martes, 31 de diciembre de 2013

"SPANISH DREAM", POR CADELASVERDES


Spanish Dream es un proyecto del colectivo Cadelasverdes, formado por tres arquitectas, que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias.

En la actualidad asistimos a una situación que está provocando graves desequilibrios económicos en todo el mundo. En España, en particular, esta circunstancia se vio acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria.

La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo legitimó un modelo social basado en la producción indiscriminada y amparado por la especulación bancaria.

El sueño se hizo añicos y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin rematar y con pocas expectativas de hacerlo, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Detrás de esta situación, se esconde una realidad personal, individual y colectiva, que forma parte del día a día y que muestra un escenario poco optimista.

Spanish Dream alude especialmente a lo emocional, recreando escenas familiares en obras sin rematar. El aspecto poco doméstico de los espacios contrasta con la normalidad de las escenas cotidianas provocando la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietarios, olvidó el verdadero sentido del habitar.

Autoras.- Colectivo CadelasVerdes (Ana Amado, Marta Marcos, Luz Paz).
Exposiciones.- Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Galería Sargadelos de Ferrol, Galería Rita Castellote Madrid, CASA Arte Madrid.

BIO
CADELASVERDE


Ana Amado es arquitecta por la ETSAC, ha cursado el Posgrado en Ilustración Creativa, (EINA, Barcelona), el Máster en Arte Contemporáneo por la USC y el Máster en fotografía, (Lens, Madrid). Ha desarrollado actividad profesional como ilustradora, música, fotógrafa de arquitectura, diseñadora y comisaria de exposiciones. Recientemente ha sido asistente del fotógrafo Mark Steinmetz en USA.

Marta Marcos es arquitecta por la ETSAC. En 2009 cursa el Master de Rehabilitación y Renovación Urbana de la USC y en 2011 el Wood Program, Master de especialización en construcción con madera de la Aalto University en Helsinki. En la actualidad ejerce como profesional independiente.

Luz Paz es doctora arquitecta por la ETSAC y Master en Arte Contemporáneo por la USC. Desde el 2003 desarrolla trabajos en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y el comisariado de exposiciones. Es profesora en la ETSAC y realiza una investigación postdoctoradal en la Escuela Bartlett de Londres.

El proyecto se ha desarrollado en distintas ubicaciones en Galicia. Sin embargo, se busca de forma consciente la deslocalización geográfica del espacio, no introduciendo referencias identificables, dado que esto podría suceder en cualquier parte del territorio español. La elaboración del proyecto comenzó en julio de 2010 con una experiencia piloto y desde entonces se han realizado localizaciones muy distintas. Los medios utilizados: gestión de permisos, mobiliario, actores,… provienen fundamentalmente de recursos propios, préstamos y colaboraciones de amigos.

Fuente: Metalocus

SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. 
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. 
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. Señala encima de la imagen para verla más grande.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. Señala encima de la imagen para verla más grande.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. Señala encima de la imagen para verla más grande.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. 
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. 
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. Señala encima de la imagen para verla más grande.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. Señala encima de la imagen para verla más grande.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado
SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado. Señala encima de la imagen para verla más grande.SPANISH DREAM. Fotografía © Ana Amado.

lunes, 30 de diciembre de 2013

LA PRIMERA EXPOSICIÓN SOBRE TITO EN ESLOVENIA REFLEJA LA AÑORANZA POR LA YUGOSLAVIA SOCIALISTA


La crisis da alas a la ‘yugonostalgia’

Mientras los líderes de Eslovenia se devanan los sesos para tapar el agujero bancario que ha colocado a esta pequeña república al borde del rescate, los habitantes de la capital pueden refugiarse en un espacio en el que el tiempo parece haberse congelado. Personalidades tan distintas como Jimmy Carter, Leónidas Bréznev, Winston Churchill, Pablo VI o Neil Armstrong lanzan los elogios más encendidos a Tito, que sigue siendo el presidente eterno de la gran Yugoslavia.

La exposición que hasta el 28 de febrero puede visitarse en Liubliana ofrece una versión light y favorecedora de Josip Broz, el hombre que desde el final de la II Guerra Mundial hasta su muerte en 1980 gobernó y modeló a su imagen un país hoy desaparecido. En estos días de crisis económica y desconcierto moral, el mariscal Tito vuelve a ser una referencia para los más nostálgicos de Yugoslavia que echan de menos al líder que desde el lado soviético del telón de acero osó enfrentarse al estalinismo.

"Nadie se pregunta si es serbio, croata o musulmán. Todos somos personas". Es una de las citas del camarada presidente presentes en la muestra. Tito bailando con serpentinas en una celebración de Fin de Año o fumando un puro con un sombrero de mexicano; Tito viendo películas en su sala de proyección; Tito disfrutando del cadillac que le regalaron los trabajadores de la feria de Zagreb... La exposición se convierte en una celebración de la figura del líder, erigido casi a la altura de icono pop, con un tono hagiográfico en el que la crítica está prácticamente desaparecida. Solo un panel recuerda sus sombras, entre ellos los miles de detenidos por motivos políticos.

"Es una exposición divertida, pero sin hondura. Es una pena que la hayan hecho amateurs. Los museos serios de Eslovenia han dejado pasar la oportunidad de ser los primeros en abordar una figura tan importante", señala Grega Repovz, director de Mladina, la revista más vendida de este país con tan solo dos millones de habitantes. "No sé si los organizadores son conscientes, pero yo la encontré bastante crítica. Se presenta a Tito como un dictador latinoamericano, muy parecido a Perón en su gusto por el lujo y las mujeres guapas", añade Joze Pirjevec, autor de Tito y sus camaradas, quizá la mejor biografía del mariscal.

Pero más allá de los hallazgos y carencias de la primera muestra dedicada a Tito, resulta interesante comprobar cómo las dificultades por las que atraviesan las antiguas repúblicas del país que reunía a los eslavos del sur han fomentado la yugonostalgia, sentimiento que mezcla la añoranza de los mayores por los tiempos pasados con el hartazgo ante los problemas económicos actuales. Pese a este gusto por mirar atrás, no hay ningún intento político serio de volver a los tiempos del socialismo ni de unir de nuevo a Eslovenia con Serbia, Croacia o Bosnia.

Las muestras de yugonostalgia son fáciles de observar en Eslovenia. La biografía de Tito escrita por Pirjevec es desde hace dos años el libro más vendido. La figura del dictador yugoslavo sigue, además, siendo sinónimo de controversia. Como cuando hace cuatro años el Ayuntamiento de Liubliana quiso ponerle su nombre a una de las calles principales de la ciudad, decisión paralizada por el Tribunal Constitucional. "Somos una sociedad dividida que aún sufre los traumas de los totalitarismos del siglo XX. En las escuelas se habla de los crímenes de los fascistas, pero muy poco sobre las violaciones de derechos de los comunistas", señala Andreja Valic Zver, del principal partido de la oposición, el conservador SDS.

Para los nostálgicos es inevitable recordar el alto nivel de vida y la libertad para cruzar fronteras occidentales de los que disfrutaban los yugoslavos, algo impensable para el resto de ciudadanos del bloque comunista. También insisten en que bastó la muerte del líder carismático para que el país se desgajara y se viera inmerso en una serie de guerras que en los años noventa causaron decenas de miles de muertos.

Los críticos no aceptan la glorificación de un hombre que acaparó el poder durante más de tres décadas y que no dudó en usar la violencia para acabar con los disidentes. Pero quizás las ganas de mirar atrás se expliquen mejor si uno se fija en el presente de Eslovenia, el país que en 1991 inauguró las declaraciones de independencia yugoslavas, y que entonces y ahora disfruta de un alto nivel de vida. Como reflexionaba Bojan Stante, un hombre de 54 años que el pasado 13 de diciembre visitaba la exposición: "Entonces teníamos muchas expectativas. Está claro que muchas no se han cumplido".

Fuente: El País

WEB DE LA EXPOSICIÓN "TITO, UN ICONO YUGOSLAVO": http://www.tito-razstava.si/en/






domingo, 29 de diciembre de 2013

"VIVA LA QUINTA BRIGADA", DE CHRISTY MOORE


La canción de los brigadistas irlandeses que vinieron a luchar contra el fascismo, cantada por Christy Moore, aunque no eran la Quinta Brigada sino la Quince.

El legendario cantautor irlandés Christy Moore, muy comprometido socialmente, escribió en 1983 esta canción en homenaje a los irlandeses que acudieron a luchar contra el fascismo en la Guerra Civil Española.

‘Viva la Quince Brigada!’ cuenta la historia de la XV Brigada Internacional y se entiende que el título dado originalmente a la canción (‘Viva la Quinta Brigada!’) responde a un lapsus de Moore al confundir Décimoquinta o Quince (XV) con Quinta (V). Suponemos que el castellano, con tanto polisílabo, es una lengua más complicada para escribir canciones que el inglés.

Ten years before I saw the light of morning
A comradeship of heroes was laid
From every corner of the world came sailing
The Fifteen International Brigade.

They came to stand beside the Spanish people
To try and stem the rising fascist tide
Franco's allies were the powerful and wealthy
Frank Ryan's men came from the other side.

Even the olives were bleeding
As the battle for Madrid it thundered on
Truth and love against the force of evil
Brotherhood against the fascist clan.

Chorus:
Viva la Quinta Brigada,
No Pasaran, the pledge that made them fight
Adelante was the cry around the hillside
Let us all remember them tonight.

Bob Hilliard was a Church of Ireland pastor
From Killarney across the Pyrenees he came
From Derry came a brave young Christian Brother
And side by side they fought and died in Spain.

Tommy Woods age seventeen died in Cordoba
With Na Fianna he learned to hold his gun
From Dublin to the Villa del Rio
He fought and died beneath the Spanish sun.

(Chorus)

Many Irishmen heard the call of Franco
Joined Hitler and Mussolini too
Propaganda from the pulpit and newspapers
Helped O'Duffy to enlist his crew.

The call came from Maynooth, "support the facists"
The men of cloth had failed yet again
When the Bishops blessed the Blueshirts in Dun Laoghaire
As they sailed beneath the swastika to Spain.

(Chorus)

This song is a tribute to Frank Ryan
Kit Conway and Dinny Coady too
Peter Daly, Charlie Regan and Hugh Bonar
Though many died I can but name a few.

Danny Boyle, Blaser-Brown and Charlie Donnelly
Liam Tumilson and Jim Straney from the Falls
Jack Nalty, Tommy Patton and Frank Conroy
Jim Foley, Tony Fox and Dick O'Neill.
(Chorus repeated)

[Traducción al castellano]
Diez años antes de que viera la luz de la mañana
llegó una camaradería de héroes.
De cada esquina del mundo llegó navegando
la décimoquinta brigada internacional.
Vinieron para respaldar al pueblo español.
Para intentar detener la creciente marea fascista.
Los aliados de Franco eran poderosos y ricos,
los hombres de Frank Ryan vinieron del otro lado.
Hasta los olivos estaban sangrando (1)
cuando la batalla de Madrid tronó.
La verdad y el amor contra las fuerzas del mal,
la fraternidad contra el clan fascista.
¡Viva la Quinta Brigada!
“No pasarán” el compromiso que les hizo luchar.
“Adelante” era el grito alrededor de la ladera.
Recordémosles a todos esta noche.
Bob Hillard era pastor de la Iglesia de Irlanda (2);
desde Killarney vino a través de los Pirineos.
De Derry vino un joven y valiente Hermano Cristiano (3).
Lucharon y murieron juntos en España.
Tommy Woods, de diecisiete años, murió en Córdoba.
Con Na Fianna él aprendió a sostener su arma.
Desde Dublín a Villa del Río
donde luchó y murió bajo el sol de España.
Muchos irlandeses oyeron la llamada de Franco,
junto a Hitler y Mussolini también.
La propaganda del púlpito y de los periódicos
ayudó a O’Duffy a alistar a su banda.
La palabra vino de Maynooth: ‘apoye a fascistas’.
Los hombres del paño fallaron otra vez
cuando los obispos bendijeron a los ‘camisas azules’ en Dun Laoghaire (4)
mientras navegaban bajo la esvástica hacia España.
Esta canción es un tributo para Frank Ryan.
Kit Conway y Dinny Coady también.
Peter Daly, Charlie Regan y Hugh Bonar.
Aunque murieron muchos, sólo puedo nombrar a algunos.
Danny Doyle, Blaser-Brown y Charlie Donnelly.
Liam Tumilson y Jim Straney de Falls.
Jack Nally, Tommy Patton y Frank Conroy,
Jim Foley, Tony Fox y Dick O’Neill.
(1) Mención a la última frase del poeta Charlie Donnelly antes de morir en la batalla del Jarama.
(2) Anglicano.
(3) Católico.
(4) Christy Moore ahora canta ‘Galway’ y no ‘Dun Laoghaire’. Reconoce que estaba mal informado cuando escribió la canción.

Fuente: Innisfree

sábado, 28 de diciembre de 2013

"¡ARMAS AL HOMBRO!" DE CHARLES CHAPLIN

Título original: Shoulder Arms
Año: 1918
Duración: 46 min.
País: Estados Unidos
Director: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Fotografía: Roland Totheroh (B&W)
Reparto: Charles Chaplin, Edna Purviance, Syd Chaplin, Jack Wilson, Henry Bergman, Albert Austin, Tom Wilson, John Rand, J. Parks Jones, Loyal Underwood

Sinopsis

El soldado número 13 del ejército estadounidense de la 1ª Guerra Mundial defiende el frente con sus compañeros. Charlot, convencido de que va a morir por haber roto un espejo, no acertar en cara o cruz y por llevar el 13 de la mala suerte, sale lleno de miedo de su trinchera, pero consigue capturar a un grupo de enemigos alemanes él solo. Después de esto, cree que tiene buena suerte, y decide hacer un trabajo voluntario en el que le pasarán muchas cosas; entre ellas, disfrazarse de árbol, ayudar a una mujer francesa, capturar a más alemanes y hasta ganarse el respeto de toda la base americana.

Siempre apelando al mensaje antibelicista, el filme se dispone como un alegato a favor de la paz de la humanidad que por entonces había estado puesta en jaque por la Primera Guerra Mundial.

VER PELICULA.

viernes, 27 de diciembre de 2013

120 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MAO


EL FRENTE UNICO EN EL TRABAJO CULTURAL

Discurso del camarada Mao Tse-tung en una conferencia de trabajadores de la cultura y la educación de la Región Fronteriza de Shensí-Kansú-Ningsia. 30 de octubre de 1944


Todo nuestro trabajo tiene por objetivo derrocar al imperialismo japonés. Este, al igual que Hitler, se aproxima a su ruina. Sin embargo, debemos continuar nuestros esfuerzos, pues sólo así podremos aniquilarlo definitivamente. En nuestro trabajo, primero está la guerra, después, la producción, y luego, la cultura. Un ejército sin cultura es un ejército ignorante, y un ejército ignorante no puede vencer al enemigo.

La cultura en las regiones liberadas tiene ya un aspecto progresista, pero tiene todavía un aspecto atrasado. En ellas ya existe una nueva cultura, una cultura del pueblo, pero aún se observan muchos vestigios feudales. Entre el millón y medio de habitantes de la Región Fronteriza de Shensí-Kansú-Ningsia, el analfabetismo afecta a más de un millón de personas, hay dos mil profesionales de la hechicería y la superstición sigue influyendo sobre las grandes masas. Todos éstos son enemigos dentro de la mente del pueblo. A menudo resulta más difícil luchar contra tales enemigos que contra el imperialismo japonés. Debemos decir a las masas que se levanten contra su propio analfabetismo, supersticiones y hábitos antihigiénicos. Para llevar a cabo esta lucha es indispensable un amplio frente único. Este frente debe ser especialmente amplio en un lugar como la Región Fronteriza de Shensí-Kansú-Ningsia, que tiene escasa población y malas comunicaciones, que parte de un nivel cultural muy bajo y que, por añadidura, se encuentra en guerra. Por eso, en la esfera de la instrucción pública, debe haber no solamente escuelas primarias y secundarias regulares, establecidas en las poblaciones importantes, sino también escuelas de aldea, no regulares y dispersas, grupos de lectura de periódicos y cursos de alfabetización. Debe haber escuelas de tipo oderno, y también hay que utilizar, a la vez que transformar, las escuelas de aldea de tipo antiguo. En la esfera del arte, no sólo debe representarse el drama moderno, sino también la ópera de Shensí y la danza yangko. No sólo hay que tener una nueva ópera de Shensí y una nueva danza yangko, sino también utilizar, a la vez que transformar gradualmente, las viejas compañías de ópera, así corno los viejos grupos de yangko, que constituyen el 90 por ciento de los existentes. Esto es aún más necesario en la esfera de la medicina. En la Región Fronteriza de Shensí-Kansú-Ningsia se registra una mortalidad muy elevada, tanto entre la población como entre el ganado ; mucha gente sigue creyendo en hechicerías. En tales circunstancias, es imposible resolver el problema apoyándose únicamente en la medicina moderna. Por supuesto, ésta es mejor que la medicina antigua, pero si los médicos modernos no se preocupan por los sufrimientos del pueblo, no forman personal médico para el pueblo, no se unen con los mil y tantos médicos y veterinarios de tipo antiguo de la Región Fronteriza y no los ayudan a progresar, en realidad estarán ayudando a los hechiceros y mostrándose indiferentes ante la elevada mortalidad de la población y del ganado. Hay dos principios para el frente único: el primero, unidad, y el segundo, crítica, educación y reeducación. En el frente único, es erróneo el capitulacionismo, pero también lo es el sectarismo con su exclusivismo y su desprecio hacia los demás. Nuestra tarea es unirnos con todos los intelectuales, artistas y médicos de tipo antiguo que puedan ser útiles, ayudarlos, influir sobre ellos y reeducarlos. Para reeducarlos, es preciso ante todo que nos unamos con ellos. Si actuamos de la manera debida, aceptarán de buen grado nuestra ayuda.

La nuestra es una cultura del pueblo; los trabajadores de la cultura deben servir al pueblo con gran entusiasmo y devoción, vincularse con las masas y no aislarse de ellas. Para vincularse con las masas, deben actuar de acuerdo con sus necesidades y deseos. En todo trabajo que se realice para las masas, se requiere partir de sus necesidades y no del buen deseo de un individuo. Sucede con frecuencia que objetivamente las masas necesitan un cambio determinado, pero subjetivamente no tienen todavía conciencia de esa necesidad y no desean ni están decididas a realizarlo ; en tales circunstancias, tenemos que esperar con paciencia. No se debe realizar el cambio hasta que, por efecto de nuestro trabajo, la mayor parte de las masas hayan adquirido conciencia de la necesidad de ese cambio y tengan el deseo y la decisión de hacerlo. De otro modo, nos aislaremos de las masas. Todo trabajo que requiera la participación de las masas resultará ser una mera formalidad y terminará en el fracaso si las masas no han adquirido conciencia de la necesidad de ese trabajo ni desean participar en él. El dicho "La prisa no conduce al éxito" no significa que no debamos darnos prisa, sino que debemos evitar la precipitación, la cual lleva inevitablemente al fracaso. Esto rige para cualquier clase de trabajo y, en particular, para el trabajo cultural y educacional orientado a la reeducación ideológica de las masas. He aquí dos principios : uno, las necesidades reales de las masas, y no necesidades imaginadas por nosotros, y el otro, los deseos de las masas y las decisiones que toman ellas mismas, y no las que tomemos nosotros en su lugar.

Fuente: Obras Escogidas de Mao Tse-tung. EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS. PEKIN 1972. Primera edición 1968 (2a impresión 1972)

Fuente digital: http://www.marxists.org/

jueves, 26 de diciembre de 2013

"HOJA DE RUTA. HACIA LA PAZ EN EL KURDISTÁN", DE ABDULLAH ÖCALAN

Autor: Öcalan, Abdullah
Título: Hoja de ruta. Hacia la paz en el Kurdistán
Editorial: Txalaparta
Páginas: 151
Año: 2013
Precio: 15.00 €
Traductor: Sandra Fernández
Prólogo: Immanuel Wallerstein y Arnaldo Otegi
EAN: 9788415313571

Este extraordinario e histórico documento es la pieza central y fundamental del proceso de diálogo secreto entre el líder kurdo Abdullah Öcalan y el Estado turco que se inició en 2009 y fue interrumpido a mediados de 2011. Öcalan define, así, los pasos necesarios que deben darse para iniciar un proceso de paz serio y sincero, al mismo tiempo que esboza una solución justa a la cuestión kurda.

Más allá de las soluciones tradicionales, que pasan por un estado propio o la autonomía territorial, prevé una nación democrática y una patria común para todos los estados en los que se asienta el Kurdistán.

PRÓLOGO DE ARNALDO OTEGI: http://www.txalaparta.com/documentos/libros/doc/480/prologo%20otegi.pdf

PRÓLOGO DE IMMANUEL WALLERSTEIN: http://www.txalaparta.com/documentos/libros/doc/481/prologo%20wallerstein.pdf

LEER FRAGMENTO: http://www.txalaparta.com/documentos/libros/doc/487/hoja%20de%20ruta-ok.pdf 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

"MENSAJE A LOS CRISTIANOS", DEL SACERDOTE REVOLUCIONARIO CAMILO TORRES


Las convulsiones producidas por los acontecimientos políticos, religiosos y sociales de los últimos tiempos, posiblemente han llevado a los creistianos de Colombia a mucha confusión. Es necesario que en este momento decisivo para nuestra historia, los cristianos estemos firmes alrededor de las bases esenciales de nuestra religión.

Lo principal en el Catolicismo es el amor al prójimo. "El que ama a su prójimo cumple con su ley." (S. Pablo, Rom. XIII, 8). Este amor, para que sea verdadero, tiene que buscar eficacia. Si la beneficencia, la limosna, las pocas escuelas gratuitas, los pocos planes de vivienda, lo que se ha llamado "la caridad", no alcanza a dar de comer a la mayoría de los hambrientos, ni a vestir a la mayoría de los desnudos, ni a enseñar a la mayoría de los que no saben, tenemos que buscar medios eficaces para el bienestar de las mayorías.

Esos medios no los van a buscar las minorías privilegiadas que tienen el poder, porque generalmente esos medios eficaces obligan a las minorías a sacrificar sus privilegios. Por ejemplo, para lograr que haya más trabajo en Colombia, sería mejor que no se sacaran los capitales en forma de dólares y que más bien se invirtieran en el país en fuentes de trabajo. Pero como el peso colombiano se desvaloriza todos los días, los que tienen el dinero y tienen el poder nunca van a prohibir la exportación del dinero, porque exportándolo se libran de la devaluación.

Es necesario entonces quitarles el poder a las minorías privilegiadas para dárselo a las mayorías pobres. Esto, si se hace rápidamente es lo esencial de una revolución. La Revolución puede ser pacífica si las minorías no hacen resistencia violenta. La Revolución, por lo tanto, es la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que enseñe al que no sabe, que cumpla con las obras de caridad, de amor al prójimo, no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos pocos, sino para la mayoría de nuestros prójimos. Por eso la Revolución no solamente es permitida sino obligatoria para los cristianos que vean en ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos. Es cierto que "no haya autoridad sino de parte de Dios" (S. Pablo, Rom. XIII, 1). Pero Santo Tomás dice que la atribución concreta de la autoridad la hace el pueblo.

Cuando hay una autoridad en contra del pueblo, esa autoridad no es legítima y se llama tiranía. Los cristianos podemos y debemos luchar contra la tiranía. El gobierno actual es tiránico porque no lo respalda sino el 20% de los electores y porque sus decisiones sales de las minorías privilegiadas.
Los defectos temporales de la Iglesia no nos deben escandalizar. La Iglesia es humana. Lo importante es creer también que es divina y que si nosotros los cristianos cumplimos con nuestra obligación de amar al prójimo, estamos fortaleciendo a la Iglesia.

Yo he dejado los privilegios y deberes del clero, pero no he dejado de ser sacerdote. Creo que me he entregado a la Revolución por amor al prójimo. He dejado de decir misa para realizar ese amor al prójimo, en el terreno temporal, económico y social. Cuando mi prójimo no tenga nada contra mí, cuando haya realizado la Revolución, volveré a ofrecer misa si Dios me lo permite. Creo que así sigo el mandato de Cristo: "Si traes tu ofrenda al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda" (S. Mateo V, 23-24).

Después de la Revolución los cristianos tendremos la conciencia de que establecimos un sistema que está orientado por el amor al prójimo.

La lucha es larga, comencemos ya...

Camilo Torres


Primera edición: Periódico Frente Unido, Bogotá - Colombia, año 1, no. 1, agosto 26 de 1965, pág. 3. Fuente de la edición digital: Marxists Internet Archive, agosto de 2001. 

martes, 24 de diciembre de 2013

"CENTRO HISTÓRICO": ¡VISÍTENLO!


Se estrenó el pasado viernes en Barcelona (España) la película “Centro histórico”. Está dedicada a Guimaraes, con ocasión –si no ando errado- de su designación de ciudad europea de la cultura en 2012.

Se proyecta en el Verdi, en las dos últimas sesiones, sólo entonces. En ningún otro cine de la ciudad. Y no es seguro que esté muchas semanas en cartel.

Son cuatro cortos. Más propiamente: dos cortos y dos narraciones de duración media (de unos 30 minutos). Sus directores (y en algunos o en todos los casos guionistas) son Pedro Costa, Aki Kaurismaki, Manoel de Oliveira y Víctor Erice.

Déjenme que no comente apenas nada de los trabajos de los tres primeros (algunos de ellos excelentes en mi opinión, todos ellos realizados a partir de ideas interesantes). Me centro en el último trabajo: sólo por ver “Vidrios rotos”, la aportación de Erice, la breve película de 37 minutos de uno de nuestros grandes directores vale la pena ver “Centro histórico”.

Está entre lo mejor del director de “El sol del membrillo”. No es un asunto menor, un compromiso forzado, una aportación militante hecha deprisa y corriendo. Nada de eso. Es una de las películas con mayor sensibilidad humanista y obrera que yo he visto a lo largo de mi vida. Un homenaje sensible, que no sensiblero, un reconocimiento poético, en el mejor de los sentidos del término, lleno de respeto, a la clase trabajadora portuguesa, y con y en ella a las clases trabajadoras de todo el mundo.
Ver, oír, sentir, cómo se expresan, cómo cuentan sus historias, sus vidas, sus amores, su intento de independencia vital, su dependencia laboral, su trabajo en fábrica, los cuidados a sus niños, trabajadores y, sobre todo, trabajadoras de un centro fabril de la ciudad homenajeada es algo que se fija en la memoria del espectador y en su alma (perdón por la cursilería) para siempre.

El momento final, el cuarto día narrado, la música, el acordeonista de familia obrera, la mirada de Erice sobre la fotografía que es causa desencadenante de la narración, está entre las cumbres de su cine y del cine con mayúscula. Recuerda, por momentos, el pasaje final de la película que hace veinte años dedicó al arte y a la reflexión metaartística de Antonio López.

Insisto de nuevo: si pueden hagan lo posible para ver “Centro histórico”. No se arrepentirán. Fijen su máxima atención, no quito valor alguno a las otras aportaciones, en la narración de ese enorme arista, de este cineasta imprescindible llamado Víctor Erice.

¡Es un excelente regalo artístico (y de clase) para estas fiestas!

Salvador López Arnal.

Fuente: Rebelión


lunes, 23 de diciembre de 2013

CONCIERTO EN MEMORIA DE KIM JONG IL EN EL 2º ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO



Tuvo lugar el día 17 en el Teatro Moranbong de Pyongyang el concierto de recordación intitulado "Kim Jong Il siempre está vivo como el Sol" ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional con motivo del 2º aniversario del fallecimiento del Dirigente Kim Jong Il.

Lo presenciaron los cuadros directivos del partido, el Estado y el ejército, el presidente de partido amigo, los funcionarios del Consejo de Ministros y de las instituciones de las fuerzas armadas, los funcionarios beneméritos en materializar la causa de eternidad del líder y los trabajadores.

A la ocasión fueron invitados las delegaciones e individuos de los coreanos residentes en ultramar, los relacionados con las actividades revolucionarias del Dirigente, el representante de la sucursal de Pyongyang del Frente Democrático Nacional Antiimperialista (FDNA), los matrimonios de los delegados diplomáticos y de organizaciones internacionales de varios países, los de los agregados militares acreditados en Corea.

En la escena se pusieron el concierto para piano "Al camarada Kim Jong Il", el tercer movimiento "El General es el hijo de la guerrilla" y el cuarto "¿Dónde está el querido General?" de la suite sinfónica, "¡Corea, te haré grande!", etc.

Los ejecutantes elogiaron la vida revolucionaria y hazañas inmortales del Dirigente quien nació como hijo de la guerrilla en el Paektu, monte sagrado de la revolución y se abnegó por llevar a feliz término la causa revolucionaria de Juche durante decenios.

En el poema sinfónico "No tiene fin la añoranza", el coro y música orquestal "Kim Jong Il siempre está vivo como el Sol" y otras piezas, demostraron bien que el Dirigente estará para siempre junto con nosotros y es infinita la confianza de todos los militares y civiles en el Mariscal Kim Jong Un.

Conmovió a todos los espectadores la melodía solemne de la música orquestal "Himno a la Patria" que refleja el amor a la patria socialista y el firme juramento de todo el ejército y pueblo del país de dedicar todo lo suyo por la patria más preciosa que otros.

http://www.kcna.kp/
http://www.kfa-eh.org/

domingo, 22 de diciembre de 2013

"GUERRERO INDIO", DE DIEGO RIVERA


Diego Rivera
Guerrero indio
1931
Fresco sobre cemento reforzado en una estructura metálica
41 x 52 1/2 x 3" (104.1 x 133.4 x 7.6 cm)
Smith College Museum of Art, Northampton, Massachusetts

El episodio más antiguo en la historia de México al que se refiere Rivera en los tableros realizados para El Museo de Arte Moderno se encuentra en Guerrero indio, que se remonta a la Conquista española a principios del siglo XVI. Un guerrero azteca vestido de jaguar hunde un puñal de obsidiana en la garganta de un conquistador enfundado en su armadura. La navaja de acero del español —un emblema de la supuesta superioridad europea— yace rota a poca distancia. Los Caballeros Jaguares, miembros de una elite militar azteca, eran conocidos por su destreza en la lucha; de acuerdo con la leyenda, sus trajes aterradores les permitían apropiarse del poder del animal en la batalla. La visión desconcertante de violencia justiciera que aparece en el tablero sienta un precedente mesoamericano para la reciente Revolución mexicana así como para sus luchas constantes.

Guerrero indio es casi una réplica de una escena en un mural de Rivera en el Palacio de Cortés en Cuernavaca, México. El mural portátil original ilustra una batalla brutal entre los aztecas y los españoles, una imagen inspirada en la historia de la ciudad. En abril de 1521, el conquistador español Hernán Cortés peleó una feroz batalla en Cuernavaca en su intento por rodear y, a la postre, tomar Tenochtitlán, la capital azteca.

Los detalles de la cultura azteca en Guerrero indio, como la vestimenta del Caballero Jaguar, reflejan los profundos conocimientos de Rivera sobre el arte prehispánico. En parte, el conocimiento del artista de la cultura azteca se basó en las reproducciones en los códices posteriores a la Conquista. Rivera creía que la investigación histórica era esencial para lograr imágenes que persuadieran al público de la validez de sus declaraciones políticas



Diego Rivera. Pared norte de la serie de mural Historia del estado de Morelos. Conquista y Revolución. 1930. Fresco, aprox. 19' 10 3/16" x 15' 9 3/4" (6.05 x 4.82 m). Palacio de Cortés, Museo Regional Cuauhnáhuac, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Cuernavaca, México.

Fuente: MoMA

sábado, 21 de diciembre de 2013

"EL FIN DE SAN PETERSBURGO", PELÍCULA SOVIÉTICA DE 1927

Título original: Konets Sankt-Peterburga
Año: 1927
Duración: 74 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Vsevolod Pudovkin
Guión: Natan Sarchi
Fotografía: Anatoli Golovnya (B&W)
Reparto: Vera Baranovskaja, Aleksandr Chistyakov, Ivan Chuveljov, Sergei Komarov
Productora: Mezhrabpom
Sinopsis: Realizada para conmemorar el décimo aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, narra los acontecimientos ocurridos en San Petersburgo, desde entonces Leningrado, a través de las vicisitudes de un campesino que llega a la ciudad intentando escapar de la miseria y del hambre.

Comentario:
 
Del mismo modo que ‘Octubre’ de Eisenstein, ‘El fin de San Petersburgo’ fue un encargo del gobierno soviético encuadrado en el marco de las celebraciones del décimo aniversario de la Revolución. Pudovkin nos ofrece una película más narrativa que Eisenstein en ‘Octubre’, pero igual de efectiva.

La fotografía destaca por su gran belleza, presentándonos algunas imágenes de enorme lirismo. ‘El fin de San Petersburgo’ es una película propagandística, pero Pudovkin no se conforma con eso, sino que va más allá y hace de ella una película antibélica admirable.

Las peripecias de un esquirol le sirven a Pudovkin para narrarnos los acontecimientos que desembocaron en la revolución de 1917. Sin embargo, dando un paso más en el análisis de las diversas subjetividades presentes en torno al trabajo, el esquirol que vemos aquí es muy distinto a los que nos presentaba en ‘La madre’, no se trata de un hampón o de un borracho condenado de partida como parte del enemigo, sino de un emigrante del campo que simplemente necesita trabajar para comer.

Como es habitual en Pudovkin, utiliza actores e introduce a un protagonista que experimenta una concienciación. Se pretende con esto que el público se identifique más fácilmente con la historia. De nuevo, como en ‘La madre’, busca la implicación y la concienciación social a partir de un individuo que no es un mero tipo, que es una “persona”.

Al comienzo de la película se presta atención a la penosa situación del campesinado, mostrándonos las penurias de los habitantes del campo, similares o mayores a las de los trabajadores fabriles, así como la necesidad de emigrar a la ciudad para conseguir trabajo ante la imposibilidad de alimentar todas las bocas con los recursos de la tierra.

Nuestro esquirol es un hombre sencillo, sin ideología y con el único recurso de su fuerza de trabajo, que a la llegada a una ciudad revuelta encuentra empleo precisamente en una fábrica en la que se ha convocado una huelga. De este modo también por primera vez vemos uno de los métodos clásicos de los patronos para luchar contra una huelga: la contratación de obreros externos más necesitados o menos comprometidos que sus propios trabajadores.

A partir de aquí los acontecimientos que se suceden, y que como era de esperar llevan a la toma de conciencia del protagonista, se alejan del mundo del trabajo para adentrarse en otros conflictos, sin embargo, en estos otros conflictos la película pone de relieve factores que ya entonces determinaban las condiciones laborales y que se mantienen de distintas formas hasta nuestros días.

Uno de estos factores, el más central, es la guerra como negocio, como instrumento para poner en marcha las economías de los países en conflicto, de modo que, como se dice expresamente “todos ganan”. Y como no podía ser de otra forma con un gobierno corrupto, con la guerra vienen los acuerdos comerciales para producción de armamento y los contratos con la administración. Y claro, guerra, crisis, llamamiento al patriotismo de los obreros para que trabajen más por menores salarios.

La forma en que Pudovkin nos lo relata es magistral, haciendo constantes paralelismos entre el conflicto en la fábrica y las justificaciones de los patronos con las escenas en la bolsa y la constante subida de las acciones. Luego el paralelismo se traslada al campo de batalla, donde vemos morir a los mismos obreros rusos en las trincheras mientras las acciones siguen subiendo. El negocio del hambre y de la muerte.

Pero además evidencia de forma magnífica la ideología que hay detrás de esos intereses. Los especuladores que se apelotonan delante de la bolsa siguiendo la evolución de los índices visten todos igual, “a la alemana” como dice la cinta, es decir, justo como el enemigo. Porque efectivamente son el enemigo: capitalistas. Pudovkin monta con ellos casi un ballet, se mueven al unísono, giran sus cabezas de forma coordinada, como si fuesen un único organismo casi mecánico, o militar, dirigido desde las altas esferas.

Resulta curiosa la contraposición entre este colectivo sin alma, en el que no se puede distinguir a un individuo de otro, y el formado por los obreros organizados, que precisamente surge de la unión y la cooperación de individualidades.

También es revelador cómo ese “organismo” capitalista se nos muestra claramente como un factor determinante de la represión directa del obrero, al mismo nivel o incluso por encima de los brazos armados clásicos representados por la policía o el ejército.

Es sobrecogedora, en la parte final de la película, la escena en la que la mujer interpretada por Vera Baranovskaja busca a sus familiares entre los asaltantes tras el asalto al Palacio y termina repartiendo entre los heridos lo poco que tiene, unas modestas patatas. Con esta hermosa imagen se nos muestra la solidaridad entre las clases más humildes.

Pudovkin emplea un montaje asociativo, menos abstracto que el montaje de Eisenstein. No se busca lograr nuevos significados, sino que el montaje va de la mano con la narración. Sí que hay asociaciones de imágenes, metáforas y paralelismos, pero su objetivo no es crear conceptos nuevos, sino influir de forma más profunda en el espectador.

Fuente: Cine y Trabajo

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 20 de diciembre de 2013

"12 AÑOS DE ESCLAVITUD": LA REALIDAD MÁS CRUDA DE UNA LACRA SOCIAL

Tan fuerte como dolorosa, la película 12 años de esclavitud aborda uno de los episodios más vergonzosos de la historia, muestra todo el horrible realismo de la esclavitud -uno de los mayores crímenes, si no el mayor, cometidos por la humanidad-  y que, en su pre-estreno en el reciente Festival de Toronto, algunos espectadores no pudieron resistir y abandonaron la sala ante la crueldad de algunas escenas que muestran explícitamente como los esclavos eran golpeados, torturados e incluso ahorcados en los árboles por motivos tan fútiles como haber hablado con otro cautivo, o porque al amo (o el ama) no le salían las cosas como esperaba. Lo que no impidió que, al finalizar la proyección, los espectadores y la crítica que permanecieron en el cine le dedicaran una ovación que duró diez largos minutos.

En algunos medios de comunicación, la película “12 años de esclavitud” ha sido comparada a un film sobre la shoah; para la historiadora colombiana de origen africano Rosa Amelia Plumelle Uribe, “la esclavitud de los africanos es equivalente a una shoah que hubiera durado 350 años. Los africanos de todo el mundo deben ver esta película para enterarse del horror que sufrieron, en Africa y en América, 400 millones de personas que eran sus ancestros”.

Michael Fassbender (Prometheus, Shame), Chiwetel Ejiofor (Salt, American Gangster) y Brad Pitt (Malditos bastardos, Seven) protagonizan la increíble historia real de la lucha de un hombre por su supervivencia y su libertad. Pitt es también productor. Lo mismo que en Hunger, McQueen – londinense, perteneciente a una familia originaria de la isla de Granada-  ha partido de una historia real: el libro “12 años de esclavitud”, autobiografía que el negro estadounidense Solomon Northup – un hombre libre e instruido residente en la localidad de Saratoga (Nueva York), raptado y vendido en 1841 como esclavo en las plantaciones del sur de Estados Unidos- publicó en 1853.

En los Estados Unidos de los años anteriores a la guerra civil, Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor, actor británico de origen nigeriano), un hombre negro libre, músico de profesión, que vive en Nueva York, es secuestrado y vendido como esclavo. Solomon deberá luchar no sólo por continuar vivo sino también por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo (Michael Fassbender). La esperanza, alimentada por inesperados gestos de amabilidad y ayuda, no le abandonará a lo largo de una odisea de doce años. Cuando Solomon conoce a un abolicionista canadiense (Brad Pitt), que hace un trabajo de carpintería en la mansión del amo, su vida volverá a cambiar.

Con un enfoque muy realista y evitando caer en el melodrama, McQueen relata la historia de este hombre que de un día para otro ve cómo, tras caer en una trampa,  su vida cambia radicalmente, cómo desaparece su entorno familiar –mujer y dos hijos- y cómo es golpeado, pisoteado y torturado diariamente, tras cambiarle de nombre y estatus social. Privado de su nombre, humillado continuamente, obligado a ocultar su historia, su cultura y sus conocimientos para salvar la piel, pasó por las manos de tres propietarios sin conseguir en ningún momento, en los doce años que duró el cautiverio, establecer el menor contacto con el exterior.

Estamos, seguramente, ante una de las películas más impactantes del año; a la excelente factura de la realización  hay que sumar la inteligencia y sensibilidad con que se abordan los momentos más duros, una muy buena interpretación, no solo de los tres protagonistas sino, muy especialmente, del resto del reparto de esclavos en las distintas plantaciones. “Una película dura pero necesaria”, en palabras del crítico canadiense Emmanuel Dubuc. “McQueen no tiene miedo de mostrar al espectador hasta qué punto el ser humano puede ser abyecto y cruel”.

Nada menos que siete candidaturas para los premios del cine independiente Film Spirit Awards acumula la película “12 años de esclavitud”, última realización del joven director británico Steve McQueen protagonizada por Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender y Brad Pit que se estrenó en los cines españoles el 13 de diciembre de 2013. De momento, McQueen ya ha sido elegido mejor director del año por el Círculo de Críticos de Nueva York y ha recogido el Premio del Público del Festival de Toronto.

12 años de esclavitud” es el tercer largometraje que firma Steve McQueen (quien repite el nombre de un gran actor hollywoodiense, piloto de coches y motos y auténtico icono de la contracultura americana, fallecido en 1980). En 2008 consiguió la Cámara de Oro en el Festtival de Cannes por la película Hunger, que también se alzó con el Turner Prize de aquel año y un BAFTA Award Special en 2009.

Ilsa Lund.

Fuente: Crónica Popular

VER TRAILER

jueves, 19 de diciembre de 2013

SONJA KEHLER ABRE EL SEVILLAFEST EN EL CENTRO TNT CON SU ESPECTÁCULO "BRECHT SPECIAL"

Para abrir el VIII feSt (2013) el festival cuenta con Sonja Kehler, popular artista de la RDA, con su espectáculo Brecht Special los días 20-21 diciembre a las 20.00 horas.

La figura de Bertolt Brecht siempre ha estado muy presente en el imaginario de Sonja Kehler desde que lo conoció en los años 50, siendo ella una niña. “Brecht Special” es una aproximación al genio alemán a través de tres grandes compositores que, desde diferentes perspectivas, trabajaron con él: Kurt Weill, Hanns Eisier y Paul Dessau.

Sonja Kehler es actriz, cantante, profesora y directora de teatro. Nace en Alemania y estudia teatro en la Theater Akademy de Leipzig, siguiendo las doctrinas de Stanislawski, Laban o Brecht. Trabaja en distintos teatros europeos como actriz, cantante y profesora de canto. Su obra se caracteriza por tener una intensa relación con la obra de Bertolt Brecht, que lleva a escena con diferentes compañías como las españolas Atalaya y Ferroviaria. Para este homenaje se hará acompañar del joven pianista danés Riivo Sarapik.



http://www.sevillafest.com/2013/brecht-special/

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL PARTIDO COMUNISTA DE GRECIA (KKE) CELEBRÓ SU 95 ANIVERSARIO


EL KKE CUMPLE 95 AÑOS DE LUCHA INCANSABLE

En el período que transcurrimos, en muchas ciudades de Grecia las organizaciones partidistas del KKE llevan a cabo eventos en ocasión del 95 aniversario del KKE, fundado el 17 de noviembre de 1918, como producto maduro del desarrollo del movimiento obrero en nuestro país, así como bajo el impacto de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917 en Rusia.

El KKE está guiado por la cosmovisión revolucionaria del marxismo-leninismo y desde su fundación a sido fiel al principio del internacionalismo proletario. Ha defendido la construcción socialista en la URSS, en los demás países de Europa, de Asia y en Cuba. Ha participado en la Internacional Comunista, ha expresado su solidaridad con las luchas de la clase obrera mundial, con los pueblos que luchaban por su liberación nacional, por el socialismo. En períodos cruciales y difíciles de su lucha, ha recibido la solidaridad internacionalista y el apoyo del movimiento comunista y obrero internacional. Está luchando por el reagrupamiento del Movimiento Comunista Internacional, tras el retroceso y la crisis que sufrió y sigue sufriendo hasta hoy día, sobre todo después del triunfo de la contrarrevolución en 1989-1991.

 El KKE, en los 95 años de su trayectoria, ha sido firmemente comprometido con los principios fundamentales de un Partido Comunista obrero revolucionario: el reconocimiento del papel dirigente de la clase obrera en el progreso social y la ideología marxista-leninista como teoría revolucionaria para la actividad política revolucionaria. No ha renunciado nunca a la lucha de clases, a la revolución socialista, a la dictadura del proletariado.

El KKE se ha mantenido firme ante la turbulencia de la contrarrevolución en la Unión Soviética y en los Estados de la construcción socialista en Europa y Asia. Esta resistencia no es accidental. Ha sido forjada en base a lazos históricos de sangre con la clase obrera y el campesinado pobre desde el primer momento de su fundación.

Desde 1918 en adelante, el KKE ha dado un contenido político a las luchas obreras contra la explotación capitalista y por ello resultó con muchos muertos, torturados y perseguidos. En las primeras décadas de su existencia, ha experimentado la represión estatal por todas las formas del poder burgués (parlamentaria, dictatorial) organizando con persistencia a la clase obrera, con resultados positivos para el movimiento popular.

Ha sido firme en las condiciones particularmente duras de la clandestinidad en varios períodos. Ha jugado un papel principal en la lucha armada contra la “ocupación triple” (la ocupación del país de las tropas fascistas de Alemania, Italia, Bulgaria) con la Resistencia de EAM-ELAS. En dos ocasiones, el diciembre de 1944 y la lucha de tres años (1946-1949) del Ejército Democrático de Grecia (DSE), el movimiento obrero encabezado por el KKE y el movimiento campesino aliado entraron en conflicto armado con el poder burgués, que fue apoyado por la intervención militar imperialista directa, al principio de Gran Bretaña y luego de los EE.UU.

En su trayectoria de 95 años ha luchado contra la idea de que los explotados deben colaborar con los explotadores, de que deben someterse a los explotadores, y defendió las conquistas obreras y populares.

Las raíces históricas profundas del KKE en la clase obrera y el pueblo y el seguimiento firme de los principios del marxismo-leninismo explican por qué en crisis anteriores y sobre todo en 1968 y en 1991 ha logrado salvaguardar su continuidad.

El KKE se ha reagrupado a nivel organizativo, ideológico y programático durante todo el período nuevo de su Historia, en base a los cinco Congresos intervinientes después de la crisis de 1991. El producto de esta trayectoria es el Programa aprobado por el 19º Congreso, que desarrolla la estrategia general del KKE por el socialismo y las tareas básicas de la lucha de clases.

El domingo 8 de diciembre, el KKE rendió honor en Atenas a su 95 aniversario con un gran evento político central en el Estadio de la Paz y la Amistad. En el evento, el discurso principal fue pronunciado por el Secretario General del CC del KKE, Dimitris Koutsoumpas y a continuación hubo un concierto con canciones del famoso compositor griego, Mikis Theodorakis. Estaban interpretadas por cantantes griegos distinguidos como M.Farantouri, M.Mitsias y V.Lekkas junto con la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Municipalidad de Atenas.

VER EL CONCIERTO MUSICAL ÍNTEGRO:

martes, 17 de diciembre de 2013

AKAL PUBLICA "HISTORIA DE RUSIA", DE PAUL BUSHKOVITCH

Título: Historia de Rusia
Autor: Paul Bushkovitch
Editorial: Akal
ISBN: 8446038706
ISBN-13: 9788446038702
Dimensiones: 14x21,6
N.° páginas: 512
Fecha publicación: 23/9/2013
Precio: 30 €


Sinopsis:

Mediante una impactante e imparcial panorámica de la historia rusa desde el siglo IX, Paul Bushkovitch nos ofrece un profundo y objetivo análisis de la evolución política de una de las mayores potencias mundiales, así como los cambios habidos en su literatura, arte y ciencia. Dejando de lado a héroes y villanos para centrarse en lo que hoy son hechos, y no especulaciones, el autor hace un relato vívido, a veces crudo, que permite comprender el radical giro experimentado por este gigante como consecuencia de la caída de la Unión Soviética en 1991. De este modo, los precedentes de la Revolución de 1917, acontecimiento crucial como lo sería posteriormente la Guerra Fría, se presentan como bloques llenos de significado único, relevantes en sí mismos, y no como un mero preludio de lo que en un futuro se manifestaría como el peso pesado de la historia rusa: el poder bolchevique. Una obra definitiva en la que el lector encontrará los más novedosos datos referidos a la etapa soviética que han permitido un nuevo acercamiento al pasado y al presente ruso.

Indice:

- Prólogo

1. RUSIA ANTES DE RUSIA
2. MOSCÚ, NÓVGOROD, LITUANIA Y LOS MONGOLES
3. EL NACIMIENTO DE RUSIA
4. CONSOLIDACIÓN Y REVUELTA
5. PEDRO EL GRANDE
6. DOS EMPERATRICES
7. CATALINA LA GRANDE
8. RUSIA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN
9. EL APOGEO DE LA AUTOCRACIA
10. CULTURA Y AUTOCRACIA
11. LA ETAPA DE LAS GRANDES REFORMAS
12. DE LA SERVIDUMBRE AL CAPITALISMO INCIPIENTE
13. LA EDAD DE ORO DE LA CULTURA RUSA
14. RUSIA COMO IMPERIO
15. DECLIVE DE LA AUTOCRACIA
16. GUERRA Y REVOLUCIÓN
17. COMPROMISO Y PREPARACIÓN
18. REVOLUCIONES EN LA CULTURA RUSA
19. CONSTRUYENDO LA UTOPÍA
20. GUERRA
21. CRECIMIENTO, CONSOLIDACIÓN Y ESTANCAMIENTO
22. LA CULTURA SOVIÉTICA
23. LA GUERRA FRÍA

-Epílogo: El fin de la URSS

lunes, 16 de diciembre de 2013

LA DESACRALIZACIÓN DEFINITIVA DE MAO EN EL ARTE CHINO CONTEMPORÁNEO


En los carteles propagandísticos de los tiempos de la revolución cultural se reproducía a Mao Tse Tung, primer presidente de China, y líder del Partido Comunista del país con rostro bondadoso y sonriente. En aquellos tiempos, toda manifestación de individualidad creadora podía ser tomada como “contrarrevolucionaria”.

Las premisas para el surgimiento de nuevas corrientes en el arte comenzaron a asentarse en China en 1976, tras la muerte del dirigente. En la década de los noventa se formó paulatinamente y devino popular una corriente artística denominada Arte Social (léase político). La revuelta contra el dogmatismo, las conductas y la mentalidad estereotipadas eran algunas de las ideas básicas de los artistas de esa corriente. El arte político chino combinó el pop art estadounidense de Andy Warhol y las realidades chinas que utilizan instrumentos irónicos, hacen uso de lo grotesco, así como de la interpretación libre de los hechos y el eclecticismo.

El arte político está representado en la pintura contemporánea china por las creaciones de toda una serie de artistas. Se considera exponente emblemático de esa corriente Zhang Xiaogang. El artista muestra en sus creaciones el carácter colectivo de la sociedad china. Todas las personas en sus lienzos se parecen por su aspecto apacible. Zhang Xiaogang afirma que, detrás de esa máscara de tranquilidad, sus personajes ocultan una tensión emocional y sentimientos profundos. Y he aquí que los personajes de los retratos de otro pintor chino, Yue Minjun, se ríen luciendo sus treinta y dos dientes. En sus cuadros se deja ver a menudo el mismo pintor. Son retratos grotescos, pero, en la vida real, Minjun se ríe tarde, mal y casi nunca. “Quiero ocultar los malos pensamientos y sentimientos detrás de la sonrisa, como lo hacen muchos chinos”, señala el autor. Los personajes de Yue Minjun sonríen en la plaza Tiananmen, junto a los retratos del líder Mao Tse Tung. Olga Kurto, sinóloga del Instituto de Etnología y de Antropología de la Academia Nacional de Ciencias comentaba que se ha tornado ya moda “bromear” con los atributos políticos e incluso con la imagen de Mao Tse Tung:

–Los pintores no quieren simplemente trabajar en el escritorio. La provocación se ha tornado su credo. ¡Y qué puede ser más provocador en la sociedad china que las travesuras con dirigentes políticos ubicuos o con los atributos! La imagen más recurrente es la de Mao Tse Tung y para el artífice es una opción ganadora porque, por una parte, suscita acaloradas discusiones en la sociedad china y, por la otra, Mao es una imagen conocida también en Occidente. Además es curioso también saber lo que se hace con la imagen del líder en la patria. En el extranjero se comienza a hablar del pintor y, junto con la fama obtiene la posibilidad de expresar sus sentimientos y pensamientos en el lienzo. La personalidad del artista es tomada con frecuencia como un “preso de conciencia”, una víctima perseguida en la patria.

El primero que comenzó a experimentar con las imágenes tradicionales de Mao Tse Tung fue Van Guani. El artista aplicó líneas negras sobre la imagen de Mao, tomada de los carteles 
propagandísticos, y el habitual trasfondo rojo intenso lo reemplazó por uno gris. “Van Guani obligó al espectador a mirar de manera distinta la imagen que por tanto tiempo era considerada como un jefe y una divinidad”, comenta Olga Kurto. Este fue presentado en esa misma exposición de Pekín de 1989. Veinte años más tarde, en 2009, en una subasta en Londres, el cuadro de Van Guani Mao iba a ser vendido por cuatro millones cien mil dólares estadounidenses.

El carácter contradictorio y ambiguo de las evaluaciones que despiertan tanto el propio Mao como sus realizaciones es un terreno fértil para las reflexiones y búsqueda de los pintores. El escultor y pintor Huang Yan, por ejemplo, aplica sobre los retratos y bustos del gran jefe filigranas de la pintura tradicional china. El fotógrafo Tyan Taiziuyan hace toda una serie de fotos en las que sus modelos tienen la cabeza hundida en insignias y en pequeños libros rojos con las citas de Mao. “Esta es mi interpretación de la década de la revolución cultural”, señala el fotógrafo.

Según las observaciones de Olga Kurto, los artistas de la corriente del arte político eligen una imagen que trabajan por largo tiempo:

–Los artistas dejan de buscar la diversidad y simplemente cambian el entorno. El fotógrafo Shi Xinning, por ejemplo, en fotografías famosas del siglo pasado instala la imagen del líder chino. Así vemos a Mao Tse Tung y a la reina de Inglaterra, a Mao Tse Tung con Winston Churchill, con Teodoro Roosevelt y Iósif Stalin en la conferencia de Yalta… El joven pintor Zhou Lu trabaja en el espíritu de las ánimas, reproduciendo un niño calvo con atributos políticos. Los hermanos Gao se ganaron la fama a merced de una serie de esculturas de Mao. En todo caso, muchos pintores chinos contemporáneos son un tanto homogéneos en su manera. Trabajan largo tiempo en un estilo personal, y luego simplemente copian y multiplican esas imágenes de creación en creación.

Los artistas chinos que se dedican al Arte Social en la patria son conocidos por un círculo reducido de personas. Sus trabajos se exhiben en pequeñas galerías particulares, en los barrios artísticos de Pekín, de Shanghái y de Hong Kong. En cambio, son acogidos con alegría lasciva en bienales internacionales de arte moderno en Berlín, Venecia, São Paulo, y en los últimos tiempos, en Moscú.
El éxito en el extranjero de algunos artistas genera reacciones diversas en China y muchos no están dispuestos a aceptar obras de arte que difieren tanto de las reproducciones canónicas del primer presidente de China. Sin embargo, los tiempos obligan siempre, de una u otra manera a las nuevas generaciones, a reconsiderar los símbolos e imágenes habituales.

Fuente: La Voz de Rusia












domingo, 15 de diciembre de 2013

"PLANCHADORAS", DE EDGAR DEGAS


Edgar Degas (1834-1917)
Planchadoras
Hacia 1884-1886
Óleo sobre lienzo
76 x 81,5 cm.
Museo de Orsay de París

Degas, que con frecuencia ha retratado a su familia o a sus amigos, también es un atento observador del mundo laboral, en los talleres de modistas o de planchadoras. Solo Daumier, antes que él, se interesó por las lavanderas de las que Degas hizo un tema de predilección entre 1869 y 1895. Abarca este tema con figuras aisladas vistas a contraluz que resaltan en la blancura de la ropa. Más tarde hacia 1884-1886, Degas recupera con insistencia este tema, pero colocando entonces dos mujeres en la lavandería.

En esta serie, el pintor realizó cuatro variaciones sobre una composición casi idéntica, es decir una figura bostezando y otra planchando con fuerza. El lienzo del museo de Orsay es la tercera reposición de esta composición.

La elección de este tema hace referencia a las preocupaciones naturalistas y sociales de algunos contemporáneos del artista, en pintura pero también en literatura. Publicado en 1877, L'Assommoir de Zola describe en efecto, la lavandería de Gervaise, y nos da a ver sin rodeos la miseria del pueblo de París. Captadas de lleno en el trabajo, agotadas de cansancio, ambas planchadoras de Degas testimonian de la mirada sin complacencia, pero no sin ternura, que el artista parece echar sobre la clase obrera.

Los gestos de cada una de las planchadoras parecen haber interesado particularmente el pintor, que pretende fijar los movimientos efímeros y cotidianos, en una representación ni heroica ni caricatural. La pintura al óleo está colocada sobre un lienzo sin apresto y de grano grueso, que ofrece un soporte granuloso y no homogéneo. Creando una textura espesa y accidentada, el tono moreno del lino, perceptible a veces debajo de la pintura, contribuye a la vibración de los colores pasteles. El tema como su tratamiento marcará al joven Picasso del periodo azul, que recuperará este tema de un modo a menudo patético.

sábado, 14 de diciembre de 2013

"LA BATALLA DEL RÍO NERETVA"

Título: La Batlla del río Neretva
Duración: 105 minutos
Año: 1969
País: Yugoslavia
Director: Veljko Bulajic
Reparto: Sergei Bondarchuk, Yul Brynner, Anthony Dawson, Milena Dravic, Boris Dvornik, Orson Welles
Música: Bernard Herrmann, Vladimir Kraus-Rajteric
Fotografía: Tomislav Pinter

Sinopsis

Nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, esta película cuenta los heroicos esfuerzos de los partisanos yugoslavos durante la batalla del Neretva para derrotar y expulsar de su país al poderoso ejército de Hitler y de su aliado, el ejército fascista italiano, durante la Segunda Guerra Mundial. La acción se centra sobre la importancia estratégica de un puente, única vía de comunicación con un fuerte contingente de tropas de partisanos, quienes, para desorientar a las fuerzas que les atacan, vuelan el puente y presentan batalla en los márgenes del río Neretva sin retirada posible. La lucha es encarnizada. El mando alemán sabe que los partisanos no tienen salida y actúa con calma.

VER PELICULA EN CASTELLANO:

viernes, 13 de diciembre de 2013

LA EDITORIAL TEMPLANDO EL ACERO PUBLICA "¡MANOS FUERA DEL CAMARADA ANTONIO GRAMSCI!"

La editorial "Templando el Acero" acaba de publicar un trabajo de José Antonio Egido sobre el pensamiento y obra del camarada Antonio Gramsci, eminente pensador marxista-leninista, cofundador del Partido Comunista italiano, dirigente de la Internacional Comunista y víctima de la represión musoliniana.

El libro trata de demostrar que carece detodo fundamento el viejo intento de la burguesía y los reformistas de presentar a Gramsci como un simple teórico de gabinete e ideólogo culturalista y socialdemócrata.

En momentos de ofensiva capitalista permanente y de ataque sin límites a la clase trabajadora resulta necesario recuperar la "pureza" del marxismo y de sus grandes impulsores.

EXTRACTO DEL CAPÍTULO 12 DEL LIBRO:

En ningún momento ni en libertad ni en cautiverio Antonio emitió ningún juicio crítico y mucho menos de descalificación contra la dirección del Partido bolchevique nucleada desde 1926 en torno al camarada José Stalin. Lo dice claramente Macchiocchi en su libro:”Gramsci aprueba “la línea de Stalin1.

A quien condenó con una fuerza cada vez mayor fue a la oposición dentro de la dirección comunista. Se lo dice de mal humor a Togliatti que está en Moscú y que no ha comprendido la carta enviada por él a los camaradas soviéticos en relación a la lucha entre mayoría y oposición: “Todas nuestras observaciones están dirigidas contra las oposiciones (se refiere a Trotsky y Zinoviev)”2. En octubre de 1927 cuando se preparaban los textos para el XV Congreso del Partido Bolchevique la inmensa mayoría de los afiliados, 740.000, votó a favor de las posiciones del Comité Central y tan solo 4.000 a favor del bloque trotskista y zinovievista.

Gramsci conoció este hecho estando ya en prisión y saludó la victoria del Comité Central en términos inequívocos. En su texto de la cárcel escrito después de 1932 “Racionalización de la producción y el trabajo” dice lo siguiente:”dado el planteamiento general de todos los problemas relacionados con su tendencia (la de Trotsky), ésta tenía que desembocar necesariamente en una forma de bonapartismo: de aquí la necesidad inexorable de aplastar su tendencia. Sus preocupaciones eran justas pero sus soluciones prácticas eran profundamente equivocadas…el principio de la coacción directa e indirecta en la ordenación de la producción y del trabajo es justo; pero la forma que tomo era equivocada; el modelo militar se había convertido en él en un prejuicio funesto3.

Es evidente que Gramsci al defender la necesidad de aplastar el grupo de Trotsky está defendiendo a la mayoría del Partido dirigida en 1926 por Stalin, Bujarin, Rykov, Derzinsky, Tomsky, Vorochilov, Orjonikidzé, Kalinin, Molotov, Voroshilov, Kagánovich, Malenkov, Zdanov, Budionni, Mikoyan y otros viejos bolcheviques. En 1927 son expulsados del Partido Trotsky, Zinoviev y Kamenev. Dos años más tarde son destituidos de la dirección política del país Bujarin, Rikov y Tomski.

Gramsci invariablemente respalda a la mayoría que se va forjando con Stalin como núcleo central. En su texto de la cárcel titulado “Internacionalismo y política nacional” apoya las posiciones de Stalin a quien llama en código para despistar a sus ignorantes censores Giussepe Bessarione, traducción al italiano de Joseph Vissarionovich, nombre verdadero de este camarada dirigente.

Gramsci insiste en la unidad dialéctica que existe entre lo internacional y lo nacional. Frente a las posiciones de Trotsky defiende las de Lenin, Stalin y los bolcheviques sobre la importancia de considerar el aspecto nacional de la estrategia de la clase obrera que también es una clase internacional. Termina su razonamiento atacando nuevamente a Trostsy y su equivocada concepción de la “revolución permanente”, que Lenin descalifica como “izquierdismo absurdo4:”Las debilidades teóricas de esta forma moderna del viejo mecanicismo quedan enmascaradas por la teoría general de la revolución permanente, que no es sino una previsión genérica presentada como dogma y que se destruye por sí misma, por el hecho de que no se manifiesta fáctica y efectivamente5.

Incomoda profundamente a los trotskistas y a los burgueses que los textos de Stalin ejercieron “profunda influencia” en el proceso de maduración del dirigente Gramsci entre los años 1924 y 1926 como observó su camarada Togliatti6. El teórico y dirigente de un PCI aun no degenerado Emilio Sereni observa elementos similares entre los Cuadernos de Gramsci y las ideas del dirigente soviético Andrei Zdanov expresadas en su libro Historia de la filosofía de Aleksandrov7.

Los soviéticos nunca abandonaron a Gramsci durante su terrible cautiverio en las prisiones fascistas. El sobrino de Gramsci, el músico Antonio Gramsci Junior ha revelado en su libro La Russia di mio nonno que los dirigentes soviéticos hicieron llegar de manera permanente fondos a su cuñada Tatiana Schutz que cubriesen todas sus necesidades materiales y pudiese seguir atendiendo al prisionero8. También intentaron un intercambio con prisioneros fascistas que no llegó a concretarse. Los intelectuales comunistas franceses Vaillant-Couturier y Barbusse crearon un Comité para arrancar la libertad de Antonio que contó con las simpatías de la Internacional y de la URSS.

El diario italiano Corriere della Sera publica el 17 de julio de 2003 una carta inédita hasta esa fecha enviada por la esposa de Gramsci y su hermana a Stalin en diciembre de 1940 solicitándole que publique en la URSS los Cuadernos de la Cárcel. La carta revela que Gramsci tenía plena confianza en Stalin y su partido como máximos representantes del comunismo mundial9.

1 Gramsci y la revolución de Occidente, op.cit, .p.81.
2 Gramsci y la revolución de Occidente, óp. cit., p. 358.
3 Antología, p. 475.
4 Lenin, “Acerca de una violación de la unidad que se encubre con gritos de unidad”, en Contra el oportunismo…óp. cit., p. 203.
5 Antología, p. 352
6 Gramsci, op.cit., p. 30.
7 Emilio Sereni, Scienza, marxismo, cultura, Edizioni sociali, 1949, p. 154 y 168
8 Dato tomado de este articulo “Gramsci in carcere e il partito: finalmente la verita” http://www.costituentecomunista.it/italia/gramsci-in-carcere-e-il-partito-finalmente-la-verita.html 2008.
9 Ver el articulo de Aldo Bernardini “Gramsci e Stalin”, en http://www.aginform.org/bernard5.html

PEDIDOS

● Enviando un correo electrónico a: MAIMAR_1@HOTMAIL.COM
● No olvides comunicar tu nombre y apellidos, domicilio, código postal, población y DNI/NIF. Si resides en Canarias, debes de indicar tu D.N.I.
● Los portes dependerán siempre del tamaño y peso del paquete, y son a cargo del cliente.

Atención nueva cuenta: puedes abonar tu pedido ingresando la cantidad total en la cuenta de la BBVAnúmero 0182 1585 10 0201552772 y enviarnos el justificante del ingreso a través de correo electrónico.

http://www.librosml.blogspot.com.es/2013/12/manos-fuera-del-camarada-antonio.html