORIA:
Camaradas, ¿los soportaremos también mañana, como hoy?
¡Oh, no! Desinfectémonos con alcohol o gasolina,
y entonces, aunque no creamos en milagros,
de los piojos fondones escaparemos para siempre.
CONSTANTA BUZEA (1941-2012)
Canto a la Rumanía Socialista
Canto a la Rumanía Socialista
Desde el nacimiento de la mirada, y del oido, y de las manos,
desde cuando mi rostro formó el primer cielo en torno a ellos,
desde el sabor de la madrugada, y de la hoja, y del pan,
desde la primera aventura en la naturaleza y en las ideas.
Es algo que no termina de formar espuma en el agua,
de crecer en la fruta, de volar por el cielo.
Queda en mi cuerpo tanta nación como tuve bajo los párpados
desde el primer golpe de luz en mis oidos.
De heroes está llena nuestra tierra, con los heroes la mirada siente
más allá de mi misma representando esta tierra
con una llamarada de sangre seguida de palabras
que se encarnan en la idea de lo que soy.
Canto para siempre la pasión por lo nuevo
los muros como torres de los nuevos edificios
canto los veranos intimidados por una densa tierra de liras,
madurez de los campos, el polen de los amores vegetales.
Y cuando llega el futuro y la igualdad existe entre nosotros,
uno a la columna de hombres un cántico de brindis,
por la iluminada tierra heroica, patria socialista,
Rumanía, época de oro, espacio con fortalezas de fuego.
De este modo, los cuerpos con los que nacemos
y que durante la vida son alimentados sin pausa por la tierra,
son aquellas partes del pais, de su soberanía,
protegidas por aquellos que la conquistaron.
desde cuando mi rostro formó el primer cielo en torno a ellos,
desde el sabor de la madrugada, y de la hoja, y del pan,
desde la primera aventura en la naturaleza y en las ideas.
Es algo que no termina de formar espuma en el agua,
de crecer en la fruta, de volar por el cielo.
Queda en mi cuerpo tanta nación como tuve bajo los párpados
desde el primer golpe de luz en mis oidos.
De heroes está llena nuestra tierra, con los heroes la mirada siente
más allá de mi misma representando esta tierra
con una llamarada de sangre seguida de palabras
que se encarnan en la idea de lo que soy.
Canto para siempre la pasión por lo nuevo
los muros como torres de los nuevos edificios
canto los veranos intimidados por una densa tierra de liras,
madurez de los campos, el polen de los amores vegetales.
Y cuando llega el futuro y la igualdad existe entre nosotros,
uno a la columna de hombres un cántico de brindis,
por la iluminada tierra heroica, patria socialista,
Rumanía, época de oro, espacio con fortalezas de fuego.
De este modo, los cuerpos con los que nacemos
y que durante la vida son alimentados sin pausa por la tierra,
son aquellas partes del pais, de su soberanía,
protegidas por aquellos que la conquistaron.
PETRA DUTU (trabajadora textil)
Tu nombre significa paz, pan, libertad, (Diario Scanteia, 4 de diciembre de 1949)
Mi amor es demasiado grande
para que entre en una pequeña carta.
Un manojo de mi amor, algunas líneas,
Un manojo de mi amor, algunas líneas,
palabras latentes bajo millones de ideas.
Para que todo lo que yo siento entre en un escrito
me harían falta enormes fábricas de papel,
libros enteros, que no cabrían en decenas ni en miles de bibliotecas.
¿Hablarte sobre el pasado?
Es demasiado negro, como tú sabes.
Ha dejado huellas profundas, caras crispadas,
no se pueden olvidar fácilmente, aunque estén hoy curadas.
Como yo, mucho han sufrido millones de mujeres
hasta la llegada del día de la alegría.
El gran júbilo que nos trajo tu ejército
que nos ofrecio el Partido,
conquistando la libertad sobre los muros de las cárceles derrumbadas.
Nos lo dio tu lucha al frente de millones de trabajadores,
camarada Stalin.
Camarada Stalin,
para mi tu nombre significa
pan, paz, libertad
significa el futuro de mis hijos.
¿Te escribo sobre mí,
sobre la mujer que no ha sabido de libros
de la mujer que ha vivido pisoteada?
No, hoy te escribo sobre la mujer nueva, combativa,
sobre la mujer trabajadora, invencible,
que maneja la manivela, el arma
con la que supera la producción planificada.
Y los hechos crecen, la victoria se alza,
forjando para mi República, con mi trabajo, una vida nueva.
Mis actos, mi alegría,
la patria, el partido, la libertad,
tú me enseñaste a amarlos,
a defenderlos, a honrarlos.
Camarada Stalin,
con motivo de tus 70 años de lucha
te envío esta carta.
La he llenado con mi reconocimiento,
con el amor de madre luchadora
por la victoria de la paz entre los pueblos.
Para que todo lo que yo siento entre en un escrito
me harían falta enormes fábricas de papel,
libros enteros, que no cabrían en decenas ni en miles de bibliotecas.
¿Hablarte sobre el pasado?
Es demasiado negro, como tú sabes.
Ha dejado huellas profundas, caras crispadas,
no se pueden olvidar fácilmente, aunque estén hoy curadas.
Como yo, mucho han sufrido millones de mujeres
hasta la llegada del día de la alegría.
El gran júbilo que nos trajo tu ejército
que nos ofrecio el Partido,
conquistando la libertad sobre los muros de las cárceles derrumbadas.
Nos lo dio tu lucha al frente de millones de trabajadores,
camarada Stalin.
Camarada Stalin,
para mi tu nombre significa
pan, paz, libertad
significa el futuro de mis hijos.
¿Te escribo sobre mí,
sobre la mujer que no ha sabido de libros
de la mujer que ha vivido pisoteada?
No, hoy te escribo sobre la mujer nueva, combativa,
sobre la mujer trabajadora, invencible,
que maneja la manivela, el arma
con la que supera la producción planificada.
Y los hechos crecen, la victoria se alza,
forjando para mi República, con mi trabajo, una vida nueva.
Mis actos, mi alegría,
la patria, el partido, la libertad,
tú me enseñaste a amarlos,
a defenderlos, a honrarlos.
Camarada Stalin,
con motivo de tus 70 años de lucha
te envío esta carta.
La he llenado con mi reconocimiento,
con el amor de madre luchadora
por la victoria de la paz entre los pueblos.
ANÓNIMO
El partido (Poema en un Manual de Escuela Primaria)
Allá donde voy,
en todo lo que hago,
a mi lado estás,
!Partido amado!
Eres el libro hermoso,
la nueva escuela,
la nueva escuela,
eres el pan caliente,
sobre nuestra mesa.
Eres el verde campo,
el despejado día,
y la hidrocentral
que nos ilumina.
!Viva el Partido Comunista Rumano!
Fuente: Un Vallekano en Rumanía
Fuente: Un Vallekano en Rumanía