miércoles, 15 de mayo de 2024

GALAXIA GUTENBERG PUBLICA "EL ARADO Y LA ESPADA", DE THEODOR KALLIFATIDES

EL ARADO Y LA ESPADA
KALLIFATIDES, THEODOR
Editorial: GALAXIA GUTENBERG
Año de edición: 2024
ISBN: 978-84-19738-91-2
Páginas: 216 
19,00 € IVA incluido

Las obras que encumbraron a Theodor Kallifatides como uno de los grandes escritores europeos de la segunda mitad del siglo XX fueron sus tres novelas Campesinos y señores (1973), El arado y la espada (1975) y Una paz cruel (1977), que ahora se traducen por primera vez al español. Con ellas, Kallifatides retrató su infancia y su adolescencia y a la vez el período más trágico de la historia contemporánea de Grecia, el que va desde que los nazis invaden el país en 1941 hasta el fin de la guerra civil griega en 1949, y la miseria de la posguerra en un país devastado.

En El arado y la espada, los habitantes de Yalós parecen poder respirar tranquilos, tras la llegada del ejército británico y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero pronto resuena de nuevo el estruendo de las armas. En el vacío de la postguerra, los fascistas toman el poder y grupos de partisanos resistentes, que ya combatieron contra los nazis, se enfrentan a ellos. La familia de Minos, el niño protagonista de la trilogía, emerge en primer plano: el tío Stelios, contador de historias y anécdotas sin fin, el maestro liberado de las cárceles nazis que por fin puede reunirse con su familia, Minos y su primer amor por una niña judía, Rebeca, los hermanos mayores, que huyen a las montañas para unirse a la resistencia contra el fascismo, y la madre, cuyo valor y fortaleza es el soporte de todos ellos. 

LEER FRAGMENTO: https://www.galaxiagutenberg.com/wp-content/uploads/2024/05/El-arado-y-la-espada_rus_web.pdf

martes, 14 de mayo de 2024

ESTRENADO EL DOCUMENTAL "MARISOL, LLÁMAME PEPA"

Marisol, llámame Pepa
España, 2024
93 min.
Dirección y guion: Blanca Torres.
Fotografía: Elisa Moreno.
Con: Amaia Montero, Cristina Almeida, Fernando Méndez-Leite, Elvira Lindo, Vicky Flores, Cristina Hoyos, Nativel Preciado, Enrique Cerezo. 

Había que sacar a Marisol y a Pepa Flores de la crónica rosa que hoy la manosea en el prime time como otro producto más de la nostalgia mediática aprovechando que ella misma decidió hace ya casi cuarenta años apartarse de los focos y la vida pública para volverse a casa cerrando toda posibilidad de réplica.

En ese gesto de desaparición que tan bien ha analizado Juan José Vargas en un artículo del libro El deseo femenino en el cine español (1939-1975), Pepa Flores culminaba un camino propio de emancipación que lo era a un tiempo de dos regímenes, el Franquista y el de la Transición a los que dio imagen de marca, primero como niña prodigio de la eterna sonrisa, luego como abanderada del comunismo más ortodoxo, pero también de los hombres, empresarios explotadores (Goyanes) y esposos (Gades) que tampoco la dejaron ser (y hablar por) ella misma.

Este documental se abre y se cierra con su ausencia en la entrega de los Goya de 2020 donde se le entregaba un premio honorífico. Allí sí estuvieron sus hijas y una Amaia que le cantó desde la admiración y el reconocimiento generacional. Tal vez sea ese uno de sus propósitos, intentar explicar a audiencias jóvenes y ya curtidas en el feminismo, a veces con exceso de didactismo, qué supuso Marisol para el cine y la sociedad española entre finales de los años 50, cuando salida de los corralones de Málaga brilló entre los coros y danzas regionales que amenizaban al Caudillo, y su última aparición en el cine en Caso cerrado (1985).

Con un abundante y extraordinario material de archivo, buscando entre las imágenes señales de aviso o contradicción, Blanca Torres intenta superar la ortodoxia testimonial superponiendo a los expertos, amigos, familia o habituales prescindibles la voz ficcionalizada de la propia Marisol-Pepa en un contrapunto que materializa, a través del montaje sonoro, ese otro discurso íntimo y personal, también confuso y contradictorio, de quien intentó a toda costa afirmarse por sí misma más allá del personaje construido por su entorno.

Lo consigue en gran medida, gracias a un buen ritmo narrativo, a interesantes recursos sonoro-musicales y a la capacidad de regresar cuando toca a ciertos asuntos que, como la infancia y la adolescencia secuestradas, la portada robada de Interviú o el papel como musa tardía de la vieja izquierda, pedían nuevas interpretaciones, contrastes y matices.

Fuente: Diario de Sevilla

lunes, 13 de mayo de 2024

FISAHARA 2024 ABRAZA A PALESTINA Y PREMIA A LA PELÍCULA "200 METROS"

 

El Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental reúne a millares de personas durante una semana reclamando la unión de los pueblos oprimidos y su resistencia como victoria.

FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental) culminó su XVIII edición haciendo honor al lema escogido en esta edición: Jaimitna Fi Cinema (Nuestra jaima en el cine): Resistir es Vencer. La película palestina 200 metros, dirigida por Ameen Nayfeh y producida por Ahmad Al-Bazz, se alzó con la Camella Blanca que la reconoce como ganadora de esta edición.

En presencia del presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), Brahim Ghali, y del primer ministro, Bucharaya Beyun, concluyó la noche del 4 de mayo una una semana de festival en el campamento de población refugiada saharaui de Auserd, en el desierto argelino del Sáhara, informa el departamento de prensa del festival.

Con el premio a esta cinta, que narra las adversidades que supone el muro levantado por Israel en Cisjordania y la opresión a la que es sometida la población palestina, el jurado extendió el hermanamiento de causas como la saharaui y la palestina, ambas resistiendo al incumplimiento de la legalidad internacional por parte de una potencia invasora. El propio Al-Bazz, llegado directamente desde Cisjordania para recibir el galardón, recibió el premio de manos del ministro de Cultura saharaui, Moussa Salma, y la gobernadora de Auserd, Jira Bulahi, destacó su “orgullo por recibir este premio en un festival como FiSahara”, al tiempo que avanzó que “como fotoperiodista y documentalista, seguiré utilizando el cine y su poder como herramienta de transformación”.

El segundo premio recayó en Insumisas, el documental dirigido por Laura Dauden y Miguel Ángel Herrera que cuenta las atrocidades y crímenes de lesa humanidad cometidos por Marruecos contra mujeres activistas, muchas de ellas en Territorios Ocupados, como Sultana Jaya, Elghalia Djimi, Mina Baali, Omeima Mahmud Nayern y Jadiyetu El Mohtar. Las activistas llegadas desde Territorios Ocupados Elghalia Djimi y Mina Baali fueron las encargadas de recibir el premio de manos de Galia Yahia, directora de Cultura de la wilaya de Ausserd, y Sidami Hafed, directora de la Casa de Mujeres de Ausserd.

El tercer galardón, entregado por el actor Guillermo Toledo, fue a parar para la película Igualada, dirigida por Juan Mejía Botero, que cuenta la vida de superación y resistencia de la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez. La Premio Nacional de Paz de Colombia y fundadora del Festival Audiovisual Montes de María (Colombia), Soraya Bayuelo, recibió el galardón, que destacó la valentía de las mujeres que luchan contra la opresión.

Finalmente, el Premio de Derechos Humanos Eduardo Galeano, reconoció la labor del Colectivo de Activistas Defensores de los Derechos Humanos en Territorios Ocupados. La periodista y activista Asria Mohamed entregó el premio a activistas llegados de Territorios Ocupados como Salha Boutenghiza, Mahfouda Lekfir, Nasrathoum Babi, Mina Baali, Laila Lilli, Elghalia Djimi, Soukaina Aamadour o Sidi Mohamed Daddach, conocido como el ‘mandela saharaui’, entre otros.

La gala, conducida por las actrices españolas Carolina Yuste y Nathalie Poza y el artivista senegalés Thimbo Samb, contó con la lectura conjunta por parte de lxs defensorxs de los Derechos Humanos Soraya Bayuelo (Colombia), Milton Carrero (Puerto Rico), Lurdes Pires (Timor Leste) y Ahmad Al-Bazz (Palestina) de un manifiesto en solidaridad con el pueblo saharaui.

La gala concluyó con el concierto de Pedro Pastor y Álvaro Navarro, poniendo el broche a una nueva edición del festival que, como precisaron durante sus intervenciones su directora ejecutiva, María Carrión, y el responsable saharaui de Cine y Teatro en el ministerio de Cultura, Ahmed Mahamud Mami, “tras 20 años a sus espaldas, continúa abriendo peso entre tantas guerras y opresión utilizando el cine como arma”.

Cultura e identidad contra la opresión

Durante la ceremonia de clausura también tuvo lugar la entrega de los premios Le Frig, espacio de jaimas tradicionales saharauis en las que las distintas wilayas (campamentos) compiten en diferentes categorías. El palmarés estuvo encabezado en la competición nacional por la wilaya de Auserd, seguida de las de Smara, Dajla, Bojador y El Aaiún, siendo Brahim Ghali y Bucharaya Beyun quienes entregaron el galardón a los dos primeros ganadores. Asimismo, en la categoría regional, las daira (barrio) ganadora fue Leguera, por delante de las Zug, Tichla, Bir Ganduz; Miyek y Agüenit.

LeFrig es una de las manifestaciones culturales que desde el pasado 30 de abril, cuando FiSahara 2024 dio el pistoletazo de salida, se sumó a las más de una treintena de películas, así como numerosas mesas redondas y exposiciones que han tomado la épica de la resistencia como una suerte de victoria y nexo entre diferentes pueblos oprimidos, con el cine como punta de lanza de la resistencia cultural.

Fuente: Contramutis

VER TRAILER CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

domingo, 12 de mayo de 2024

"INTEGRACIÓN. CORTE SUPREMA", DE BEN SHAHN

 

Integración, Corte Suprema
Ben Shahn
1963
Temple sobre papel montado sobre masonita
Colecciones permanentes del Des Moines Art Center

Integración, Corte Suprema, (1963) se refiere a la decisión de 1954 de la Corte Suprema de los Estados Unidos que, dictaminando sobre el caso Brown vs. Consejo de Educación, determinó que la segregación racial en las escuelas públicas era inconstitucional. Esta decisión se entiende como inicio del movimiento de los derechos civiles.

La pintura de Shahn muestra los nueve jueces del tribunal más importante del país; con su presidente, Ed Warren, en el centro de la obra. Se considera que esta fue la composición más liberal de la Corte en la historia estadounidense. Shahn alineó horizontalmente a los magistrados, empequeñecidos frente a las largas columnas clásicas de la solemne Corte: un contraste que puede referirse a la tarea monumental que les esperaba. Posiblemente en el título, lntegration, Shahn reconociera la ironía de que la justicia de los millones de norteamericanos afrodescendientes estuviese en manos de unos pocos hombres blancos privilegiados. Hombres retratados aquí como el menos integrado de los cuerpos judiciales. 

 

sábado, 11 de mayo de 2024

"RAPSODIA UCRANIANA", PELICULA MUSICAL DEL DIRECTOR SOVIÉTICO SERGEI PARAJANOV

Título original Ukrainskaya rapsodiya
Año 1961
Duración 88 min.
País Unión Soviética (URSS)
Dirección Sergei Parajanov
Guion Aleksandr Levada
Reparto Olga Reus-Petrenko, Eduard Koshman, Yuriy Gulyayev, Valentin Grudinin, Konstantin Stepankov, Svetlana Konovalova, Yevgenia Miroshnichenko, Nikolay Slobodyan, Natalya Uzhviy
Música Platon Maiboroda
Fotografía Ivan Shekker
Compañías Dovzhenko Film Studios
Sinopisi: La acción de la película comienza en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Oksana, una joven cantante ucraniana, gana el gran premio de un concurso internacional de canto en Europa occidental y, en el camino de regreso a su tierra natal, recuerda su historia de amor con Anton, que había sido brutalmente interrumpida por el estallido de la guerra. La separación de los dos jóvenes se prolongó con la captura de Anton como prisionero, y la falta de noticias sobre el destino de su amante hizo que Oksana perdiera la esperanza de que lo volvería a ver vivo alguna vez?
La película fue producida en color por el Estudio de Cine "A. Dovjenko" en Kiev y gozó de considerable popularidad entre los cinéfilos soviéticos, siendo visto, según algunas fuentes, por 14 millones de espectadores o, según otras fuentes, por 20 millones de espectadores. Los críticos de cine moderno la consideran un " melodrama realista socialista" ambientado en el contexto de la Gran Guerra Patria .

Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, Oksana Marcenko, una joven trabajadora agrícola colectiva nacida en un pequeño pueblo ucraniano a orillas del río Dnieper, regresa a casa en tren desde una remota ciudad de Europa occidental (muy probablemente París ) después de ganar la medalla de oro de un importante concurso internacional para cantantes de ópera. Mirando por la ventana del tren que la lleva a casa, Oksana nota los edificios en ruinas de las ciudades, restos de la destrucción "causada por los alemanes". Sin embargo, la felicidad de Oksana no es completa. La mujer recuerda su reciente triunfo, luego recuerda su infancia y juventud en su pueblo natal que inspiraron su sensibilidad artística, y lamenta no haber tenido noticias de Anton Petrenko, el joven al que amaba y que nunca había regresado del frente. 

Los dos jóvenes se separaron cuando Oksana se fue a estudiar al Conservatorio de Kiev y el estallido de la guerra impidió su reencuentro. El conservatorio fue luego evacuado a una ciudad siberiana después de la ocupación de Kiev por el ejército alemán, y Oksana, habiendo perdido su antigua pasión por el canto como resultado de las atrocidades de la guerra, abandonó sus estudios para alistarse como enfermera. Su compañero de conservatorio, Vadim Ceaika, que venía del mismo pueblo y era rival de Anton, continuó sus estudios musicales durante un tiempo y luego, siguiendo su ejemplo, se alistó en el ejército. La joven trabajó día y noche para aliviar el sufrimiento de los heridos y en ocasiones ofreció conciertos en escenarios improvisados ​​en primera línea para elevar la moral de los soldados. El retraso en el regreso de Anton del frente hizo que Oksana perdiera la esperanza de volver a verlo con vida. Después del final de la guerra, la joven reanudó sus estudios en el Conservatorio de Kiev y se convirtió en artista de la Ópera de Kiev, desempeñando papeles principales en varias actuaciones musicales. 

Durante este tiempo, Anton regresa a casa desde Alemania en el mismo tren que Oksana y también recuerda algunos eventos pasados. Se había ofrecido como voluntario para el ejército soviético inmediatamente después del estallido de la guerra y, durante un permiso, había buscado a Oksana en la ciudad donde estaba siendo evacuado, pero no pudo encontrarla allí. Fue gravemente herido en una pelea y luego hecho prisionero por los alemanes, pero logró escapar del tren que transportaba a los prisioneros a Alemania. El organista alemán Weiner le salvó la vida escondiéndolo en el edificio de una iglesia, donde Anton yació gravemente enfermo durante mucho tiempo. Cuando las tropas estadounidenses liberaron la ciudad alemana, Anton fue detenido por las autoridades y transportado a un campo estadounidense, donde permaneció durante tres años.

Tras la victoria sobre los nazis, con algunas secuencias propias del realismo socialista, como el izado de bandera soviética incluida (espectacular escena), Anton y Oksana regresan en tren a su pueblo por separado y finalmente se encuentran después de una larga separación en el andén de la estación. Los dos amantes recién reencontrados se detienen a orillas del Dnieper para contemplar juntos de nuevo la belleza del río tras el triunfo de la Unión Soviética.

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 10 de mayo de 2024

SINFONÍA Nº 19 "BRILLANTE MAYO", TERCERA OBRA DE LA TRILOGÍA DE LA GUERRA DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO MIECZYSLAW WEINBERG, EN EL 79 ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DEL EJÉRCITO ROJO

La “Sinfonía Nº 19” (Brillante Mayo) Op.142 fue terminada en 1986. Su título también podría traducirse como Alegre Mayo. No se trata de la conmemoración de la fiesta nacional de mayo sino del mes en que terminó la gran guerra patriótica.

Se estrenó en el Festival de Otoño de Moscú el 23 de noviembre de 1986, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de la URSS dirigida por Vladimir Fedoseyev, quién estrenó seis de sus últimas sinfonías.

La obra va precedida de una cita tomada del poema La Victoria de Anna Akhmatova, rehabilitada durante la política del Glasnost de Mikhail Gorbachev. Traducimos a continuación dichos versos.

La victoria está en nuestra puerta

¿Cómo podemos recibir a este largo tiempo esperado huésped?

Las mujeres levantarán a sus bebés

Los cuales han sido salvados entre miles de muertos

Este será el mejor saludo

La sinfonía está escrita en un solo movimiento que podemos dividirlo en tres partes. La primera sección empieza con un agudo tema presentado por la cuerda. Con la entrada de la madera y el metal el tema gana en expresividad. La tensión se relaje al aparecer un solo de la flauta dialogando con la madera en un modo casi pastoral. El tema pasa después a la cuerda. Cuando entra el metal y la percusión empieza un rítmico clímax que luego retorna al modo pastoral anterior. La cuerda y la madera intercambian vacilantes frases.

La segunda sección empieza sin pausa con un canto fúnebre para cuerda. La madera presenta un tema acompañada por suaves pizzicatos de la cuerda. El tema crece con la incorporación del metal y la cuerda. Su ritmo se vuelve cada vez más agresivo de un modo marcial hasta llegar a un clímax con intercambios entre el metal y la percusión. Después de una pausa solos de la madera acompañada por la cuerda retornan al tema inicial.

La última sección empieza después de una breve pausa. La cuerda continúa el tema mediante construcciones contrapuntísticas, llegando a su culminación con el sonido de unas campanas. Un solo de la trompa conversa con la cuerda en un ambiente apacible. Unas frases de la flauta preceden a un breve clímax. Un solo del clarinete quita la tensión remanente. El pícolo y la trompa intercambian frases. Sobre un sombrío acorde de la cuerda la madera y el metal añaden las últimas notas de la obra.

Con esta sinfonía termina el tríptico de obras dedicadas a la guerra. Una reflexión bastante sombría de la victoria, una victoria que ha costado tantas vidas y tanto sufrimiento. Una victoria que no merece una jubilosa celebración, parece que nos quiera indicar el compositor.

Fuente: Historia de la Sinfonía

jueves, 9 de mayo de 2024

SINFONÍA Nº 18 "GUERRA, NO EXISTE PALABRA MÁS CRUEL", SEGUNDA OBRA DE LA TRILOGÍA DE LA GUERRA DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO MIECZYSLAW WEINBERG, EN EL 79 ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DEL EJÉRCITO ROJO

La “Sinfonía Nº 18” (Guerra, no existe palabra más cruel) Op.138 fue terminada en 1986, siendo la segunda obra del tríptico sobre la guerra. Está compuesta en un solo movimiento, dividido en cuatro partes principales, para orquesta y coros. Los textos usados pertenecen a Sergei Orlov, y a Alexander Tvardovsky, empleando además textos populares tradicionales. Utiliza una gran orquesta reforzada por el órgano.

La primera parte, adagio, allegro, es puramente orquestal. Está dividida en dos secciones con una similar duración. La primera sección es lenta, empezando la cuerda presentando una especie de himno, que luego es recogido por el metal de un modo más estridente. La trompeta con sordina repite el tema antes de la parte final. La cuerda nos conduce a la segunda sección con frases más expresivas.

El allegro que sigue sin interrupción nos presenta un tema vivo mediante la cuerda acompañada por golpes de timbal. Como en su anterior sinfonía, después de presentarnos los recuerdos de los males causados por la guerra ahora nos ofrece una visión más dramática de la misma. El órgano se añade para dar más fuerza a su clímax. Luego entramos en una sección más calmada con elementos camerísticos. La cuerda toma la palabra para llevarnos a una reflexiva coda.

La segunda parte, Lo enterraron en la tierra, usa un poema de Sergei Orlov. El coro realiza su primera entrada a capella. Presenta un tema elegíaco con fúnebres elementos. La música se eleva con motivos contrapuntísticos. En la parte central interviene la orquesta con delicados motivos en un ambiente camerístico. El tañido de la campana nos lleva a una sección de mayor dramatismo dominada por la madera. En la parte final vuelve a participar el coro con una mayor fuerza. Solos de la madera cierran con calma esta parte, pasando sin interrupción a la siguiente.

La tercera parte, Querida pequeña baya, no conoces la pena de mi corazón, contiene un tema tomado de una canción folclórica popular. El coro introduce dicho tema de carácter popular. El motivo se desarrolla de modo polifónico con el adecuado acompañamiento de la orquesta y el órgano. La cuerda introduce un motivo agitado con el coro presentando el tema anterior de modo fragmentado. Esta sección, podríamos decir de desarrollo, nos conduce a un clímax con intervención del metal mediante agresivas frases. El coro y la percusión se añaden en su culminación. Después de una pausa empieza la recapitulación de la sección inicial con el coro a capella, seguido de una entrada delicada de la orquesta, que sin interrupción nos conducirá a la siguiente parte.

La última parte, guerra, no existe palabra más cruel, utiliza un texto de Alexander Tvardovsky. Forma el epílogo de la sinfonía. El coro a cappella, en polifonía nos presenta un emotivo tema que se va elevando hasta las regiones más agudas para luego iniciar su descenso hasta disolverse en la coda.

Se trata de una sinfonía menos abstracta que la anterior. Los temas son más claros con mucha influencia de melodías folclóricas.

Fuente: Historia de la Sinfonía

miércoles, 8 de mayo de 2024

SINFONÍA Nº 17 "MEMORIA", PRIMERA OBRA DE LA TRILOGÍA DE LA GUERRA DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO MIECZYSLAW WEINBERG, EN EL 79 ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DEL EJÉRCITO ROJO

La “Sinfonía Nº 17” (Memoria) Op.137 fue compuesta entre 1982 y 1984. Está dedicada al director Vladimir Fedoseyev. Es la primera de una trilogía sobre la pasada guerra que forma con las siguientes sinfonías 18 y 19. Su título global está escrito en alemán, Die Schwelle des Krieges, que significa A las puertas de la guerra, refiriéndose a la segunda guerra mundial.

La sinfonía está precedida por unas frases de la poetisa rusa Anna Akhmatova (1898-1966), que había sufrido como el propio compositor la represión de Stalin. La traducción de dichas frases es la siguiente:

¡Mi país, has recobrado tu voluntad y tu libertad!

Pero los ardientes años de la guerra permanecerán para siempre grabados en el tesoro de la memoria del pueblo.

El primer movimiento, adagio sostenuto, empieza con un triste tema en la cuerda. Es el recuerdo de la guerra, la memoria que expresa el título de la sinfonía. Una dramática introducción al tríptico sinfónico. Un segundo tema más calmado, pero aumentando la sensación de desolación, se presenta después de una breve pausa. Su desarrollo nos conduce a una sección más expresiva. Un solo del violoncelo abre camino a la recapitulación, terminando con una tranquila coda.

El segundo movimiento, allegro molto, nos presenta un tema inquieto y vacilante. Un segundo tema más incisivo nos recuerda los conflictos militares. Escuchamos diversas citas del Dies irae, la canción latina de la muerte. Una amplia sección de desarrollo nos conduce hasta un violento clímax. La recapitulación termina con un solo de violín, que nos lleva hacia una coda llena de esperanza.

El tercer movimiento, allegro moderato, es el scherzo de la obra. Se basa en un vigoroso tema desarrollado de modo contrapuntístico. El trío está encomendado principalmente a los solistas de la madera. Luego se reanuda la primera parte terminando con una breve pero determinante coda.

El último movimiento, no lleva título pero corresponde a un andante. Los clarinetes y luego las trompas inician el movimiento con un tema triste. La sección central es más agitada con predominio del metal reforzado por redobles de los timbales. Después de llegar al clímax, la música pasa por una delicada sección, casi camerística, para cuerda y celesta. Repentinamente empieza una grandiosa coda usando el metal y la percusión, que da valor a los sentimientos expresados en las líneas de los versos iniciales.

Fuente: Historia de la Sinfonía

martes, 7 de mayo de 2024

REPORTAJE "ALBANIA O LOS HIJOS DE STALIN" (1963)

 "ALBANIA O LOS HIJOS DE STALIN"

Reportaje de la televisión nacional belga RTBF sobre la República Socialista Popular de Albania, último bastión del marxismo-leninismo, subtitulado al español.

En 1963, Albania era un país que se desarrollaba enteramente al margen del resto del mundo. Alineado desde hace dos años según el modelo chino, el país se ha convertido en el bastión de la lucha contra el revisionismo que congela todo desarrollo político. A pesar de un bloqueo económico que ha impuesto un esfuerzo aterrador a la población, el país está experimentando un progreso espectacular y una industrialización significativa. Realizado en condiciones muy difíciles, este “informe documental” ofrece imágenes poco comunes de Albania a principios de los años 60.  

lunes, 6 de mayo de 2024

"CIRCULAR DEL COMITÉ CENTRAL A LA LIGA COMUNISTA", DE KARL MARX, EN EL 206 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

CIRCULAR DEL COMITÉ CENTRAL A LA LIGA COMUNISTA por Karl Marx

(Marzo de 1850)

*

Hermanos:

Durante los últimos años de revolución (1848-1849) la Liga ha justificado plenamente su existencia. Primero: Por la vigorosa actividad de sus miembros; en todos los sitios donde se produjeron movimientos estuvieron en la vanguardia, en la Prensa, en las barricadas y en los campos de batalla del proletariado, como la única clase revolucionaria de la sociedad. Segundo: A través de la concepción que del alzamiento en conjunto tenía la Liga, según fue enunciado en la carta circular del Congreso Central Ejecutivo en 1847, y particularmente en el Manifiesto Comunista.

Esta concepción ha sido ratificada por los acontecimientos de los dos años últimos. De otra parte, los puntos de vista que respecto de las condiciones sociales actuales propagábamos nosotros en los primeros años de nuestra actuación en reuniones secretas y en escritos clandestinos son ahora del dominio público y se predican en esquinas y plazas públicas.

Por otro lado, la primitiva y rígida organización de la Liga se ha perdido considerablemente; un gran número de miembros que han participado directamente en la revolución han venido a la conclusión de que ha pasado el tiempo de la organización secreta y que la propaganda pública sería suficiente. Varios distritos y Comunidades han perdido el contacto con el Comité Central y no lo reanudan.

Mientras el partido democrático, el partido de la pequeña burguesía, amplía y robustece su organización, el partido de la clase obrera pierde su cohesión o forma organizaciones locales para fines locales, y así se ve envuelto en el movimiento democrático y cae bajo la influencia de la pequeña burguesía. Este estado de cosas debe terminar; la independencia de la clase trabajadora debe ser restablecida.

El Comité Central, ya en el invierno de 1848-49 mostró la necesidad de esta reorganización y envió con esta misión a José Moll; pero su trabajo no ha dado resultado. Después de la derrota del movimiento revolucionario de junio de 1849 en Alemania, casi todos los miembros del Comité Central, reunidos en Londres y ayudados por nuevas fuerzas revolucionarias, tomaron seriamente en sus manos el trabajo de reorganización.

Esta reorganización sólo puede ser lograda por un enviado especial, y el Comité Central piensa que tiene una gran importancia el hecho de que nuestro delegado debe estar en viaje en el momento en que un nuevo alzamiento es inminente; precisamente cuando, por esta razón, el partido de la clase obrera debería estar fuertemente organizado y actuar unánime e independientemente, si no quiere ser de nuevo explotado y marchar a remolque de la burguesía, como en 1848.

* * *

Os hemos dicho, hermanos, en 1848 que el liberalismo alemán vendría pronto al Poder y emplearía éste una vez más contra la clase trabajadora. Habéis visto cómo ha sido realizado. Fue la burguesía quien, después del victorioso movimiento de marzo de 1848, tomó las riendas del gobierno, y el primer uso que hizo del Poder fue hacer retroceder a los trabajadores, sus aliados en la lucha contra el absolutismo, a su anterior condición de oprimidos. No podían ellos conseguir su propósito sin la asistencia de la derrotada aristocracia, a la cual transfieren incluso el Poder gubernamental, guardando, no obstante, para sí mismos la intervención definitiva del Gobierno a través del presupuesto.

La parte que los liberales jugaron en 1848, este papel de traición, será desempeñado en la próxima revolución por el partido de la pequeña burguesía, la cual, entre los partidos de oposición al Gobierno, está ahora ocupando la misma posición que los liberales tenían antes de la revolución de Marzo. Este partido democrático, el cual es más peligroso para los trabajadores que lo fue el partido liberal, está integrado por los siguientes elementos:

  1. Por los miembros más progresivos de la alta burguesía, cuya misión es barrer todos los residuos de feudalismo y absolutismo;
  2. Por la pequeña burguesía democrático-constitucional, cuyo principal objeto es establecer una federación democrática de los Estados alemanes, y
  3. Por la pequeña burguesía republicana, cuyo ideal es transformar Alemania en una especie de República suiza. Estos republicanos se llaman a sí mismos «rojos» y «socialdemócratas», porque tienen el piadoso deseo de remover la presión del gran capital sobre el más pequeño y la que la gran burguesía ejerce respecto de la pequeña.

Todos los partidos, después de la derrota que han sufrido, se llaman republicanos o rojos, exactamente igual que en Francia la pequeña burguesía republicana se llama a sí misma socialista. Donde, no obstante, tiene la oportunidad de lograr sus fines por métodos constitucionales, usan su vieja fraseología y muestran por los actos que no han cambiado en absoluto. Es, naturalmente, evidente que el cambio de nombre de tal partido no altera su actitud hacia la clase trabajadora; esto prueba únicamente que en su lucha contra las fuerzas unidas del absolutismo y de los capitalistas fuertes ellos necesitan la ayuda del proletariado.

El partido democrático pequeño-burgués es muy poderoso en Alemania. Abarca, no solamente la gran mayoría de la población de las ciudades (pequeños comerciantes y artesanos), sino también los terratenientes y jornaleros, en tanto los últimos no han establecido todavía contacto con el proletariado de la ciudad.

La clase trabajadora revolucionaria actúa de acuerdo con ese partido mientras se trata de luchar y abolir la coalición aristocrático-liberal; en todas las demás cuestiones, la clase trabajadora revolucionaria necesita actuar independientemente. La pequeña burguesía democrática está muy lejos de desear la transformación de toda la sociedad; su finalidad tiende únicamente a producir los cambios en las condiciones sociales que puedan hacer su vida en la sociedad actual más confortable y provechosa. Desea, sobre todo, una reducción de los gastos nacionales por medio de una simplificación de la burocracia y la imposición de las principales cargas contributivas sobre los señores de la tierra y los capitalistas. Pide igualmente establecimientos de Bancos del Estado y leyes contra la usura; todo a los fines de librar de la presión del gran capital a los pequeños comerciantes y obtener del Estado crédito barato. Pide también la explotación de toda la tierra para terminar con todos los restos del derecho señorial. Para este objeto necesita una Constitución democrática que pueda darles la mayoría en el Parlamento, Municipalidades y Senado. Con el fin de adueñarse del Poder y de contener el desarrollo del gran capital, el partido democrático pide la reforma de las leyes de la herencia, e igualmente que se transfieran los servicios públicos y tantas empresas industriales como se pueda a las autoridades del Estado y del Municipio. Cuanto a los trabajadores, ellos deberán continuar siendo asalariados, para los cuales, no obstante, el partido democrático procurará más altos salarios, mejores condiciones de trabajo y una existencia más segura. Los demócratas tienen la esperanza de realizar este programa por medio del Estado y la Administración municipal y a través de instituciones benéficas.

En concreto: aspiran a corromper a la clase trabajadora con la tranquilidad, y así adormecer su espíritu revolucionario con concesiones y comodidades pasajeras.

Las peticiones democráticas no pueden satisfacer nunca al partido del proletariado. Mientras la democrática pequeña burguesía desearía que la revolución terminase tan pronto ha visto sus aspiraciones más o menos satisfechas, nuestro interés y nuestro deber es hacer la revolución permanente, mantenerla en marcha hasta que todas las clases poseedoras y dominantes sean desprovistas de su poder, hasta que la maquinaria gubernamental sea ocupada por el proletariado y la organización de la clase trabajadora de todos los países esté tan adelantada que toda rivalidad y competencia entre ella misma haya cesado y hasta que las más importantes fuerzas de producción estén en las manos del proletariado.

Para nosotros no es cuestión reformar la propiedad privada, sino abolirla; paliar los antagonismos de clase, sino abolir las clases; mejorar la sociedad existente, sino establecer una nueva. No hay duda de que con el mayor desarrollo de la revolución la pequeña burguesía democrática puede advenir por algún tiempo el partido más influyente de Alemania.

La cuestión es, pues, saber cuál ha de ser la actitud del proletariado, y particularmente la de la Liga:

  1. Durante la continuación de las condiciones actuales, en las cuales la pequeña burguesía democrática es también oprimida;
  2. En el transcurso de las luchas revolucionarias, las cuales les darán un momentáneo ascendiente, y
  3. Después de aquellas luchas, durante el tiempo de su ascendiente sobre las clases derrotadas y el proletariado.

En el momento presente, cuando la pequeña burguesía democrática es en todas partes oprimida, instruye al proletariado, exhortándole a la unificación y conciliación; ellos desearían poder unir las manos y formar un gran partido de oposición, abarcando dentro de sus límites todos los matices de la democracia. Esto es, ellos tratarán de convertir al proletariado en una organización de partido en el cual predominen las frases generales social-demócratas, tras del cual sus intereses particulares estén escondidos y en el que las particulares demandas proletarias no deban, en interés de la concordia y de la paz, pasar a un primer plano.

Una tal unificación sería hecha en exclusivo beneficio de la pequeña burguesía democrática y en perjuicio del proletariado. La clase trabajadora organizada perdería su a tanta costa ganada independencia y advendría de nuevo un mero apéndice de la oficial democracia burguesa. Semejante unificación debe ser resueltamente rechazada.

En vez de permitir que formen el coro de la burguesía democrática, los trabajadores, y particularmente la Liga, deben tratar de establecer junto a la democracia oficial una independiente, legal y secreta organización del partido de la clase obrera, y hacer de cada Comunidad el centro y el núcleo de Sociedades de la clase obrera en las que la actitud y el interés del proletariado deberán ser discutidos independientemente de las influencias burguesas.

De cuán poco se preocupan los demócratas burgueses de realizar una alianza en la que los proletarios serían considerados como copartícipes con iguales derechos e idéntica situación, es un ejemplo la actitud de los demócratas de Breslau, quienes en su órgano el Oder-Zeitung están atacando a aquellos trabajadores que se hallan organizados independientemente, y a quienes motejan de socialistas, haciéndoles víctimas de severas persecuciones.

El nervio de la cuestión es este: en caso de un ataque a un común adversario no es necesaria una unión especial; en lucha contra semejante enemigo, el interés de las dos partes, la demócrata clase media y el partido de la clase trabajadora, coinciden por el momento y ambas llevarán el combate mediante una temporal inteligencia.

Así fue en el pasado y así debe ser en el futuro. Es cosa fuera de duda que en los futuros sangrientos conflictos, como en todos los anteriores, los trabajadores, por su valor, resolución y espíritu de sacrificio, formarán la fuerza principal en la conquista de la victoria. Como hasta aquí ha ocurrido, en la lucha que viene la pequeña burguesía mantendrá una actitud de espera, de irresolución e inactividad tanto tiempo como le sea posible, en orden a que, tan pronto como la victoria esté asegurada, pueda arrogársela como propia y decir a los trabajadores que permanezcan tranquilos, vuelvan al trabajo y eviten los llamados excesos, apartando así a los obreros del fruto de su victoria. No está en la facultad de los trabajadores evitar previamente que la burguesía haga esto; pero sí está dentro de su poder hacer difícil su ascendiente sobre el proletariado y dictar sobre ellos tales órdenes que hagan arrastrar al dominio de la democracia burguesa dentro de él mismo y desde el principio el germen de disolución, y así su sustitución por el Poder del proletariado será considerablemente facilitada.

Los trabajadores, sobre todo durante el conflicto e inmediatamente después, deben tratar, en cuanto sea posible, de contrarrestar todas las contemporizaciones y sedantes burgueses, obligando a los demócratas a llevar a la práctica sus terroríficas frases actuales. Deben actuar de tal manera que la excitación revolucionaria no desaparezca inmediatamente después de la victoria. Por el contrario, han de intentar mantenerla tanto como sea posible.

Lejos de oponerse a los llamados excesos, deben emprenderse actos de odio ejemplar contra edificios individuales o públicos a los cuales acompaña odiosa memoria, sacrificándolos a la venganza popular; tales actos, no sólo deben ser tolerados, sino que ha de tomarse su dirección. Durante la lucha y después de ella, los trabajadores necesitan utilizar todas las oportunidades para presentar sus propias demandas separadas de las de los demócratas burgueses. Deben pedir garantías para los trabajadores tan pronto como los demócratas empuñen las riendas del Poder. Si fuere necesario, estas garantías deben ser imperiosas y generalmente deben tender a que se vea que los nuevos dominadores se hallan obligados a realizar todas las concesiones y promesas posibles; lo cual es el medio seguro de comprometerlos.

Los trabajadores no deben moverse por el general entusiasmo hacia el nuevo estado de cosas, al cual siguen usualmente luchas en las calles; deben guardar todo su ardor por una fría y desapasionada concepción de las nuevas condiciones, y manifestarán abiertamente su desconfianza respecto del nuevo Gobierno. Fuera del Gobierno oficial constituirán un Gobierno revolucionario de los trabajadores en forma de Consejos ejecutivos locales o comunales, Clubs obreros o Comités de trabajadores; de tal manera, que el Gobierno democrático burgués, no solamente pierda todo apoyo entre los proletarios, sino que desde el principio se encuentre bajo la vigilancia y la amenaza de autoridades tras de las cuales se halla la masa entera de la clase trabajadora.

Concretamente: desde el primer momento de la victoria nosotros no debemos mostrar más nuestra desconfianza hacia el reaccionario y vencido enemigo, y sí respecto de nuestros aliados, contra el partido que está ya explotando la victoria común solamente para sus propios y ulteriores fines.

En orden a este partido, cuya traición a los trabajadores comenzarán desde la primera hora de la victoria, debe verse frustrado en su nefasto trabajo, y para ello es necesario organizar y armar al proletariado.

El armamento de todo el proletariado con fusiles, cañones y municiones debe ser realizado en el acto; necesitamos prevenir el resurgimiento de la vieja milicia burguesa, cosa que ha sido siempre hecha contra los trabajadores. Donde esta medida no pueda cumplirse, los trabajadores tratarán de organizarse ellos mismos en una Guardia independiente, con sus propios jefes y su Estado Mayor, para ponerse a las órdenes, no del Gobierno, sino de las autoridades revolucionarias elegidas por los obreros. Donde los trabajadores estén empleados en servicios del Estado deben armarse y organizarse en Cuerpos especiales, con jefes escogidos por ellos mismos o formando parte de la Guardia proletaria.

Bajo ningún pretexto darán sus armas y equipos, y todo intento de desarme debe ser vigorosamente resistido.

Destrucción de la influencia de la democracia burguesa sobre los trabajadores; inmediata, independiente y armada organización de los obreros, y la exigencia de las más molestas y comprometedoras concesiones de la burguesía democrática, cuyo triunfo es por ahora inevitable, son los principales puntos que el proletariado, y por tanto la Liga, tienen que mantener en primer término durante y después de la conmoción.

Tan pronto como el nuevo Gobierno esté establecido comenzará a combatir a los trabajadores. A los fines de estar efectivamente en condiciones de oponerse a la democracia pequeño-burguesa, es necesario, en primer lugar, que los trabajadores estén organizados en Clubs, que serán en seguida centralizados. La autoridad central, después de la caída del Gobierno existente trasladará sus cuarteles en la primera ocasión a Alemania; inmediatamente reunirá un Congreso y hará las necesarias proposiciones para la centralización de los Clubs de obreros bajo un Comité Ejecutivo, que residirá en el centro del movimiento.

La rápida organización, o por lo menos el establecimiento de un organismo provincial de Clubs obreros, es uno de los más importantes puntos de nuestras indicaciones para vigorizar y desarrollar el partido de los trabajadores. El resultado inmediato de la caída del Gobierno existente será la elección de una representación nacional.

El proletariado vigilará en primer término para que ningún obrero sea privado de su sufragio por los trucos de las autoridades locales o de los comisionados del Gobierno; en segundo lugar, hará que contra los candidatos burgueses democráticos se presenten en todas partes candidatos de la clase trabajadora, quienes, en la medida que ello sea posible, deberán ser miembros de la Liga y por cuyo triunfo todos deben trabajar por todos los medios a su alcance. Incluso en los distritos donde no hay posibilidad de que nuestro candidato salga triunfante, los obreros deben, no obstante, presentar nombres a los fines de mantener su independencia, templar sus fuerzas y presentar su actitud revolucionaria y los puntos de vista del partido ante el público.

No deben desorientarse y abandonar su trabajo por la consideración de que dividiendo los votos demócratas ayudan a los partidos reaccionarios. Tal argumento se aduce para engañar al proletariado. El avance que el partido proletario puede hacer con su actitud independiente es infinitamente más importante que la desventaja que resulta de tener unos reaccionarios más en la representación nacional.

Los demócratas victoriosos podrían, si quisieran, evitar que el partido reaccionario tuviese ningún triunfo si usaran solamente su poder, recientemente ganado, con energía suficiente.

El primer punto que provocará el conflicto entre demócratas y proletarios es la abolición de todos los derechos feudales. Los demócratas pequeño-burgueses, siguiendo el ejemplo de la primera revolución francesa, mantendrán la tierra como propiedad privada de los campesinos; esto es, dejarán a los obreros agrícolas como están y crearán una pequeña burguesía campesina, que atravesará el mismo ciclo de miseria espiritual y material en que se encuentra actualmente el campesino francés.

Los trabajadores, en interés del proletariado agrícola tanto como en su propio interés, deberán oponerse a semejantes propósitos. Pedirán que las tierras feudales confiscadas sean nacionalizadas y convertidas en explotaciones dirigidas por grupos de trabajadores de la tierra; todas las ventajas de la explotación agrícola en grande escala deberán ser puestas a su disposición; estas colonias agrícolas, trabajadas según el principio cooperativo, deberán ser organizadas en medio de las resquebrajaduras institucionales de propiedad. Así como los demócratas están combinados con la pequeña burguesía campesina, así nosotros debemos luchar hombro con hombro con el proletariado agrícola.

Además, los demócratas trabajarán directamente por una República federal, o por lo menos, si no pueden evitar la formación de la República una e indivisible, tratarán de paralizar la centralización del Gobierno concediendo la independencia posible a las Municipalidades y provincias. Los obreros deben luchar contra este plan, no sólo para conseguir la una e indivisible República alemana, sino para lograr concentrar el mayor poder posible en manos del Gobierno central.

No deben ser engañados por las democráticas vulgaridades alrededor de la libertad de los Ayuntamientos, self-determination, etc., etc. En un país como Alemania, donde hay tantas reminiscencias medievales que barrer y tanta local y provincial obstinación que quebrantar, por ninguna circunstancia puede permitirse que ciudades y provincias opongan obstáculos a la actividad revolucionaria que necesita emanar del centro. Que los alemanes tengan que luchar y morir como hasta aquí lo han hecho, una y otra vez, por cada avance, en cada ciudad y en cada provincia separadamente, es algo que no puede ser tolerado. Como en Francia en 1793, así es hoy la tarea del partido revolucionario alemán: centralizar la nación.

Hemos visto que los demócratas vendrán al Poder en la primera fase del movimiento, y que serán obligados a proponer medidas de mayor o menor naturaleza socialista.

Se preguntarán qué medidas contrarias deberán ser propuestas por los trabajadores. Naturalmente, en el comienzo no podrán proponer las actuales medidas comunistas; pero se puede compeler a los demócratas a atacar el viejo orden social por tantos puntos como sea posible, perturbar sus procedimientos regulares, comprometerlos a ellos mismos y concentrar en las manos del Estado, en la proporción que se pueda, las fuerzas productivas, los medios de transporte, fábricas, ferrocarriles, etc. etc. Las determinaciones de los demócratas, los cuales en ningún caso son revolucionarios, sino simplemente reformistas, deben ser estimuladas hasta el punto de que se conviertan en ataques directos a la propiedad privada; así, por ejemplo, si la pequeña burguesía propone la incautación de los ferrocarriles y las fábricas, los trabajadores deben decir que, siendo estos ferrocarriles y estas fábricas propiedad de los reaccionarios, tienen que ser confiscados simplemente por el Estado y sin compensación. Si los demócratas proponen impuestos proporcionales, los trabajadores deben pedir impuestos progresivos; si los demócratas se declaran en favor de un impuesto progresivo moderado, los trabajadores deben insistir en un impuesto que paso a paso, gradualmente, signifique el hundimiento del gran capital; si los demócratas proponen la regulación de la Dieta Nacional, los trabajadores deben pedir la bancarrota del Estado.

Las demandas de los trabajadores dependerán de los propósitos y medidas de los demócratas. Si los trabajadores alemanes han de venir solamente al Poder y al logro de sus intereses de clase después de un prolongado desarrollo revolucionario, pueden, al menos, estar ciertos de que el primer acto de este drama revolucionario coincidirá con la victoria de su clase en Francia, y esto acelerará seguramente el movimiento de su propia emancipación.

Pero ellos mismos han de realizar la mayor parte del trabajo; necesitarán ser conscientes de sus intereses de clase y adoptar la posición de un partido independiente. No deben ser apartados de su línea de independencia proletaria por la hipocresía de la pequeña burguesía democrática. Su grito de guerra debe ser: «La Revolución permanente».

Londres, marzo de 1850

Fuente: El Sudamericano

domingo, 5 de mayo de 2024

"ORGANÍZATE", DE BEN SHAHN

 
Organízate. Comité de organización de los trabajadores del acero
Ben Shahn
Década de 1930
Gouache sobre tablero
Colección del New Jersey State Museum

La cautivadora imagen muestra un poderoso cuadro de Ben Shahn, titulado "Comité Organizador de Trabajadores del Acero". Creada a finales de la década de 1930, esta obra de arte estaba destinada a transformarse en un cartel, pero desafortunadamente nunca llegó a imprimir. La obra maestra de Shahn captura la esencia del movimiento obrero estadounidense durante esa época. Esta hermosa pieza de arte recuerda a un grupo de dedicados trabajadores del acero que se unieron en el contexto de un entorno industrial.

El trabajador es representado con determinación y fuerza mientras sostiene una viga fruto de su trabajo, simbolizando su esfuerzo en la organización para mejores condiciones de trabajo y trato justo. El uso de Shahn de técnicas de arte moderno combinadas con realismo social transmite maravillosamente las luchas que enfrenta la clase obrera durante la Gran Depresión. La pintura sirve como un conmovedor recordatorio de la historia industrial de Estados Unidos y destaca la importancia de los sindicatos en la lucha por los derechos de los trabajadores. La inclusión de texto y eslóganes enfatiza aún más el mensaje detrás de esta obra de arte. Aunque no se menciona explícitamente, es evidente que estos trabajadores del acero formaban parte de un movimiento más amplio que buscaba mejorar sus vidas mediante una acción organizada. Esta impresión nos permite apreciar el talento artístico de Shahn, al tiempo que reflexionamos sobre un capítulo importante en la historia de Estados Unidos, uno en el que los valientes individuos lucharon incansablemente por la justicia dentro de la industria siderúrgica. 

sábado, 4 de mayo de 2024

DOCUMENTAL "MK, EL EJÉRCITO SECRETO DE MANDELA"

MK, el ejército secreto de Mandela
Realización: Osvalde Lewat
País Francia
Año 2022
Duración 58 min
Sinopsis: Con testimonios de antiguos combatientes del MK, el brazo armado del Congreso Nacional Africano, fundado por Nelson Mandela, este documental rinde homenaje a los héroes olvidados de la lucha contra el apartheid, que sacrificaron sus vidas para liberar a Sudáfrica de la segregación racial.

Fuente: ARTE TV

Umkhonto we Sizwe (del Xhosa, Zulú y Ndebele Lanza de la Nación abreviado como MK, conocido en español como La Lanza de la Nación, fue un grupo clandestino y brazo armado del Congreso Nacional Africano en la lucha contra el régimen racista del apartheid en Sudáfrica y fue fundada por Nelson Mandela a raíz de la masacre de Sharpeville. Creada en 1960, La Lanza de la Nación llegó a contar con 11.000 miembros.

Después de advertir al gobierno de Sudáfrica en junio 1961 de su intención de resistir nuevos actos de terrorismo instituido por el gobierno si el gobierno no tomaba medidas hacia la reforma constitucional y aumentaba los derechos políticos, uMkhonto we Sizwe lanzó sus primeros ataques contra instalaciones gubernamentales el 16 de diciembre de 1961. Posteriormente fue clasificado como una organización terrorista por el gobierno sudafricano y prohibido.

Durante un tiempo tuvo su sede en Rivonia, entonces rural pero ahora un suburbio próspero de Johannesburgo. El 11 de julio de 1963, 19 líderes del ANC y uMkhonto we Sizwe, incluidos Arthur Goldreich y Walter Sisulu, fueron arrestados en Liliesleaf Farm, Rivonia. La granja era propiedad privada de Arthur Goldreich y se compró con fondos del Partido Comunista Sudafricano y del ANC, ya que los no blancos no podían poseer una propiedad en esa área bajo la Ley de Áreas Grupales. A esto le siguió el Juicio de Rivonia, en el que 10 líderes del ANC fueron juzgados por 221 actos militantes diseñados para "fomentar una revolución violenta". Wilton Mkwayi, jefe de uMkhonto we Sizwe en ese momento, escapó durante el juicio.

La organización fue disuelta formalmente en una ceremonia en el Estadio de Orlando en Soweto, Gauteng, el 16 de diciembre de 1993, aunque la lucha armada había sido suspendida anteriormente, durante las negociaciones para poner fin al apartheid.

VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 3 de mayo de 2024

EDICIONES UNO EN DOS PUBLICA "REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y ANTIPARLAMENTARISMO", DE GYÖRGY LUKÁCS, DESCARGABLE EN PDF

REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y ANTIPARLAMENTARISMO
GYÖRGY LUKÁCS
EDICIONES UNO EN DOS
Primera Edición, Madrid, 2024
136 páginas
PVP en papel: 9 € 

Los artículos incluidos en este volumen cubren un período que va desde la entrada en vigor del tratado de paz en enero de 1920 hasta el III Congreso de la Internacional, en julio de 1921. El centro es el III Congreso: el tema de la organización revolucionaria europea y la lucha política en torno a esto. La escisión del KPD, la escisión de la USPD, el VKPD, la crisis del SPD en la primera mitad de 1919 —y todo esto a la luz de la crisis de conjunto del «sistema weimariano», irreversible luego del putsch de Kapp—, tales son los acontecimientos analizados en los diversos artículos incorporados por Lukács a la revista. Kommunismus encarna la lógica de la izquierda comunista europea frente a estos acontecimientos: una determinada interpretación de la línea del II Congreso, como línea de la autonomía comunista, de la «educación» de la conciencia comunista «pura». Su silenciamiento después del III Congreso fue inevitable.

Además del mencionado artículo de Lenin, incluimos como apéndice el texto de la última entrevista concedida por Lukács, precedida de una introducción de Cesare Luporini donde se destacan la fecundidad aún no agotada del pensamiento de Lukács y su intento por desarrollar la teoría en momentos de marcado estancamiento teórico a pesar de las ricas experiencias prácticas del proletariado, en suma el papel que un gran intelectual desempeñó frente al proceso histórico

DESCARGAR "REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y ANTIPARLAMENTARISMO" EN PDF: https://unoendos.net/wp-content/uploads/2024/01/Lukacs-Revolucion-Socialista-y-Antiparlamentarismo.pdf

jueves, 2 de mayo de 2024

UNA HORA DE MÚSICA COMUNISTA HEBREA EN SOLIDARIDAD CON EL PARTIDO COMUNISTA DE ISRAEL

0:00 Canción de los partisanos
2:23 La Internacional 
3:42 Himno de la Unión Soviética 
6:47 en el banquillo 
8:33 Hora de salir a la carretera 
11:08 Varsovia 
13:10 Valientemente, camaradas, sigan adelante  
14:44 Día de la Victoria 
17:54 El Ejército Rojo es el más fuerte. 
22:14 Tachanka 
23:33 Campos, campos encantadores 
26:42 Smuglianka 
29:52 Grúas 
32:23 Katyusha 
34:27 Tres tanquistas 
37:36 Artillería
39:42 En el camino (Vamos) 
43:55 Adiós a Slavianka 
46:29 Pañuelo azul 
48:02 Y Lenin es joven otra vez 
51:43 Amplia es mi hermosa patria 
56:47 A través de valles y colinas 
59:17 Bella ciao

La policía del régimen sionista ataca y destroza la sede del Partido Comunista de Israel

Además de la suspensión durante 45 días del diputado comunista Ofer Cassif en la Knesset (parlamento de Israel) y las detenciones de varios dirigentes y exdiputados árabes y comunistas (entre ellos Mohammad Barakeh, que dirige la organización que representa a los árabes que viven en Israel), el régimen sionista ha atacado sistemáticamente las sedes del Partido Comunista de Israel (PCI) y de Hadash, una coalición que reúne al PCI y varios grupos de izquierda.

Desde el 7 de octubre de 2023, «las autoridades israelíes han estado ejerciendo nuevas medidas para reprimir la libertad de expresión, las manifestaciones y las actividades políticas, especialmente las organizadas por el PCI y Hadash», afirma una nota difundida por el partido.

Anticipándose a la manifestación de celebración del 1 de mayo en Israel, que tuvo lugar el pasado sábado (el 27 de abril, pues el Día Internacional de la Clase Trabajadora no es festivo en este país), las fuerzas policiales irrumpieron el día 26 en la sede del PCI en la ciudad. de Nazaret, donde detuvieron a dos militantes, “confiscaron teléfonos móviles y destrozaron la propaganda” preparada para el día siguiente.

Es el segundo año consecutivo que “las fuerzas fascistas de Ben Gvir”, ministro de Seguridad Nacional de Israel, asaltan el centro que preparaba la celebración del Primero de Mayo. En 2023, arrancaron todas las banderas palestinas presentes en el lugar y arrestaron al responsable del partido comunista en la ciudad.

Pese a la feroz represión del régimen, miles de personas se unieron a la manifestación del Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras en Nazaret, «contra la cruel guerra en Gaza, contra la ocupación, el fascismo y la explotación de clases». En este momento, cuando las fuerzas de ocupación ya han matado a decenas de miles de personas, la lucha dentro de Israel continúa por una “solución política, por una paz justa y por un acuerdo que libere a todos los secuestrados, tanto prisioneros como rehenes; un acuerdo que para todos», que incluye a los miles de prisioneros palestinos en prisiones israelíes.

“Sólo una fuerte alianza árabe-judía pondrá fin al fascismo y garantizará un futuro próspero para ambos pueblos”, sostiene el Partido Comunista de Israel. Sin miedo a la represión policial, “¡abajo la ocupación y el apartheid! ¡Abajo el fascismo y el imperialismo!”, defiende el Partido Comunista de Israel.

Fuente: Mundo Obrero

miércoles, 1 de mayo de 2024

SINFONÍA Nº 3 "PRIMERO DE MAYO", DE DIMITRI SHOSTAKOVICH

La “Sinfonía Nº 3 en mi bemol mayor”  Op.20  (El primero de Mayo) fue compuesta en 1929 empleando unas pocas semanas para ello. El estreno de su ópera satírica “La Nariz” en el mes de junio en Leningrado había provocado una considerable hostilidad de los poderosos componentes de la organización de músicos estalinistas, siendo acusado de formalista. Un primer aviso para lo que se produciría más adelante. Como contestación a este criticismo Shostakovich escribe una nueva sinfonía para la celebración de la fiesta de los trabajadores, el primero de mayo. Se estrenó el 21 de mayo de 1930 en Leningrado dirigida por Alexander Gauk.

Escrita también como la anterior en un solo movimiento, con una nueva intervención de los coros en la última parte. Para ello utiliza el poema del mismo título escrito por Semyon Kirsanov, una propaganda estatal.

La obra puede dividirse en cinco partes. La primera es lenta con un tema presentado por la madera. La armonía es menos disonante que la usada en su anterior sinfonía. Una especie de marcha señala el inicio de la segunda sección, un allegro con rápidas figuras presentadas por la cuerda. La madera presenta temas rítmicos, volviendo al tema de la marcha que va creciendo en intensidad. Un tema lírico aparece como elemento contrastante. La tensión va en aumento llegando a una sección con grandes disonancias de los instrumentos de viento. Un redoble de tambor nos devuelve a la tonalidad, empezando una marcha irónica que toma giros militares. Esto nos lleva a la tercera parte, un nuevo adagio, presentado por la cuerda. Los temas no siguen ningún desarrollo, se van presentando como en una sucesión. Un amplio tema lírico es interpretado por la cuerda que va ganando en expresividad.

La cuarta sección se inicia con un tema rítmico, formando una especie de scherzo de la sinfonía. La música culmina en una forma de danza formada por frases cortas repetitivas. Un nuevo tema lírico hace las funciones de trío. Una sección dominada por los metales y la percusión hace de puente hacia la última sección. Retóricas llamadas del viento sobre el redoble de las cajas inician la quinta parte, la que posee un carácter más político, un canto a la victoria de los trabajadores. Las trompetas con sordina inician una especie de marcha lenta que nos llevará a la entrada de los coros con su canto en forma de himno modal ruso, contando la historia revolucionaria y el triunfo de la masa trabajadora en un canto de alabanza al primero de mayo. La última estrofa es más solemne con la exaltación de la fiesta,

               Pervoye maya, shag                 El primero de mayo es la marcha

      Szhavshykh vintovku shakht.               De los mineros armados.

         V ploshchadi, revolyutsiya,             Sobre las plazas, la revolución,

             Vbyei millionym shag.               Con un millón de pies en marcha

Una intervención triunfal de la orquesta pone final a la sinfonía. La obra posee un carácter más tonal que su anterior sinfonía, poseyendo ritmos más simples con acordes perfectos empleados con mayor frecuencia. Un estilo que anuncia el que empleará en sus grandes sinfonías bélicas.

Fuente: Historia de la Sinfonía

martes, 30 de abril de 2024

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL PRIMER 1 DE MAYO CELEBRADO EN LIBERTAD EN PORTUGAL (1974)

Selección de fotografías de la primera celebración del 1 de mayo en Coimbra tras la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, perteneciente a la Colección Valdemar Andrade del Centro de Documentación 25 de Abril de la Universidad de Coimbra