domingo, 31 de julio de 2016

"¡LOS NIÑOS DE ALEMANIA PASAN HAMBRE", LITOGRAFÍA DE KÄTHE KOLLWITZ


¡Los niños de Alemania pasan hambre!
Käthe Kollwitz
1923
Litografía
Museo Käthe Kollwitz de Colonia

Después dela Primera Guerra Mundial, Käthe Kollwitz estaba muy sensibilizada con el hambre que padecían tanto los más pobres de los países vencidos como la de los soviéticos, castigados por los estragos de su guerra civil. De entonces son sus posters denunciando el hambre de los niños alemanes (Deutschlands Kinder hungern!), donde retoma la temática de los niños con sus platos vacíos que ya había trabajado en 1911 para la campaña de los socialistas en las elecciones parlamentarias, y varios en los que se llama a la solidaridad con los hambrientos de Viena y de la URSS.

Es la época en la que colabora con la Alianza Popular para la Protección de los Prisioneros Alemanes de Guerra y Civiles, la Federación Sindicalista Internacional, el Movimiento Obrero Socialista para la Prevención de la Guerra y la Ayuda Internacional a los Trabajadores (Internationale Arbeiterhilfe), para la cual diseñó este poster.

Fuente: La Línea del horizonte

sábado, 30 de julio de 2016

45 AÑOS DEL DOCUMENTAL "PARÍS, 20 DE JUNIO DE 1971. MITIN EN MONTREUIL"

Título original: París, 20 de juny de 1971. Miting á Montreuil
Director: Pere Portabella, Carles Durán, Manuel Esteban, Brigitte Dornés y el colectivo Dynadia de Paris
1971
Duración: 105'
Sinopsis: Documental sobre un acto político multitudinario de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo en la localidad de Montreuil, cerca de París, que fue filmado, introducido en el Estado español, distribuído y exhibido de forma clandestina gracias al trabajo y compromiso de un grupo muy numeroso de personas.

La invasión de Checoslovaquia en 1968 produjo una reacción de los distintos partidos comunistas europeos frente al imperialismo del PCUS, que terminaría desembocando en la línea del “eurocomunismo”. Desde entonces, la política del PCE iba a girar en torno a dos ideas principales: la búsqueda de un gran pacto por las libertades que impulsara la política de reconciliación nacional (que el Partido promulgaba desde 1956), y el alejamiento progresivo de la URSS. Pero esa doble tendencia produjo, entre otras cosas, la escisión del PCE de Enrique Lister, uno de sus generales más importantes.

La idea del “pacto para la libertad” era anterior a 1970, pero en los años siguientes se convirtió en tema central de toda la actividad del PCE. Para relanzarla y consolidar la unidad del partido en torno a sus máximos dirigentes, el PCE convocó un acto multitudinario de solidaridad con España, que se celebraría el 20 de junio en la localidad parisina de Montreuil, ubicada en el extrarradio de París. Es preciso señalar que el Partido Comunista Francés había iniciado tiempo atrás una campaña de solidaridad con España, encabezada por su Secretario General, Georges Marchais, y por Jacques Duclos, estando ambos líderes decididos a prestar todo su apoyo al PCE de cara al evento.

El acto giró en torno a los discursos de Santiago Carrillo y de Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, inaugurándose con la lectura de un mensaje del presidente del PCI, Luigi Longo, expresando su completo apoyo al PCE. En cuanto al éxito del mismo, se habló en Mundo Obrero (el principal órgano del PCE en el exilio y la clandestinidad) de una concentración de cerca de cincuenta mil personas, siendo la mayor parte españoles procedentes de toda Francia, que acudieron para escuchar a Carrillo y “Pasionaria”. Ambos dirigentes tenían prohibido residir en Francia, y también hablar públicamente, pero lograron entrar en el país de forma clandestina.

Se considera que el mitin fue, sobre todo, una demostración de fuerza ante los intentos soviéticos para escindir el PCE, al margen de su carácter plenamente solidario con el pueblo español. La dirección del PCE pudo reafirmar públicamente sus tesis del pacto para la libertad, como también poner de manifiesto sus reivindicaciones de gobierno provisional, amnistía, libertades políticas y convocatoria de elecciones constituyentes. Además, la presencia de la mítica Pasionaria supuso un apoyo adicional a Carrillo ante el movimiento comunista internacional. Apenas finalizado el acto con la despedida de Jaques Duclos, Dolores Ibárruri abandonó el recinto para salir de Francia de forma igualmente clandestina.

viernes, 29 de julio de 2016

123 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MAYAKOVSKI, EL POETA DE LA REVOLUCIÓN


El 19 de julio de 1893 nace Vladímir Mayakovski, uno de los símbolos de la Revolución rusa, que con sus poemas revolucionarios, pero también con su lírica, se ganó un espacio en el olimpo de los poetas rusos.

"Su canto grave rompía los credos, y cantaba canciones duras, cantaba golpes, cantaba el fuego", son las palabras con las que Silvio Rodríguez, en su 'Canción a Mayakovski', se refiere a la poesía del gran poeta.



Una poesía que inmortalizó a la revolución y a sus participantes; pero no solo a los que estaban en la cima de la misma, sino al pueblo, al proletariado, a aquellas personas comunes que creyeron en el sueño soviético.

A ti, maquinista cubierto de hollín,
A ti, minero que cavas las moles primigenias de la tierra,
Bendito seas,
Bendito seas, bienaventurado.
¡Gloria al trabajo humano!


Vladímir Mayakovski, el poeta

Inicia la carrera del poeta en la revista ilegal 'Poriv' (presura, en ruso) tras publicar una poesía corta y después en la cárcel, en 1909, cuando entre escándalos y peleas escribe un cuaderno de poesías que resultó siendo, según el mismo poeta, "trivial y quejumbroso", pero que fue el punto de partida para la 'Bofetada al gusto del público' —nombre del manifiesto futurista, firmado, entre otros, por Mayakovski— que el poeta repartió a diestra y siniestra.

El poeta cantó a la revolución y su fama como poeta revolucionario arribó con fuerza a todos los países que en la primera mitad del siglo veinte soñaron con un futuro socialista. Pero es en la lírica donde se descubre al otro Mayakovski, aquel que amó a Lilia Brik —su musa— a pesar del dolor que le causaba verla en manos de su amigo, Ósip Brik.

¡Escuchen!

¡Escuchen!
¿Si las estrellas se encienden,
quiere decir que a alguien les hace falta,
quiere decir que alguien quiere que existan,
quiere decir que alguien escupe esas perlas?


Alguien, esforzándose,
entre nubes de polvo cotidiano,
temiendo llegar tarde,
corre hasta llegar hasta Dios,
y llora,
le besa la mano nudosa,
implora,
exige una estrella,
jura,
no soportará un cielo sin estrellas,
luego anda inquieto,
pero tranquilo en apariencia,
le dice a alguien:
"¿Ahora estás mejor, verdad?
¿Dime, tienes miedo?"
¡Escuchen!
¿Si las estrellas se encienden,
quiere decir que a alguien les hace falta,
quiere decir que son necesarias,
quiere decir que es indispensable,
que todas las noches,
sobre cada techo,
se encienda aunque más no sea una estrella?


(Traducción de Lila Guerrero)

Tal fue la fuerza poética de Mayakovski, que solo una persona pudo detener: él mismo. La mañana del 14 de abril de 1930 el poeta se dispara al corazón y muere inmediatamente. Dos días antes, escribe una carta en la que se despide, pide perdón a su madre, sus hermanas y sus camaradas y asegura que no tiene otra salida.

Como se dice,
                  el "incidente" ha terminado,
"la barca del amor,
                  se estrelló contra la vida cotidiana":
Estoy a mano con la vida,
                  y es inútil recordar,
dolores,
          desgracias,
                        y ofensas recíprocas.
Sigan felices.


Vladímir Mayakovski, el dibujante

Mayakovski fue un vanguardista y como tal no se conformaba con acomodarse en los límites de una u otra forma de expresión. Desde joven, junto a los futuristas, experimentó en el teatro, la ópera, el cine, la literatura y, por supuesto, la pintura.

Para Mayakovski había en la pintura, como en casi todo, dos aspectos que se encontraban y se complementaban: la revolución y el amor. Es por eso que junto a los carteles revolucionarios dibujados por él mismo, encontramos retratos de Lilia Brik o de los poetas que lo rodeaban, así como bosquejos futuristas para sus obras de teatro.


  • Cartel revolucionario dibujado por Vladímir Mayakovski

  • Cartel revolucionario dibujado por Vladímir Mayakovski

    Vladímir Mayakovski, el actor

    A pesar de que Mayakovski se refirió a la obra 'La señorita y el gamberro' como una "tontería sentimentalista hecha por encargo", esta película muda, escrita por el poeta y en la que él también actúa, es una oportunidad única para ver otra faceta del escritor.



    Vladímir Mayakovski, el viajero

    Mayakovski fue uno de los primeros hombres soviéticos en viajar a Occidente, no para escapar del régimen soviético, sino, por el contrario, para llevar el mensaje de la revolución a otros países y para ver con los ojos de la revolución lo que sucedía en el resto del mundo.

    Cuba y México fueron dos de los países donde estuvo el poeta. En ellos vio y habló con sus habitantes, se sorprendió de la belleza y limpieza de sus ciudades, con tristeza observó "los primeros signos palpables del dominio de Estados Unidos sobre las tres Américas: del Norte, Central y del Sur" y fue testigo de una corrida de toros, un espectáculo que le pareció abominable.

    El poema titulado 'Trópicos' —traducido por Carlo Antonio Castro y Raymundo Aguas Franco— es un recuerdo palpable de lo que pudo sentir el poeta en su paso por las tierras latinoamericanas.

    Me asomo:
    He ahí
    los trópicos.
    Mi vida entera
    suspiré una y otra vez por ellos.
    Y el tren
    avanza de prisa
    entre palmares
    entre platanales.
    Sus abanicantes siluetas
    adoptan figuras que marean:
    Otra me parecen sacerdotes,
    ora pintores.
    ¡Ay, ni uno mismo
    da crédito a sus ojos!:
    Entre el alboroto y el hervor
    se yerguen los cactos
    cual tiros de samovar.
    Y en esas chimeneas las avecillas
    lucen más lindas que de ordinario.
    En tal sentido
    — gorrioncillos
    parecen—
    cantan claramente. No acabo
    de compenetrarme del bosque, el delirio,
    el calor
    el día,
    cuando día
    y bosque desaparecen
    sin crepúsculo
    ni
    transición.
    ¿Dónde está el horizonte?
    Toda línea
    se ha desvanecido.
    Aclárame
    ¿cuál es la estrella
    y dónde
    están los ojos del jaguar?
    Ni el más hábil
    recaudador contaría
    las estrellas
    del trópico nocturno,
    a tal punto
    en las noches de agosto
    colmadas de luceros
    son infinitas.
    Me asomo:
    No se distingue nada.
    Mi vida entera
    suspiré por los trópicos.
    El tren sigue su marcha
    entre el paisaje,
    entre el aroma
    de los plátanos.


    Más de 100 años después, Mayakovski vive, porque viven sus poesías, sus pinturas, sus obras de teatro; porque los versos del poeta se siguen leyendo, porque su vida se sigue estudiando y porque su voz sigue resonando entre aquellos que aman la poesía, sin importar de dónde provengan. Lo entendió Silvio Rodríguez, lo entendió la persona que escribió este texto y tal vez lo entiendan un puñado de nuestros lectores.

    Fuente: Sputnik news 

    jueves, 28 de julio de 2016

    "¿QUÉ INVADIMOS AHORA?", DE MICHAEL MOORE

    Título: ¿QUÉ INVADIMOS AHORA?
    Título original: Where to Invade Next?
    País, año: Estados Unidos, 2015
    Duración: 119 min.
    Director: Michael Moore
    Guión: Michael Moore
    Fotografía: Jayme Roy, Richard Rowley
    Género: Documental
    Productora: Dog Eat Dog Films / IMG
    Estreno en España: 27 mayo 2016.


    TOMAR BUEN EJEMPLO

    Moore quiere hablar de EE.UU y lo hace poniendo ante su país el espejo de algunos países europeos, sus mejores virtudes... una comparación parcial que resulta demoledora


    Alguna gente le reprocha su divismo, su egocentrismo. Molestos incluso con su oronda figura, hasta no soportan que ocupe tanta porción de pantalla y que aparezca tanto tiempo en ella. Censuran su populismo, la simplicidad de las ideas políticas que defiende, la manipulación de los datos. Dicen que se trata de un izquierdista de salón. Pero nadie puede honestamente negarle a Michael Moore la pasmosa habilidad que tiene para conducir de la mano al espectador desde su punto de partida hasta la conclusión final con una eficacia a prueba de bombas, con un sentido del ritmo en el montaje tan ágil y dinámico que puede parecerte un torbellino, pero en realidad nunca pierdes el hilo del discurso (más o menos complejo según los casos, naturalmente). Ni su sentido del humor. Michael Moore es un tipo, en el bien entendido del término, “cachondo”, divertido. Y comprometido con un concepto de sociedad antitético del capitalismo. Y sus películas respiran aire con una alta concentración de oxígeno ideológico.

    Prueba de esto último es el arranque de Si Estados Unidos renunciara a su inveterada manía de imponer sus pezuñas allá donde le interesara, ¿por qué no “invadir” pacíficamente los países amigos, sin disparar un solo tiro, sin llevarse el petróleo y tomando sólo cosas útiles, para copiar de ellos las buenas ideas? Con tan disparatada –o más bien, genial- idea Moore lleva a cabo una gira por Europa y se asombra (y uno juraría que literalmente, a juzgar por sus gestos) de algunas de las cosas que son impensables hoy en día en su país y a nosotros nos parecen más o menos elementales. Algunas de las cuestiones, como el disponer de sanidad universal, o de vacaciones pagadas (siempre y cuando no se haya perdido un trabajo mínimamente decente), por ejemplo, quizás entran todavía en esa categoría en España. Otras, en cambio, no tanto, y ojalá que también pudiéramos seguir las recomendaciones de la película y las copiáramos.

    Moore quiere hablar de Estados Unidos y lo hace poniendo ante su país el espejo de algunos países europeos, sus mejores virtudes (que obviamente no están generalizadas) como la despenalización del consumo de drogas, el trato digno a la población reclusa, una educación gratuita y avanzada, la equiparación entre hombres y mujeres, la eliminación de la pena de muerte… en fin, una comparación parcial que resulta demoledora y pone de manifiesto cuánto le falta al país más poderoso del mundo para ser considerado protector de los derechos de sus ciudadanos.

    Pese al esquematismo que pueda achacársele, cuando no directamente la manipulación de la realidad para adecuarla a sus pretensiones ejemplificadoras, Moore cuenta con varias coartadas legítimas, entre ellas, la necesidad de simplificar al máximo para resultar accesible al gran público. El lenguaje de Michael Moore es directo, su diana es el hombre de la calle y sus objetivos son claros: alimentado por un saludable optimismo y una envidiable fuerza de voluntad, Moore predica contra el enemigo, las grandes corporaciones que vampirizan a los ciudadanos corrientes, a los obreros y a la gente humilde y les dice: otra sociedad es posible y en sus películas resulta creíble. Tan sólo hay que empezar por abrir los ojos.

    Juan Carlos Rivas Fraile

    Fuente: Mundo Obrero

    VER TRAILER:


    miércoles, 27 de julio de 2016

    LA "LLAMA ETERNA" DE SARAJEVO DEDICADA A LOS PARTISANOS QUE EXPULSARON A LOS NAZIS DE YUGOSLAVIA



    La llama eterna (bosnio, croata y serbio: Vječna vatra / Вјечна ватра) es un monumento a las víctimas militares y civiles de la Segunda Guerra Mundial en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina).

    El monumento fue dedicado a los partisanos que, al mando del mariscal Tito, liberaron Sarajevo el 6 de abril de 1945, después de cuatro años de ocupación por la Alemania nazi y fascista del Estado Independiente de Croacia.

    El monumento, inaugurado en el primer aniversario de la liberación, está situado en el centro de Sarajevo en la esquina de la calle Mariscal Tito y la calle principal peatonal de Sarajevo, Ferhadija.

    En la inscripción existente tras la llama se puede leer:

    Con valor y Conjuntamente derramada
    La sangre de los luchadores de la de Bosnia-Herzegovina,
    Croacia, Montenegro, Serbia y Brigadas
    del Glorioso Ejército Nacional de Yugoslavia; con
    la unión de esfuerzos y sacrificios de los patriotas de Sarajevo
    Serbios, musulmanes y croatas el 6 de abril 1945
    Sarajevo, la capital de la República Popular
    de Bosnia y Herzegovina, fue liberado.
    Gloria eterna y Gratitud a los Héroes Caídos
    en la liberación de Sarajevo y la Patria,
    En el primer aniversario de su Liberación,
    un agradecido Sarajevo 

    martes, 26 de julio de 2016

    EDITORIAL HIRU PUBLICA "CUBA, ¡PALABRA A LA DEFENSA!"

    Título: Cuba ¡Palabra a la defensa!.
    Autor: Salim Lamrani.
    Prólogo: Pascual Serrano.
    Editorial: Hiru.
    Año: 2016

    Conversaciones sobre Cuba

    El doctor por la Universidad París Sorbonne-París IV, Profesor de la Universidad de La Reunión y periodista Salim Lamrani nos hace entrega de un libro de entrevistas sobre Cuba, un libro frente al que toda la propaganda de los medios del gran capital, periódicos, televisiones, radios, se tienen que medir.

    La fuerza del descubrimiento es mayor que la de la mentira por más que nos la repitan, y en el caso del libro titulado Cuba ¡palabra a la defensa! – con prólogo del periodista español Pascual Serrano-, una vez que usted lo lea descubrirá que la letra y la voz de los enemigos de Cuba es la mayor muestra de falta de libertad periodística, y por ende que sus emisores son poseedores de un gran miedo, el miedo a que se conozca la verdad.

    El 26 de Julio, 1953, es una fecha emblemática para el pueblo cubano: en ese día un grupo de revolucionarios encabezados por Fidel Castro asaltaron el cuartel Moncada (Santiago de Cuba). Fue el punto de inflexión a partir del cual se cuenta el trayecto último que recorrió hasta su triunfo la revolución social, un proyecto de cambio llevado a la práctica en continua elaboración. El libro apenas se va a referir a ello, pero las personas entrevistadas tienen presente esa fecha que en el calendario nos alcanza estos días.

    Pascual Serrano indica la dificultad de conocer Cuba desde los medios periodísticos que nos rodean en Europa, pues siempre se dirigen al lado más parcial, mentiroso y desequilibrado sobre el socialismo, y advierte de algo que debe tenerse como ejemplo de ética política: las personas entrevistadas vivirían con más dinero y comodidades si criticasen a la Cuba revolucionaria que si la defendiesen, con lo que hay un margen que los mercenarios del capital no pueden recorrer. Las personas entrevistadas “prefieren vivir en su isla y al lado de la dignidad y la coherencia. Y ni todo el dinero del mundo ni los cantos de sirena de quienes quieren acabar con la soberanía de ese pueblo van a hacerles mella en sus principios”.

    El Doctor Salim Lamrani entrevista a Mariela Castro (Directora del Centro Nacional de Educación Sexual-CENESEX-); Ricardo Alarcón (fue Presidente del Parlamento Cubano y profesor de filosofía); Max Lesnik (periodista que participó en la Revolución pero terminó exiliándose para luego restablecer relaciones con ella); Miguel Barnet (escritor, etnógrafo, antropólogo, ensayista, poeta, fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); Eusebio Leal (Historiador, Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana); Abel Prieto (fue ministro de Cultura y es asesor del Presidente Raul Castro); Alfredo Guevara (Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana); Wayne S. Smith (fue Embajador de EEUU en Cuba); Jean-Pierre Bel (fue Presidente del Senado de Francia); y, Álvaro Colom (fue Presidente de Guatemala).

    En estos 10 diálogos encontramos interrogantes sobre los temas más diversos y comprometidos a los que las personas entrevistadas dan respuestas precisas que ponen luz sobre ellos.

    Comienza presentándose las causas y el proceso de cambio de la sociedad homofóbica a la del reconocimiento de los derechos y la defensa de homosexuales y transexuales, incluyendo los errores políticos y sociales, los cambios que se fueron dando y la lucha para vencer las resistencias institucionales, creciendo en todo ello el programa de educación y despenalización de la homosexualidad, hasta plasmarse legalmente en 1979. Se exponen los organismos dedicados a ello y su trabajo en centros educativos, prensa, cine, literatura…; la transexualidad y la lucha contra la discriminación, la prostitución antes y después del “período especial”.
    Siguen los interrogantes sobre la organización política, el colectivo como centro de toma de decisiones, la consulta popular y los debates públicos en todos los niveles de la sociedad, la lucha contra la burocracia y el dogmatismo. Los “lineamientos”-propuestas-innovaciones en el socialismo, la crítica y los nuevos factores nacionales e internacionales. Apertura laboral, socialización de medios de producción y cooperativas, obligaciones del Estado socialista, garantías de derechos en un socialismo a la cubana, la diversidad de socialismos bajo cada pueblo y el proyecto de autenticidad. La mujer en Cuba. La vivienda. La emigración y la Ley de Ajuste cubano. Los cambios en la comunidad cubana del exterior. Las relaciones con EEUU. Las diferencias entre Bush y Obama. Los Derechos Humanos y las elecciones. La persecución de EEUU a Europa con respecto a Cuba. La Posición Común, bloqueo, estado de excepción, sanciones económicas, Guantánamo. Alan Gross y el caso de “Los Cinco”, fiscalía, jueces y prensa estadounidense. El terrorismo anticubano, presos políticos en Cuba. La Iglesia Católica. América Latina.

    Artistas, intelectuales, reflexión y debate crítico. La población negra, mulata y blanca y la Revolución de los humildes. La disidencia y la financiación de EEUU, Ley Torricelli (1992), Ley Helms -Burton (1996), Comisión de Asistencia para una Cuba Libre 2004 y 2006.

    El compromiso con los pueblos hizo a Cuba independiente, además de una fortaleza moral y ética que hoy la muestran como la principal plaza antiimperialista. Es preciso destacar a este respecto que en los momentos más difíciles, como fueron los del “Período Especial”, se puso en primer término la declaración de Fidel Castro “La primera cosa que hay que salvar es la cultura”, lo que resulta una clave esencial para conseguir la soberanía, la independencia y sostener y hacer avanzar el socialismo.
    Algo muy distinto a lo que los propagandistas del capital difunden en todos sus medios, en la difusión de la mentira está contenida su lucha contra la libertad. En el libro encontramos que el futuro de Cuba y su dirección los llevan las manos de las últimas generaciones nacidas ya en la Revolución, efectivamente, con una formación como no ha tenido ningún pueblo.

    Reseña de Ramón Pedregal Casanova (Fuente: kaos en la red)

    lunes, 25 de julio de 2016

    37 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN POPULAR SANDINISTA



    Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional

    HIMNO DE LA UNIDAD SANDINISTA
    (música y letra: Carlos Mejía Godoy)

    El coro:
    Adelante marchemos compañeros
    avancemos a la revolución
    nuestro pueblo es el dueño de su historia
    arquitecto de su liberación.

    Combatientes del Frente Sandinista
    adelante que es nuestro el porvenir
    rojinegra bandera nos cobija
    ¡Patria libre vencer o morir!

    Verso 1:
    Los hijos de Sandino
    ni se venden ni se rinden
    luchamos contra el yankee
    enemigo de la humanidad.

    (El coro)

    Verso 2:
    Hoy el amanecer dejó de ser una tentación
    mañana algún día surgirá un nuevo sol
    que habrá de iluminar toda la tierra
    que nos legaron los mártires y héroes
    con caudalosos ríos de leche y miel.

    (El coro)

    domingo, 24 de julio de 2016

    "MONUMENTO AL MARISCAL ZHUKOV", EN MONGOLIA


    Monumento al Mariscal Zhukov
    Autor desconocido
    1979
    Ulan Bator (Mongolia)

    Para celebrar el 40 aniversario de la Batalla de Jaljin Gol, en la que tropas de Mongolia y la URSS se enfrentaron al imperio japonés, se construyó un monumento y un museo dedicados a la memoria del Mariscal Zhukov, uno de los mayores héroes de la historia militar rusa y el hombre que había liderado al Ejército Rojo en la citada batalla.

    El monumento fue situado en un parque y un complejo de viviendas para trabajadores junto al Museo Zhukov, en una de las principales calles de la capital de Mongolia,.

    Un busto de grandes dimensiones muestra el rostro de Zhukov vestido de gala con todas sus condecoraciones, mientras que a su espalda se alza un muro de granito rojo decorado con una estrella que hace recordar la bandera soviética.

    La leyenda del Mariscal Zhukov, el militar más condecorado de la historia rusa, se empezó a forjar en el lejano Rio Jalja, en la frontera de Mongolia con China. Fue ahí donde un incidente territorial entre unidades de caballería mongolas y japonesas acabaría provocando una batalla en la que se vieron implicados cerca de 100.000 hombres y 700 tanques, en un antecedente de lo que tendría que venir durante la II Guerra Mundial.

    Stalin mandó a Zhukov liderar el Ejército Rojo para proteger Mongolia de los ataques japoneses. Se trataba de una zona fronteriza que no solo afectaba a un fiel aliado soviético, si no que además colindaba con la propia Rusia. Lo que empezó como un rifirrafe terminó en toda una batalla que los soviéticos acabarían ganando gracias a la superioridad material.

    Zhukov se convirtió en un héroe en Mongolia, un papel que repitió contra los nazis en Moscú, Kursk, Stalingrado o Berlín.

    Fuente: Leninland

    sábado, 23 de julio de 2016

    "JOHNNY COGIÓ SU FUSIL", PELÍCULA ANTIBELICISTA DEL COMUNISTA DALTON TRUMBO

    Título original: Dalton Trumbo's Johnny Got His Gun
    Año: 1971
    Duración: 111 min.
    País: Estados Unidos
    Director: Dalton Trumbo
    Guión: Dalton Trumbo (Novela: Dalton Trumbo)
    Música: Jerry Fielding
    Fotografía: Jules Brennen
    Reparto: Timothy Bottoms, Jason Robards, Donald Sutherland, Marsha Hunt, Diane Varsi, Kathy Fields, Charles McGraw
    Sinopsis: Un joven combatiente de la Primera Guerra Mundial se encuentra en un hospital, confinado de por vida, ciego, sordomudo y con las piernas y los brazos amputados a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo. Más que una brutal y desasosegante película antibelicista, se trata de una contundente apologia de la eutanasia. El propio Trumbo adapta su novela y nos empuja hasta el borde del precipicio de la vida, nos agota la mente hasta la extenuación, nos exprime los afectos ante la visión de una simple tela blanca. No es atrevido afirmar que "Johnny cogió su fusil" es la novela más representativa del antibelicismo del siglo XX. La postura asumida por su autor frente a los movimientos violentistas y la "caza de brujas" del tiempo de macarthismo en Estados Unidos, le valió el respeto de todas las corrientes progresistas del mundo. Se produjo con gran éxito la versión cinematográfica de Johnny, a pesar de que las actividades políticas de Trumbo le incluyeran en las listas negras de la industria del cine, obligándole finalmente a trabajar bajo seudónimo durante varios años.


    Como amante del cine bélico era inevitable haber oído hablar de esta película en ciertos círculos, al igual que ha sido inevitable terminar viéndola. Antes de nada, quiero dejar claro que ésta no es una película bélica. Y no hablo en términos metafóricos, de verdad, no lo es. Solo lo es si tenemos en cuenta que es una película con un clarísimo mensaje anti-belicista y cuyo contexto transcurre durante la primera Guerra Mundial. Pero no vamos a asistir a grandes (ni pequeñas) batallas, al día a día de la contienda ni a personajes de trinchera. Esto es un drama existencialista puro y duro. ¿Y por qué lo digo? Porque si uno se acerca “virgen” a esta película, con el belicismo como única referencia (como fue mi caso), es más que probable que se lleve una amarga sorpresa.

    “Johnny cogió su fusil” (Johnny got his gun, 1971) es ciertamente una película única (con todo lo bueno y lo malo que pueda comportar eso), a medio paso entre el drama y el surrealismo (sus pasajes oníricos y recuerdos pueblan casi la mitad del metraje) y nos habla de Joe, un joven soldado herido en la guerra por una bomba que le ha dejado absolutamente mutilado, es decir, sin brazos ni piernas, sin la capacidad de ver, oir o hablar. Es importante saber eso antes de acercarse a esta película para saber con qué estamos tratando.

    Ciertamente es todo un ejercicio por parte del espectador, que si sabe mantener cierta predisposición, es más que probable que encuentre una experiencia pocas veces vistas en el cine. La única película dirigida por el escritor y reputado guionista Dalton Trumbo (Espartaco, Papillon) es una adaptación de su propia novela, de idéntico título, así pues estamos hablando de un proyecto tremendamente personal, y somos testigos de cómo el propio escritor dibuja las imágenes que tenia en la cabeza al escribir el libro, lo cual es muy de agradecer dada la complejidad (y posibles interpretaciones) de algunos pasajes del relato.

    Trágica, densa, claustrofóbica, incómoda, aunque brillantemente realizada, remite directamente a películas como “El Hombre Elefante” o “Mar Adentro” a nivel temático, o “Buried” por su carácter ciertamente difícil (aunque muy alejado de su loable ritmo).

    Una de las particularidades visuales de la película es su juego entre el blanco y negro y el color. Es muy efectivo el juego cromático con el que trabaja Trumbo, como una forma más de empatizar con el protagonista, donde los sueños y los recuerdos se nos muestran en color y adquieren una vivacidad, casi más real que el frío y distante presente del que Joe es apenas consciente, en blanco y negro. Los sueños y recuerdos pues, son realmente importantes en el desarrollo de la película, y estéticamente algunos me han remitido a Fellini, con una puesta en escena quizás demasiado elaborada o teatral, como subrayando el carácter surrealista de la escena, cosa que en cierta forma puede distanciar al espectador. He echado en falta que se jugara más con la sutilidad, con la fina línea entre el recuerdo y el sueño (más propio de directores como Buñuel o Lynch), algo que podría haber dado mucho más juego y misterio al relato.

    La historia permite lucirse a nivel de guión y Trumbo no ha perdido el tiempo en ese sentido, exprimiendo sus posibilidades con el juego de la consciencia, la percepción, y tratando de refilón temas tan duros como la eutanasia. Aunque en ocasiones el avance de la película pueda hacerse ligeramente tedioso, dando vueltas sobre lo mismo, compensa con unos 20 minutos finales dignos del mejor cine y deja un peso tras de si muy a tener en cuenta.

    Las actuaciones, en cambio, pueden ser el punto flojo de la película, sobretodo con el protagonista. El joven soldado Joe, interpretado por Timothy Bottoms, si que retrata esa figura inocente e ignorante del joven patriota, pero carece de registros. Se echa en falta una actuación un poco más desenvuelta, más sentida (hablamos de los pasajes en color puesto que en blanco y negro suele estar con la cara tapada) sobretodo en momentos donde el feedback con algunos secundarios de peso lo dejan en evidencia. Y aquí también cabe destacar la siempre inestimable ayuda de un secundario de lujo como es Jason Robards (que pudieramos ver protagonizando la muy peculiar “La Balada de Cable Hogue” y “Erase una vez en el Oeste”) como padre de Joe, y un pequeño papel, casi cameo, de Donald Sutherland como… Cristo (WTF), según la IMDB, cosa que sea dicha, ayuda a saberlo una vez vista jajaja.

    Como espectador debo advertir que es una película muy dura, no por su ritmo remarcadamente lento, sino por el relato en si. Podemos estar ante uno de los ejercicios más duros de empatía que posiblemente nos encontremos, intentando comprender la rutina de un hombre incapaz de comunicarse o de ser consciente de la realidad en la que vive, condenado a vivir de sus recuerdos e ilusiones. Un caso médico demasiado extraordinario como para ser considerado humanamente consciente de su estado, relegado únicamente a la investigación médica, como un trozo de carne que responde a impulsos nerviosos.

    En conclusión, una película solo apta para cinéfilos sin manías y para ciertos momentos. No se digiere fácilmente aunque a todos aquellos que os animéis verla, no os defraudará. Es una película muy valiente y eso para mi, ya es un punto añadido. Seguro que os dará que pensar durante y después de la película.

    Fuente: Tierra de cinéfagos

    VER PELICULA:


    Johnny cogió su fusil (1971) from Morféo de Gea on Vimeo.

    viernes, 22 de julio de 2016

    EL PABELLÓN DE LA URSS EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE MONTREAL DE 1967

    En el pabellón nº 70 del VDNJ (del ruso ВДНХ, Выставка Достижений Народного Хозяйства, y que se traduce al castellano como Exposición de Logros de la Economía Nacional) se encuentra el Centro para la Aplicación de los Logros de la Ciencia y la Tecnología “Moscú”.

    70

    Este impresionante edificio de cristal, aluminio y hormigón fue el pabellón de la Unión Soviética en la Exposición Universal e Internacional celebrada en la ciudad canadiense de Montreal desde el 28 de abril al 21 de octubre de 1967.

    843964_original

    La Unión Soviética solicitó para Moscú la celebración de la Exposición Universal y conmemorar el 50 Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, pero retiró su candidatura. Pero como si no quisiera olvidar aquella pretensión, muy próximo a la entrada del pabellón soviético se colocó un gran emblema de la hoz y el martillo metálico, con el escudo de la URSS, dando en ruso la bienvenida a los visitantes del pabellón soviético, y con el lema soviético para la Exposición en ruso, francés e inglés, “Todo por el Hombre, todo por el bien del Hombre” y que era acorde con el tema central elegido por la Exposición, y las fechas 1917 y 1967 como recuerdo a los 50 años de Octubre.

    2287919903_697422f85d_o

    bill_cotter_collection_158

    2287919753_4b0ba6199c_o
    Largas colas de personas para visitar el pabellón de la URSS, que fue el pabellón más visitado de todos con una cifra entorno a los 13 millones de personas.

    No se han encontrado fuentes sobre el autor de la hoz y el martillo antesala del pabellón soviético, pero es un diseño muy parecido al que realizó en 1959 el pintor Anatoli Gorpenko en su dibujo ¡Gloria al buque insignia del Gran Octubre! que se muestra a continuación:

    729825720

    Fue también una hoz y martillo con el diseño usado mayoritariamente en reproducciones gráficas dedicadas al 50 Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre y que también lució en el desfile celebrado en la Plaza Roja moscovita conmemorativo de aquel aniversario y especialmente, y sin ser llegar a ser constituido como un “logo”, también en los sellos soviéticos del 67 dedicados a aquella Exposición Mundial.

    PAR4054   25.01.1967

        s3

    s1

    s2

    Las postales oficiales del pabellón de la URSS

    Soviet_Union_Pavilion_Expo_67_Montreal_Caanada_EX207

    Expo_67_Montreal_Canada_Soviet_Union_Pavilion_EX206

    Soviet_Union_Pavilion_Expo_67_Montreal_Canada_EX203

    Soviet_Union_Pavilion_Expo_67_Montreal_Canada_EX250

    Soviet_Union_Pavilion_Expo_67_Montreal_Canada_EX204

    Soviet_Union_Pavilion_Expo_67_Montreal_Canada_EX205

    expo_67_Montreal_Canada_Pavillion_of_the_Soviet_Union_EX123

    El pabellón soviético contaba con tres plantas, comunicadas con escaleras mecánicas. En la planta baja, en la parte central se colocó una imagen de Lenin.

    urss_6

    Fuente: Guía roja de Moscú

    jueves, 21 de julio de 2016

    ALBUM FOTOGRÁFICO "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA VISTA POR ROBERT CAPA"


    Sus más conocidas fotografías tomadas en los frentes de batalla durante la Guerra Civil

    Endre Ernö Friedmann - Robert Capa - fue uno de los mejores fotógrafos documentalistas y corresponsales gráficos de guerra del siglo XX. Aunque de origen judío, nació en Budapest, Hungría, 22 de octubre. Justamente ahora se cumplió el primer centenario de su nacimiento

    A los 18 años abandonó Hungría, entonces ya bajo un gobierno militar fascista. Tras su paso por Alemania, viaja a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le consigue un trabajo como reportero gráfico en la revista Regards para cubrir las movilizaciones del Frente Popular.

    Entre 1932 y 1936, tratando de escapar del nazismo, Ernö Friedmann, establecido en Francia, conoce a la fotógrafa alemana Gerda Taro que acabaría siendo su compañera. Para tratar de aumentar la cotización de los trabajos de la pareja a menudo rechazados, se inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano Robert Capa, utilizado ambos indistintamente dicho seudónimo. Este hecho constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes.

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista y con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.

    Fuente: Canarias semanal




    miércoles, 20 de julio de 2016

    "LLAMADA URGENTE A LA UNIDAD" ENTRE EL SPD Y EL KPD (1932)


    La apelación (Dringender Appell für die Einheit) fue redactada en junio de 1932 para pedir el apoyo a la cooperación del Partido Social Demócrata (SPD) y el Partido Comunista (KPD) en las elecciones del Reichstag de julio de 1932 con el fin de evitar que los nacionalsocialistas se hicieran con el control del gobierno. La apelación no tuvo éxito, y Adolf Hitler fue nombrado canciller más tarde, después de lo cual los nazis fueron capaces de consolidar el poder.

    La apelación fue publicada en el periódico Der Funke, en respuesta a la creciente fuerza del partido nazi. Los carteles también se pusieron en todo Berlín.

    La apelación fue firmada por importantes personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, como Albert Einstein, Käthe Kollwitz, Heinrich Mann, Franz Oppenheimer, Ernst Toller o Arnold Zweig.

    ¡LLAMADA URGENTE!

    La aniquilación de toda libertad personal y política

    en Alemania es inminente, si es que en el último minuto no tiene éxito, sin perjuicio de los principios de los opositores, la confluencia de todas las fuerzas unidas en el rechazo del fascismo. La próxima oportunidad para que esto ocurra es el 31 de Julio. Es necesario usar esta oportunidad y dar finalmente ese paso adelante en la 

    construcción de un frente obrero unido,

    el cual es necesario, no sólo de cara al parlamento, sino también para una defensa adicional. Nos dirigimos a cualquiera que comparta estas convicciones para que colabore en esta llamada urgente para

    unirse en torno al SPD y KPD en estas elecciones,

    mejor aún si se materializa en listas conjuntas de candidatos, y si no al menos en forma de listas conjuntas de partidos. Y no hablamos sólo de los partidos políticos, sino también y sobre todo a nivel de los grandes organizaciones de trabajadores, ya que es esencial para ejercer toda la influencia posible. Asegurémonos de que la desidia o la cobardía de corazón no nos hundan en el barbarismo!

    Chi-yin Chen / Willi Eichler / Albert Einstein / Karl Emonts / Anton Erkelenz / Hellmuth Falkenfeld / Kurt Großmann / Emil J. Gumbel / Walter Hammer / Theodor Hartwig / Vitus Heller / Kurt Hiller / Maria Hodann / Hanns-Erich Kaminski / Erich Kästner / Karl Kollwitz / Käthe Kollwitz / Arthur Kronfeld / E. Lauti / Otto Lehmann-Rußbüldt / Heinrich Mann / Pietro Nenni / Paul Oestreich / Franz Oppenheimer / Theodor Plivier / Freiherr von Schoenaich / August Siemsen / Minna Specht / Helene Stöcker / Ernst Toller / Graf Emil Wedel / Erich Zeigner / Arnold Zweig

    Traducido del inglés por Alejandro Alvarez Pérez

    martes, 19 de julio de 2016

    EL "AURORA" VUELVE A SAN PETERSBURGO PARA EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA

    Aurora
    El legendario crucero "Aurora", cuyo cañonazo dio comienzo en 1917 a la Revolución Bolchevique, regresó al malecón de San Petersburgo para alegría de los turistas tras dos años de reparaciones.

    El regreso del buque, botado en 1900, se convirtió en una gran fiesta en la antigua capital zarista, donde decenas de miles de personas no dudaron en trasnochar hasta altas horas de la madrugada para asistir a la histórica travesía.

    El "Aurora" partió el viernes por la noche completamente iluminado y engalanado desde los astilleros de la Armada rusa en la isla de Kronstadt, en el Golfo de Finlandia, con rumbo a su hogar desde 1948, la isla de Petrogradski.

    Acompañado por cuatro remolcadores surcó de manera parsimoniosa en unas cinco horas las 21 millas marinas que le llevaron al río Nevá, donde una multitud abarrotaba la ribera desde antes de la medianoche aprovechando las temperaturas estivales.

    Su tripulación formó en la cubierta al paso por la ciudad, izó la bandera de San Andrés de la Armada rusa y encendió un gran proyector para alumbrar el canal, lo que añadió espectacularidad al acontecimiento.

    Llegada del Aurora a San Petersburgo.Llegada del Aurora a San Petersburgo.

    No todos los días se puede ver navegando al "Aurora", que abandonó en 2014 su lugar de atraque por vez primera en 30 años (1984), ya que el buque fue convertido en un museo flotante.

    Por si fuera poco, a su paso se fueron levantando los tres principales puentes levadizos de la ciudad, una de las mayores atracciones de San Petersburgo, cuna del Imperio ruso y de la Revolución.

    Los operarios necesitaron varias horas para amarrar el "Aurora"a puerto, tras lo que procedieron a conectarlo con la red general de suministro de agua y electricidad.

    El barco abrirá sus puertas el 31 de julio, con ocasión del Día de la Armada rusa, aunque los turistas no podrán subir a bordo hasta el 3 de agosto.

    El "Aurora", anclado los 365 días del año, sufrió un gran deterioro debido al paso del tiempo y a las duras condiciones climatológicas en la ciudad del Neva, por lo que algunos incluso plantearon su desguace, a lo que se opusieron los militares.

    "Estamos hablando del símbolo de la flota rusa del siglo XX. Aún hoy en día, el crucero Aurora es más que un museo", dijo Antón Gubankov, jefe del departamento de Cultura del Ministerio de Defensa.

    Finalmente, el buque fue trasladado en septiembre de 2014 a los astilleros de la Armada para su reparación, que supuso en coste de 840 millones de rublos (1,3 millones de dólares).

    El "Aurora", escoltado por varios barcos, en el momento que salió de San Petersburgo para ser remodelado. 
    El "Aurora", escoltado por varios barcos, en el momento que salió de San Petersburgo para ser remodelado.

    El casco necesitó ser restaurado debido a las numerosas grietas, al igual que la cubierta, pisada diariamente por miles de visitantes, rusos y extranjeros.

    También se remodeló su interior, que acogía numerosos objetos y maquetas de gran valor y que ha visto duplicado sus fondos durante estos dos años.

    Se han habilitado nuevos compartimentos -para los oficiales, el capellán, la enfermería, entre otros- con interiores de principios del siglo XX y se ha restaurado su histórico mástil de madera, que tiene más de un siglo.

    Además, se instalaron nuevos sistemas contra-incendios y de seguridad, con hasta 52 cámaras. El "Aurora", además, ha entrado de lleno en el siglo XXI ya que dispondrá de conexión inalámbrica a internet.

    El histórico barco, que aún conserva sus vetustos cañones, es uno de los principales destinos turísticos de San Petersburgo desde finales de los años 50 del siglo XX.

    Labró su fama al dar inicio el 25 de octubre de 1917 al asalto del Palacio de Invierno -residencia de los zares y que acoge actualmente el museo del Hermitage-; es decir, a la revolución que derrocó al zar Nicolás II y cuyo centenario se conmemorará dentro de un año.

    El "Aurora" combatió en el conflicto bélico ruso-japonés (1904-1905), operó en el mar Báltico durante la I Guerra Mundial (1914-1918) y resultó gravemente dañado en la segunda contienda mundial (1939-1945), durante la defensa de Leningrado.

    El buque, de 123,7 metros de eslora y 16,8 metros de manga, fue botado en 1900 y estuvo en servicio hasta 1948, para cuando ya había surcado más de 100.000 millas marinas.

    Fuente: Rusia hoy

    lunes, 18 de julio de 2016

    80 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CONTRA LA II REPÚBLICA


    "1936", POEMA DE LUIS CERNUDA

    Pocos años antes de morir, como refleja Antonio Rivero Taravillo en su muy documentada biografía en dos libros de Luis Cernuda (Años españoles, 1902-1938, y Años de exilio, 1938-1963, ed. Tusquets), visitó el poeta una universidad de los Estados Unidos con objeto de leer allí algunos de sus poemas. Fue en ese acto, al terminar su recital, cuando Cernuda se encontró con un ex soldado voluntario de la Brigada Lincoln que lo vino a saludar con la emoción reverdecida por la evocación que los versos habían sembrado en su memoria. El poema se titula 1936 y dice así:

    1936

    Recuérdalo tú y recuérdalo a otros,
    cuando asqueados de la bajeza humana,
    cuando iracundos de la dureza humana:
    Este hombre solo, este acto solo, esta fe sola.
    Recuérdalo tú y recuérdalo a otros.

    En 1961 y en ciudad extraña,
    más de un cuarto de siglo
    después. Trivial la circunstancia,
    forzado tú a pública lectura,
    por ella con aquel hombre conversaste:
    Un antiguo soldado
    en la Brigada Lincoln.

    Veinticinco años hace, este hombre,
    sin conocer tu tierra, para él lejana
    y extraña toda, escogió ir a ella
    y en ella, si la ocasión llegaba, decidió apostar su vida,
    juzgando que la causa allá puesta al tablero
    entonces, digna era
    de luchar por la fe que su vida llenaba.

    Que aquella causa aparezca perdida,
    nada importa;
    Que tantos otros, pretendiendo fe en ella
    sólo atendieran a ellos mismos,
    importa menos.
    Lo que importa y nos basta es la fe de uno.

    Por eso otra vez hoy la causa te aparece
    como en aquellos días:
    noble y tan digna de luchar por ella.
    Y su fe, la fe aquella, él la ha mantenido
    a través de los años, la derrota,
    cuando todo parece traicionarla.
    Mas esa fe, te dices, es lo que sólo importa.

    Gracias, compañero, gracias
    por el ejemplo. Gracias por que me dices
    que el hombre es noble.
    Nada importa que tan pocos lo sean:
    Uno, uno tan sólo basta
    como testigo irrefutable
    de toda la nobleza humana.

    LUIS CERNUDA

    domingo, 17 de julio de 2016

    "NACIDO EN GAZA", DOCUMENTAL DE HERNÁN ZIN

    Título: 2014. Nacido en Gaza
    Año de producción: 2014
    Estreno: 12 de diciembre de 2014
    Director: Hernán Zin
    Guión: Hernán Zin
    Fotografía: Hernán Zin

    Duración: 80 minutos

    Sinopsis

    Diez niños residentes en la franja de Gaza son testigos impotentes del ataque de Israel sobre la población en la llamada "operación margen defensivo", como respuesta a los misiles que la organización terrorista Hamas había lanzado sobre territorio hebreo. Algo más de un mes, entre julio y agosto de 2014, duraron los ataques que acabaron con la vida de 507 niños y dejaron heridas a más de 3.000 civiles. Éstos chicos son portavoces del horror, de un maldito conflicto que dura ya demasiado. Niños que dejan atrás su inocencia y sus juegos infantiles para entrar en el mundo de los adultos a través de la barbarie y el horror de la guerra. Diez chavales afortunados, dentro de la terrible cifra de 507 niños muertos, que lograron sobrevivir a las bombas que destrozaron las vidas de sus convecinos y que se enfrentan a un futuro incierto ante la situación política y bélica que parece interponerse en sus ánimos de estudiar y convertirse en hombres productivos en el mañana.

    Nacido en Gaza es un arriesgado e interesante documental que pretende acercar a audiencias mayoritarias el gran trabajo periodístico del argentino Hernán Zin, antiguo colaborador del periodista Jon Sistiaga en la serie de magníficos reportajes que emitió Canal +, entre 2011 y 2013, y que tiene en su haber documentales como "Villas miserias" o "Quiero ser Messi". Desde hace 17 años, Zin se ha dedicado a recorrer todo el globo, buscando temas de impacto social. Además de su faceta cinematográfica, ha escrito libros y reportajes a lo largo de África, Asia y América Latina. Ha colaborado con medios como "20minutos" "El País", "Rolling Stone", "El Mundo", "La Voz de Galicia", "La Nación", "El Cronista", "Cadena Ser", "RNE". Su cuarto libro "Llueve sobre Gaza" (Ediciones B) es un magnífico soporte de apoyo complementario al documental Nacido en Gaza, que nos obligará a comprender más aún la situación sociopolítica que se vive en esa franja de terreno.

    VER DOCUMENTAL:

    sábado, 16 de julio de 2016

    "LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO", SEGÚN GIULIO CARLO ARGAN


    "Para Delacroix, reconocido maestro de la “escuela romántica”, la historia no es ejemplo ni guía del hacer humano, es un drama que comenzó con la humanidad y perdura en el presente. La historia contemporánea es lucha política por la libertad. “La libertad guía al pueblo” es el primer cuadro político en la historia de la pintura moderna: exalta la insurrección que, en julio de 1830, puso fin al terror blanco de la restaurada monarquía borbónica.

    La política de Delacroix, y en general de los románticos, no es clara; combate el intento de restablecimiento de los privilegios feudales como si la revolución no hubiera ocurrido, pero comprende que nuevas formas revolucionarias están madurando en la sociedad y expresándose en la lucha de clases. Revolucionario en 1830, Delacroix se hace contrarrevolucionario en 1848, cuando la clase obrera se levanta contra la burguesía capitalista que la explota. Como todos los románticos, se declara antiburgués; de hecho, como ha sido justamente observado (Maltese), arremete sólo contra la pequeña burguesía por su cortedad de miras, su mediocre cultura, su mal gusto y su amor por la vida reposada; entretanto asiste a los salones y goza de los favores de las altas finanzas burguesas.

    En el cuadro que exalta aquellos días de julio hay un entusiasmo sincero y un significado político ambiguo. Para Delacroix y, en general, para todos los románticos (no sólo los franceses) la libertad es la independencia nacional; así lo demuestra en otras obras, como por ejemplo “La matanza de Chíos” (1824) y “Grecia sobre las ruinas de Missolungi” (1827). En el amplio lienzo de 1830, la mujer que hace ondear la bandera tricolor sobre las barricadas es, a la vez, la Libertad y Francia. ¿Y quién combate por la libertad? Gente del pueblo e intelectuales burgueses; en nombre de la Libertad-Patria se sella la “unión sacrée” de los descamisados del pueblo con los señores del sombrero de copa.

    No confundamos esa ambigüedad ideológica con algo distinto de lo que realmente es, un simple indicio; pero, siguiendo ese camino, se pasa de una ambigüedad a otra. No es un cuadro histórico, no representa un hecho ni una situación. No es un cuadro alegórico, de alegórico no tiene más que la figura de la Libertad Patria. Es un cuadro realista que culmina con un colofón retórico. Hasta la figura alegórica es una mezcla de realismo y retórica, una figura “ideal” que, para esa ocasión, se ha vestido con los andrajos de la gente del pueblo y que, en vez de la espada simbólica, empuña un fusil reglamentario”.

    (Giulio Carlo Argan: “El arte moderno”, 1977)

    Fuente: arte en clave de historia

    viernes, 15 de julio de 2016

    EL MUSEO MURAL RECUPERA LA HISTORIA DE DIEGO RIVERA Y SU OBRA EN ESTADOS UNIDOS

    "DIEGO RIVERA: RE-VISIONES DE NORTEAMÉRICA"

    Han pasado casi 130 años desde el nacimiento de Diego Rivera, una de las joyas del arte mexicano, cuyo legado ha trascendido las barreras del tiempo.

    Recordar al muralista en su aniversario es regresar a una época donde se vivió la grandeza de su obra, es redescubrir la importancia que este artista mexicano ha tenido para el arte mundial. Con este propósito, el Museo Mural Diego Rivera presenta la muestra Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica, que permanece hasta el 30 de octubre.

    La muestra revisa el trabajo que Rivera hizo en Estados Unidos, en ciudades como San Francisco, Detroit y Nueva York en 1930, cuando Estados Unidos se veía sacudido por una recesión que influyó de manera esencial en el trabajo del artista.

    11. Realización de un fresco

    Con 193 piezas, entre ellas bocetos de murales, grabados, pinturas, fotografías y material documental, Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica exhibe el papel tan importante que Diego tuvo al introducir el arte moderno en Norteamérica, pues en ese entonces tanto México como Europa ya habían progresado en ciertas vanguardias como el cubismo y el arte moderno en general.

    A lo largo de la exposición se verán nueve obras que sobresalen, ya que forman parte del San Francisco Museum of Modern Art y será la primera vez que se expongan en un museo mexicano. Además se incluyen trabajos de otros artistas que tuvieron relación con Diego Rivera, como Pablo O´Higgins, William Spratling y Louis Nevelson, entre otros.

    Entre las pinturas que conforman la exposición se encuentran varias obras pertenecientes al Museo Dolores Olmedo como Fondos Congelados, realizada por Diego entre 1931-1932 y que proyecta su visión penetrante de la gran ciudad de Nueva York, sus rascacielos y la desigualdad económica de la época.

    Photo 7-7-16, 11 48 52 AM

    Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica expone también algunas fotografías tomadas por Diego y Frida en sus viajes, que fueron utilizadas para varios murales, dato que quizá muchas personas no conocen. El proceso creativo de Rivera queda de manifiesto por las salas del museo en libretas con apuntes y dibujos de todo aquello que el artista presenciaba; entre estos eventos, la labor de los obreros en el desarrollo de la revolución industrial en Detroit y su convivencia con estas máquinas masivas de la fabrica Ford.

    Aunque el impacto de Diego Rivera en el arte norteamericano comenzó en 1916, año en el que participó en la Modern Gallery durante su etapa cubista junto a personajes como Pablo Picasso, Paul Cézanne y Vincent Van Gogh, casi 15 años después los murales en estas tres ciudades marcaron una etapa de suma importancia en la carrera del pintor y su legado que perdura, y que sigue siendo admirado por personas de todas partes del mundo

    Photo 7-7-16, 12 04 28 PM

    Sin duda alguna la aparición de Diego Rivera, un comunista mexicano en el país del capitalismo, en Estados Unidos, fue un acto de rebeldía que demostró aún a los empresarios más importantes de aquel entonces el poder del arte, como fue el caso del Rockefeller Center de Nueva York y la obra Hombre en el cruce de caminos, pieza que fue destruida al haber contener escenas comunistas que contradecían la ideología norteamericana.

    Photo 7-7-16, 12 02 29 PM

    Sin embargo, es importante reconocer que el mensaje que Diego quería dejarle al mundo era demasiado importante como para dejarlo en blanco, por lo tanto, en 1934 realizó una segunda versión que ahora permanece en el Palacio de Bellas Artes, con el titulo El hombre controlador del universo.

    Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica se complementará con una serie de conferencias, charlas, visitas guiadas, talleres y conciertos que giran entorno a la vida y obra de uno de los personajes más importantes del siglo XX.

    Fuente: Arte y Cultura

    jueves, 14 de julio de 2016

    EMMA COHEN NO ES LA COLA DE UN COMETA

    Emma Cohen con Paco Algora en la fiesta del PCE 2010, los dos participaron en el homenaje a Miguel Hérnández
    Foto: Atrapasueños

    Era una plenitud, la dignidad de una voz rebelde, el presente de una luz propia que no confundía modestia con entrega.

    Ha muerto Emma Cohen. Quiero dedicarle un recuerdo. No desde un punto de vista biográfico, haciendo, como se suele, una especie de inventario. Sino desde el punto de vista de un cierto tiempo, no demasiado, que compartimos descatalogando a Hernández, Celaya, Alberti, María Teresa León… La voz de las mujeres suele tacharse en este país que apenas lee pero que tantas páginas pasa sin leerlas siquiera. Páginas, a veces, cargadas por la personalidad histórica y cultural de mujeres memorables, como Emma.

    Durante un tiempo hemos coincidido en la militancia de una excomisión de cultura que trabajaba mucho más por producir una hegemonía antidominante que por dedicarse a poner en el escenario a expresiones más o menos altisonantes de ese famoseo que también abunda en el mundillo de la cultura. Emma participaba fundamentalmente a través de Atrapasueños y de su relación con Joaquín Recio, que le publicó textos y dibujos verdaderamente notables. En Twitter se la puede ver y oír recitando a Marcos Ana en el escenario central de la Fiesta anual del PCE.

    Pero eran otros tiempos. Vivíamos un presente como descatalogando el espíritu de otros tiempos. Nosotros, los de entonces, ya no éramos los mismos. Aunque la comisión se dedicara, a lo largo y ancho del país, en más de 200 actos, a hablar de cultura, a explicar que la política sin cultura tiene mucho de subasta, a destacar que los actos culturales tienen mucho más de misión pedagógica que de escenario de fiestas locales en noches locas de espectáculo y ruido.

    Solo quiero destacar eso: Emma, como María Teresa León, no era la cola de ningún cometa. Aparecía, si se quiere, como una voz tachada, como una persona “incompleta”, desde el punto de vista de la normalidad patriarcal. Realmente era una plenitud, la dignidad de una voz rebelde, el presente de una luz propia que no confundía modestia con entrega. Y así la vivíamos. Realmente estas cosas se dicen cuando alguien ha desaparecido, no para compensar, no para fingir un sentimiento, sino porque no es necesario decirlas en vida, porque basta una mirada, un tono de voz, coincidir leyendo en público a Hernández o a Marcos Ana, observar el cansancio de unos ojos tras un larguísimo viaje con el objeto cumplido de leer un poema de Celaya ante unas cuantas decenas de personas que aplauden conmocionadas de que aún exista Celaya y de que aún exista la voluntad en algunos/as de volverlo a leer en público; de que aún exista la voz de Emma y su voluntad rebelde, de que nadie pueda en ningún momento de la historia quemar todas las brujas.

    Por eso nos dedicábamos a rescatar ese temple histórico de las misiones pedagógicas, sabiendo que no era una victoria puntual pero tampoco un trabajo inútil. Rescatar aquel tiempo anterior al capitalismo posmoderno, y rescatar a María Teresa León. Lo mismo que haremos ahora desde otras comisiones con Emma. Otros se dedican a rescatar bancos.

    Felpe Alcaraz (Fuente: Mundo Obrero)

    miércoles, 13 de julio de 2016

    SE ABRE UNA NUEVA ETAPA DE "NUESTRA BANDERA", LA REVISTA TEÓRICA DEL PCE

    Abrimos una nueva etapa de Nuestra Bandera, la revista Teórica del Partido

    Secretaría General / 23 jun 16

    Camaradas:

    Tras la celebración de la primera fase del XX Congreso del Partido, abrimos una nueva etapa de Nuestra Bandera, la revista Teórica del Partido, con la publicación de un número en el que junto a los temas culturales, tratamos de forma específica la construcción de poder popular en el marco de la actual coyuntura de la izquierda española y europea.

    Hemos debatido mucho en estos días sobre la necesidad de que el PCE pase a la ofensiva y de que nuestro Partido ocupe un espacio propio en la reconfiguración de la izquierda que se está produciendo en estos tiempos, pues bien, en esta ofensiva es imprescindible contar con un instrumento de propuesta política y de solvencia ideológica como debe ser Nuestra Bandera.

    Al mismo tiempo tenemos que ser conscientes de la importancia que en este momento político, en el que afrontamos la definición de lo que debe ser el proyecto de Nuevo País, tiene que las propuestas que presentemos tengan solvencia ideológica, por lo que la recuperación de NB es toda una declaración de la intención de la dirección del Partido de aportar seriedad y profundidad teórica a los debates que se van a producir después de que el próximo 26 de junio se recomponga el mapa político en España.

    Esta nueva etapa de NB está acompañada de un acuerdo de colaboración con la Revista Cuba Socialista, un referente en el ámbito de la izquierda mundial, lo que nos va a permitir ampliar la repercusión de nuestra revista y dar más profundidad a los temas que tratemos.

    Por otra parte, a la recuperación de NB, acompañaran la puesta en marcha el primero de septiembre de la Escuela Permanente de Formación del Partido y a una nueva forma de afrontar los debate político de la próxima fiesta del Partido, de manera que a final de septiembre el Partido esté en condiciones de ser un elemento imprescindible en la confrontación política que se va a vivir en torno a la salida de la crisis de régimen en clave de Ruptura Democracia y Social.

    Dicho esto lo importante es que el esfuerzo de poner en circulación este numero de NB, para que sea efectivo, debe tener una correspondencia en las distintas direcciones del Partido para organizar debates y encuentros abiertos, en los que no sólo presentemos la revista, sino que aprovechemos el acto para debatir sobre los temas que tratamos, en este caso algo tan fundamental para el Partido como la construcción de Poder Popular.

    José L. Centella, Secretario General

    INDICE

    Retos de la izquierda ante la ofensiva global del capitalismo
    Nº 233 | VOL.I - 2016
    122 Páginas
    Precio unidad: 6.00
    € (euros)


    PRESENTACIÓN

    - Nueva transición española (y europea?)
    Pedro Marset

    POLITICA

    - La responsabilidad histórica de los Partidos Comunistas
    José Luis Centella

    - Análisis de la izquierda europea
    Alberto Garzón

    - España como periferia y el imposible modelo sueco. La estructura teórica centro/periferia y la división internacional del trabajo de la UE en el análisis del PCE
    Eddy Sánchez Iglesias

    - La guerra imperialista en los inicios del Siglo XXI. Apuntes para una comprensión marxista
    C.Joel González García

    - La ofensiva de las clases dominantes y los procesos de transformación en América Latina. Una visión desde la experiencia del ALBA
    Eddy Sánchez Iglesias

    CULTURA

    - Renau: el discurso de "Nueva Cultura" (1935-1937)
    Manuel García

    - Imágenes para superar la modernidad. Arte y política y la obra de Josep Renau 1931-1939
    Carl H. Henrik Bjerström

    - El último mural de Renau, la última obra del exilio
    Emili Payá

    ENTREVISTA

    José Daniel Lacalle: "Conflictividad y crisis. España 2008-2013"
    Rodrigo Vázquez de Prada Grande

    A VUELTAS CON LOS CLÁSICOS

    - Materialismo Histórico y Teoría Crítica. Conferencia, Madrid 2002
    Adolfo Sánchez Vázquez

    - Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011). Filosofía de la práxis e ideal socialista
    Francisco José Martínez

    - Adolfo Sánchez Vázquez, a cien años de su nacimiento
    Gabriel Vargas Lozano

    LIBROS

    - Somos Cocacola en lucha. Una autobiografía colectivo
    Eva Fernández

    - La guerra civil como moda literaria
    Angela Martínez Fernández

    - Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939-1953)
    Víctor Manuel Santidrián

    - La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados
    Daniel Bernabé Marchena

    martes, 12 de julio de 2016

    ANAGRAMA PUBLICA "LA NUEVA LUCHA DE CLASES", DE SLAVOJ ZIZEK

    ZIZEK Y LA NUEVA LUCHA DE CLASES

    En su última obra el esloveno Slavoj Zizek se aventura a analizar las distintas perspectivas, alcance y posibles soluciones de la conflictiva situación actual.


    En plena crisis de legitimidad, las instituciones europeas han apostado recientemente por una serie de políticas encaminadas a satisfacer los intereses y demandas de los mercados. Los organismos financieros a su vez son cada día más conscientes de que los valores culturales basados en el igualitarismo y en la idea del Estado de Bienestar tienen cada vez menos cabida en el mundo actual, capitalista y globalizado.

    La izquierda europea, condicionada por sus tabús y carente de un discurso coherente respecto al multiculturalismo, atraviesa serios problemas a la hora de generar una identidad transformadora y solidaria que plante cara a la otra gran amenaza: el ascenso de la extrema derecha xenófoba y el islamofascismo nihilista. Ambos peligros, por opuestos que parezcan, representan las dos caras de la misma moneda.

    Tras constatar las afirmaciones anteriores, el filósofo esloveno Slavoj Zizek, en su libro La Nueva Lucha De Clases, se aventura a analizar las distintas perspectivas, alcance y posibles soluciones de esta conflictiva situación actual.

    Toda crisis es una oportunidad. La “superación” del convulso periodo socioeconómico que atraviesa Europa desde 2008 ofrece dos alternativas: una de ellas supone la adecuación de la economía del viejo continente al nuevo orden global imperante, con el objetivo de competir con los mercados asiáticos mediante la asimilación de su cultura laboral. La otra opción pasa por repensar los principios de la Unión, reconocer sus fracasos y, con actitud crítica, intentar corregir la deriva que, a lo largo de las últimas décadas, ha situado a la población a merced de las grandes empresas y ha cosificado hasta la propia existencia.

    El exilio, los desplazamientos migratorios y las guerras y situaciones de violencia extrema que se producen lejos de “la Cúpula” que protege a Occidente son la consecuencia y, en muchos casos, una mera teatralización de la pugna entre EEUU, China y Rusia por el control de la economía mundial. Estas naciones, junto con sus aliados y el beneplácito de la comunidad internacional, son los responsables directos del fracaso de multitud de proyectos estatales a lo largo de África, Asia y América Latina. Así, mientras las grandes potencias llevan a cabo un enfrentamiento encubierto lejos de sus fronteras, allí donde intervienen se propaga el caos, los conflictos étnicos se acrecientan y se desarrolla un clima que propicia el fanatismo.

    La extrema derecha ha sabido servirse de estas convulsas circunstancias situando en el centro de la diana a los miles de desplazados que, como consecuencia de conflictos como las guerras de Iraq o Siria, solicitan asilo en Europa. Es por tanto tarea de la izquierda combatir el poderoso discurso xenófobo, defendiendo la integración y la tolerancia pero sin miedo a reconocer que la recepción de estas olas migratorias puede suponer un conflicto cultural. Si bien es fundamental denunciar las contradicciones de las dinámicas capitalistas y su relación con la aparición de enfrentamientos armados y el desplazamiento de refugiados, una crítica acérrima al eurocentrismo podría resultar contraproducente. No hay nada de malo en reconocer el valor de ciertas conquistas europeas (igualitarismo, derechos fundamentales, Estado de Bienestar…), que pese a ser insuficientes, bien podrían servir como base de un proyecto político emancipador.

    Estas y otras muchas reflexiones a través de ejemplos, citas y múltiples referencias son abordadas por Zizek en su libro, donde también hay espacio para señalar la grave amenaza ecológica a la que se enfrenta nuestro planeta o para reflexionar en profundidad sobre la violencia fundamentalista. Este tipo de terrorismo es cruel, autodestructivo y carece de una meta concreta, pues no se centra en la consecución de un ideal, sino en la eliminación de todo aquello que se opone a dicho ideal.

    Urge unificar las luchas y proponer un proyecto que ofrezca soluciones universales. Un movimiento que esté basado en una cultura dominante que no sólo respete sino que incluya y concilie las distintas reivindicaciones y civilizaciones en pos de la libertad y la coexistencia positiva. Zizek, quien no duda en reconocer la complejidad de sus aspiraciones, defiende el análisis marxista de “la lucha de clases” como herramienta de diagnóstico que permitiría llevar a cabo la utopía de aunar las batallas por la justicia social. Finalmente concluye que, si bien se trata de un objetivo casi inalcanzable, renunciar a luchar por un mundo solidario supondría asumir la propia derrota y nos convertiría en merecedores del fracaso.

    Reseña de Roge Cañedo Liz (Fuente: Diagonal)

    lunes, 11 de julio de 2016

    159 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LA DIRIGENTE COMUNISTA CLARA ZETKIN


    EL PRÓXIMO CONGRESO DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN STUTTGART

    Artículo de Clara Zetkin en «Die Gleichheit», periódico en defensa de los intereses de las trabajadoras, Stuttgart, 28 de setiembre de 1898

    La atmósfera de las últimas elecciones al Reichstag repercute este año incluso en el Congreso de la socialdemocracia alemana, el cual deberá enfrentarse desde ahora mismo a una lucha más dura por parte del Estado capitalista contra cualquier movimiento de revuelta obrera. Es muy probable que estas dos circunstancias determinen las discusiones y las resoluciones de Stuttgart y caractericen su fisonomía. Estas resoluciones estarán influidas de forma determinante por el hecho de que nunca como ahora la socialdemocracia se ha presentado, tanto en sus concepciones como en sus decisiones, como un partido de lucha de clase del proletariado revolucionario, y no como un partido domesticado que ha mudado de piel, o como un partido de pequeñas reformas sociales; la socialdemocracia pone ahora más que nunca el acento en los objetivos finales: la conquista del poder político por parte de la clase obrera con el fin de «expropiar a los expropiadores», abatir el orden social capitalista, subrayando con ello su irreconciliable antagonismo con el Estado capitalista, y negando su disponibilidad a nivel de gobierno, a la práctica de compromisos con este Estado, como este orden social.

    No resonarán en los debates las fanfarrias de júbilo por las importantes victorias conseguidas en las últimas elecciones por el partido socialdemócrata, por más que las mismas puedan justificarse. Resonará más bien la ponderada y desapasionada crítica a nuestro trabajo y a los resultados obtenidos; no la crítica que hunde sus raíces en la debilidad que, por amor a la sutileza sofística, disminuye los resultados conseguidos y resta valor a lo que se ha hecho, sino la crítica que nace de la fuerza de la plenitud vital, la crítica que con impulso creativo pondera y sopesa los resultados, examinando atentamente lo que ha tenido éxito para que a lo bueno suceda lo mejor. Por muchas que sean las razones de la socialdemocracia para mirar con satisfacción todo lo que ha hecho y alcanzado en la última batalla electoral, nuestro éxito en las elecciones no se ha adecuado del todo a las expectativas. Al decir esto no estamos pensando en absoluto en las exageradas esperanzas de algunos en cuanto al número de escaños que se deben conquistar. Más bien, y sobre todo, pensamos en el hecho de que la socialdemocracia no ha logrado despertar de su sopor a masas más amplias de electores y llevarlas a las urnas. La participación en las elecciones ha sido visiblemente inferior respecto a 1893, y el aumento de los votos socialdemócratas -por imponente que parezca comparado con los resultados de los partidos burgueses- es inferior al conseguido en las anteriores elecciones. La socialdemocracia no ha logrado ir más allá del terreno ya conquistado, y en algún escaño que desde el principio venía consiguiendo, el número de sus electores ha disminuido de forma importante. Si bien se ha combatido en toda la línea, con el mismo sentido del deber de siempre, ni en todas partes, ni por parte de todos, se ha hecho con el entusiasmo, la combatividad y la confianza de otras veces. No intentamos ocultar en absoluto las distintas razones que han influido en los fenómenos señalados y que se han aceptado como explicación de los mismos. Pero aun cuando se reconozca hasta el fondo su importancia, es evidente a nuestro parecer que, en muchos círculos electorales, la actuación propagandística de la socialdemocracia ha perdido algo de su vigor. Entender por qué sucedió, y sacar las conclusiones, debe ser una de las tareas más importantes del Congreso del partido de este año. Sin embargo, las conclusiones -a lo que nos parece- sólo podrán ser las siguientes: que la fuerza de propaganda y de movilización de la socialdemocracia entre las masas es tanto mayor y más irresistible cuanto más neta e inequívocamente sabe presentar, junto a los objetivos electorales del momento, los objetivos finales de la lucha de clase proletaria; cuanto más decididamente se presenta no sólo como el partido más enérgico y duro de oposición a la política reaccionaria del actual gobierno, sino también como el más inexorable adversario del sistema social existente y del Estado que es su expresión, como inflexible luchador por un mundo nuevo y no como partidario de la reforma del viejo orden de cosas. Allí donde la democracia desde hace tiempo podía contar entre las masas proletarias con un sólido grupo de seguidores y donde, precisamente por ello, el acento fundamental de la campaña de movilización, involuntaria e inconscientemente, no se ha puesto en los objetivos finales que se consideraban «viejas leyendas» sino en las tareas políticas inmediatas del partido que la situación del momento hacía imprescindibles, no se han incrementado en absoluto nuestros éxitos. Los progresos más brillantes se han conseguido en aquellos sitios donde nos hemos visto obligados, por decirlo de alguna manera, a presentarnos por primera vez, donde la clarificación sobre las concepciones de fondo de la socialdemocracia ha sido necesariamente el núcleo de la batalla. Un examen crítico de nuestra actividad en las últimas elecciones para el Reichstag descubre sin lugar a dudas un conflicto entre las diferencias de opinión que se han mantenido a flote en nuestro partido referentes a los principios de fondo y a la táctica. Las controversias teóricas y tácticas que Bernstein suscitó en vísperas de las elecciones -en particular su subvaloración del objetivo final de nuestro movimiento- la celebrada táctica del trueque: «cañones a cambio de derechos populares», el planteamiento del «Vorwärts!» sobre política colonial, el punto de vista de Schippel y Calwer en relación a la política de aduanas y comercial, etc. Todos estos enfoques «transformistas» en relación a nuestros principios de fondo y a nuestra táctica, han ejercido sin lugar a dudas su influencia en nuestra actividad durante la batalla electoral. Ya sea directa o indirectamente, han contribuido a que, entre nuestros camaradas de partido que se hallaban en primerísima línea, se insinuara aquel pesimismo y aquel escepticismo que han acabado engendrando, aquí y allá, en vez de una combatividad segura de la victoria, un cansancio, un sentido indiferente del deber; en lugar de una batalla por el gran, irreversible objetivo final, la búsqueda de pequeños éxitos cotidianas, la tendencia a sacrificar un manojo de reivindicaciones fundamentales por un pellizco de reivindicaciones concretas. En los debates del Congreso del partido, las diferencias de opinión deben desembocar en una toma inequívoca de posición: las controversias deben ser clarificadas hasta el fondo; es extremadamente importante que el partido asuma una postura unitaria. Cuanto más paralizantes y próximas a la escisión sean dichas controversias para el desarrollo del partido, después de que fuesen obligadas a permanecer dentro de las rígidas formas dogmáticas de una secta político-científica, más profunda puede ser, en las filas del partido, la multiplicidad de las opiniones y de los puntos de vista. A pesar de ello, la libertad de opinión en lo que respecta a nuestros principios fundamentales y a nuestra táctica debe mantenerse dentro de ciertos límites que están determinados por la naturaleza de la lucha de clases proletaria, y por las condiciones históricas en las que la misma se desarrolla en Alemania. La vida intelectual, el desarrollo interno, la actividad externa de la socialdemocracia, no deben estar dominados por la escuálida uniformidad típica de los rebaños; debe existir, por el contrario, aquella unidad y aquel acuerdo que, hundiendo sus raíces en la misma base cognoscitiva, constituyen los presupuestos imprescindibles para una batalla enérgica y victoriosa. En cuestiones de tanta importancia como son las que deben ser tratadas en el seno de la vida de partido, mantener dicha unidad y dicho acuerdo es una de las más nobles tareas que deberá asumir el Congreso del partido en Stuttgart. El orden del día provisional del Congreso no prevé, como punto concreto, el análisis de las cuestiones de las que hemos hablado, pero en el seno del Congreso subsiste ampliamente la posibilidad de un debate y una clarificación. El resumen operativo de la presidencia, pero sobre todo el panorama de la última batalla electoral, el informe sobre la actividad parlamentaria, la relación de Schippel sobre la política de aduanas y comercial, el tema anexo de la libertad de coalición, ofrecen suficientes oportunidades para amplios y radicales debates sobre las diferencias de opinión, tanto tácticas como de principio. Sin, embargo, nuestra opinión es que hubiera sido preferible proponer una auténtica y total discusión exhaustiva en torno a nuestra táctica, a algunos análisis parciales que nos veremos obligados a incluir en los distintos puntos del orden del día. De la otra forma se habrían evitado, por un lado, repeticiones y, por el otro, se hubiera conseguido una visión de conjunto más unitaria y completa de las opiniones del partido sobre las cuestiones discutidas; pero señalamos de nuevo que, sea cual sea la forma en que la discusión vea la luz, lo importante es que se llegue a una contraposición clarificadora y de fondo. Este enfrentamiento no deberá llevar a las filas del partido el bacilo de la escisión, ni señalarle el camino hacia la abyecta confusión de una «democracia social». Por fuerte que pueda ser el enfrentamiento, el grueso del partido se alineará, en las cuestiones principales, con aquella compacta solidez que no es el resultado de una disciplina política externa e impuesta por la fuerza, sino la expresión de una concordia operativa y deliberativa interior. Y aunque las opiniones sobre puntos de importancia secundaria pudieran ser muy divergentes, los debates demostrarán que el partido, hoy como ayer, se apoya sólidamente sobre el fuerte y seguro terreno de la lucha de clases, y que no se dejará desplazar hacia la derecha por algunos disconformes oportunistas sino que, por el contrario, caminará más decidido por la senda de la revolución. Se necesita una ingenuidad mucho mayor que la tolerada por la policía -en el peor sentido de la palabra- y una fantasía más brillante que la que se atribuye a los escritores, para suponer, como hacen nuestros adversarios, que en nuestros tiempos, en los círculos del proletariado consciente, puede subsistir una tendencia a transformar el fogoso corcel revolucionario que corre intrépido hacia una meta lejana, pero nada confusa, con un asno reformista devoto del capital que se deja atar dócilmente al carro tambaleante de la democracia burguesa y de los «amigos» de los obreros. La copiosa y burbujeante oratoria de Guillermo II ha destruido definitivamente las ilusiones de que la socialdemocracia pueda asegurar los intereses del proletariado alemán echando por el balcón sus principios fundamentales, o renunciando a su puesto de combate en la lucha contra el gobierno y el Estado. Los discursos del emperador, de hecho, son algo más que la fatua expresión de una opinión personal: son los signos del tiempo que señalan en qué dirección se mueve la política de las clases dominantes. La más abyecta represión policíaca y una ilimitada explotación de la clase obrera: estos son los objetivos profundamente anhelados por las clases dominantes, objetivos que intentarán imponer por todos los medios a su alcance. Las discusiones y deliberaciones del Congreso del partido de Stuttgart darán una respuesta clara y neta a las amenazas reaccionarias. Mostrarán que la socialdemocracia volverá al campo de batalla tan tranquila y valiente como siempre, en calidad de combatiente y no de posible pactante. En particular, sabrá responder adecuadamente al golpe inferido al derecho de coalición. El Congreso del partido tratará la libertad de coalición, no como una cuestión doctrinal o merecedora de vacías disertaciones: su toma de postura deberá, por el contrario, dar inicio a una enérgica acción para la ampliación y garantía del derecho de coalición, derecho vital para el proletariado. Una enérgica acción en el parlamento y en las dietas provinciales, pero sobre todo una enérgica acción entre las masas, ya que son las masas, y no los parlamentarios, los que dicen la última y definitiva palabra. El esperpento que substituyó la lex Recke (1), a fin de cuentas, no fue decapitado por la estentórea virtud política de los nacional-liberales, sino que sucumbió al exasperado ímpetu de las masas. La necesidad de proteger la amenazada libertad de coalición confiere a nuestra participación en las elecciones de Landtag de Prusia una importancia aún mayor si cabe. Es muy probable que la reacción intentará llevar a su puerto, con ayuda del Landtag de Prusia, la «ley sobre las causas de detención» que ahora pende sobre la cabeza del proletariado como una simple amenaza. La socialdemocracia debe movilizar más que nunca a las masas contra el más peligroso de todos los parlamentos plutócratas de Alemania. Esperemos que el Congreso del partido de Stuttgart, que tratará de nuestra participación en esas elecciones y adoptará una decisión acorde con el estado de cosas, suspenda la enmienda Mittag (2) y revalide la resolución de Bebel. Los representantes del partido enviados a Stuttgart saben que les aguarda un trabajo muy difícil, y lleno de responsabilidad; pero también están convencidos de que el cumplimiento fiel y ponderado de este trabajo representará un paso adelante hacia la victoria. Clarificación en el interior del partido, enérgica batalla en el exterior; ésta es la consigna con la que el Congreso del partido se reunirá en Stuttgart, y bajo la que desarrollará sus tareas, a pesar de los enemigos, por la defensa del proletariado.

    Notas

    (1) Lex Recke: proyecto de ley del gobierno prusiano para la limitación del derecho de asociación y reunión, promovido por el ministro del Interior, el barón Von der Recke. Estaba dirigido contra la socialdemocracia y especialmente contra la adhesión de los obreros jóvenes a las organizaciones de la clase obrera.

    (2) Enmienda Mittag: en el Congreso del partido de Hamburgo, en 1897, August Bebel había presentado una resolución mediante la cual se pedía la supresión de la prohibición de participar en las elecciones al Landtag prusiano y la aprobación, en determinadas circunstancias y cuando no hubiera sido posible presentar candidatos propios, de acuerdos electorales con los partidos burgueses de oposición si estos últimos aceptaran las condiciones impuestas por la socialdemocracia: la lucha por el derecho de voto general, igual, directo y secreto, etc. Otto Mittag, con una propuesta de enmienda, defendía la prohibición de cualquier acuerdo electoral con los partidos burgueses. La enmienda Mittag fue aprobada por 145 votos a favor, 64 en contra y una abstención.

    Fuente: Bolchetvo